Download Salarios y crisis
Document related concepts
Transcript
SALARIOS Y CRISIS Carles Manera (sobre el libro de JOSÉ A. TAPIA, Rentabilidad, inversión y crisis. Teorías económicas y datos empíricos, Maia Ediciones, Madrid 2017). Manera 1 Recordando la causalidad económica • 1. Causalidad directa entre ganancias pasadas e inversión presente (o ganancia actual e inversión futura). • 2. El aumento de la rentabilidad estimula la inversión. La disminución de la rentabilidad inhibe la inversión. • 3. Aumento de la inversión va seguido de caída de la ganancia; caída de la inversión tiende a ir seguida de aumento de la rentabilidad. Manera 2 En este contexto…: • …salarios y consumo son muy estables; • La rentabilidad es muy volátil; • La inversión no es exógena: no es el factor impulsor de la economía y no está determinada por otra cosa que factores psicológicos (Tapia). Manera 3 Lobos= Inversión Conejos= Rentabilidad Manera 4 Más conejos hace crecer el número de lobos. Más rentabilidad conduce a más inversión… Manera 5 …Pero… • …esto reduce el número de conejos (la rentabilidad cae)… • …de forma que disminuye el número de lobos (la inversión): CRISIS ECONÓMICA… …que hace que se incremente nuevamente el número de conejos (aumenta la rentabilidad), y se produce la recuperación. NUEVO CICLO Manera 6 Así pues… • La inversión depende de la rentabilidad; • Es el descenso de la inversión lo que determina el aumento de la rentabilidad; • Las crisis en las que la inversión se viene abajo llevan en sí el germen de su resolución (Tapia frente a Minsky, Keynes y Kalecki). • LA GANANCIA ES EL FACTOR DETERMINANTE. • Las recesiones inmovilizan capitales: se atesora gran cantidad de dinero. La masa monetaria tiende a crecer antes de que la inversión y el consumo crezcan en los períodos de prosperidad. Manera 7 Hacia la rentabilidad • Para que ese dinero acumulado se invierta, se movilice, es importante la perspectiva de su rentabilidad. Aquí no se trata de tipos de interés o de políticas monetarias, sino de las perspectivas de beneficios, de rentabilidad. • LA RENTABILIDAD ES DETERMINANTE EN EL CICLO ECONÓMICO: ES EL FACTOR CLAVE DE LA INVERSIÓN (Tapia). • De hecho, en USA la rentabilidad es el motor del crecimiento (en la línea de los trabajos de Tinbergen: vínculos entre rentabilidad e inversión). Manera 8 Críticas • • • • • • Hay que buscar rasgos comunes en las crisis para determinar comportamientos regulares. El enfoque ha de ser histórico. Debilidad en los datos de Kondratieff (un modelo que ha inspirado a muchos economistas: Amin, Wallerstein, Shaikh). Shaikh (libro de 2016): se refiere al período 1982-2007 como un boom de la economía de Estados Unidos. Esto encaja con la idea de “Gran Moderación” (Bernanke). Pero dice Tapia que el FMI habla de crisis a principios de los noventa. Y en USA: las ganancias se contrajeron en 1989 y 1990, y la inversión cayó en 1990 y 1991 y el desempleo aumentó en 1990-1992. La crisis del cambio de siglo también tiene estos referentes: caída de los beneficios empresariales entre 1998-2001, de la inversión 2001-2003, aumento del desempleo 2001-2003. Otros autores como Arrighi, Wallerstein, Harvey, indican que las crisis son permanentes durante mucho tiempo: NO PRECISAN CRONOLOGÍAS. Los datos indican que a comienzos de la década de los noventa hubo una crisis mundial, seguida de una etapa de gran crecimiento que se mantuvo hasta finales de los noventa, cuando se inició otra crisis que se manifestó en Asia y Latinoamérica. Manera 9 Características de las crisis (1) • Interrupción de la acumulación de capital: caída de la inversión privada, descenso del PIB, aumento del desempleo. Las crisis se presentan cuando la rentabilidad se reduce. • Las recesiones van precedidas de una caída de las ganancias; éstas se recuperan en los últimos trimestres de la recesión y suben poco después. • La caída de la inversión durante la recesión sigue a la caída de la rentabilidad. La inversión se recupera durante los períodos expansivos: sigue la pauta de las ganancias de los empresarios. • En recesión: bajan las rentas del trabajo y se “destruye” capital. Devaluación general de los activos del capital, lo que se asocia a quiebras financieras y bancarias. • Al reducir la masa salarial y la de capital, las recesiones permiten que se recupere la rentabilidad. Manera 10 Características de las crisis (2) • 1. Variable clave para entender la economía capitalista: ganancias empresariales e inversión. • 2. Las dos variables están relacionadas: pero con un desfase. Las ganancias estimulan la inversión. La inversión inhibe las ganancias. Cuando las ganancias suben, la inversión crece; y después declinan las ganancias. Esto es seguido por un desplome de la inversión (aumento del desempleo y salarios caen por la presión de los desocupados en el mercado laboral). • 3. En este escenario de inversión deprimida y salarios a la baja, las ganancias crecen otra vez. La inversión se relanza y se reinicia la expansión. Esto es el ciclo económico. • 4. Los efectos desfasados de las ganancias sobre la inversión y de ésta sobre las ganancias explican el fenómeno de las crisis económicas. • El capitalismo es inestable. Tapia: “genera crisis que traen consigo desempleo, desesperación y miseria, y que no pueden prevenirse mediante políticas de ningún tipo.” Manera 11 Problemas a esta visión (Manera) • • 1. Queda poco para la política económica; 2. La inversión pública puede ser una salida plausible cuando la privada cae (según explica Tapia). Parece razonable pensar que la inversión empresarial aumenta bajo criterios de rentabilidad: cuando ésta sube, la inversión también lo hace por las expectativas que generan los beneficios. Pero cuando las ganancias se reducen, la inversión privada también lo hace. Se inicia la crisis. ¿CUÁL ES ENTONCES EL PAPEL DEL SECTOR PÚBLICO? • 3. ¿Por qué caen los beneficios? ¿Cuáles son los límites en los procesos de acumulación? De nuevo: ¿cuál es la función de la administración en estos escenarios? • 4. A parte del caso, muy importante sin duda, de Estados Unidos: debemos investigar sobre otros espacios para corroborar esto. Pienso que la idea de concretar cronologías es clave: aquí, de acuerdo con Tapia totalmente. Hay que evitar discursos borrosos, tales como: “el sistema está en crisis terminal” (Wallerstein); o “la crisis es permanente y dura muchos años” (Harvey, Arrighi). El esfuerzo metodológico de Tapia es importante: CONCRETAR UNA CRONOLOGÍA MÁS PRECISA DE LA CRISIS y, sobre todo, MARCAR UNA SECUENCIA INTELIGIBLE Y RAZONADA SOBRE LAS DISTINTAS PIEZAS QUE COMPONEN LA MACROECONOMÍA (Inversión, beneficios, salarios). Manera 12