Download acido lactico
Document related concepts
Transcript
Estratos de la Piel Br. Grecia Paz. PENETRACION CUTANEA Se hace por un proceso físico de difusión pasiva. Farmacocinética cutánea: Conocer las propiedades farmacocinéticas cutáneas de los principios activos y vehículos utilizados en la fabricación de productos cosméticos. Biodisponibilidad Cutánea: Fracción del fármaco en relación con la dosis administrada que alcanza una determinada estructura del tejido cutáneo o subcutáneo. PENETRACION CUTANEA Conocer la retención del fármaco en la capa cornea, su fijación especifica o inespecífica a las proteínas cutáneas, su metabolismo epidérmico y su acumulación en las estructuras profundas de la piel. Conocer la velocidad de liberación del fármaco desde el vehículo.( interface medio ambiente/vehículo). PENETRACION CUTANEA FACTORES DETERMINANTES: Impermeabilidad cutánea La liposolubilidad e hidrosolubilidad. El excipiente o vehículo. Los procedimientos ejercidos: masajes, oclusión, electroforesis, etc. La posibilidad de unión a la queratina de activos es muy limitada ya que se satura muy rápido, solo el yodo y los esteroides se acumulan. PENETRACION CUTANEA El PH afecta la absorción de iones. Se aumenta con el aumento de la temperatura. Se aumenta con la hidratación. El grosor del estrato corneo varia la permeabilidad: región plantar, antebrazo, empeine, cuero cabelludo, región ventral, escroto y región auricular posterior. Existen Gases que a temperatura ambiente atraviesan la piel: O2, CO2, N2, H2, HE, Vapor de agua, aceites esenciales y otros. PENETRACION CUTANEA GRADOS DE PENETRACION: CONTACTACION: Adherencia superficial PENETRACION : Contacto con la célula viva ABSORCION: Penetración de sustancias hasta la intimidad vital epidérmica y dérmica. PENETRACION CUTANEA AUMENTO DE LA PENETRACION CUTANEA Se hace con sustancias tensioactivas como el tween y el span, que pueden producir los siguientes efectos: Aumentar el coeficiente de reparto en la piel. Modificar la resistencia que ofrece la barrera cutánea a la difusión de sustancias. La eliminación de la capa cornea aumenta la penetración de sustancias químicas en la piel. PENETRACION CUTANEA PROCESO LADME: Liberación del activo de su excipiente. Absorción y entrada del activo al tejido. Distribución en plasma y sangre. Metabolización ( metabolitos activos o inactivos) Excreción y eliminación. COSMETICOS • En el desarrollo de los productos cosméticos participan: • la química, la biología, la farmacia y la medicina • para asegurar al consumidor una formula cosmética que le asegure la mínima presencia de efectos adversos con su uso. (Riesgo..Beneficio). • y un efecto o acción farmacológica que sea la esperada . COSMETICOS • MATERIAS PRIMAS COSMETICAS: • • • • PRINCIPIOS ACTIVOS COADYUVANTES ADITIVOS EXCIPIENTES EN LAS FORMULACIONES COSMETICO FARMACO • PRINCIPIOS ACTIVOS COSMETICOS PRINCIPIOS ACTIVOS FARMACEUTICOS PUEDEN ABARCAR VARIAS FUNCIONES. TIENEN ACTIVIDAD ESPECIFICA. SU TIEMPO DE APLICACIÓN ES VARIABLE. SU TIEMPO DE APLICACIÓN ES DETERMINADA. APLICACIÓN PREVENTIVA ACCIÓN CURATIVA O PREVENTIVA PRINCIPIO ACTIVO • LOS PRINCIPIOS ACTIVOS DEBEN DE TENER: • BUENA ESTABILIDAD FISICO-QUIMICA. • SER COMPATIBLES CON LOS DEMAS INGREDIENTES DE LA FORMULA FARMACEUTICA. • BUENA ESTABILIDAD MICROBIOLOGICA COSMETICOS • LOS COSMETICOS DEBEN RESPETAR CUATRO ASPECTOS: • • • • INOCUIDAD. FUNCIONALIDAD. AGRADABILIDAD. ESTABILIDAD. COADYUVANTES • SOLUBILIZANTES: • TENSIOACTIVOS NO IONICOS ACIDOS GRASOS) , ANIONICOS SULFATOS). ( SORBITOL Y ( ALQUILETER • ESPESANTES: • EVITAN QUE EL PRINCIPIO ACTIVO SE SEDIMENTE GOMAS NATURALES (AGAR-AGAR), DERIVADOS SINTETICOS O SEMI SINTETICOS( HIDROXIMETIL CELULOSA , ACRILATOS) COADYUVANTES • HUMECTANTES: • EVITAN LA FORMACION DE GRUMOS ( PROPILENGLICOL , GLICERINA, SORBITOL AL 70%). • SOLVENTES: ADITIVOS • AYUDAN A QUE EL PRODUCTO FINAL SEA AGRADABLE Y ESTABLE. • COLORANTES: Pigmento, Tinte • ANTIOXIDANTES: Vit.C, Q10, Resveratrol, Ergotioneina, Te verde, Sepiwhite, etc • REGULADORES DE PH: Citrico, Lactico • CONSERVANTES: Metilparabeno y Propilparabeno. • SECUESTRANTES DE METALES: Edta • PERFUME: EXCIPIENTES SON EL VEHICULO PROPIAMENTE DICHO PRINCIPIO ACTIVO. DEBEN DE TENER Y CUMPLIR CON: DEL PH CERCANO AL CUTANEO NO IRRITANTES INERTES CON EL PRINCIPIO ACTIVO CESION DEL PRINCIPIO ACTIVO FACILMENTE ESTABLES FISICA, QUIMICA Y MICROBIOLOGICAMENTE EXCIPIENTES EXCIPIENTES HIDROFOBOS: DAN OCLUSION Y LUBRICACION ( ACEITES VEGETALES, SILICONAS, VASELINAS) EXCIPIENTES ANHIDROS: ABSORBEN AGUA ( LANOLINA ). CERAS AUTOEMULGENTES: TIENEN UN COMPONENTE CEREO QUE ABSORBE AGUA ( ALCOHOL CETOESTEARILICO) EMULSIONES O/A EMULSIONES A/O EXCIPIENTES • • • • • • • EXCIPIENTES HIDROFILOS: LIBERAN EL PRINCIPIO ACTIVO RAPIDAMENTE. GELES ACUOSOS GELES DE POLIETILENGLICOL SOLUCIONES TONICOS GELES ACUO-OLEOSOS. FARMACOLOGIA DE LOS COSMETICOS • Las acciones farmacológicas o terapéuticas que alcanzan los cosméticos son discutibles en algunos casos pero se deben considerar las siguientes: • Efecto Emoliente: Ablandamiento de la piel. • Efecto Astringente: Desecación de los exudados en las lesiones(sulfato de zinc). • Efecto Queratoplastico: restauran la capa cornea (limpian, desinfectan) FARMACOLOGIA DE LOS COSMETICOS • Efecto Reductor: Reducción en la formación de radicales libres (resorcina). • Efecto Queratolitico: Reblandecimiento de la queratina y dehiscencia de la capa cornea. • Efecto Caustico: Uso de ácidos o bases fuertes a concentraciones elevadas ( ATC al 70%). • Efecto Rubefaciente: Vasodilatación. FARMACOLOGIA DE LOS COSMETICOS • Efecto Depilatorio: se rompen los enlaces disulfuro de las moléculas de cisteína en la parte imperfectamente queratinizada del folículo (sulfuros y tioglicatos). • Efecto Pigmentante: con sustancias que reaccionan con la queratina y dan un color pardusco (dihidroxiacetona) y los que incrementan la existencia de melanina en la piel (metoxaleno). Carotenoides. FARMACOLOGIA DE LOS COSMETICOS • Efecto Despigmentante: sustancias que interfieren en la biosíntesis de melanina. • Efecto Hidratante: Con sustancias que evitan la evaporación o principios que retienen agua. • Acción Protectora Solar: sustancias que absorben o reflejan la radiación U.V. FORMAS FARMACEUTICAS • LIPOSOMAS: Microesferas de fosfolípidos, colesterol y ceramidas con principios activos. Se funden en la piel, penetran la pared celular y liberan su contenido en el citoplasma. • Reparan la piel por si solas. • Hidratan la piel,( fosfatidil colina de lecitina de soya a los 7 días da su máximo nivel). • Aumentan la penetración de principios activos como tintes, minoxidil, vitaminas, arbutina, DHA, perfumes, etc. FORMAS FARMACEUTICAS • • • • Mejor absorción, penetración y difusión. Estabilización del principio activo. Efecto mas rápido y prolongado. Se pueden utilizar en forma directa con masajes y con electroterapia. • Pueden incorporar a la vez activos liposolubles e hidrosolubles. • las mas utilizadas son las unilamelares de 40 a 250 nanómetros . FORMAS FARMACEUTICAS • NANOSFERAS: Microcapsulas con fosfolipiodos que aumentan la penetración de activos. Su acción es reforzar los espacios intercelulares en la piel pobre en lípidos, revitalizándola con efecto prolongado. • TALASFERAS: Microesponjas de colágeno marino con activos que se van liberando lentamente según el requerimiento celular. HIDRATACION DE LA PIEL RAUL JAIME DAVID RESTREPO Q.F U.DE.A HIDRATACION DE LA PIEL • HIDRATACION: El agua que aporta la sangre a la piel, junto con el oxigeno y los nutrientes. • HUMECTACION: Humedad que la piel toma del medio exterior en forma natural o artificial con preparados a base de agua. • HUMECTANTES: Son sustancias hidrosolubles de apariencia oleosa, se usan en concentración del 5 al 10 %. Polioles. HIDRATACION DE LA PIEL • • • • • • • BARRERA LIPIDICA: CERAMIDAS( 50%) ACIDOS GRASOS LIBRES (10-20%) COLESTEROL (15%) ESTERES DE COLESTEROL ( 10%) ESCUALENO (10%) FOSFOLIPIDOS( 5%) HIDRATACION DE LA PIEL • FACTOR NATURAL DE HIDRATACION: • AMINOACIDOS LIBRES (40%) • AMONIACO, ACIDO URICO Y OTROS ACIDOS ORGANICOS (17%). • ACIDO PIRROLIN CARBOXILICO ( 12%) • Na, K, Mg, Ca (12%) • UREA 7% • LACTATOS, CITRATOS Y FOSFATOS (2%) HIDRATACION DE LA PIEL • FACTOR ENZIMATICO: • AYUDAN AL PROCESO DE DESCAMACION QUE SE DA POR DEGRADACION DE LOS CORNEOCITOS. EN PH ENTRE 7-8 DE LA PIEL ACTUAN MEJOR. SCCE( STRATUN CORNEUN CHRYMOTRYPTIC ENZIME) • EL PH REGULA LA COHESIVIDAD DEL ESTRATO CORNEO Y LA PERMEABILIDAD E INTEGRIDAD DE LA BARRERA EPIDERMICA. HIDRATACION DE LA PIEL • FACTORES ENDOGENOS: • HERENCIA: (DERMATITIS ATOPICA, ETC) • ENFERMEDADES: PSORIASIS, DIABETES, ISUFICIENCIA RENAL, HIPOTIROIDISMO, ETC) • ELIMINACION ANORMAL DE AGUA: VOMITOS, QUEMADURAS, ETC. • MEDICAMENTOS: DIURETICO, LAXANTES, ISOTRETINOINA, CORTICOIDES, ETC. • EDAD AVANZADA. HIDRATACION DE LA PIEL • FACTORES EXOGENOS: • AGRESIONES CLIMATICAS Y DOMESTICAS: CALOR, SEQUEDAD, CALEFACCION, VIENTO, AIRE ACONDICIONADO, SOL, CONTAMINACION. • AGRESIONES QUIMICAS: DETERGENTES, DISOLVENTES, PRODUCTOS ALCALINOS ( JABONES DEPILATORIOS), COSMETICOS INADECUADOS, HIGIENE EXCESIVA, ETC. HIDRATACION DE LA PIEL • SUSTANCIAS HUMECTANTES: • DEBEN SER SUSTANCIAS HIGROSCOPICAS QUE PUEDAN ABSORBER AGUA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA RETENGAN. SE AGREGAN A EMULSIONES FLUIDAS PARA DISMINUIR LA DESECACION POR CONTACTO CON EL MEDIO AMBIENTE. • PELICULA VISCOSA EN LA EPIDERMIS. • SE USAN HUMECTANTES DE ORIGEN ORGANICO: • POLIOLES O POLIETILENGLICOLES DE BAJO. AL 10% • GLICOLES POLIOXIETILENADOS Y AZUCARES POLIOXIETILENADOS COMO LA ACETAMIDA MEA HIDRATACION DE LA PIEL • SUSTANCIAS HIDRATANTES: CAPTAN AGUA • UREA ( 0.5 – 5%) EN COSMETICO LIGERAMENTE ACIDO. EN % ALTO ES QUERATOLITICO. • ALFAHIDROXIACIDOS: ACIDO GLICOLICO Y ACIDO LACTICO. TAMBIEN SON REGENERADORES. • PANTENOL O VIT. B5, ( 0.5-5%) • ALOE DE VERA • MACROMOLECULAS: HIALURONICO (0.5-1%), HIDROLIZADOS DE COLAGENO , ELASTINA Y GLUCOAMINOGLICANOS ( 2-5%). • PROTEINAS: SERICINA, FIBROINA, ALANTOINA. • VITAMINAS: VIT F, VIT C. • ACEITE DE ROSA MOSQUETA (3-5%). • LIPOSOMAS HIDRATACION DE LA PIEL • EMULSIONES LAMELARES: DMS • SE CONSIDERAN HIDRATANTES FISIOLOGICOS POR QUE CONTIENEN LIPIDOS SEMILARES A LOS DE LA PIEL. • EMULSIONES SIN EMULSIFICANTES Y SIN OCLUSIVOS, • POSEEN FOSFATIDIL COLINA HIDROGENADA (FCH), FOSFOLIPIDO QUE CONFORMA LIPIDOS DE LA MENBRANA, UNE LA FASE GRASA Y AGUA CON TECNICAS DE ALTA PRECION CON TECNOLOGIA AVANZADA. • LOS EMULSIFICANTES DE LA EMULSIONES TRADICIONALES PUEDEN SOLUBILIZAR LOS LIPIDOS DE LA BARRERA LIPIDICA. HIDRATACION DE LA PIEL • COMPOSICION Y ORIGEN Lípidos de la piel Crema DMS Origen natural Triglicéridos Triglicéridos Aceite de palma Escualeno Escualeno Aceite de oliva Ceramida Ceramida 3 Levadura Fosfolípidos Fosfolípidos Lecitina de soya Colesterol Fitoesterol Manteca de Karite PROTECCION SOLAR RAUL JAIME DAVID RESTREPO Q.F U.DE.A • Los filtros solares y pantallas solares actúan de dos formas: 1. Desviando o reflejando la radiación 2. Absorbiéndola • • • Atendiendo a su composición se les clasifica en dos grupos: Filtros físicos Filtros químicos Filtros Químicos 1. • • • • • Filtros UVA Benzofenonas Antranilatos Dibenzoilmetanos Tinasorb M y S Avobenzona mexoryl sx, xl 1. • • • • • • Filtros UVB PABA Salicilatos Cinamatos Alcanfor Bencimidazoles Octocrileno • Son moléculas que absorben los fotones de la radiación solar alterando su estructura molecular. • A veces producen dermatitis de contacto. Excepto tinasorb MyS, mexorysx,xl, avobenzona. • Son transparentes, no manchan la ropa y necesitan una capa de aplicación de menor grosor. Filtros Físicos • • • • • • • Dióxido de Titanio Óxido de zinc Carbonato de Calcio Carbonato de Magnesio Óxido de Magnesio Cloruro de Hierro Tela de la ropa. ( poliester spf34, algodón spf4) • Actúan reflejando o desviando la radiación solar formando una barrera opaca que actúa a modo de pequeños espejos. • Su espectro de actuación es más amplio: UVA, UVB, luz visible e infrarrojos. Los mejores son dioxido de titanio y oxido de zinc. • • Son partículas minerales que necesitan una capa de aplicación gruesa, pueden manchar la ropa. • Es más raro que originen reacciones de tipo alérgico o irritativo. • El índice que mide la capacidad protectora de un filtro frente a la radiación UVB se llama Factor de Protección Solar o FPS. • Mide la capacidad de un filtro para retrasar la aparición del eritema solar. • Se obtiene testando los filtros en voluntarios sanos de distintos fototipos cutáneos, expuestos al sol y otras fuentes de UVB. PROTECCION SOLAR • METODOS DE DETERMINACION DEL SPF. • FDA • DIN, (ALEMAN), EL SPF RESULTANTE ES LA MITAD DE LOS DE LA FDA. • SAA,(AUSTRALIANO), LOS VALORES DE SPF SON INTERMEDIOS ENTRE LOS DE FDA Y DIN. • COLIPA, (EUROPEO) • DESDE 1997 SE DETERMINA CON EL ESTANDAR COLIPA EL FACTOR DE PROTECION UVB. • BAJO: 2,4,6 MEDIO: 8,10,12 PROTECCION SOLAR • ALTO:15,20,25 MUY ALTO: 30,40,50 • ULTRA: SUPERIOR A 50 • 50+(O PLUS) ES LA MAS ALTA Y REFLEJA LOS PROTECTORES CON FPS IGUAL O SUPERIOR A 60. YA QUE DE AHÍ PARA ARRIBA ASEGURAN SER MUY POCA LA DIFERENCIA EN LA ABSORCION DE LA RADIACION UVB. ENTRE LOS PROTECTORES CON SPF MAYOR A 60. PROTECTOR SOLAR IDEAL • • • • Amplio espectro de protección( UVA, UVB) Pantallas Solares en su composición Estable frente a la luz y el calor. Buena adherencia y resistencia al agua, al sudor y el roce: • esta propiedad distingue filtros resistentes al agua (water resistent)(40’) y filtros a prueba de agua (water proof)(80’), sweat resistant(30’) • No irritante, no sensibilizante, no comedogenico. • Filtros solares fotoestables. • No mancha la ropa. • Cosméticamente aceptable (inodoro, incoloro). • Tenga sustancias hidratantes o humectantes. • Tenga antioxidantes. • • • • • Afelius oil free( tinasorb M y octiltriazone) Roc. Minesol( tinasorb MyS, cinamato) Cetaphyl Defense ( mexoryl sx) Sunaloe spray ( tinasorb MyS Sunaid gel (tinasorb M) MANEJO DE ACIDOS EN COSMETICA RAUL JAIME DAVID RESTREPO QUIMICO FARMACEUTICO U. DE. A ACIDOS EN COSMETICA LOS ACIDOS DEPENDIENDO DE LA FORMULACION, DEL VEHICULO, DEL PH, EL TIPO DE ACIDO, LA CONCENTRACION Y LA ZONA DEL CUERPO A TRATAR PRODUCEN DIFERENTES EFECTOS. LOS PELLING ALTERAN LA FUNCION BARRERA DE LA PIEL, POR ESTO CUANDO LA EXFOLIACION ES MUY DRASTICA HAY QUE RECUPERAR LA ZONA TRATADA DANDO UN TIEMPO DETERMINADO PARA LOGRAR LA RECUPERACION.( 15 dias) EN PIELES GRASAS SE PUEDE AUMENTAR LA FRECUENCIA DE LOS PELLING. ACIDOS EN COSMETICA LOS EFECTOS DE LOS PEELING DEPENDEN DE LAS SUSTANCIAS UTILIZADAS, EL TIEMPO, CONCENTRACION Y PROFUNDIDAD LOGRADA EN LA PIEL. PARA ORIENTAR Y DECIDIR LA ELECCION DE LA TECNICA A SEGUIR, EL AGENTE QUIMICO, EL TIEMPO Y EL MODO DE APLICACION DEL PELLING DEPENDEN DE: EL FOTOTIPO DEL PACIENTE, YA QUE ESTE DIRIGE EL RIESGO PIGMENTARIO POST-INFLAMATORIO. LA NATURALEZA DE LOS DAÑOS A REPARAR Y LA PROFUNDIDAD DE ACCION DESEADA. MOLESTIAS FUNCIONALES POST-OPERATORIAS. ( TOLERANCIA). ACIDOS EN COSMETICA • • • • PELLING SUPERFICIAL : DESCAMACION SUPERFICIAL. POCA PROFUNDIDAD. NO IMPIDE LA VIDA SOCIAL. • SE USAN SUSTANCIAS ACIDAS EN BAJAS CONCENTRACIONES. • TCA POR DEBAJO DEL 15%. • SOLUCION DE JESSNER.(RESORCINA,LACTICO,SALICILICO AL 14% C/U EN ALCOHOL DEL 95%) • ACIDO GLICOLICO DEL 10% AL 30%. • RETINOIDES AL 0.025% HASTA EL 0.5%. • ACIDO SALICILICO DEL 5% AL 15%. EXFOLIACION ACIDOS EN COSMETICA PELLING MEDIO : DESCAMACION EN MASA DE LA EPIDERMIS HASTA LA UNION DERMO-EPIDERMICA. PROFUNDIDAD MEDIA. PUEDE IMPEDIR LLEVAR UNA VIDA SOCIAL NORMAL. SE USAN SUSTANCIAS ACIDAS EN CONCENTRACIONES ELEVADAS. TCA AL 35%. ACIDO GLICOLICO DEL 30% AL 50%. RETINOIDES DEL 0.05% AL 0,1%. SALICILICO AL 20%. RESORCINA DEL 30% AL 40% ACIDOS EN COSMETICA • PELLING PROFUNDO: • PRODUCE NECROSIS COMPLETA DE LA EPIDERMIS Y DE LA DERMIS HASTA EL NIVEL PAPILAR Y A VECES RETICULAR. • PROFUNDIDAD ALTA. • IMPIDE LA VIDA SOCIAL NORMAL POR UN TIEMPO PROLONGADO. • • • • • SE USAN EN CONCENTRACIONES MUY ALTAS. GLICOLICO 50% AL 70% RETINOICO DEL 0.1% AL 0.3% TCA AL 50%. FORMULAS DE FENOL. ENTRE UN 30% Y UN 50%. ACIDOS EN COSMETICA ACIDO TRICLOROACETICO: TCA: SUS EFECTOS DEPENDEN DE LA CONCENTRACION Y SU HOMOGENIZACION EN EL VEHICULO USADO. ( GLICERINA EN 1/3 DE VEHICULO ACUOSO) SE DEBE DESENGRASAR LA PIEL CON ACETONA. CON UN A COMPRESA EMPAPADA CON EL TCA SE FROTA VARIAS VECES SOBRE LA PIEL HASTA CONSEGUIR UN ALISADO –PULIDO-HOMOGENEO. SE FROTA HASTA OBTENER UN COLOR BLANCO-BLANCO EN LA PIEL. COLOR DE LA PIEL BLANCO-GRIS O BLANCO AMARILLENTO INDICAN UNA PENETRACION PROFUNDA. SE DEJA ACTUAR HASTA QUE LA PIEL TOME UN TONO ROSADO O FISIOLOGICAMENTE NORMAL. CONCENTRACIONES DE TCA POR DEBAJO DEL 30% BUENOS RESULTADOS EN LESIONES POCO INFILTRADAS O INTENSAS. ACIDOS EN COSMETICA CONCENTRACIONES DE TCA POR ENCIMA DEL 30%. DEBE SER APLICADA POR PERSONAL BIEN PREPARADO EN SU USO. DEBE ESTAR BIEN HOMOGENIZADO. PRODUCEN SENSACION DE ESCOZOR. LA DESCAMACION SE DA ENTRE EL 2 Y EL 7 DIA DESPUES DE LA APLICACIÓN. UTIL EN ARRUGAS FINAS, MEJILLAS ARRUGADAS, PATAS DE GALLO. EN PRACTICA AMBULATORIA SOLO PARA FOTOTIPOS I, II, III. NO SUELEN PRESENTARSE EFECTOS TOXICOS. CONCENTRACIONES DE TCA POR DEBAJO DEL 30% LO USAN PERSONAS POCO EXPERTAS. SE PUEDE REPETIR VARIAS VECES HASTA SATISFACCION EN LOS EFECTOS. ACIDOS EN COSMETICA • PEELING CON TCA AL 35% ACIDOS EN COSMETICA • PEELING CON TCA AL 30% ACIDOS EN COSMETICA • PELLING CON TCA AL 30% ACIDOS EN COSMETICA FENOL : SE USA EN CONCENTRACIONES DEL 30 AL 50%. SOLO PERSONAL EXPERTO EN SU MANEJO. SE APLICA BAJO ANESTESIA GENERAL Y CONTROL CARDIORENAL. EXCELENTES RESULTADOS EN LA PIEL CARENTE DE ELASTICIDAD. INTENSA DISMINUCION DE LAS ARRUGAS. RENOVACION TOTAL DE LA EPIDERMIS. REESTRUCTURA LA DERMIS. SE USA SOBRE FOTOTIPOS CLAROS. USO MUY CONTINUO GENERA UN EDEMA LOCALIZADO SECUENCIAL. HIPOMELANOSIS ES RELATIVA Y A VECES NO ES HOMOGENEA YA QUE EXISTE EL RIESGO DE BRIDAS CICATRICIALES. PEELING QUIMICO PEELING QUIMICO ACIDOS EN COSMETICA RESORCINA: ACIDO FENOLICO, INCOLORO Y SOLUBLE EN AGUA. ES QUERATOLITICO Y ANTISEBORREICO. PRECIPITA LAS PROTEINAS CUTANEAS. SEPARA ES ESTRATO CORNEO Y LAS CAPAS MAS SUPERFICIALES DE LA EPIDERMIS DE LAS PROFUNDAS. AUMENTA LA MITOSIS EN EL ESTRATO GERMINATIVO, PROLONGA LA DILATACION DE LOS VASOS DERMICOS, AUMENTA LAS FIBRAS ELASTICAS EN LA DERMIS PROFUNDA. SUS EFECTOS DURAN HASTA POR 4 MESES. REACCION INFLAMATORIA HASTA 6 HORAS DESPUES DE APLICADO. RETINOIDES DE PRIMERA GENERACION. ACIDO RETINOICO: VITAMINA A ACIDA: TRETINOINA EXFOLIANTE Y DE ACCION COMEDOLITICA SOBRE EL FOLICULO . SE DIFUNDE ATRAVES DE LA MENBRANA CELULAR, SE ACOPLA A UN RECEPTOR ESPECIFICO CITOPLASMATICO, ENTRA AL NUCLEO DE LA CELULA, SE ENLAZA AL ADN Y ESTIMULA EL PROCESO DE TRANSCRIPCION AUMENTANDO LA MITOSIS DE LAS CELULAS EPIDERMICAS, QUE CONLLEVA UN AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD DE LA PIEL, SE PIERDE AGUA Y HAY UNA DEBILIDAD DE LAS CELULAS DEL ESTRACTO CORNEO, PROVOCANDO PERDIDA DE LA COHESIVIDAD FAVORECIENDO EL DESPELLEJAMIENTO. DISMINUYE LA FORMACION DE NUEVOS COMEDONES. ESTIMULA LA SINTESIS DE COLAGENO Y ELASTINA. RETINOIDES EN EL ACNE VULGARIS SE RECOMIENDA A CONCENTRACION DE 0.025%, 0.05% Y 0.1% EN LOCION O GEL. UNA VEZ DIARIA EN LA NOCHE. EN EL FOTOENVEJECIMIENTO EN UNA CREMA O BASE HUMECTANTE. ES MUY SENSIBLE A LA LUZ, CALOR Y AIRE. NO USAR CONCOMITANTEMENTE CON : PEROXIDO DE BENZOILO Y ANTIBIOTICOS TOPICOS. MINOXIDIL TOPICO YA QUE SE AUMENTA LA FOTOSENSIBILIDAD CAPILAR. FLUOROQUINOLONAS,FENOTIAZINAS, SULFONAMIDAS Y DIURETICOS TIAZIDICOS YA QUE SE AUMENTA EL RIESGO DE FOTOSENSIBILIDAD. NO USAR CONCOMITANTEMENTE CON OTROS RETINOIDES TOPICOS U ORALES. DEBIDO A SU ACUMULACION MUCOCUTANEA Y EFECTOS ADVERSOS QUE SE PUEDEN PRESENTAR. LA PIEL DEBE ESTAR LIMPIA Y SECA. RETINOIDES EFECTOS ADVERSOS DE LA TRETINOINA: SENSACION SEVERA DE ARDOR, PICAZON, IRRITACION, ERITEMA(ENROJECIMIENTO DE LA PIEL), HIPOPIGMENTACION, SEVERA DESCAMACION DE LA PIEL, A VECES SENSIBILIDAD A LA LUZ SOLAR, SEVERA SEQUEDAD Y ARRITMIAS CARDIACAS, HIPERPIGMENTACION, NEUROTOXICIDAD. LOS PROBLEMAS EN LA PIGMENTACION PUEDEN PERDURAR POR VARIOS MESES. CREMA AL 0.5% LA SEQUEDAD Y LA DESCAMACION PERSISTEN HASTA POR 12 A 16 SEMANAS. LA FDA NO LO RECOMIENDA EN MUJERES EMBARAZADAS, YA QUE SE HAN REPORTADO MALFORMACIONES EN LOS MESES INICIALES DEL EMBARAZO. RETINOIDES EN LAS TRES PRIMERAS SEMANAS SE PUEDE EMPEORAR EL ACNE Y LA IRRITACION DE LA PIEL, ESTAS DEBEN MEJORAR A LAS 8 A 12 SEMANAS. EVITAR LA EXPOSICION AL SOL, AL VIENTO Y TEMPERATURAS FRIAS ESPECIALMENTE EN LOS PRIMEROS SEIS MESES DE TRATAMIENTO. EVITAR LAS LAMPARAS DE BRONCEADO. MANTENER LA PIEL HIDRATADA. FORMAS FARMACEUTICAS TOPICAS CREMAS TIENEN LA POTENCIA MAS BAJA Y LA SOLUCION LA POTENCIA MAS ALTA. RETIN –A- MICRO CON MICROESFERAS DE RETINOICO, EN GEL AL 0,1% QUE BRINDAN UN TIEMPO DE CONTACTO MAYOR ENTRE EL MEDICAMENTO Y EL FOLICULO Y SIRVE COMO RESERVORIO DEL RETINOICO. MENOS IRRITANTE QUE LA CREMA AL 0.1%. RETINOIDES ISOTRETINOINA: ACIDO 1,3 CIS RETINOICO: TOPICAMENTE SE COMPORTA IGUAL QUE LA TRETINOINA EN FORMA DE GEL EN CONCENTRACION DE 0,05%. HAY UN POCO MENOS IRRITACION QUE CON LA TRETINOINA Y MAS IRRITACION QUE USANDO ADAPALENO. REDUCE LOS LIPIDOS DE LA EPIDERMIS EN UN 30%. REDUCE LA QUERATINIZACION DEL FOLICULO PILOSEBACEO. TIENE ACCION ANTIINFLAMATORIA YA QUE INHIBE LA MIGRACION Y ACUMULACION DE LOS POLIMORFONUCLEARES. NO SE ABSORBE SISTEMICAMENTE. ES FOTOSENSIBILIZANTE. SE APLICA UNA O DOS VECES AL DIA EN LA PIEL LIMPIA. NO USAR CONCOMITANTEMENTE CON OTROS IRRITANTES DE LA PIEL. PUEDE CAUSAR PICOR, ARDOR, IRRITACION, ERITEMA. RETINOIDES DE TERCERA GENERACION TAZAROTENO: ES UNA PRODROGA QUE PENETRA RAPIDAMENTE LA PIEL Y ES CONVERTIDO EN UN METABOLITO ACTIVO EL ACIDO TAZAROTENICO Y EN OTROS METABOLITOS HIDROFILICOS COMO SULFOXIDOS Y SULFONAS QUE SON POLARES Y NO SE ACUMULAN EN TEJIDOS LIPOFILOS. PARECE SER MAS IRRITANTE QUE LA TRETINOINA Y ADAPALENO. SE ABSORBE A NIVEL SISTEMICO UN 1% DE LA DROGA ALCANZANDO CONCENTRACIONES PLASMATICAS DE 0.72 . EN ANIMALES ES FETOTOXICO Y TERATOGENICO. ES FOTOSENSIBLE POR ESTO SE DEBE MINIMIZAR LA EXPOSICION SOLAR. SE APLICA UNA VEZ DIARIA POR 12 SEMANAS EN LA NOCHE. RETINOIDES • EFECTOS ADVERSOS DEL TAZAROTENO: • ESTOS SE DAN DEPENDIENDO DE LA DOSIS Y GENERALMENTE SON DE INTENSIDAD LEVE A MODERADA. • IRRITA LA PIEL, DESCAMACION, SENSACION DE QUEMAZON, RESEQUEDAD, ERITEMA Y PRURITO EN LA PIEL. EXACERBACION DEL ACNE EN LAS PRIMERAS SEMANAS. • SE PUEDE PRESENTAR EFECTOS ADVERSOS SISTEMICOS COMO ELEVACION DE LIPIDOS EN SANGRE Y CAMBIOS A NIVEL ESQUELETICO. • FORMA FARMACEUTICA EN CREMA O GEL AL 0.1% Y EN GEL NO ALCOHOLICO AL 0,5%. • LA CREMA ES MEJOR TOLERADA. RETINOIDES ADAPALENO: ES MAS SELECTIVO EN LA UNION A LOS RECEPTORES CELULARES LLAMADOS PROTEINAS CITOSOLICAS DE ENLACE PARA EL ACIDO RETINOICO , POR ESTO AUMENTA LA DIFERENCIACION QUERATINICA SIN INDUCIR HIPERPLASIA EPIDERMICA Y SEVERA IRRITACION QUE SE PRESENTA CON EL RETINOICO. REDUCE LA INFLAMACION MEDIADA POR CELULAS. DISMINUYE LA FORMACION DE COMEDONES Y LAS LESIONES DEL ACNE. SE APLICA UNA VEZ AL DIA (EN LA NOCHE) EN CONCENTRACION DEL 0,1% EN FORMA DE GEL. SU EFICACIA AL O,1% EN GEL ES SEMEJANTE A LA DEL RETINOICO AL 0,025% EN GEL, Y SIENDO MENOS IRRITANTE QUE EL RETINOICO. EVITAR LA EXPOSICION SOLAR O ARTIFICIAL FUERTE, AL VIENTO Y AL FRIO RETINOIDES EFECTOS ADVERSOS DEL ADAPALENO: ARDOR, PICAZON, ERITEMA, PRURITO, DESPELLEJAMIENTO EN LA 4 PRIMERAS SEMANAS DE TRATAMIENTO Y DISMINUYEN EN EL TIEMPO. EN LAS PRIMERAS 3 SEMANAS DE TRATAMIENTO SE PUEDE EMPEORAR EL ACNE EN UN 1% DE LOS CASOS.(ACNE LLAMEANTE), Y DISMINUYE EN FRECUENCIA Y SEVERIDAD DE ALLI EN ADELANTE. SI NO HAY MEJORIA A LAS 8 A 12 SEMANAS SE MIRA CAMBIAR DE TRATAMIENTO. TOPICAMENTE NO SE HA REPORTADO PROBLEMAS EN EL EMBARAZO. SI HAY MUCHA IRRITACION SE DESCONTINUA O SE DISMINUYE LA FRECUENCIA DE APLICACIÓN. SE DEBE APLICAR EN PEQUEÑAS CANTIDADES CON LA PIEL LIMPIA Y SECA, FROTAR BIEN Y ABUNDANTEMENTE. LAVAR BIEN LAS MANOS. NO USAR CONCOMITANTENTEMENTE CON OTROS IIRITANTES DE LA PIEL. ALFAHIDROXIACIDOS SON ACIDOS CARBOXILICOS ORGANICOS, SU NOMBRE PROVIENE DE TENER UN GRUPO HIDROXILO UNIDO AL CARBON ALFA ADYACENTE AL MOTIVO ACIDO. ( ACIDOS ALCOHOL). MUCHOS SE ENCUENTRAN DE FORMA NATURAL EN EL CUERPO HUMANO. LOS USADOS EN COSMETICA SON DE ORIGEN SINTETICO QUE FUNCIONAN COMO LOS NATURALES. EN ESTUDIOS HISTOLOGICOS SE HA OBSERVADO QUE A BAJAS CONCENTRACIONES REDUCEN EL ESTRATO CORNEO HIPERQUERATOSICO DISMINUYENDO LA COHESION DE LOS CORNEOCITOS EN LOS NIVELES MAS BAJOS DELESTRATO CORNEO. A CONCENTRACIONES ALTAS Y EN UN PH MAS BAJO PRODUCEN EPIDERMOLISIS EN LAS UNIONES DERMOSOMICAS DE LA CAPA BASAL, ORIGINANDO UNA EXFOLIACION DE LA PIEL. ALFAHIDROXIACIDOS LOS MAS IMPORTANTES SON: EL ACIDO GLICOLICO : C2H4O3. DE LA CAÑA DE AZUCAR. EL ACIDO LACTICO: C3H6O3. EN LA LECHE AGRIA, MORA AZUL. EL ACIDO TARTARICO: C4H6O6. EN LAS UVAS. EL ACIDO MALICO: C4H6O5. EN LAS MANZANAS VERDES. EL ACIDO CITRICO: C6H8O8. EN LOS LIMONES, NARAJAS. EL ACIDO MANDELICO: C8H8O3. EN LAS ALMENDRAS. EL ACIDO AZELAICO: C9H1604 DE LOS CEREALES. EL ACIDO KOJICO: C6H6O4 MALTEADO DEL ARROZ. EL ACIDO DIOCO: C6H10O8 FLORES DEL BOLDO, ARAUCARIA. LA ARBUTINA: GAYUBA, MADROÑO. ALHAHIDROXIACIDOS ACIDO GLICOLICO: SE EXTRAE DE LA CAÑA DE AZUCAR. COOH-------C-OH PENETRA RAPIDAMENTE A ESTRATOS PROFUNDOS DE LA PIEL. EN ESTUDIOS CLINICOS E HISTOLOGICOS SE HA REPORTADO INCREMENTO EN EL GROSOR DE LA EPIDERMIS (ESTRATO DE MALPIGIO), DISMINUCION DEL ESTRATO CORNEO, AUMENTO DEL CONTENIDO DEL COLAGENO. SU CAPACIDAD DE ACCION ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA CONCENTRACION USADA. MAS ALTA ES MAS AGRESIVA. DISUELVE EL LIGAMENTO ENTRE LAS CELULAS MUERTAS Y PENETRA LA PIEL. DISMINUYEN LA BIOSINTESIS DE MUCOPOLISACARIDOS Y GLICOPROTEINAS YA QUE INACTIVAN ENZIMAS QUE INTERVIENEN EN LA SINTESIS DE ESTAS SUSTANCIAS . ALFAHIDROXIACIDOS • PEELING CON ACIDO GLICOLICO AL 50% ALFAHIDROXIACIDOS EL ACIDO GLICOLICO LA DOSIFICACION ES CRECIENTE DE UN 8 A UN 30% DOMICILIARIO. EN CONCENTRACIONES MAS ALTAS DEL 30% INICIALMENTE SE DEJA ACTUANDO UNOS 5 MINUTOS. APLICACIONES POSTERIORES SE RECOMIENDA INCREMENTAR EL TIEMPO DE ACCION SOLO UN MINUTO. CONCENTRACIONES MAYORES DEL 50% Y CON APLICACIONES CADA 14 DIAS POR 6 VECES CONTINUAS DAN UN ACLARAMIENTO DE LA PIEL Y UN MEJOR TONO Y SUAVIDAD DE LA PIEL. SE PRESENTAN SECUELAS PIGMENTARIAS EN FORMA DE MANCHAS CUANDO LAS APLICACIONES SON MUY LARGAS Y A UN PH ALREDEDOR DE 1. (SE APLICA RETINOICO CONHIDROQUINONA Y UN CORTICOIDE NO FLUORADO PARA MEJORAR ESTA PIGMENTACION). ALFAHIDROXIACIDOS ACIDO AZELAICO: ES QUERATOLITICO Y CAUSA ALTERACIONES EN LOS ACIDOS GRASOS LIBRES QUE COMPONEN LOS LIPIDOS DE LA EPIDERMIS. NORMALIZA EL PROCESO DE LA QUERATINA DISMINUYENDO EL ESPESOR DEL ESTRATO CORNEO, YA QUE HACE UNA REDUCCION EN LA CANTIDAD Y DISTRIBUCION DE FILAGRINA ( COMPONENTE DE LA QUERATOHALINA) EN EL ESTRATO EPIDERMICO. POR ESTO DISMINUYE LA COMEDOGENESIS. TIENE EFECTO ANTIBACTERIAL YA QUE INHIBE LA SINTESIS DE PROTEINAS EN MICRORGANISMOS AEROBIOS Y ANAEROBIOS. CAPTURA RADICALES LIBRES QUE PUEDEN ACELERAR LA MELANOGENESIS. INHIBE LA ENZIMA TIROSINASA INTERRUMPIENDO LA HIPERACTIVIDAD DE LOS MELANOCITOS. EFECTO HIPOPIGMENTATNTE. ALFAHIDROXIACIDOS ACIDO AZELAICO: TIENE ACTIVIDAD ANTITUMORAL, ANTIFUNGICA, HIPOPIGMENTANTE, ANTIBACTERIANA, ANTISEBORREICA, ANTICOMEDONICA QUERATOLITICA Y ANTIINFLAMATORIA EN CREMA AL 20%. EN ESTUDIOS COMPARATIVOS CON OTRAS SUSTANCIAS TERAPEUTICAS DE PROBADA EFICACIA HA DEMOSTRADO SER TAN EFICAZ COMO: LA HIDROQUINONA AL 4% EN HIPERPIGMENTACIONES. LA TRETINOINA AL 0,05%, EL PEROXIDO DE BENZOILO AL 5%, ERITROMICINA AL 2% Y TETRACICLINA ORAL EN EL ACNE. EL METRONIDAZOL AL 0,75% EN EL ACNE ROSACEA. NO ES TERATOGENICO NI MUTAGENICO. EXCELENTE ALTERNATIVA EN EL ACNE CON HIPERPIGMENTACIONES POST INFLAMATORIAS. ALFAHIDROXIACIDOS EL ACIDO AZELAICO CAUSA IRRITACION Y ES FOTOSENSIBILIZANTE, POR ESTO SE RECOMIENDA SU USO DOS VECES POR SEMANA DURANTE 6 MESES. NO INDUCE RESISTENCIA BACTERIANA. SU ABSORCION PERCUTANEA ES SOLO DEL 3,6%. SE METABOLIZA UN 40% VIA MITOCONDRIAL Y SE EXCRETA UN 60% INALTERADO POR ORINA A LAS 12 HORAS, Y 0,7% LECHE-PLASMA. EN ACNE SE USA AL 15 O 20% EN CREMA. UNA SOLA VEZ AL DIA. EN ACNE GRAVE SE USA COMBINADO CON TRATAMIENTO SISTEMICO. COMBINADO CON EL PEROXIDO AUMENTA LA EFICACIA DE CADA UNO. SE PUEDE PRESENTAR RESEQUEDAD EN LAS MUCOSAS, DESCAMACION, ERITEMA, ARDOR, PICAZON Y LEVE INFLAMACION. ALFAHIDROXIACIDOS ACIDO LACTICO: L – LACTICO TIENE ACTIVIDAD REJUVENECEDORA DE LA PIEL, ACCION HIDRATANTE, ACCION REGULADORA DEL PH CUTANEO, ACCION HUMECTANTE, ACCION DESPIGMENTANTE DE LA PIEL Y ACCION ANTI –ACNE. INCREMENTA Y MODULA LA PROPORCION DE CERAMIDAS QUE LOS CORNEOCITOS SINTETIZAN. YA QUE ESTE ACIDO SE METABOLIZA A ACETIL Co A. Y LUEGO ES UTILIZADO COMO FUENTE DE CARBONO PARA LA BIOSINTESIS DE LIPIDOS. AUMENTA LA PROLIFERACION DE LOS CORNEOCITOS. LAS SALES DE ACIDO LACTICO (LACTATO AMONICO) SE FIJAN AL ESTRATO CORNEO Y SON BUENOS HUMECTANTES DIFICULTANDO LA EVAPORACION DEL AGUA. LOS LACTATOS FORMAN PARTE DEL FACTOR HIDRATANTE DE LA PIEL. ALFAHIDROXIACIDOS • CON EL LACTATO AMONICO LOS CAMBIOS DE LA PIEL SE SEMEJAN A LOS CAMBIOS DE CURACION DE HERIDAS O AL TRATAMIENTO CON ACIDO RETINOICO EN LA PIEL FOTOENVEJECIDA. • NO PRODUCE IRRITACION EN LA PIEL. • SE RESTRINGE SU USO EN HIPERQUERATOSIS ANOMALA DEL ESTRACTO CORNEO. • PUEDE AUMENTAR LA FOTOSENSIBILIDAD CON SUS USO CONSTANTE. • AYUDA A REGULAR EL PH DE LA PIEL. • INCREMENTA EL GROSOR DE LA DERMIS. • ABRE LOS FOLICULOS PILOSEBACEOS. • ESTIMULA LA PRODUCCION DE COLAGENO ALFAHIDROXIACIDOS • ACIDO TARTARICO: • SE USA COMO REGENERADOR EN LA PIEL ENVEJECIDA YA QUE ESTIMULA LA RENOVACION CELULAR. • DA UN ASPECTO MAS JOVEN A LA PIEL. • EFECTOS VISIBLES A LAS 2 0 3 SEMANAS DE TRATAMIENTO. • ATENUA LAS LINEAS DE EXPRESION. • ES MUY SOLUBLE LO QUE PERMITE UNA BUENA PENETRACION EN LA PIEL. • EVITAR LA EXPOSICION SOLAR DIRECTA. • MASCARILLAS NATURALES CON UVA. ALFAHIDROXIACIDOS • • • • • • ACIDO CITRICO: AYUDA A CONSERVAR EL PH ACIDO DE LA PIEL. TIENE EFECTO ANTIOXIDANTE. DISMUYE EL TAMAÑO DE LOS POROS. ATENUA LAS LINEAS DE EXPRESION. UNIFICA EL TONO CUTANEO E INCREMENTA LA LUMINOSIDAD. • EFECTO CICATRIZANTE SOBRE LA PIEL. • NO EXPONERSE A LOS RAYOS SOLARES. • NO APLICAR EN MUCOSAS O CERCA DE LOS OJOS. ALFAHIDROXIACIDOS ACIDO MANDELICO: DISMINUYE LA PROFUNDIDAD DE LAS ARRUGAS. ES HUMECTANTE PREVIENE EL ACNE. REGULA EL PH CUTANEO NO SE DEBE MEZCLAR CON OTROS PRODUCTOS. ACIDO MALICO: REJUVENECE LA PIEL. INDICADO EN PIELES MUY SENSIBLES. EN CICATRICES DE ACNE Y EN ESPINILLAS. REGULA EL PH CUTANEO. NO DEJARLO MUCHO TIEMPO YA QUE PUEDE GENERAR DOLOR. ALFAHIDROXIACIDOS • ACIDO KOJICO: • INHIBE LA ENZIMA TIROSINASA IMPIDIENDO LA QUELACION DE IONES COBRE. • DESCOMPONE PARCIALMENTE LA MELANINA YA FORMADA. • MODERADA ACCION ANTIBIOTICA. • EN EL COMIENZO DEL TRATAMIENTO PUEDE PRESENTARSE IRRITACION QUE LLEVA A QUE EL PACIENTE DISMINUYA LA FRECUENCIA DE APLICACIÓN. • NO APLICAR EN EL CONTORNO DE LOS OJOS. • NO TIENE ACCION CITOTOXICA Y SU EFECTO HIPOPIGMENTANTE PUEDE SER REVERSIBLE. • DA SUAVIDAD A LA PIEL TRATADA. • CONCENTRACIONES MAYORES DEL 1% SE PUEDEN PRESENTAR ALERGIAS. ALFAHIDROXIACIDOS • ACIDO DIOCO: • EFECTO SUAVE SOBRE LA PIEL YA QUE TRABAJA A NIVEL CELULAR Y NO ATRAVES DE ABRASION. • INHIBE LA ENZIMA TIROSINASA. • SU EFECTO A NIVEL CELULAR HACE QUE INHIBA LA PRODUCCCION DE MELANINA EN LAS CELULAS YA PROGRAMADAS PARA PIGMENTAR LA PIEL. • NO APLICAR CERCA A LOS OJOS • SE DEBE APLICAR EN UNA BUENA BASE COSMETICA HUMECTANTE. • SU USO DEBE SER CONSTANTE Y DIARIO. • PUEDE CAUSAR ALERGIA. • TRATAMIENTO DE LA PECAS. ALFAHIDROXIACIDOS • • • • • • • • • • ARBUTINA: QUIMICAMENTE ES UN GLUCOSIDO DE LA HIDROQUINONA. EFECTO INHIBIDOR DEBIL DE LA TIROSINASA. TIENE ACCION ANTIBACTERIAL. EFECTO ANTI-INFLAMATORIO. NO IRRITA LA PIEL. NO ES FOTOSENSIBILIZANTE. NO TIENE EFECTO CITOTOXICO. NO APLICAR CERCA A LOS OJOS. LOS RESULTADOS APARECEN A LAS 2 O 3 SEMANAS Y UN EFECTO COMPLETO A LOS 3 MESES. BETAHIDROXIACIDOS ACIDO SALICILICO: QUERATOLITICO USADO PARA TRATAR HIPERQUERATOSIS Y DESCAMACION DE LA PIEL TALES COMO, CASPA, DERMATITIS SEBORREICA, PSORIASIS Y ACNE. SE USA EN CONCENTRACIONES DESDE UN 2 % HASTA UN 20%. EN CONCENTRACION DEL 60% PARA ELIMINAR VERRUGAS. TIENE ACCION ANTIFUNGICA Y ANTISEBORREICA. TIENE PROPIEDADES SIMILARES A LOS ALFA HIDROXIACIDOS Y POR ESTO SE PUEDE USAR PARA ELIMINAR CICATRICES Y ARRUGAS. SE PUEDE COMBINAR CON ACIDO BENZOICO, RESORCINA, AZUFRE, COLODION, ETC. SE LIMPIA LA PIEL SIN ALCOHOL , SIN ACETONA Y SIN ACIDOS. SE APLICA CON UNA GASA IMPREGNADA Y SE NEUTRALIZA CON AGUA. DESPIGMENTACION DE LA PIEL RAUL JAIME DAVID RESTREPO Q.F U.DE.A DESPIGMENTACION • INHIBIDORES DE LA PRODUCCION DE MELANINA: • HIDROQUINONA • MONOBENZIL ETER DE HIDROQUINONA. • PEROXIDO DE BENZOILO • ACIDO KOJICO, DIOICO, AZELAICO. ARBUTINA, ACIDO FITICO. • RUCINOL • EXTRACTO DE SOPHORA DESPIGMENTACION • RUCINOL: • DERIVADO DE LA RESORCINA • ACTUA DESDE EL INTERIOR DE LA CELULA DISMINUYENDO EL NUMERO DE PIGMENTACIONES, SU INTENSIDAD Y SU TAMAÑO. • 100 VECES MAS POTENTE QUE LA HIDROQUINONA. • NO ES FOTOSENSIBLE • INHIBE LA TIROSINASA-RELATED PROTEIN 1(TRP1) • SE USA AL 0.3% COMBINADO CON EL EXTRACTO DE SOPHORA ( IKLEN SUERO Y CREMA) DESPIGMENTACION • EXTRACTO DE SOPHORA • ACTUA A NIVEL EXTRACELULAR,BLOQUEANDO EL MELANOCITO E IMPIDIENDO QUE LA HORMONA ESTIMULANTE DEL MELANOCITO (A-MSH) PRECURSORA DE LA MELANINA PENETRE EN EL MELANOCITO. • ESTE BLOQUEO NO PRODUCE EFECTO CITOTOXICO SOBRE LOS MELANOCITOS QUE DA LUGAR A LAS MANCHAS BLANCAS EN LA PIEL DE ALGUNOS USUARIOS. • SE USA AL 0.003% COMBINADO CON EL RUCINOL. • IKLEN( SUERO Y CREMA) USAR DOS VECES AL DIA EN LA ZONA HIPERPIGMENTADA. • INICIO CON EL SUERO Y LUEGO SOSTENIMIENTO CON LA CREMA. • RESULTADOS INICIALES A PARTIR DE LA 3 SEMANA. REACIONES ADVERSAS DE LOS COSMETICOS RAUL JAIME DAVID RESTREPO Q.F U.DE.A EFECTOS ADVERSOS SE REFIEREN AL POTENCIAL DE IRRITACION Y SENSIBILIZACION. UNA SUSTANCIA NECESITA LLEGAR A LA DERMIS PARA PROVOCAR IRRITACION O SENSIBILIZACION DE CONTACTO. REACCIONES IRRITATIVAS: ES LA DERMATITIS POR AGRESION FISICA O QUIMICA, INDEPENDIENTE DEL MECANISMO ALERGENICO. NO DEPENDE DE FACTORES GENETICOS. DEPENDE DE LA CONCENTRACION DE LA SUSTANCIA AGRESIVA Y A SU TIEMPO DE ACCION. SE PUEDE MANIFESTAR INMEDIATAMENTE SE APLICA.(SULFUROS,TIOGLICATOS) EFECTOS ADVERSOS • IRRITACION POR LA APLICACIÓN REITERADA DE LOS COSMETICOS. SE PUEDE DAR CON SUSTANCIAS COMO: • DETERGENTES, TIOGLICATOS, PEROXIDOS, DECOLORANTES, ACTIACNEICOS, ACIDOS Y BASES FUERTES, LA UREA EN ALTAS CONCENTRACIONES. • TODAS LAS SUSTANCIAS SON POTENCIALMENTE IRRITANTES, NINGUNA ES INOCUA, NI SIEMPRE PELIGROSA. • LA SUSCEPTIBILIDAD A UN IRRITANTE NO SE HALLA RELACIONADA CON LA LEVE RESPUESTA A OTRA. • CADA IRRITANTE ES UN CASO PROPIO. EFECTOS ADVERSOS • IRRITACION DEBIL: • LA PIEL SE TORNA SENSIBLE Y ALGO DOLOROSA ENROJECIMIENTO, DESCAMACION Y VESICULIZACION, SECRECION,ETC. POR SEQUEDAD, AGRIETAMIENTO, • PUEDE HABER EDEMA DE LA EPIDERMIS Y LA DERMIS. • IRRITACION SEVERA: • LA PIEL PRESENTA DESPRENDIMIENTO EN BLOQUE Y NECROSIS EPIDERMICA CON INTENSO EDEMA Y REACCION INFLAMATORIA DERMICA. • LA PIEL SE TORNA MUY SENSIBLE. MECANISMO DE PRODUCCION DEL ECZEMA IRRITANTE DE CONTACTO MECANISMO DE PRODUCCION DEL ECZEMA IRRITATIVO DE CONTACTO EFECTOS ADVERSOS DE LOS COSMETICOS EFECTOS ADVERSOS REACCIONES ALERGICAS: LA SENSIBILIZACION ES POR CONTACTO . LA PIEL SE TORNA HIPERSENSIBLE. LA REACCION DEPENDE DE LA RESPUESTA INMUNE DEL PACIENTE, ( INTERRELACION ANTIGENO - ANTICUERPO). EXISTEN FACTORES GENETICOS O INDIVIDUALES. LA DERMATITIS O ECZEMA QUE SE PRESENTA ES POR UNA REACCION INMUNITARIA TARDIA. ERITEMA, EDEMA, COSTRAS(ECZEMA) VESICULIZACION Y SECRECION CON EFECTOS ADVERSOS DE LOS COSMETICOS EFECTOS ADVERSOS • DERMATITIS POR FOTOSENSIBILIZACION: • POR EXPOSICION A LA LUZ DESPUES DE APLICARSE CIERTAS SUSTANCIAS DE BAJO PESO MOLECULAR. • CROMATOFOROS O FOTOSENSIBILIZANTES: • SUSTANCIAS QUE ABSORBEN FUERTEMENTE LAS RADIACIONES EN EL ESPECTRO U.V O EN LA LUZ VISIBLE. • • • • • REACCION FOTOTOXICA: DAÑO LUMINICO INDEPENDIENTE DEL MECANISMO ALERGICO. ERITEMA SOLAR, PIGMENTACION Y DESCAMACION. LAS CELULAS EPIDERMICAS SE DEGENERAN. EDEMA, VASODILATACION Y LEVE INFILTRADO EN LA DERMIS. EFECTOS ADVERSOS REACCION FOTOALERGICA: REACCION INMUNITARIA TARDIA POR LA LIBERACION DE RADICALES LIBRES Y UN PROCESO OXIDATIVO QUE LLEVAN A UNA REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO QUE PRODUCE EL DAÑO CELULAR: URTICARIA, ECZEMA, VESICULAS EN LA EPIDERMIS E INFILTRADO PERIVASCULAR. SE USA EL PRODUCTO CON ESTAS SUSTANCIAS FOTOSENSIBLES POR 8 A 10 DIAS Y OBSERVAR AL PACIENTE. MEDICAMENTOS COMO LOS DIURETICOS, LOS TRANQUILIZANTES, LAS TETRACICLINAS, LOS CICLAMATOS, LOS SULFAMIDICOS, ETC. PUEDEN VOLVER FOTOSENSIBLE A UN COSMETICO. DERMATOSIS PIGMENTARIA SECUNDARIA AL USO DE UN PERFUME CON BERGAMOTA ERUPCION POLIMORFA LUMINICA PAPULOSA Y URTICARIFORME EFECTOS ADVERSOS REACCIONES SISTEMICAS: SON POCO COMUNES. REACCIONES GENERALIZADAS DE TIPO HISTAMINICO CON ERITEMA FACIAL, EDEMA Y DESMAYOS. LA SUSTANCIAS SE ABSORBEN POR VIA PERCUTANEA, SE COMBINAN CON LA HEMOGLOBINA, ORIGINA METAHEMOGLOBINA Y ESTA ORIGINA UN ESTADO DE CIANOSIS , TOXICIDAD GENERAL Y MANIFESTACIONES NEUROLOGICAS. EN RARAS OCASIONES SE PRESENTAN REACCIONES LOCALES O SISTEMICAS POR SENSIBILIZACION CRUZADA. HAY QUE ANALIZAR LA SENSIBILIDAD INDIVIDUAL. COSMETICOS EN AEROSOL APLICADOS EN RECINTOS CERRADOS AGRAVAN LA REACCION HISTAMINICA PULMONAR. EFECTOS ADVERSOS ACCION CARCINOGENETICA: LAS SUSTANCIAS QUE ALTERAN EL ADN O ARN . INDUCEN TUMORES MALIGNOS. LAS PRUEBAS DE ENSAYO SE HACEN EN RATONES. MUTAGENICIDAD: CAPACIDAD DE INDUCIR MUTACIONES, (CAMBIOS SUBITOS DE UN GEN DETERMINADO CON EFECTOS DISTINTOS AL GEN NORMAL). TERATOGENICIDAD: CAPACIDAD DE PRODUCIR ALTERACIONES SOMATICAS MALFORMACIONES) INTRAUTERO EN EMBRIONES Y FETOS. ( EFECTOS ADVERSOS INTOLERANCIA POR EL MODO DE APLICACIÓN: HAY IRRITACION O SENSIBILIZACION POR EL USO ERRADO O EXCESIVO DE LOS COSMETICOS. ALGUNAS SITUACIONES PROPICIAS DE ACCIDENTES: CHAMPU MUY DETERGENTE TODOS LOS DIAS ANTISUDORAL VARIAS VECES UN MISMO DIA USO DE DEPILATORIO UN TIEMPO EXCESIVO. DECOLORACION CAPILAR DESPROPORCIONADA. LOCION ASTRINGENTE EN CUTIS SECO. CREMAS OLEOSAS EN PIEL GRASA CIERTOS COSMETICOS EN PIEL ENFERMA. EXFOLIANTES EN PERIODOS LUMINOSOS. EFECTOS ADVERSOS ANTIACNEICOS EN USO DIARIO REITERADO. CREMA HORMONAL EN EXCESO. COSMETICO APLICADO EN ZONA NO HABITUAL.(LAPIZ LABIAL EN MEJILLA) POLVOS ABSORBENTES EN PIEL SECA. LOCION ALCOHOLICA EN PIEL SENSIBLE TINTURA CAPILAR DE OXIDACION SOBRE OTRA PROGRESIVA. USO REITERADO DE QUITAESMALTES MUY SOLVENTES. CREMA DESPIGMENTANTE SIN PROTECTOR SOLAR. ANTISUDORAL EN ZONA DEPILADA. MASAJES INTENSOS O FRICCIONES IMPROCEDENTES. TINTURA CAPILAR SEGUIDA DE PERMANENTE. JABON ALCALINO EN PIEL SENSIBLE. EFECTOS ADVERSOS • TRATAMIENTOS: • SUPRIMIR EL COSMETICO CAUSANTE. • TRATAR LOS SINTOMAS DE LA DERMATOSIS. • INFORMACION EXAHUSTIVA AL PACIENTE PARA EFECTUAR CORRECTAMENTE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE NUEVAS RECAIDAS. • EMPLEAR CORTICOSTEROIDES SEGÚN LOS SINTOMAS: • DEXAMETASONA, FLUOCINOLIDA, HIDROCORTISONA AL 1%, CLOBETASOL PROPIONATO AL 0.05%, DESONIDA AL 0.1%, BETAMETASONA AL 0.05%. EFECTOS ADVERSOS DE LOS COSMETICOS ALERGENOS FILTROS U.V RESPONSABLES DE ALERGIA POR FOTOCONTACTO AGENTES IMPLICADOS EN REACCIONES FOTOALERGICAS AGENTES IMPLICADOS EN REACCIONES FOTOALERGICAS TINTES DEL PELO RESPONSABLES DE ALERGIA SUSTANCIAS QUIMICAS URTICANTES ECZEMA SECUNDARIO AL USO DE UN TINTE DEL PELO EFECTOS ADVERSOS DE LOS COSMETICOS ACETONA: DESCAMACION, DERMATITIS EN LOS DEDOS, UÑAS FRAGILES. ACEITE DE ALMENDRAS: RINITIS ALERGICA, DERMATITIS DE CONTACTO. ACEITE DE BERGAMOTA,GERANIOL,LAVANDA,NARANJA,OREGANO, LIMON: RINITIS ALERGICA, ASMA, DERMATITIS DE CONTACTO Y FOTOSENSIBILIDAD. ACIDO SALICILICO , ACIDO TIOGLICOLICO, CARBONATO DE ANTIMONIO, BENZALDEHIDOS, LANOLINA, COMPUESTOS DE MERCURIO, ALUMBRE, DERIVADOS DEL ALUMINIO: DERMATITIS DE CONTACTO. ALMIDON: CONJUNTIVITIS, RINITIS ALERGICA. BALSAMO DE PERU: RINITIS ALERGICA Y DERMATITIS DE CONTACTO. GOMA KARAYA, TRAGACANTO, ARABIGA: RINITIS ALERGICA, DRMATITIS DE CONTACTO, ASMA,SINTOMAS GASTROINTESTINALES. LICOPODIO: RINITIS ALERGICA. EFECTOS ADVERSOS DE LOS COSMETICOS ECZEMA FACIAL POR COSMETICOS ECZEMA EPICUTANEO POR PROTECTOR SOLAR CON BENZOFENONA ECZEMA EPICUTANEO POR FRAGANCIA EN AGUA DE COLONIA ECZEMA EPICUTANEO ORIGINADO POR FRAGANCIAS