Download agricultura - WordPress.com
Document related concepts
Transcript
I. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN El Antiguo Régimen es la forma de organizarse la economía, la sociedad y el poder político en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII La economía en el Antiguo Régimen AGRICULTURA • • • • Base de la economía Posesión de la tierra = prestigio social Tierras en manos de nobleza y clero Agricultura autárquica y tradicional • Hambrunas periódicas • Cierta innovación de técnicas en Inglaterra La economía en el Antiguo Régimen INDUSTRIA • Sector productivo marginal • Continuación de los gremios • Muy escasa introducción de ideas capitalistas (beneficio y competencia) • Primeros intentos de industria manufacturera a domicilio • Manufacturas reales Escasez de maquinaria Carga para el Estado La economía en el Antiguo Régimen COMERCIO • Centrado en grandes ciudades y zonas costeras • En manos de la burguesía • Impuestos excesivos • Escaso desarrollo de los transportes y las vías de comunicación Una sociedad desigual: demografía Alta natalidad y mortalidad Esperanza de vida de 40 años Lento crecimiento de la población Sociedad dividida en dos clases Dominantes o privilegiados Dominados o trabajadores EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN MILLONES DE HABITANTES 1500 1550 1600 1650 1700 1750 Alemania 9 10 12 11 13 15 España 6,5 7,5 8,5 7,5 8 9,5 Francia 15 16 18,5 21 22 24 Italia 10 11 12 11 13 15 • Monarquía absoluta • Nobleza y clero • Burguesía • Campesinos, obreros y siervos La estructura social Nobleza y clero • Gozan de privilegios • Ocupan principales cargos públicos • Poseen tierras • Jerarquización interna Burguesía • Elevada capacidad adquisitiva • Comerciantes y profesiones liberales • Motor de la economía • Aspiraciones de nobleza y poder político TERCER ESTADO Campesinado • Grupo social más numeroso • Pobreza extrema y hambrunas • Pagan elevados impuestos • Escasa posesión de bienes o tierras El poder político • S.XVI. Monarquía autoritaria recupera poder del rey • S.XVII. Monarquía absoluta. Poder viene de Dios. • S.XVIII. Despotismo Ilustrado. Influencia de la Ilustración. Justificación por la razón y reformas. El objetivo es el progreso Principales pensadores de la Ilustración MONTESQUIEU ROSSEAU VOLTAIRE El espíritu de las leyes alaba como sistema de gobierno ideal el parlamentario y propone la división de poderes, base de la democracia. Voltaire llevará a cabo una gran labor crítica contra la Iglesia y el absolutismo. El Contrato Social justifica el poder del rey como un pacto con sus súbditos, alejándose de la justificación del poder del rey a través de la religión. Considera la Naturaleza como maestra e inspiradora de cualquier acción. Características de la ilustración PRINCIPIOS FUNDAMENTALES • El hombre individual como elemento esencial de la sociedad • La razón como motor del hombre e instrumento del conocimiento • El progreso como proceso y conjunto de leyes por las que se rige la naturaleza humana