Download Licenciada buenas tardes, soy Monica Montagna le envio una parte
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL PROGRAMA DE EDUCACION A DISTANCIA GRUPO JUJUY PROYECTO DE INVESTIGACION ¿CUÁLES SON LOS DILEMAS ÉTICOS- MORALES MÁS FRECUENTES QUE AFRONTAN LAS ENFERMERAS EN SU PRÁCTICA Y QUÉ ACCIONES REALIZAN PARA RESOLVERLOS? (ESTUDIO EMPIRICO A REALIZARSE CON EL PERSONAL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL SANATORIO PARQUE ENTRE LOS MESES DE JUNIO- DICIEMBRE DEL AÑO 2007) AUTORA MONTAGNA, MÓNICA PATRICIA Salta, 23 de Octubre del 2006 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL PROGRAMA DE EDUCACION A DISTANCIA GRUPO JUJUY FICHA TECNICA DEL TRABAJO FINAL DE LICENCIATURA CLASE DE DOCUMENTO PROYECTO SI...........X............ NO.................... INFORME SI...................... NO.................... .......................................................................................................................... En caso de informe: Autoriza que el trabajo sea publicado? SI........ NO....... En caso de proyecto: Autoriza que el trabajo sea ejecutado? SI...X..... NO....... .......................................................................................................................... AUTORA: MONTAGNA, MONICA PATRICIA ......................................................................................................................... TITULO DEL TRABAJO: ¿CUÁLES SON LOS DILEMAS ETICOSMORALES MAS FRECUENTES QUE AFRONTAN LAS ENFERMERAS EN SU PRACTICA Y QUE ACCIONES REALIZAN PARA RESOLVERLOS? .............................................................................................................................. Ciudad: SALTA, CAPITAL Fecha de Aprobación:...................... Provincia: SALTA Numero de páginas.......38.................... Tipo de Estudio: DESCRIPTIVO TRANSVERSAL RESUMEN: Este proyecto de investigación es sobre los dilemas ético- morales que se le pueden presentar a las enfermeras y que acciones realizan para resolverlos, teniendo en cuenta como influyen los valores morales de cada persona, normas y principios éticos que rigen la profesión, la cultura, la religión, los hábitos y costumbres de cada individuo. El conocimiento del profesional sobre las virtudes morales (prudencia, justicia, fortaleza, templanza), así como también los principios de bioética (beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia), y algunas reglamentaciones, lo pueden orientar a encontrar una solución acorde al dilema que se le presente. La enfermera debe revisar constantemente sus valores personales, sus conocimientos científicos, debe saber respetar los derechos del paciente, asumir una responsabilidad profesional, brindar seguridad y calidad de cuidados a través del secreto profesional y la confidencialidad para preservar la integridad del paciente. Los conflictos que se les plantea al profesional de la salud y las decisiones que toman los pacientes en cuanto a su tratamiento, son situaciones problemáticas que debe afrontar la enfermera basadas en principios éticosmorales determinados por la responsabilidad y la autonomía que tiene, ligados a la obligación de su rol profesional. DATOS DE LA AUTORA Montagna Mónica Patricia, 40 años de edad, vivo en la provincia de Salta Capital Enfermera Profesional, egresada de la Escuela de Enfermería "Dr. Ramón Carrillos" de la provincia en el año2004. Estoy casada y tengo 2 hijos. Desde hace 16 años que trabajo en el Sanatorio Parque, cumpliendo distintas funciones, al principio trabajé como Enfermera Circular durante cuatro años, desde entonces me desempeño como Enfermera de internado y sala de parto. AGRADECIMIENTO Le agradezco a mi Esposo e Hijos por todo el Amor, Comprensión, Contención y Consejos que me brindaron incondicionalmente, a lo largo de todo el proceso educativo que me tocó vivir. También quiero agradecerles a todas aquellas personas, que con su apoyo, consejos y cooperación hicieron posible que concretara la culminación de este proyecto. INTRODUCCIÓN En la práctica diaria, la enfermera se encuentra enfrentada a conflictos de valores y dilemas éticos de difícil solución. Es por ello que están obligadas a examinar con atención la forma de relacionarse con pacientes y colegas. Al ser enfermería una profesión fundamentalmente humana, y teniendo en cuenta los grandes cambios sociales y tecnológicos de las últimas décadas, la enfermera debe buscar los elementos que la ayuden a estar mejor informada y que le permita razonar teniendo en cuenta los principios éticos- morales, así como los diferentes modelos de toma de decisiones 1. Por tanto "su acción será correcta aun cuando el objetivo que persigue no se logre, teniendo en cuenta las posibles consecuencias de sus actos" 2. Al tomar decisiones ético- morales afrontan situaciones que los lleva a suponer cuáles serán los posibles resultados. Sin importar que tan buenas sean las intenciones, será imposible predecir o controlar el curso de los acontecimientos3. Mediante este trabajo se pretende describir y conocer los problemas éticomorales que se presentan en la práctica diaria de la enfermera y como poder hacerles frente desde una perspectiva moral y ética, teniendo en cuenta los valores humanos, respeto mutuo y principios éticos que rigen nuestra accionar. "En la práctica, la moral y la ética suelen ir de la mano. Nos preocupa el discernimiento del significado de la ética en la vida y en la profesión" 4. 1. Masson- Salvat, "Valores Humanos" en Etica y Legislación en Enfermería, Capítulo II, Serie Manual de Enfermería, Edición Científica y Técnica S.A. pag.29 2. Rumbold, Graham "¿Qué es lo Correcto?" Etica en Enfermería, Capítulo I Tercera Edición pag.14 3. Ibid, pag. 15 4. Thompson, Joyce Beebe, Thompson, Henry O. "¿Porque Ocuparnos de la Etica?" en Etica en Enfermería Capitulo I Editorial El Manual Moderno S.A. Ciudad de Mexico 1era Edición 1984 pag.2 INDICE GENERAL PLANTEO DEL PROBLEMA..................................................................... 1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO........................................................... 3 OBJETIVOS................................................................................................ 4 MARCO TEORICO..................................................................................... 5 Situaciones que generan conflicto ético- moral.................................. 6 Actos humanos....................................................................................... 7 Virtudes Morales..................................................................................... 8 Virtudes Intelectuales............................................................................. 10 Diferencia entre Responsabilidad Moral, Etica y Legal....................... 12 Secreto Profesional............................. ................................................... 13 Confidencialidad...................................................................................... 14 Autonomía................................................................................................ 15 La Bioética................................................................................................ 16 Principios de Bioética............................................................................. 17 Acciones de los Profesionales frente a problemas éticos.................. 18 DISEÑO METODOLOGICO........................................................................ 22 Operacionalización de Variables............................................................ 23 Universo y Muestra.................................................................................. 24 Fuentes, Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos.............. 25 Plan de Recolección de los Datos......................................................... 26 Plan de Procesamiento de los Datos..................................................... 26 Plan de Presentación de los Datos........................................................ 27 TABLA y GRAFICO Nº A.......................................................................... 28 TABLA y GRAFICO Nº B.......................................................................... 29 TABLA y GRAFICO Nº C.......................................................................... 30 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS................................... 31 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GRAFICO DE GANTT..................... 32 PLANILLA DE PRESUPUESTO................................................................ 33 ANEXOS Nota de Presentación.............................................................................. ANEXO Nº1................................................................................................ 34 ANEXO Nº2 TABLA MAESTRA................................................................ 39 BIBLIOGRAFIA......................................................................................... 40 PLANTEO DEL PROBLEMA El carácter moral de una persona se forma a partir de los actos y hábitos de los seres humanos; se encuentran siempre en formación y en variación, por consiguiente, en última instancia, dependen del esfuerzo personal 5. El valor moral se constituye en la expresión correcta de los actos del ser humano que a través de su integridad posibilita la comunicación, la convivencia la interacción y la racionalidad en su comportamiento y actuaciones. El valor es una expresión de cualidad, calidad o naturaleza importante y deseable. Es aquello que tiene significado físico, estético, espiritual, social e histórico; se relaciona con las creencias y la cultura, se traduce en comportamientos y responde a la finalidad última del hombre, su intencionalidad, sus necesidades reales y trascendentes. El valor de cada ser humano radica en el hecho de pertenecer a la especie humana y desde este punto de vista todos merecen respeto por encima de los intereses individuales y sociales 6. La enfermería como profesión tiene una guía moral establecida por organismos profesionales, para cumplir con el fin primordial de servir al bien común y mejorar la salud de las personas. No siempre la organización de los servicios, la dinámica institucional, las reglamentaciones vigentes, las demandas de otros profesionales, pacientes y familiares se encuadran en principios éticos, lo cual genera malestar y pone en riesgo la toma de decisiones correctas, la responsabilidad y la autonomía 5. Abad Pascual Juan J., "Debemos Justificar Nuestra Conducta" en La Vida Moral y la Reflexión Etica, 4to. Año Editorial ESO, Capítulo I pag.12 6. wwwhospitalitaliano.org.docencia "Introducción al Código de Etica de Enfermería" en Colombia. 1 profesional de la enfermera. El sistema de valores que cada enfermera sostiene se traduce en sus comportamientos profesionales, no solo ejerce una práctica profesional, sino también cumple una función en el sistema sanitario y presenta una actitud libremente escogida que es el punto de encuentro de los valores y principios éticos 7. Desde la experiencia profesional se ha podido transitar por diversas situaciones que generan conflictos éticos como por ejemplo: Ante dos urgencias simultáneas, en la atención de pacientes, tener que decidir a cuál atender primero. Se observa que se alteran pruebas relacionadas a la condición de los pacientes para eludir responsabilidades por parte de otros profesionales. Observar que la privacidad de los pacientes es invadida frecuentemente y que las decisiones de éste y su familia se subordinan a criterios médicos. Cuando las creencias del paciente y la familia obstaculizan la implementación de tratamientos se los juzga severamente. Estas situaciones planteadas generan en la enfermera un posicionamiento, dando lugar a: Aumento de las sanciones disciplinarias. Sentimiento de frustración laboral de las enfermeras. Incremento de relaciones conflictivas interpersonales y con los pacientes. Aislamiento, sentimiento de pena y tristeza. 7. Abad Pascual, Juan J. "La Norma Moral" en La Vida Moral y la Reflexión tica, Capítulo IV Editorial ESO, 4to Año pag. 38 2 Expresiones de hostilidad y rechazo para atender algunos pacientes. Trato descortés hacia el paciente y viceversa. En razón de las situaciones planteadas, el problema se define de la siguiente manera: ¿CUÁLES SON LOS DILEMAS ÉTICOS- MORALES MÁS FRECUENTES QUE AFRONTAN LAS ENFERMERAS EN SU PRÁCTICA Y QUÉ ACCIONES REALIZAN PARA RESOLVERLOS? Este proyecto será realizado en el Sanatorio Parque entre los meses de Junio - Diciembre del año 2007. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Nadie puede evitar tomar decisiones éticas- morales, las enfermeras debido a la naturaleza de sus tareas, deben tomar decisiones con más frecuencia que otros miembros de la sociedad. Estas decisiones deben ser elaboradas con conocimiento científico 8. Estableceremos cuáles son los motivos que nos llevan a querer realizar este proyecto: Porque aportará conocimiento científico a la profesión de enfermería mejorando la calidad de atención al paciente. Debido a carencia de investigación con respecto al problema detectado. Para esclarecer el posicionamiento de la enfermera frente a los dilemas éticos- morales. Para conocer la trascendencia del accionar de la enfermera. 8. Rumbold, Graham "Los Derechos de la Enfermera" en Etica en Enfermería, Capítulo XVI Tercera Edición pag.206 3 OBJETIVO GENERAL Conocer a través de un estudio descriptivo, transversal, cuáles son los dilemas éticos- morales que afrontan las enfermeras en su práctica diaria y qué acciones realizan para resolverlos en el Sanatorio Parque de la Provincia de Salta, en el segundo semestre del año 2007. OBJETIVO ESPECIFICO Establecer cuales son los dilemas ético- morales más frecuentes que afrontan las enfermeras. Identificar que acciones realizan las enfermeras para solucionarlos. Determinar en qué medida los dilemas éticos- morales condicionan la conducta profesional. 4 MARCO TEORICO Los actos humanos requieren que el individuo los realice con plena conciencia y total libertad, para que moralmente pueda ser responsable de ellos. El personal de salud debe actuar equilibradamente conservando los principios éticos y morales en su práctica profesional, brindando información, contención y educación al paciente y la familia en pos de elevar la calidad del servicio brindado. El compromiso moral en la relación terapéutica enfermera- paciente es el objetivo primordial de esa relación, así como promover el bienestar y la seguridad de las personas, las cuales dependen de la ciencia, para lograrlos 9. "El cuidado es un valor personal y profesional que sirve de base a la relación enfermera- paciente"10. Este valor fundamental nos invita a ser humanos, sensibles y científicos para preservar la identidad y la integridad de las personas 11. "El personal de salud trabaja bajo la influencia de una escala de valores tanto profesional como personal, cuando entra en relación con los sujetos de cuidados"12. 9. Manual de Enfermería OCEANO Capítulo I "Proceso de Atención de Enfermería", Grupo Editorial CENTRUM pag. 1 10. Rumbold, Graham "Los Derechos de la Enfermera" en Etica en Enfermería Capítulo XVI Tercera Edición pag.205 11. Masson- Salvat "Valores Humanos" en Etica y Legislación en Enfermería, Capítulo II Serie Manuales de Enfermería, Ediciones Científica y Técnica S.A. pag.30 12. Potter- Perry, R. "Fundamento de Enfermería" en Teoría y Práctica, Tercera Edición, Editorial Harcout Brace Madrid 1998 pag.56. 5 En algunos momentos, los valores personales pueden entrar en conflicto, generando dilema ético en el profesional, lo cuál influirá en las decisiones que tome 13. Situaciones que generan Conflictos Etico- Moral en el personal de la salud "Un dilema ético ocurre cuando el personal de enfermería tiene dos o más alternativas de actuar frente a una situación que plantea un dilema moral, y está relacionado con la responsabilidad que tiene comprometiendo los principios éticos y valores personales del profesional." 14 Las enfermeras como profesionales de la salud en su práctica diaria les toca vivir situaciones conflictivas, a modo de ejemplo se plantean las siguientes situaciones Pacientes que conocen su diagnóstico de enfermedad terminal, se niega a recibir el tratamiento prescripto.... Pacientes que requieren una transfusión de sangre para vivir y la familia se niega a aceptarla, debido a creencias religiosas y culturales... Al atender a adolescentes golpeadas y violadas por una "patota", y/o familiares y luego de varios días se determina que está embarazada y piden que le practiquen un aborto... Ante dos urgencias simultáneas y encontrándose sola en el servicio, debe decidir a cuál paciente atenderá primero... 13. Ibib, pag.57 14. Mgter. Perez, Elida " Dilemas Eticos" en Deontología y Problemática en Enfermería, pag.176 6 Ausencia de materiales y/o equipos para realizar prácticas profesionales libres de riesgo.... Estas situaciones generan en el personal de la salud conflictos, ¿Cómo actuar?, ¿Qué decir?, ¿Qué hacer?, son algunos de los interrogantes que se les plantea, y debe pensar como resolverlos teniendo en cuenta sus valores personales, los principios éticos que rigen a la profesión, respetar y hacer respetar los derechos del paciente y de sí mismo, así como también debe rendir cuenta por la calidad de cuidados que brinda. El conocimiento teórico acerca de los principios y virtudes éticas- morales que caracterizan a la profesión de enfermería, permitirá incursionar en las habilidades necesarias para abordar la toma de decisiones correcta, con autonomía, responsabilidad y criterio moral en la práctica profesional 15. Todos los actos humanos son realizados de acuerdo a los hábitos morales que fuimos incorporando en el transcurso de nuestras vidas. "De este modo, nuestras realidades (los actos, los hábitos y el carácter) configuran una estructura circular; nuestros actos engendran nuestros hábitos, el conjunto de los cuales, a su vez, contribuyen a formar nuestra manera de ser o carácter." 16 El ser humano posee capacidad para crear sus propias normas morales, es decir, tiene autonomía moral, tiene conducta tolerante, flexible y siempre dispuesto a aceptar la "opinión" general. 15. Vomberger de Sustersic, Valentina "Los Deberes Morales" en La Etica de la Enfermera, Editorial Científica Interamericana Bs. As. Primera Edición 1987 16. Abad Pascual Juan J. "Debemos Justificar Nuestra Conducta" en La Vida Moral y la Reflexión Etica Cuarto Año Editorial ESO, Capítulo Ipag.12 7 Decimos que el hombre es moral cuando habitualmente actúa dentro de las normas de moralidad, los adquiere a costa del autodominio y del esfuerzo. "La moral no es algo que se le dé hecha al hombre, sino que es una tarea que el hombre debe realizar a través de su vida entera". 17 "Las normas morales no las inventa la conciencia, sino que ésta las recibe de un órden objetivo, superior y trascendente a ella". 18 Haciendo un resumen sobre los actos y normas morales estamos en condiciones de afirmar que las normas morales orientan nuestra conducta, indicándonos que debemos hacer y que debemos evitar. 19 Una moralidad solamente es perfecta cuando está canalizada en el sentido de la virtud y la honestidad: honestidad hacia otros, pero lo más importante, honestidad consigo mismo y hacia sí mismo.20 Las virtudes morales son aquellas que canalizan hacia el bien el obrar humano, no es de naturaleza intelectual sino de índole eminentemente práctica. Entre las virtudes morales tenemos Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza, estas son las que deben encaminar nuestro accionar en la profesión para evitar el engaño, el dolo y el fraude. 21 17. Taruselli, Eugenio E. "Temas de Deontología Profesional", EUCASA Editorial Universidad Católica de Salta 1979 pag. 165 18. Abad Pascual Juan J. "Heteronomía Moral" en la Vida Moral y la Reflexión Etica 4to Año Editorial ESO, Capítulo V pag.46 19. Abad, Pascual Juan J., "La Norma Moral" en La Vida Moral y la Reflexión Etica, Cuarto Año, Editorial ESO, Capítulo IV pag. 38. 20. Rumbold, Graham, Ob. Cit. pag.216 21.Guerriro, L. "Etica Médica, Ser Paciente" en Investigaciones Bs. As. Año 2000 8 Prudencia: Necesita de otras virtudes secundarias que concurran a facilitar el acto, son las llamadas partes integrantes de la prudencia, son la MEMORIA que es la base de la EXPERIENCIA, la INTELIGENCIA, la AGILIDAD para la capacitación de todas las circunstancias, la PRONTITUD para reaccionar rectamente, el RACIOCINIO, la PREVISIÓN, la CAUTELA para cerrar la puerta a los impedimentos de la acción recta, la CIRCUNSPECCIÓN para no dejar pasar por alto detalles que pudieran ser importantes. 22 La Justicia: Es la más difícil de las virtudes morales, deben verificarse dos acciones en todo acto justo: no causar daño al prójimo y darle lo que se le debe. La Fortaleza: Es aquella virtud cardinal cuya misión es mantener constante al hombre en la prosecución de los bienes racionales, aún en los mayores peligros. La Templanza: Tiene por objeto conservar al hombre dentro del justo límite, mantener el orden natural y racional en los deleites del placer. 23 Si los actos humanos se encaminan hacia una acción contemplativa o intelectual, las virtudes que lo rigen se denominan virtudes morales. En el caso que las virtudes tengan por objeto dirigirse hacia el bien, los actos de la inteligencia del hombre son regidos o dirigidos por las virtudes intelectuales.24 22. Taruselli, Eugenio"Consagración Profesional"en Temas de Deontología Profesional, EUCASA Capítulo VII pag. 176 23.Taruselli, Eugenio "Virtudes Morales" en Temas de Deontología Profesional, EUCASA Capítulo VII pag.173 24. Taruselli, Eugenio, Ob. Cit pag.163 9 Aristóteles define a la virtud como: "Aquello que convierte en bueno a aquel que la posee y que hace que el acto que de ella procede sea bueno". 25 Se denomina virtud intelectual a aquellas que tienen como misión habituar rectamente los actos del hombre, se refiere al conocimiento intelectual. Santo Tomás de Aquino cita cinco virtudes intelectuales: Intelecto, Ciencia, Sabiduría, Prudencia, Arte.26 El Intelecto: dispone el entendimiento del hombre para un recto conocimiento.27 Es susceptible de perfeccionamiento mediante la reflexión y la meditación. La Ciencia: conforta a la inteligencia humana en la inferencia de las deducciones e inducciones.28 Sabiduría: mediante la cual el hombre juzga las cosas inferiores por sus causas más altas, es decir, es la contemplación de aquello que se encuentra colocado en la cima de la montaña.29 Prudencia: esta virtud señala en cada caso la actitud que el hombre debe tomar en una determinada situación. Los medievales gustaban definirla como "la recta razón de aquello que debe ejecutarse" 30, es decir, debe ser flexible y adaptarse en cada situación humana concreta. 25. Aristóteles, Etica Nicomaquea, Libro II Capítulo VI pag.1106 26. Rumbold, Graham "Los Derechos de la Enfermera" en Etica en Enfermería, Capítulo XVI Tercera Edición pag. 209 27. Taruselli, Eugenio, "Virtudes Morales" en Temas de Deontología Profesional, EUCASA Capítulo VII pag.164 28. Ibid pag.165 29. Taruselli ,Eugenio, "Virtudes Morales" en Temas de Deontología Profesional EUCASA Capítulo VII pag. 105 30. Ibid. pag.164 10 El Arte: los medievales la definen como " la recta razón de aquellas cosas que deben ejecutarse en la plasticidad de la materia". 31 La enfermera en su profesión puede usar la clarificación de valores para aclarar los propios valores y de este modo evitar conflictos entre las conductas personales y las profesionales. El proceso también ayuda a entender los valores del paciente y cómo ellos influyen en la relación salud- conducta. 32 La profesión de enfermería es un acto solemne por el cual un individuo entrega su vida a una determinada actividad, es decir, se consagra a una determinada línea de actividades en forma preferente. 33 Es menester valorar al enfermero completamente dedicado a su actividad profesional, la calidad de compromiso moral y virtud personal que manifieste permite evaluar la calidad de cuidados que brinda en su profesión. 34 La enfermera asume su responsabilidad a través de su formación, y se complementa durante toda su experiencia profesional, la hace concreta cuando las acciones que emprende tienen a la persona como fin y consideran a la humanidad como un todo.35 La responsabilidad de la enfermera es brindar los cuidados de enfermería a la luz de sus conocimientos, competencia, educación y experiencia práctica, permitiendo elevar la calidad de los cuidados proporcionados. 31. Taruselli ,Eugenio, Ob. Cit. pag.106 32. Masson- Salvat, "Valores Humanos" en Enfermería Etica y Legislación, Serie Manuales de Enfermería, Editorial Científica y Técnica S.A. 1994 Capítulo II pag.37 33. Taruselli, Eugenio, Ob. Cit. pag. 175 34. Masson- Salvat, Ob. Cit. pag.30 35. Masson- Salvat, Ob. Cit. pag. 114 11 El deber y la responsabilidad no son sinónimos de obligación, la responsabilidad está presente en cada acto que llevamos a cabo. La responsabilidad profesional viene delimitada por legislaciones vigentes, recomendaciones de organismos profesionales internacionales y nacionales y los códigos deontológicos, el desarrollo científico y el propio juicio personal. Los demás no pueden responder por nuestras acciones, es el profesional de enfermería el que toma las decisiones de los cuidados y responde por ellos. Diferencia entre Responsabilidad Moral, Etica y Legal La Responsabilidad Moral se relaciona con la libertad, con hacer el bien y con lo correcto.36 La Responsabilidad Etica es la obligación de responder por los propios actos desde la perspectiva moral, surge siempre de su más íntima esencia. La consecuencia de la exigencia de esta responsabilidad es la sanción ética. 37 La Responsabilidad Legal es la deuda u obligación de reparar o satisfacer por sí solo o por otro la consecuencia de un delito, culpa u otra causa legal. Existen tres formas de responsabilidad legal: responsabilidad penal, responsabilidad civil, responsabilidad administrativa. 38 36. Rumbold Graham, "Los Derechos de la Enfermera", en Etica en Enfermería 3er. Edición Capítulo XVI pag. 213 37. Masson- Salvat, "Responsabilidad" en Etica y Legislación en Enfermería, Series Manuales de Enfermería, Edición Científica y Técnicas S.A. Capítulo X pag.116 38. Federación del Colegio de Enfermeras de Venezuela, "Código Deontológico de Enfermería" Caracas, Venezuela 1999 12 Al ejercitar su responsabilidad, la enfermera debe juzgar en todos los casos cuál de las acciones alternas será de mayor beneficio para el paciente. 39 Los derechos u obligaciones morales quizá excusen a una persona de obedecer la ley, pero no abolen dicha ley. "Siempre habrá actos que sean moralmente permisibles u obligatorios, pero no legales ni viceversa" (Benjamín y Curtis, 1992). Por tanto, en una sociedad justa la principal obligación es obedecer la ley, dicha obligación puede pasarse por alto para cumplir con alguna obligación moral más importante y apremiante.40 Todo el accionar de enfermería se encuentra regulado por normas y leyes que establecen su forma de conducirse en su profesión, como es el caso del secreto profesional el cuál es considerado como un pacto tácito entre el paciente y el profesional de enfermería. Al secreto profesional se lo puede definir como "la obligación de no revelar aquello que se ha conocido en el ejercicio de la profesión" (CIE,28). 41 Es un derecho y un deber fundamental de la persona, de responsabilidad intransferible e incomunicable. Va acompañado además del derecho a la buena reputación que tiene el paciente y del deber de veracidad, que obliga a la enfermera a reservarlo o a comunicarlo, según sea la situación. 42 39. Rumbold, Graham "Los Derechos de la Enfermera" en Etica en Enfermería" Tercera Edición, Capítulo XVI pag.213 40. Rumbold, Graham, Ob. Cit. pag.114 41. Consejo de Representantes Nacionales del Consejo Internacional de Enfermeras"Declaración sobre el Papel de las Enfermeras en la Salvaguarda de los Derechos Humanos" Brasilia 1983 (CIE) 42. Vomberger de Sustersic, Valentina "La Etica de la Enfermera" Editorial Científica Interamericana Bs. As. Primera Edición 1987 pag. 62 13 Toda información considerada como "clínica" evidentemente es de naturaleza confidencial; esto incluye los síntomas del paciente, su diagnóstico, su tratamiento y su pronóstico, por cuanto solamente la conocen los profesionales que están tratando al paciente. 43 La enfermera salvaguarda el derecho a la privacidad del cliente protegiendo de manera juiciosa la información de naturaleza confidencial. 44 La confidencialidad es un hecho concerniente a la privacidad, un derecho humano básico. La intimidad del ser humano constituye uno de los valores más presiados.45 Las enfermeras preservamos la confidencialidad a través del secreto profesional, la discreción ha de ser una virtud moral en su profesión. 46 La enfermera necesita saber que el paciente confía en ella, en sus criterios ético- morales, en sus conocimientos para resolver los problemas que surgen diariamente. El personal de enfermería en su accionar cotidiano se encuentra supeditado a órdenes impartidas por el profesional médico pero también es capaz de realizar actividades propias de enfermería de manera autónoma con criterio ético- moral y emitiendo juicios clínicos. Las decisiones éticas como otras decisiones de enfermería, deben estar basadas en pleno conocimiento científico, humanístico y técnico. 43. Rumbold Graham, "Confidencialidad" en Etica en Enfermería Tercera Edición Capítulo X pag. 128-129 44. Para una ampliación del tema, ver los artículos publicados en El Code for Nurses de la American Nurses de la American Nurses Association de 1976 45. Masson- Salvat, "Confidencialidad" en Etica y Legislación en Enfermería, Edición Científica y Técnica S.A. Capítulo XII pag.131 46. Masson, Salvat, Ob. Cit. pag.132 14 Ser autónomo es elegir por sí mismo según los principios morales que el individuo posee y que desearía verlos adoptados por todo el mundo. La palabra autonomía deriva del griego "autos" (propio) y "nomos" (reglas, autoridad o ley). Este término se ha ampliado en la actualidad y se utiliza para las personas adquiriendo significados bastante diversos, como derecho de libertad, intimidad, elección individual, libre voluntad, elegir el propio comportamiento y ser dueño de uno mismo.47 "Respetar la autonomía es respetar el derecho del individuo a la autodeterminación conforme a un plan elegido y seguido por el mismo, esta capacidad en el otro de elegir es tratarlo como una finalidad y no como un medio para conseguir su propia finalidad o la de otros" 48 La autonomía tiene dos elementos: respeto del valor innato del individuo y respeto del pensamiento y los actos individuales. El principio del respeto por las personas exige que tengamos en cuenta las elecciones y valore que el paciente tiene a la hora de tomar decisiones sobre los cuidados y el tratamiento que se le realicen; es respetarlo al paciente como agente autónomo activo.49 Decir que el personal de enfermería debe respetar la autonomía, es reconocer ésta como un requisito básico de nuestro trabajo. Es un principio ético que representa uno de los valores más importantes de la enfermera. 50 47. wwwhospitalitaliano.org.ar/docencia pag.2 48. Masson- Salvat, "Autonomía" en Etica y Legislación en Enfermería, Edición científica y Técnica S.A. Capítulo XIV pag. 135 49. wwwhospitalitaliano.org.ar/docencia pag.3 50. Masson- Salvat, Ob. Cit. pag 136 15 Como profesional, la enfermera acepta la responsabilidad que implica el tomar decisiones y acciones que protejan la salud de otros individuos y el cuidado de enfermos, considerando que están en juego las consecuencias legales y éticas de su práctica, desempeñando con eficiencia sus responsabilidades profesionales para con el paciente. 51 La combinación entre el conocimiento biológico con el conocimiento de los valores humanos, este encuentro entre los hechos y los valores origina un dilema en la enfermera, si le agregamos las normas morales y la ética profesional habrá una integración de valores que van a dirigir nuestro accionar. De esta forma fue surgiendo la bioética debido a la necesidad del profesional de afrontar o buscar una solución a los problemas laborales en un mundo biológico, encaminado a promover el bien social. 52 "La bioética consiste, en el diálogo interdisciplinario de profesionales sobre la vida y la ética"53. Está fundado en valores y principios universales de respeto a la dignidad de la persona humana. Se refiere a la ética de las ciencias, relacionada con la vida, vela los grandes e importantes cambios para que se asuman con responsabilidad y respeto por el otro (no solo el ser humano, sino por la vida misma), buscando y aportando soluciones moralmente admisibles y jurídicamente enmarcadas.54 51. Thompson, Joyce Beebe, Thompson Henry O."¿Porqué Ocuparnos de la Etica?", en Etica en Enfermería, Editorial El Manual Moderno S.A. Ciudad de Mexico Primer Edición 1984 Capítulo I pag.6 52. Lolas Stpkes, Fernando, "Bioética una Palabra con Historia" en Deontología y Problemática en Enfermería Tomo I pag.145 53. Ibid, pag.143 54.WWW.encolombia.com/medicina/enfermería/Enfermería8205Bioetica.htm,"Actualizaciones en Enfermería" La bioetica en la formación del profesional de enfermería: Visión para Latinoamérica 16 Trata de clasificar los problemas y buscar la solución a los conflictos de forma razonable y posible, siendo fundamental el acuerdo moral sobre la actividad científica; teniendo en cuenta las necesidades del paciente. 55 La bioética se basa en cuatro principios fundamentales:56 Beneficencia: Busca siempre lo que es mejor para el paciente, teniendo en cuenta lo que el paciente considere adecuado y los códigos éticos. No Maleficiencia: Evita hacer el daño al paciente, obliga a informarle antes de efectuar cualquier terapéutica. Autonomía: Reconoce a la persona en su capacidad de decidir sobre sus objetivos personales y actuar bajo esa dirección. Reconoce la capacidad del hombre de actuar con conocimiento y libertad. Justicia: Distribuye los bienes para todos. Este principio vela por la imparcialidad en la distribución de los beneficios y los riesgos. La bioética ha afrontado el desafío de abrir espacios a la discusión y aplicación de valores morales, principios, virtudes, concepción del bien y de la justicia, la religiosidad y los conceptos sobre situaciones humanas como la vida y la muerte, la enfermedad y la salud, la relación del hombre con la naturaleza, dimensiones todas que deben entenderse en la pluralidad de un diálogo ético del reconocimiento del otro como legítimo otro en la convivencia. 57 55. García d. "Fundamentación y enseñanza de la bioética" en Etica y Vida Estudios de Bioética 1 Bogotá, Editorial El Búho 2000 56. Lolas Stpkes, Fernando, Ob. Cit pag. 153 57. Guy Durand, Enciclopedia of Bioetics, Georgetow University, 1978 17 Acciones de los Profesionales frente a Problemas Eticos Durante la atención de la enfermera a los pacientes pueden aparecer dilemas éticos a medida que entran en conflicto las posiciones morales de los pacientes y los profesionales 58. Esas contingencias exigen una elección responsable entre dos o más acciones que, con frecuencia, son igualmente justas. Para que la elección sea la adecuada, se requiere de una clara comprensión de los valores que motivan la conducta, lo mismo que de sus orígenes e implicaciones 59. El primer paso en la toma de decisiones éticas es evitar tomar decisiones de tipo puramente emotivo, debe ser honesta. Revisar la situación tal como se presenta y determinar el problema de salud existente identificando las decisiones por tomar: a) Separar los aspectos éticos de la decisión de aquellos que pueden basarse únicamente en los principios de conocimiento científico. b) Identificar a todos los individuos o grupos que puedan salir afectados por la decisión o decisiones 60. Se necesita un contexto para orientar los propios pensamientos. Los códigos de ética profesional son de cierta ayuda para conocimientos y la comprensión de las teorías éticas aumentar los 61. 58. Thompson Joyce Beebe, Thompson Henry O. "¿Porqué Ocuparnos de la Etica?", en Etica en Enfermería, Editorial El Manual Moderno S.A. Ciudad de Mexico Primer Edición 1984 Capítulo I pag.7 59. Ibid. pag8 60.Mgter. Perez, Elida Del V. "Confidencia, Secreto Profesional y Consentimiento Informado" en Deontología y Problemática en Enfermería pag.245 61.Thompson, I.E. Melina K.M. y Boyd k.m., "La Responsabilidad y el Juicio en la Enfermera" en Nursing Ethics, Edimburgh Churchill Livingstone, Capítulo III 1983 18 Es importante tener una fuerte base de conocimientos en áreas como ciencias biológicas y sociales, conocer la naturaleza y el tratamiento de las enfermedades y mantenerse actualizado sobre los desarrollos e investigaciones en enfermería 62 Debe conocer todos los hechos pertinentes en determinada situación y establecer prioridades antes de tomar una decisión. Identificar valores y creencias propios(actitud moral) de cada uno de dichos aspectos éticos junto con la responsabilidad profesional de acuerdo al Código de Enfermeras. Identificar valores y creencias de las demás personas que participan en el caso. Es preciso poder explicar el propio caso con claridad y de manera lógica para evitar llegar a conclusiones basándose en información imprecisa. Las enfermeras no deben imponer sus propios valores a sus colegas o pacientes, así como tampoco dejarse conmover por argumentos emotivos. Encontrar los medios para reducir el conflicto entre la aplicación de la ciencia (tecnología) y el propósito colectivo de humanizar y dignificar la asistencia de enfermería (el arte). Identificar el rango de acciones y decisiones y las implicancias esperadas para algunas de las personas involucradas en el problema. Identificar hasta qué punto encajan las acciones sugeridas dentro del Código de Enfermeras. En retrospectiva, evaluar y revisar los resultados de las acciones o decisiones y recordarles para situaciones futuras del mismo tipo. 62. Thompson Joyce Beebe, Thompson Henry O., Ob. Cit. pag.9 19 Una de las formas de tomar una correcta decisión es que la institución privada cuente con un Comité de Bioética. El cuál "es un grupo interdisciplinario de profesionales sanitarios y de otros campos, dentro de una institución de salud que cumplen la función de educar, aconsejar, consultar, discutir o estar de otra manera involucrados en las decisiones y políticas relacionadas con temas que surgen de la atención de la salud" (Cranford y Doudera 1984) 63. Este comité está integrado por profesionales de la institución, (médicos, enfermeros, nutricionistas, administradores hospitalarios asistentes y otros sociales, profesionales psicólogos como etc.), abogados, autoridades religiosas, sociólogos, antropólogos, filósofos y representantes del paciente y la comunidad. Al tener una diversidad de integrantes asegura una ética pluralista en el comité 64. Las reuniones sirven para formar a sus miembros, tener un espacio de discusión para temas éticos que puedan surgir. El comité debe estar a disposición de los pacientes y familiares. Cuando se presentan dilemas éticos- morales, la conducta de los profesionales de la salud se ve condicionada o sujeta aciertos impedimentos, los cuales provocan sentimientos de frustración, aislamiento, sentimiento de pena, tristeza, conflictos interpersonales, expresiones de hostilidad, rechazo y trato descortés hacia algunos pacientes. 63. Mgter Pérez, Elida, "Comité Hospitalario en Bioética" en Deontología y Problemática en Enfermería pag.210 64. Ibid.pag.211 20 Por cada acto concreto en el que abandonamos nuestra condición humana esencialmente moral y apta para receptar virtudes y no vicios, la persona sufre desgarramientos interiores, los cuales nos hace crecer como individuos para llegar a la personalización. El hombre actúa a través de una conciencia que le permite juzgar lo que es bueno y lo que es malo en función de una norma moral que establece los lineamientos para su accionar. Las normas morales y los principios éticos de cada enfermero son los que van a influir y predominar antes de tomar una decisión que ponga en riesgo la integridad del profesional y la salud del paciente. Las virtudes llevan al hombre de salud a transformar la bioética en un modo de vida, porque entiende que la ética no solo es la resolución de problemas intelectuales, sino un modo distinto de vivir la medicina, mediante la adquisición de hábitos de comportamiento que le dan una nueva dimensión a la relación paciente- enfermero. La tecnología médica impone la necesidad de la bioética, que es una ética aplicada, absolutamente necesaria para imponer límites al uso de los medios tecnológicos. 21 DISEÑO METODOLOGICO SELECCIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO El tipo de estudio seleccionado es el Descriptivo, Transversal, debido a que nos permitirá conocer los dilemas éticos- morales que afrontan las enfermeras en su práctica y qué acciones realizan para resolverlos. ESTUDIO DESCRIPTIVO: Se destacan por identificar en forma sistemática e integrada las características diferenciadoras de objetos o fenómenos, registrar las distribuciones absolutas y relativas de las categorías o valores de las variables, sus relaciones con el medio ambiente y con otros elementos. Producen conocimiento describiendo aspectos de la realidad y de acuerdo a la finalidad y alcance de los resultados, se intentará modificar o cambiar dichos aspectos en la conducta del equipo de salud. TRANSVERSAL: Es cuando se estudian las variables tal cual se presentan en el momento de la investigación, el investigador realiza un corte en el tiempo para observar e indagar las conductas del equipo de salud, en este caso será en los meses de Junio a Diciembre del 2007. 22 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Los individuos poseen ciertos atributos o características observables que lo hacen semejantes o lo diferencian parcial o totalmente y que denominamos variables, las cuales son cualidades o características de las personas en estudio. Para realizar la variable teórica en operacional vamos a tomar indicadores susceptibles de medición. Las Variables Teóricas: Están incluidas en el marco teórico y son aquellos elementos principales como:. ♦ DILEMAS ÉTICOS- MORALES ♦ ACCIONES QUE REALIZAN PARA RESOLVERLOS Las Variables Empíricas: Son las variables teóricas que son convertidas en operacionales o indicadores susceptibles de medición empírica. DILEMAS ÉTICOS- MORALES Pacientes que desconocen su diagnóstico de Enfermedad Terminal. Pacientes que se niegan a recibir tratamiento indicado debido a creencias culturales y/o religiosas. Pacientes concientes de su diagnóstico de Enfermedad Terminal y se niegan a recibir el tratamiento prescripto. Pacientes que solicitan prácticas ilegales. Establecer un orden de prioridad a dos urgencias simultáneas. Privacidad o individualidad de los pacientes se encuentra subordinada a criterios médicos. 23 Realización de prácticas profesionales que no respetan principios éticos debido a razones institucionales. Otras. ACCIONES QUE REALIZAN PARA RESOLVERLOS Analiza las situaciones antes de tomar una decisión. Separa lo científico de lo ético antes de actuar. Identifica las consecuencias profesionales de sus actos. Evita imponer sus propios valores y creencias a las personas que atiende. Indaga y establece prioridades antes de tomar una decisión. Evita decisiones de tipo emotivo. Evalúa y tiene en cuenta los resultados de su accionar para situaciones futuras. UNIVERSO Y MUESTRA La Población o Universo: Es el total del personal profesional de Enfermería del Sanatorio Parque, de los diferentes servicios y de los tres turnos (mañana, tarde y noche), que acepten participar de esta investigación en los meses de junio a diciembre del 2007. Debido al tamaño del universo, no se trabajará con una muestra. Unidad de Análisis: El enfermero profesional que trabaja en el Sanatorio Parque (20), durante los meses de junio a diciembre del año 2007. 24 FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Fuente: Se utilizará fuente primaria, ya que se obtendrá la información directamente de los sujetos en estudio. Técnica: Se utilizará la encuesta en su modalidad de cuestionario autoadministrado, el cuál estará formado por preguntas abiertas (dando la oportunidad a la enfermera de expresar sus dilemas éticos- morales y acciones que realizaron para resolverlos). Se eligió esta técnica porque ofrece la posibilidad del anonimato, debido a que contiene preguntas delicadas que pudiera distorsionar la información ante la presencia del investigador. Instrumento: Se confeccionará un formulario para la recolección de los datos personales y laborales. Contará con una carta solicitando autorización a la dirección del establecimiento, donde se explicará la finalidad de la encuesta. La primera parte estará dirigida a relevar datos personales y laborales de los sujetos encuestados. La segunda indagará los dilemas ético- morales que se presentan en la práctica y las acciones que realizan para resolverlos, (Ver Anexo Nº 1). 25 PLAN DE RECOLECCION DE LOS DATOS Se entregará personalmente a cada sujeto que acepte participar de la investigación el formulario para que responda. La devolución se solicitará a las 48 Hs. en forma personalizada. A los sujetos que hayan extraviado el formulario se lo sustituirá por otro y se le indicará que lo entregue a las 24 Hs. PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS Una vez recogida la información se efectuará el ordenamiento de los mismos y se volcaran los datos en una tabla maestra. En dicha tabla se registrarán las respuestas obtenidas de cada una de las preguntas, según el orden establecido. El cuestionario se compone de preguntas que se analizarán en función a los dilemas ético- morales que afrontan en la práctica diaria y las acciones que realizan para resolverlos en el Sanatorio Parque. Datos de Identificación: S e clasificará de la siguiente manera: Edad: 22 - 31 Antigüedad en el Servicio: 0 - 5 32 - 41 6 - 11 42 - 51 12 - 17 52 - 61 18 - 23 62 - 71 24 - 29 26 PLAN DE PRESENTACIÓN DE DATOS Para la presentación de los datos obtenidos se realizó mediante tablas con porcentajes, frecuencias absolutas, frecuencias relativas y punto medio, también se utilizaron gráficos en barra, circular o sectorial. Las tablas utilizadas serán de acuerdo a las variables de estudio: Edad, Antigüedad en el trabajo. Dilemas éticos- morales, y Acciones que realizan para resolverlos. Elegimos la gráfica circular porque con una mirada se puede observar la proporcionalidad de una variable por sectores dentro de un círculo. El gráfico de barras representa una imagen comparativa de un conjunto de datos y según la altura que tenga cada barra será proporcional a la frecuencia de los datos obtenidos. 27 TABLA Nº A Cuadro de en la Provinc ia de Salta, año 2007 Edad 22 - 31 32 - 41 42 - 51 52 - 61 62 - 71 TOTAL f fr. fa. Xi % Fuente :tres Tabla Maestr turnos, a año obtenid 2007 GR AFI Gráfico de Barra Edad 22-31 32-41 42-51 52-61 62-71 Xi Fuente :Tabla 28 TABLA Nº B Distribu ción de Parque , en la Antigüedad Frecuencia Porcentaje 0-5 6 - 11 12 - 17 18 - 23 24 - 29 Total Fuente : Tabla GRAFICO Nº B Gráfico de Barra 24-29 18-23 12-17 6-11 0-5 0 5 10 15 20 Frecuencia Fuente: Tabla Nº B 29 TABLA NºC Cuadro de Enferm eríaladel en Provínc Variables SI NO TOTAL Total % Fuente : Tabla GRAFICO Nº C Gráfico Circular Referencias % SI % NO Fuente: Tabla NºC 30 ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS El análisis de los datos se realizará a través de la estadística descriptiva, debido a que sirve como método para organizar los datos y poner de manifiesto sus características esenciales, con el propósito de proporcionar información relevante a mis pares y/u otros profesionales que aclaren o le sirvan de fuente para futuros trabajos de investigación o estudios que incluyan estas variables y le permitan inferir. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO Se confecciona el DIAGRAMA DE GANT que es un calendario de los meses donde se especifica el cumplimiento de cada una de las etapas del proyecto, describiendo el tiempo y fecha que programó para desarrollar cada una de las actividades o etapas. Se confeccionará una planilla de presupuesto donde se especifique el recurso humano y material que se utilizará para desarrollar el proyecto, se calcularán los costos de ejecución. 31 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GRAFICO DE GANTT Actividades AÑ E Revisión del Proyecto Recolección de Datos Procesamiento de Datos Elaboración del Informe Impresión y F M A M J J A S O N D Encuadernación Presentación del Proyecto Publicación del Proyecto 32 PLANILLA DE PRESUPUESTO RUBROS R.R.H.H. Encuestador Material de Librería Llamadas Telefonicas Medios de Movilidad PRECIO CANTIDAD UNITARIO 100 2 PRECIO TOTAL 200 100 2 200 50 2 100 100 2 200 Fotocopias Impresión de Material Reproducción del Proyecto 40 100 2 2 80 200 Imprevistos 100 2 200 Gasto Total 1180 33 ANEXOS Salta,10 de Marzo de 2007 A Jefa de Recursos Humanos del Sanatorio Parque Srta. Patricia Gomeza -----------S/ D----------Tengo el agrado de dirigirme a usted, y por su digno intermedio ante quién corresponda, a fin de solicitarle me conceda permiso para realizar una investigación con el Personal de Enfermería que se desempeña en esta institución. Dicha petición la realizo debido a que me encuentro cursando el segundo año de la Licenciatura en Enfermería con la Universidad de Córdoba y debo realizarla como requisito para la obtención del título. Los objetivos del trabajo están dirigidos a conocer cuales son los dilemas éticos que afrontan las enfermeras en su práctica diaria y qué acciones realizan para resolverlos (se adjunta copia del cuestionario). Los resultados de la investigación una vez obtenidos se darán a conocer cuando ustedes lo requieran. Sin otro particular y a la espera de una respuesta favorable, saludo a usted atte. Mónica Patricia Montagna M.P.3889 ANEXO Nº 1 INSTRUMENTO El siguiente cuestionario corresponde a una investigación, se aplica para conocer cuales son los dilemas éticos- morales que afrontan las enfermeras en su práctica diaria y qué acciones realizan para resolverlos. Es llevado a cabo por Mónica Montagna, alumna de la Universidad de Córdoba de la carrera Licenciatura en Enfermería. La información es de carácter anónimo, y solo será requerida a los colegas que hayan dado su consentimiento para participar en este trabajo científico. Desde ya muchas gracias por su colaboración. Datos de Identificación: Edad: Sexo: Antigüedad en el Trabajo: Servicio donde se desempeña: Seguramente en sus años de ejercicio profesional ha tenido que enfrentar situaciones que le generaron conflictos éticos. Esto es así SI NO ¿Cuáles son las situaciones que recuerda? ¿Puede usted comentarlas? ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... 34 Algunos de los acontecimientos que a continuación se detallan ha tenido que vivir y/o afrontar en su práctica? a) Pacientes que conocen su diagnóstico de enfermedad terminal, se niega a recibir el tratamiento prescripto. SI NO b) Pacientes que requieren una transfusión de sangre para vivir y la familia se niega a aceptarla, debido a creencias religiosas y culturales. SI NO c) Al atender a adolescentes golpeadas y violadas por una "patota", y/o familiares y luego de varios días se determina que está embarazada y piden que le practiquen un aborto. SI NO d) Ante dos urgencias simultáneas y encontrándose sola en el servicio, debe decidir a cuál paciente atenderá primero. SI NO e) Ausencia de materiales y/o equipos para realizar prácticas profesionales libres de riesgo. SI NO f) Observar que la privacidad de los pacientes es invadida frecuentemente y que las decisiones de éste y su familia se subordinan a criterios médicos. SI NO g) Se observan que se alteran pruebas relacionadas a la condición de los pacientes para eludir responsabilidades por parte de otros profesionales. SI NO 35 h) Otras situaciones diferentes a las enunciadas, puede comentarlas? ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... En el caso a) cuales fueron las acciones que realizó? ¿Cómo se sintió después? ....................................................................................................... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... En el caso b) cuales fueron las acciones que realizó? ¿Cómo se sintió después? ........................................................................................................ ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... En el caso c) cuales fueron las acciones que realizó? ¿Cómo se sintió después? ................................................................................................... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... En el caso d) cuales fueron las acciones que realizó? ¿Cómo se sintió después? ........................................................................................................ ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... En el caso e) cuales fueron las acciones que realizó? ¿Cómo se sintió después?.......................................................................................................... ....................................................................................................................... ............................................................................................................................... 36 En el caso f) cuales fueron las acciones que realizó? ¿Cómo se sintió después? ........................................................................................................ ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... En el caso g) cuales fueron las acciones que realizó? ¿Cómo se sintió después?......................................................................................................... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... En el caso h) cuales fueron las acciones que realizó? ¿Cómo se sintió después? ........................................................................................................ ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Ante un paciente que debe realizar un tratamiento prescripto, y él se niega a que se lo realicen. ¿Cómo es su proceder, trata de convencerlo, se lo realiza igualmente o respeta su autonomía? .................................................................................................... .......................................................................................................................... ...................... Durante el tiempo que lleva ejerciendo su profesión, se encontró con pacientes que desconocen su diagnóstico o los familiares se lo ocultan, pero el paciente le pregunta a usted que tiene o por qué no se cura. Ante esta situación ¿Cómo es su proceder, qué actitud toma usted? Puede brevemente comentarlo. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... 37 Ante dos urgencias simultáneas y encontrándose sola en le servicio, ¿A quién atiende primero? ¿Cómo prioriza su accionar? ¿Por qué? ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Cuando un paciente le pregunta sobre el diagnóstico de otro cliente, ¿usted que hace, se lo dice..., responde esquivamente.., o no le cuenta nada ...? ¿Respeta el derecho a la privacidad ? ¿ Por qué? Si No ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Para tomar una decisión en un conflicto ético - moral, usted permite que los argumentos emotivos, sus creencias, valores y/o conocimientos interfieran en su decisión? ¿Qué actitud adopta usted? ¿Por qué? ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. Puede decir si los dilemas que se le presentaron condicionan y/o condicionaron su conducta profesional. Si No ¿De qué manera? ............................................................................................................................... ............................................................................................................................ GRACIAS POR SU COLABORACIÓN 38 ANEXO Nº2 TABLA MAESTRA Sujetos Variabl es Edad Antigüe dad Pacient e que de descon Enferm Pacient oce e sesu debido a Pacient e Enfem edad tratami ento Pacient es que Estable cer un urgenci orden as Privaci de dad o se individu encuen Realiza alidad ción de respeta de los n instituci onales. Analiza la Separa lo Identifi ca las sus consec actos. Evita uencia impone a las sperson r sus Indaga propios y una valores estable decisió Evita ce decisio Evalúa priorida y tiene accion en ar para TOTAL cuenta 39 1 2 3 4 5 6 7 BIBLIOGRAFIA 1. Rumbold, Graham "Los Derechos de la Enfermería" en Etica en Enfermería Capitulo XVI Tercera Edición pag.209 2. Manual de Enfermería OCEANO Capitulo I "Proceso de Atención de Enfermería", Grupo Editorial CENTRUM pag.1 3. Guerreiro, L." Etica Médica, ser Paciente" en Investigación, Bs.As. Año 2000 4. Thompson, Joyce Beebe, Thompson, Henry O. "¿Por qué Ocuparnos de la Etica?" en Etica en Enfermería, Capitulo I, Editorial El Manual Moderno S.A. de Ciudad de Mexico 1era. Edición 1984 pag.2 5. Thompson, Joyce Beebe, Thompson, Henry O. Ob. Cit. pag.8 6. Ibid. pag.9 7. www.hospitalitaliano.org.ar/docencia Joanne E. Hall "Enfermería en Salud Comunitaria", O.P.S. Washington E.U.A. 1990, Primera Edición pag 103-104 8. Abad Pascual Juan J., "Debemos Justificar Nuestra Conducta" en La vida Moral y la Reflexión Etica, 4to. Año Editorial ESO, Capítulo I pag.12 9.wwwhospitalitaliano.org.docencia "Introducción al Código de Etica" de Enfermería en Colombia. 10. Masson- Salvat, "Valores Humanos" en Enfermería Etica y Legislación, Serie Manuales de Enfermería, Editorial Científica y Técnica S.A. Capítulo II pag. 30 11. Ross A. Zeballos, Infante J. A., "La Calidad y la Reforma del Sector Salud en América Latina y el Caribe", Revista Panamericana de la Salud JulioAgosto 2000 (Washington D.C.) pag. 93-97 12. Masson- Salvat, Ob. Cit. pag. 31 13. Reich, W. "Contemporan y Ethies of Care" en Enfermería Clínica, Editorial Doyma New York 1996 Volumen 8 Nº1 pag.22 14. Davis, A. "Dimenciones Eticas del Cuidar en Enfermería" en Enfermería Cliica, Editorial Doyma E.E.U.U. 1997 pag.27-28 15. Masson- Salvat,"Valores Humanos" en Etica y Legislación en Enfermería, Serie Manuales de Enfermería, Ediciones Científicas y Técnicas S.A. Capítulo II pag. 32 16. Ibid. pag. 33 17. Rumbold, Graham "¿Qué es lo Correcto?" en Etica en Enfermería, Traducido por María Teresa Aguilar, 3er Edición ,Capítulo II pag.17 18. wwwdilemaseticos Dilemas Eticos en Salud "Un Desafío para la Profesión" Amaro Canoz, María del Carmen. Beauchamp, T. and Childress J. "Principales of Biomedical Ethics" Oxford University Press New York 1979 19. wwwdilemaseticos Dilemas Eticos en Salud "Un Desafío para la Profesión" Amaro Canoz, María del Carmen. Jonsen, Siegler and Winstade "Clinical Ethics" A Practical Approach to Ethical Decisiones in Clinical Medical Macmillan Publishing Company New York 1986 20. Thompson, Joyce Beebe, Thompson, Henry O. "¿Por qué ocuparnos de la Etica?" en Etica en Enfermería, Editorial El Manual Moderno S.A. Primera Edición, Capítulo I pag 1-6 Mexico 1984 21.Masson- Salvat, "Responsabilidad" en Etica y Legislación en Enfermería, Series Manuales de Enfermería, Edición Científica y Técnicas S.A., Capítulo X pag.113 22. Ibid pag.114 23. Masson- Salvat, Ob. Cit pag.115 Busquets Surribas, M. Revista de Enfermería Clínica Volumen 8 Año 2000 24. Ferrater, J. Mora, Diccionario de Filosofía, Editorial Ariel Barcelona pag.1141-1148