Download Clases de Oraciones
Document related concepts
Transcript
Al comunicarnos, usamos las oraciones con diferentes intenciones: para afirmar o negar algo, para preguntarlo, para expresar sorpresa o duda… Según la intención del hablante, se distinguen varias clases de oraciones: oraciones enunciativas, oraciones interrogativas, oraciones exclamativas, oraciones exhortativas, oraciones optativas, oraciones dubitativas y oraciones de posibilidad. Las oraciones enunciativas son las que usamos para para informar sobre hechos o ideas. Por ejemplo: • Ella quería ser enfermera. • El chico no fue al colegio. • Ella no fue a entrenar. • Hoy he estado enferma. • Ayer fui a comprar con mi madre. • Yo quiero ser profesora. • Noelia ha comido fresas. Son las que usamos para preguntar algo. Por ejemplo: • ¿A qué hora comemos? • ¿Dónde está Marta? • ¿Qué hora es? • ¿Iremos a ver el teatro? • ¿Tu vas a la excursión? • ¿Irás mañana al colegio? • ¿Acompañarás a ella al supermercado? • ¿Cómo te llamas? • ¿Juegas conmigo? • ¿Qué estás leyendo? Son las que usamos para expresar sorpresa, alegría, admiración, tristeza… Por ejemplo: • ¡Bien lo he conseguido! • ¡Gracias por tu ayuda • ¡No tengas miedo Ana! • ¡Mira eso es enorme! • ¡Mira un elefante! • ¡He sacado un diez! • ¡Vamos de excursión! • ¡Qué mala suerte! • ¡Me he recuperado! Son las que usamos para dar órdenes o para prohibir. Por ejemplo. • Venga a mi casa a las seis de la tarde. • Preséntese al concurso de preguntas. • Prohibido hablar en las explicaciones del profesor. • Prohibido estacionar. • Venga a mi casa para hacer el trabajo de matemáticas. • Prohibido correr a más de 110 km/h. Son las que usamos para formular deseos. Por ejemplo: • ¡Ojalá mañana venga a mi casa! • ¡Ojalá saque buena nota en la tarea! • ¡Ojalá sea doctora! • ¡Ojalá que vayamos de excursión! • ¡Ojalá que vayamos al circo! • ¡Ojalá que vayamos de compras! • ¡Ojalá que mañana no tengamos tarea! • ¡Ojalá que mañana vayamos de café! • ¡Ojalá que le haya gustado! Son las que usamos para expresar duda. Por ejemplo: • Quizás mañana venga a mi casa. • Quizás no pueda ir a tu casa. • Quizás tenga que estudiar. • Quizás duerma en casa de mis tías. • Quizás mañana no vaya al colegio. • Quizás se vaya a Barcelona con toda su familia. • Quizás mañana no nos manden deberes. • Quizás mañana llueva. Son las que usamos para hablar de un hecho posible o para expresar una suposición. Por ejemplo: • Ya habrá terminado el espectáculo. • Ya habrá terminado el teatro. • Ya habrá salido de entrenar. • Ya habrá terminado de trabajar. • Ya habrá terminado el vestido. • Ya habrá terminado de coser. • Ya habrá terminado de estudiar. • Ya habrá terminado de hacer la tarea. ENUNCIATIVAS INTERROGATIVAS EXCLAMATIVAS EXHORTATIVAS OPTATIVAS DUBITATIVAS DE POSIBILIDAD Además de la persona, tiempo, modo…. Los verbos tienen voz activa o pasiva. La voz pasiva de un verbo se construye con el tiempo correspondiente del verbo ser y el participio del verbo que se conjuga. Ese participio del verbo debe concordar en género y número con el sujeto. Según la voz del verbo, las oraciones son activas o pasivas. • Oraciones activas. Son aquellas que tienen el verbo en voz activa y cuyo sujeto realiza la acción expresada por el verbo. • Oraciones pasivas. Son aquellas que tienen el verbo en voz pasiva y cuyo sujeto recibe o padece la acción expresada por el verbo. ORACIONES ACTIVAS ORACIONES PASIVAS Las oraciones pueden tener una o varias formas verbales. Según el número de verbos que tienen, podemos distinguir dos clases de oraciones: simples y compuestas. • Oraciones simples. Son las que tienen una sola forma verbal, simple o compuesta. Por ejemplo: • Ayer fui al supermercado. • Mañana iré a casa de Marta. • Oraciones compuestas. Son las que tienen más de una forma verbal. Por ejemplo: •Mañana iré al supermercado a comprar leche, pan y aceite de oliva para cocinar. •Ayer estuve en el teatro viendo al actor que representaba Sherlock Holmes. SIMPLES COMPUESTAS