Download Delincuente
Document related concepts
Transcript
ESCUELAS Escuelas Cartográficas En el libro de la “FÍSICA SOCIAL” de 1835 Conclusiones LEYES TÉRMICAS Lambert Adolphe Quetelet Escuela antroposocial “Las sociedades tienen los criminales que se merecen". Va a considerar que el criminal solamente es peligroso en cuanto esté en un medio adecuado. Combatió la idea del criminal nato de Lombroso, y es la primera en usar el término "predisposición"; el criminal nato no está predestinado a delinquir, no existe tal criminal nato, existen sujetos predispuestos a la delincuencia, pero no predestinados. JUAN ALEJANDRO EUGENIO LACASSAGNE (1834-1924) En el cerebro existen tres zonas básicas: la frontal, la occipital y la temporal; diciendo que en la zona frontal están las funciones intelectuales del sujeto, mientras que atrás, en la zona occipital, están las afectivas, y en medio, en la parietal, las volitivas; que entre estas tres zonas del cerebro tiene que haber un equilibrio; si no hay este equilibrio el sujeto tiene trastornos considerables, entre los que puede encontrarse el estar predispuesto hacía el crimen. ESCUELA SOCIALISTA Partiendo de la teoría de MARX y ENGELS, el crimen va a tener una explicación económica, es decir, el crimen va a ser producto de la explotación del proletariado, de la desigualdad social, de la lucha de clases. AUTORES Clasificación de Delincuentes Factores Ley de Saturación Criminal La clasificación de los delincuentes de Ferri se ha hecho clásica, y en realidad fue la adoptada por la Escuela Positiva. Se consideran cinco especies de delincuentes: nato, loco, habitual, ocasional y pasional Clasificación de delincuentes El delincuente nato es aquel que tiene una carga congénita y orgánica que es la razón de su delito, lo que hace la prognosis altamente desfavorable. Clasificación de delincuentes El delincuente loco o alienado (pazzo) es el que padece una grave anomalía psíquica. Clasificación de delincuentes El delincuente habitual es aquel cuya tendencia a delinquir es adquirida, aunque tengan base orgánica, ya que "no se adquieren hábitos que no estén conformes al propio ser" Clasificación de delincuentes El delincuente ocasional es el que cede ante la oportunidad de delinquir, es el medio el que lo arrastra, y su base orgánica es pequeña. INICIO Clasificación de delincuentes El delincuente pasional es una variedad del ocasional, pero presenta características que lo hacen típico, principalmente la facilidad con que se enciende y explota en su parte sentimental. INICIO Orgánicos Psíquica Personal INICIO Ferri considera el crimen como un "fenómeno social" y enuncia su "Ley de Saturación Criminal", en la cual indica que: en un medio social determinado, con condiciones propias tanto individuales como físicas, se cometerá un número exacto de delitos. Gabriel Tardes La quiebra de la tradicional moral basada en el sistema ético' del cristianismo. Desarrollo en las clases media y baja de la sociedad de un deseo por avanzar, por superarse socialmente, y por una gran demanda por lujos y comodidades. Éste lleva a movilidad geográfica y a un debilitamiento de las clases tradicionales que hay en la familia. El éxodo del campo a la ciudad, lo que lleva a una exagerada demanda de empleos frente a una oferta insuficiente. Formación de subculturas desviadas, con debilitamiento de la» moral. Las clases superiores se convierten cada vez menos seguras sí mismas, como un modelo para la conducta social hacia las clasesinferiores. En su obra denominada Filosofía Penal, Tarde propone dos fundamentos de la responsabilidad: la identidad personal y la similitud social. A) La identidad personal. Para que se pueda hacer a un sujeto responsable tiene que haber identidad entre su personalidad y el delito, pues su personalidad tiene que ser idéntica antes del delito, en el momento del delito y después del delito. B) La similitud social. Respecto al segundo elemento nos dice Tarde que dentro del grupo social cada individuo debe estar adaptado, es decir, que el sujeto debe tener similitud con su grupo social, si el sujeto carece de esas similitudes su responsabilidad es limitada o no existe. Durkheim Sin duda, puede darse que el crimen en sí mismo tenga formas anormales, esto es cuando se llega, por ejemplo, a una tasa exagerada. Lo que es normal, es simplemente que haya criminalidad, siempre que ella no rebase, para cada tipo social, un cierto nivel. Afirma Durkheim que, en primer lugar el crimen es normal porque una sociedad que estuviera exenta de él es a todas luces un hecho imposible, y agrega que si hay un hecho en el que el carácter patológico parece incontestable, éste es el crimen, todo mundo parece estar de acuerdo en esto, pero en todas partes existe criminalidad; cambiará de forma, cambiará de intensidad, pero siempre "ha habido hombres que se conducen de manera tal que atraen sobre ellos la represión penal". Si el crimen es normal, si no tiene nada de morboso, sí no es una enfermedad, Durkheim concluye que la pena no es una "medicina" que sana una "enfermedad", sino que su función es muy diferente: Siendo un producto necesario de las causas que lo engendran, este dolor no es una crueldad gratuita, es el signo que atestigua que los sentimientos colectivos sean todavía colectivos, que la comunión de los espíritus en la misma fe está todavía entera, y por lo tanto, la pena repara el mal que el crimen ha hecho a la sociedad. El problema para la Criminología está en explicar el carácter criminal del comportamiento y no el comportamiento como tal El comportamiento criminal se puede explicar de manera científica, sea en función de los elementos que entran en juego en el momento en que la infracción es cometida, sea en función de los elementos que han ejercido su influencia anterior en la vida del delincuente. En el primer caso la explicación puede ser calificada de mecánica, situacional, o dinámica; en el segundo de histórica o genética. Refiriéndose a las civilizaciones de tipo capitalista, Merton dice que éstas nos obligan a aceptar los tres axiomas siguientes: Primeramente, todos deben tender a lograr los fines más elevados los cuales están al alcance de todos. Segundo, el fracaso aparente y momentáneo no es más que un estimulante hacia el éxito final. Tercero, el verdadero fracaso consiste en restringir las propias ambiciones. Existe un contraste entre la estructura cultural y la estructura social; ciertas clases son más que otras vulnerables a las tendencias anómicas, ya que su posibilidad de acceso a la educación o a los medios materiales de éxito son muy limitadas. FERRACUTI Y WOLFGANG estructuraron una interesante teoría de las subculturas, a partir del comportamiento vio- lento de ciertos grupos, El concepto de 'sub-cultura' implica que existen juicios de valor o un sistema social de valores separados y al mismo tiempo perteneciente a un sistema de valores más amplio o central. Tipos de ”valores”: a) Valores concordantes, tolerados. Estos valores consisten en diferencias toleradas, las cuales no provocan una fractura, no causan ninguna ofensa ni implican una amenaza potencial de ofensa social a la cultura dominante. b) Valores discordantes no tolerados. Algunas diferencias de las sub-culturas son conflictivas, provocan fractura, causan ofensa e implican una amenaza potencial de ofensa social a la cultura dominante. Quiroz Cuarón Estudio en lo referente a los cambios económicos y la delincuencia. Teoría Económica de los Disturbios Conclusión de la Teoría Económica de los Disturbios a) La criminalidad es directamente proporcional a la población e inversamente proporcional al ingreso. b) En cualquier núcleo humano se romperá la estabilidad sociopolítica si la tasa de aumento del ingreso real es menor que el doble de la tasa de aumento de la población más el cuadrado de esta tasa. c) La criminalidad está determinada fundamentalmente por la tasa de variación de la población y del ingreso real por persona. d) Es menos difícil, más natural, quizás más complejo, pero sí de consecuencias más rápidas, el influir sobre la tasa del ingreso que sobre la población. CAPÍTULO XIX LA DIRECCIÓN CRÍTICA ANTECEDENTES Es una orientación en la que convergen una serie de especialistas a los que la Criminología "tradicional“ les parece incapaz de lograr una adecuada explicación del fenómeno criminal e ineficaz en sus soluciones para resolver el problema. ANTECEDENTES REMOTOS Como antecedentes próximos a Bonger, Merton, Utrech, Turk y varios de los fenomenólogos y existencialistas. Bonger, el gran maestro marxista-holandés, estableció la primera crítica socio-criminológica Merton, por su parte, desarrolló una aguda crítica a la situación criminal en los países altamente desarrollados, utilizando el concepto de anomia de DURKHEIM. Dentro de la dirección crítica, el grupo mejor organizado y más radical es el Grupo Europeo, para el estudio de la desviación y el control social. En 1972 se elaboró un "manifiesto fundacional", en el que se decidía la formación del grupo para tratar bajo un nuevo ángulo los problemas de la conducta desviada y de la reacción social. En 1973 se publica la obra The New Criminology, de Taylor, Walton y Young, en que se sistematiza la crítica a la Criminología tradicional.* a) REUNIONES DE FLORENCIA, 1973 En esta primera reunión se leyeron informes sobre la situación actual de la desviación y del control social como: delito, protestas en carceles , instituciones psiquiátricas, etc. b) REUNION DE COLCHESTER, 1974 En esta reunión se trataron problemas como: Instituciones de internamiento como medio de control, desviación y delincuencia femeninas, así como el control de éstas; política y desviacion ; crisis de la política de control social en Europa, etc. c) REUNION DE AMSTERDAM, 1975 La reunión de amsterdam tuvo como tema central el delito de los poderosos, los grupos de trabajo fueron tres: 1. Dedicado al control social de las mujeres 2. Análisis de la situación reglas cárceles de Europa 3. El que discutió sobre política y desviacion . EL POSITIVISMO El interés principal del positivista reside en la metodologia, otra parte y por, la falla intelectual del positivismo consiste en no ser reflexivo. El positivista se niega a ser introspectivo. Lo que le importa es llevar adelante su obra de explicacion , sin detenerse a considerar qué es lo que está haciendo. El positivismo sigue la sencilla epistemología que se grega totalmente a lo que conoce de lo conocido. LA TEORÍA CONSERVADORA En el elemento común en toda obra conservadora, es la creencia de la jerarquía del dominio como base de la ley y el orden. La teoría conservadora procura explicar cómo el orden social está “moralmente estructurado”. LA TEORÍA LIBERAL La ciencia social liberal apunta a la investigación o al reportaje sobre el ordenamiento social existente con el propósito de formular sugerencias para la reforma institucio. Las características principales de l ideología de los criminólogos liberales son: La no remisión de causa verdadera de las definiciones legales de las conductascriminales El reformismo, el pragmatismo, el cinismo Los estudios microscópicos, el elitismo y el paternalismo LA FENOMENOLOGÍA El pensamiento fenomenológico parte del examen del proceso de nuestra comprensión del mundo. Al fenomenólogo le interesante todo el fenómeno o apariencia de la realidad en si misma. EL CONTRUCTIVISMO Los con triedro vistas sociales trabajan con una ontología que cuestiona la existencia de una realidad objetiva fuera de la imaginación individual. La premisa epistemología del pensamiento del constructivismo social consiste en que las observaciones se basan en nuestras construcciones mentales, mas que en una aprehensión directa del mundo físico. LA CRIMINOLOGÍA UNTIUTILITARIA Para los críticos, la criminología antiutilitaria centra su atención en las desviaciones de conducta expresiva mas que instrumentales. Aparece una criminología que se interesa por el crimen en el sentido de relación de violaciones de propiedad: Ratería, escalo, etc. Si no que se interesa más por los “delitos sin víctimas”. De tipo expresivo: uso ilícito de estupefacientes, delitos bohemios en general y “desviación social”. CRIMINOLOGÍA CLÍNICA VERSELE hace ver tres razones básicas: 1. Es una criminología de la criminalidad convencional, que es una pequeña parte de los actos u omisiones con perjuicios socuales , como a dicho Manuel Lopez Rey 2. Esta criminología se funda en una muesr sociológica que no podría representar todos los delincuentes. Además todos los delincuentes examinados por los psiquiatras, psicólogos, y trabajadores sociales, son únicamente esos que no han sido eliminados por los filtros de la policía o del fiscal. 3. Es exclusivamente una criminología del autor del hecho penal. Hay que analizar también la personalidad, las motivaciones, las actitudes y las sediciones de los policías, de los fiscales, de los jueces, del personal penitenciario y de todos los auxiliares de la justicia. CRITICA A LA CRIMINOLOGÍA “TRADICIONAL” La criminología llamada “tradicional” la que se ha desarrollado en la primera mitad de este siglo se a convertido en el centro de una andanada de criticas. Para Don. Manuel Lopez Rey, se ha edificado una criminología cuyas características son: a) La creencia de que se obtendra la solución para el delito y la delincuencia, tan pronto como pueda determinarse o buscarse sus “causas”. b) La distinción convencional entre criminalidad y delincuencia. c) La repetida afirmación de que no es tanto el delito cometido sino la personalidad del autor lo que tiene relevancia para el tratamiento del delincuente. d) En tanto las técnicas y programas de tratamiento florecen por doquier, las medidas generales de prevención siguen inexistentes, a causa de razones prácticas. e) La creencia de que a consecuencia de los progresos científicos es posible presdecir el delito y la delincuencia, mediante el uso de las llamadas tablas de predicción. LA NEGOCIACIONES BÁSICAS OPERANTES SON LAS SIGUIENTES: 1. Negación de autensidad: El significado que los delincuentes individuales adscriben a su delito es ignorado. 2. Negación de la existencia: Los valores y alternativas son percibidas como siendo de echo una ausencia de valores. 3. Negación de la integridad personal: La desviación política, sexual y delictiva, es adscrita no a la emergencia de standars alternativos; si no a fallas de personalidad por parte de los individuos concernientes. 4. Negación de libertad: El desviado es impulsado por fuerzas mas allá de su control, las cuales son comprendidas correctamente solo por los expertos. 5. Negacion de la cognición: El desviado es incapaz de analizar las razones reales por las que actúa del modo coseno lo hace. 6. Negación de objetivos: Los objetivos de los grupos desviados y las actitudes y conducta de sus miembros son sistemáticamente mal percibidos y mal interpretados 7. Negación de mineros: Las actividades desviadas se piensa que ocurren solo dentro de minorías pequeñas que están psicológicamente mal ajustados o bien viven en áreas socialmente desorganizadas. 8. Afirmacion de objetividad: El estudio del fenómeno social , se insiste, debería estar libre de valores y debería utilizar conceptos objetivos tales como los que se usan en las ciencias sociales . CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Estudiaremos a continuación algunos de los conceptos básicos y de las proposiciones esenciales de la corriente crítica. Problema del método, Se busca entonces un método que permita hacer el análisis no del individuo, sino de la sociedad, y más aún, de las estructuras de poder. • Método tradicional, herencia del formalismo lógico de los juristas pertenecientes a la escuela clásica y del idealismo analítico de los positivistas. Esto es el paso de una microcriminología a una macrocriminología Objeto de estudio Hay un cambio de interés hacia la criminalidad. La crítica voltea la cara hacia el tercer nivel de interpretación: la criminalidad. • La escuela Clásica se preocupó por el crimen, la Positiva por el criminal, El cambio de enfoque lleva a cambios de criterios; así, la criminalidad no es concebida como forzosamente dañina, sino como algo normal que puede ser en ocasiones beneficioso. Problema de la definición jurídica del objeto Para Taylor, Walton y Young, "La ley es mera fachada ideológica de la "justicia universal" armada para proteger al poderoso en la búsqueda de su propio interés particular". Dicen los Schwendinger que, "respecto a la definición legal: el poder político es el que determina la precisión de la definición y la medida de los fenómenos", y que, "lo único que sobrevive de las definiciones legalistas es la aceptación formal, de parte de los investigadores, de categorías conceptuales como las de asalto, violación u homicidio" Poncela propone una Criminología "privada", por analogía con la expresión justicia privada, designa una criminología que sería elaborada fuera de las definiciones legales del crimen e independientemente de las diversas instituciones de control social. Esta Criminología es el objeto de tentativas de elaboración, por criminólogos insatisfechos con los resultados y las preocupaciones de la Criminología "oficial". Es por esto que la definición del objeto cambia dramáticamente, así, para la Criminología radical el crimen es la violación de los derechos humanos políticamente definidos. "En este proceso de reedificación del crimen, los criminólogos se redefinirán a sí mismos, para no seguir siendo los defensores (el orden, sino los custodios de los derechos humanos".) Con otras palabras, los controles sociales eran resultado de la desviación y de la delincuencia, eran mera reacción natural y neutral contra el crimen y el desorden nocivo al bien común.* Las investigaciones de la Criminología crítica desmienten estas afirmaciones, ya que no hay neutralidad, pues desde su origen la ley está elaborada por una clase, partido o persona en el poder, y los encargados de vigilar y castigar son parte indudable de la maquinaria de poder, por lo que están impedidos para ser imparciales.