Download Formulación de Proyectos
Document related concepts
Transcript
Mtra. Urania Ventura Javier Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver una necesidad humana: educativo, alimentación, salud, ambiente, cultura, etc. Proyecto de inversión Es un plan que si se le asigna determinado un monto de capital, y se le proporciona insumos de varios tipos podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general. Importancia: Porqué se invierte y porqué son necesarios los proyectos. Siempre que haya una necesidad humana de bien o servicio, habrá necesidad de invertir. Una inversión requiere de una base que lo justifique, es decir un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta que debe seguirse. De aquí deriva la necesidad de elaborar los proyectos. Para tomar la decisión de un proyecto, es necesario que éste sea sometido al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas. Cuando se trata de proyectos que contribuyen al desarrollo económico y social de los países y regiones, es evidente que el concepto de importancia de un proyecto, se refiere a su repercusión en las metas del desarrollo. Esa repercusión depende de: Del tamaño del proyecto en relación con las dimensiones económicas del sistema en que se inserta De la naturaleza de sus insumos y de su producto y de la exposición de estos en el cuadro general de la economía nacional. Un proyecto importante puede repercutir en el nivel de precios del producto y de sus similares o sustitutos en el mercado, en tanto que otro proyecto puede crear condiciones que estimulen el desarrollo de nuevas actividades productivas. Los proyectos, el desarrollo y la visión de conjunto de la economía Desde el punto de vista económico, la clasificación más corriente de los proyectos de producción de bienes y prestación de servicios corresponde a la división de la economía en sectores de la producción. Este enfoque sectorial permite clasificar los proyectos en: Proyectos agropecuarios: forestal, pesquera Proyectos industriales: manufactura, ind. extractiva Proyectos de infraestructura social: salud, educación Proyectos de infraestructura económica: energía elec. transporte, telecomunicaciones Proyectos de servicios: ejercicio profesional, servicios personales Carácter, naturaleza, categoría, tipo y resultado de un proyecto Carácter: se refiere a si el proyecto es considerado predominantemente económico o social. Económico: si la decisión final sobre su realización se hace en base a una demanda efectiva capaz de pagar un precio del bien o servicio que el proyecto produzca. Social: si este precio o una parte de él serán pagados por la comunidad, a través de impuestos, subsidios, etc. Naturaleza: los proyectos pueden ser: De instalación o de implantación: de un conjunto integrado de bienes de producción (carretera). Operación: racionalización del uso de factores de producción. Combinación: de las dos formas anteriores (instalación y operación de una industria) Mantenimiento: es una parte de la operación que se caracteriza por el empleo de insumos que son fundamentalmente de la misma especie que los requerimientos por la implantación, mientras que la operación en general requiere insumos de otra especie. Categoría: Es su pertenencia a un sector de la actividad económica y social: Producción de bienes: (agrícolas, pecuarios, forestales, etc.) Infraestructura económica: transporte, telecomunicaciones) (energía, Social: (salud, educación, saneamiento ambiental, etc.) vivienda, Prestación de servicios: (personales, materiales, institucionales, técnicos). Tipo: Es lo que define dentro categoría, los proyectos específicos: Infraestructura de transportes: Carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos. Industrial: fabricación de aparatos electrodomésticos o de calzado. de cada Resultados: Productos y efectos Un proyecto se concreta antes que nada en la implantación de un bien de capital o de producción y es capaz de generar bienes o servicios, llamados productos. Resultan además ciertos efectos sobre el sistema económicos, que se traducen en cambios en las relaciones, condiciones y situaciones que caracterizan el funcionamiento del sistema. Existen dos motivos para que la empresa realice las inversiones: Por excedente de recursos Por necesidades específicas Es necesario: Identificación de la idea Administración de la inversión Estudio de preinversión Evaluación de los resultados Decisión de inversión Proyectar significa proponer el plan para la consecución de un objetivo, con base a fuentes secundarias de información, no tiene la profundidad y precisión de un proyecto. Sus etapas son: ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO TÉCNICO ESTUDIO ADMINISTRATIVO ESTUDIO FINANCIERO EVALUACIÓN Los principales puntos que debe considerar un estudio de mercado son: Perfil de los productos y/o servicios Análisis de la demanda Análisis de los precios Análisis de la oferta Análisis de los canales de distribución Promoción En este estudio se decide dónde deben fabricarse o generar los productos yo servicios, de tal manera que los puntos que deben de incluirse son: Procesos de fabricación Localización general y específica del proyecto Materia primas e insumos requeridos Equipo, maquinaria e instalaciones necesarias Capacidad de producción Tecnología El estudio debe de comprender principalmente las siguientes etapas: Previsión Planeación Organización Integración Dirección Control El estudio financiero considera la información de los estudios de mercado y técnico para obtener los flujos de efectivo positivos y negativos a lo largo del horizonte de planeación, el monto de la inversión fija y flexible, las formas de financiamiento para la operación y la evaluación para conocer la utilidad y la calidad de la inversión del proyecto. El estudio financiero deberá demostrar que el proyecto puede realizarse con los recursos financieros disponibles. Asimismo, se debe examinar la conveniencia de comprometer los recursos financieros en el proyecto, en comparación con otras posibilidades que se conozcan de colocación. Normalmente la decisión final sobre la realización efectiva del proyecto dependerá de las conclusiones de los estudios de mercado, técnico y financiero. Llamado también cuantitativo o de viabilidad y la información que se debe de determinar son: Inversión total o Monto original de la inversión Vida útil del proyecto Valor de rescate al final de la vida útil del proyecto Costo de capital o Tasa mínima requerida Flujos netos de efectivo La cantidad total de recursos necesarios para el proyecto debe clasificarse en dos grandes rubros: • Inversión fija • Inversión flexible o capital de trabajo Cualquier incremento en el nivel de actividad de la empresa requiere de una inversión adicional en capital de trabajo. La inversión fija esta integrada por: • Gastos preoperativos (como estudios, patentes, organización, permisos, etc.) • Terrenos y edificios • Maquinaria y equipo de producción • Equipo y mobiliario de oficinas • Equipo de transporte para ventas El capital de trabajo es la inversión adicional líquida que debe aportarse para que la empresa empiece a elaborar el producto, diferente a la inversión en activos fijos, esto se refiere a que hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos; por lo que se deberá de comprar materias primas, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar crédito en las primeras ventas y contar con cierta cantidad de efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa. Es el tiempo en el que se considera que el proyecto generará beneficios y deberá estar considerado en el horizonte de planeación del proyecto. Conocido con los nombres de valor de deshecho, valor residual o de recuperación, es el monto de efectivo a recuperar por la inversión realizada al final de la vida útil del proyecto, es decir genera un flujo de efectivo positivo al final para propósitos de evaluación del proyecto. Un proyecto debe de generar beneficios económicos futuros que justifiquen la inversión. Estos beneficios deben ser calculados al hacer las proyecciones financieras del proyecto y no son otra cosa que el importe obtenido por la operación del proyecto. Existen dos métodos para determinarlo: A través del estado de resultados presupuestado adicionándole a la utilidad neta las partidas virtuales. A través del presupuesto de caja. Análisis cuantitativo: En esta etapa se evalúa cada uno de los proyectos por medio de los diferentes métodos cuantitativos. Culmina dicha evaluación comparando los resultados de los diferentes métodos ponderados con la importancia relativa que los expertos le asignen a cada uno. Se escoge el que mejor califique. Los métodos de análisis se clasifican en: • Estáticos. No consideran el cambio de valor del dinero en el tiempo. • Dinámicos. Si lo consideran. • Periodo de Recuperación de Capital, PRC. Su objetivo es determinar el tiempo en que se recupera la inversión. • Tasa de Rendimiento Contable, TRC. Considera la utilidad contable promedio, UCP, y lo compara con la inversión. • Valor Actual Neto, VAN. Descuenta los flujos a la tasa mínima (trema) y le resta la inversión necesaria para el proyecto. Si la diferencia es positiva el proyecto puede resultar atractivo. • Tasa Interna de Retorno, TIR. Es la tasa a la que se deben descontar los flujos para que la suma de flujos descontados sea igual a la inversión. Al compararla con la trema se puede apreciar la calidad de la inversión. Dependerá del tipo de proyecto, considerando si existen alternativas o bien si hay más de un proyecto: Período de recuperación: PR < vida útil Tasa de rendimiento contable: TRC > TMR Valor actual neto: VAN > 0 Tasa interna de rendimiento: TIR > TMR Se consideran los valores obtenidos por cada proyecto en PRC, TRC, VAN y TIR. A cada uno de los métodos se le asigna un porcentaje según la importancia que tengan para la empresa. Así, de manera ponderada se califica cada proyecto. Se selecciona el de mayor puntuación. Selección del proyecto: La decisión cuantitativa debe ser integrada con los aspectos cualitativos para el proceso de selección; considerando el rendimiento que genera el proyecto, el riesgo que encierra, la urgencia, la necesidad de llevarlo al cabo, etcétera. La rentabilidad debe ir acorde a los criterios cualitativos. Asignatura: FORMULACION DE PROYECTOS Unidad I.- LOS PROYECTOS; INSTRUMENTOS CLAVE DEL DESARROLLO Objetivo Específico. Estudiar el comportamiento de los agentes económicos individuales Contenido Temático/Actividades de aprendizaje 1.- Qué son los proyectos, significado e importancia 2.- Los proyectos, el desarrollo y la visión de conjunto de la economía. 3.- Carácter, naturaleza, categoría, tipo y resultado de un proyecto. 4.- Ámbito de los proyectos 5.-Ente social, punto geográfico y tiempo. Instrumento de Evaluación y fecha de aplicación (por unidad) Fechas (en periodos semanales) Asignatura: FORMULACION DE PROYECTOS Unidad I.- LOS PROYECTOS; INSTRUMENTOS CLAVE DEL DESARROLLO Objetivo Específico. Estudiar el comportamiento de los agentes económicos individuales Contenido Temático/Actividades de aprendizaje 1.- Qué son los proyectos, significado e importancia 2.- Los proyectos, el desarrollo y la visión de conjunto de la economía. 3.- Carácter, naturaleza, categoría, tipo y resultado de un proyecto. 4.- Ámbito de los proyectos 5.-Ente social, punto geográfico y tiempo. Instrumento de Evaluación Fechas (en y fecha de periodos aplicación (por semanales) unidad) Asignatura: FORMULACIÓN DE PROYECTOS Unidad II.- ETAPAS ANTERIORES A LA PRESENTACION DE UN PROYECTO Objetivo Específico. Específico. Estudiar el comportamiento de los agentes económicos individuales. Contenido Temático/Actividades de aprendizaje 2.1. Identificación de una idea. 2.2. Anteproyecto 2.3. Proyecto, ejecución, montaje y operación 2.4. Aspectos interdependientes en el proyecto: Problemas -Técnicos -económicos -financieros -administrativos - institucionales 2.5 fin, Algunos aspectos metodológicos: a Solidaridad, etc. Instrumento de Evaluación y fecha de aplicación (por unidad) Fechas (en periodos semanales) 3.1. Objetivos del estudio de mercado, de un proyecto de inversión. 3.2. variables exógeno: 3.2.1.1. análisis de la proyección de la demanda. demanda y 3.2.1.2. análisis de la oferta y proyección de la demanda. 3.2.1.3. análisis de precios (precios, tarifas o subsidios) 3.2.1.4. comercialización problemas de comercialización. Asignatura: FORMULACION DE PROYECTOS Unidad IV.- INGENERIA DEL PROYECTO Objetivo Específico. Estudiar el comportamiento de los agentes económicos individuales. Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Tamaño, proceso y localización. 4.2 Identificación o cuantificación de la inversión - Obra física - Equipamiento y localización 4.3 Presupuestos operación de gastos de Directos, indirectos y administrativos. Instrumento de Evaluación y fecha de aplicación (por unidad) Fechas (en periodos semanales) Asignatura: FORMULACION DE PROYECTOS Unidad V.- ESTUDIO FINANCIERO Objetivo Específico. Estudiar el comportamiento de los agentes económicos individuales. Contenido Temático/Actividades de aprendizaje 5.1. inversión Recursos financieros para la 5.2. Análisis y proyecciones financieras 5.3. Financiamiento 5.4. Costos de financiamiento 5.5. Medición de valores de la inversión. Instrumento de Evaluación y fecha de aplicación (por unidad) Fechas (en periodos semanales)