Download Antología Literaria 1° año POESÍA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Departamento de Lenguas – Sección Lengua y Literatura Antología Literaria 1° año POESÍA ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………….2 Las seis cuerdas (Federico García Lorca español – 1898-1936) ………………………2 Oda a las papas fritas (Pablo Neruda – chileno 1904-1973)………………… …………….… 3 Para vivir no quiero (Pedro Salinas – español 1891-1951) ….…………….……………… 3 / 4 Una paloma (Alfonsina Storni – suizo-argentina 1892-1938)……………………… 4 / 5 Consejos y otros poemas (Antonio Machado – español 1875-1939) .……………………………. 5 / 6 La guitarra (Atahualpa Yupanqui – argentino 1908-1992)……………………….... 6 / 7 Poema para tu soledad – Coplas – El sueño del niño negro (Javier Villafañe – argentino 1909-1996)…….…………………….… 7 / 8 Estados de ánimo (Mario Benedetti – uruguayo 1920-2009) ..……………………….…... 9 La niña de Guatemala – Cultivo una rosa blanca (José Martí – cubano 1853-1895)…………………………………….. 9 / 10 Apéndice Nociones básicas de versificación ….…………….…….………….. 11 Recursos expresivos………………………………….………………. 12 1 Introducción El discurso poético o lírico es el que se usa para expresar, fundamentalmente, los sentimientos tales como la alegría, el dolor, la nostalgia, etc. En el momento de la creación artística el poeta recuerda y evoca, es decir, vuelve al corazón experiencias y circunstancias guardadas en su interior. El poeta busca intencionalmente la belleza como camino para lograr la complicidad emocional con el lector. Para esto se vale de diferentes recursos expresivos y de un lenguaje rítmico y a veces rimado. Desde su nacimiento la poesía estuvo tan estrechamente ligada a la música, que es ella la que ha dado origen a la palabra “lírica”. (Proviene de lira, nombre griego de un instrumento musical que los poetas utilizaban en los primeros tiempos para acompañar el canto de sus poesías.) Siglos después, la poesía se separó de la música y comenzó a ser recitada, pero conservó de sus orígenes la musicalidad y el ritmo que la caracterizaban. Mientras que en un texto expositivo o en una noticia bien escrita deben evitarse las repeticiones, en la poesía se buscan. Se repiten los conceptos, las ideas, las emociones y las palabras que las nombran, y también se repiten los sonidos. Podemos concluir en que la poesía es expresión de sentimientos, es evocación y es recuerdo, es belleza y es misterio, es ritmo y musicalidad. ******* Las seis cuerdas La guitarra hace llorar a los sueños. El sollozo de las almas perdidas se escapa por su boca redonda. Y como la tarántula, teje una gran estrella para sacar suspiros, que flotan en su negro aljibe de madera. (En: GARCÍA LORCA, Federico. Poema del cante jondo, Madrid, Ediciones Cátedra, 1989) 2 Oda a las papas fritas Chisporrotea en el aceite hirviendo la alegría del mundo: las papas fritas entran en la sartén como nevadas plumas de cisne matutino y salen semidoradas por el crepitante ámbar de las olivas. El ajo les añade su terrenal fragancia, la pimienta, polen que atravesó los arrecifes, y vestidas de nuevo con traje de marfil, llenan el plato con la repetición de su abundancia y su sabrosa sencillez de tierra. (En: NERUDA, Pablo. Navegaciones y regresos. Buenos Aires, Ed Losada, 1986.) Para vivir no quiero islas, palacios, torres. ¡Qué alegría más alta: vivir en los pronombres! Quítate ya los trajes, las señas, los retratos; ya no te quiero así, disfrazada de otra, hija siempre de algo. Te quiero pura, libre, irreductible: tú. Sé que cuando te llame entre todas las gentes del mundo, sólo tú serás tú. Y cuando me preguntes 3 quién es el que te llama, el que te quiere suya, enterraré los nombres, los rótulos, la historia. Iré rompiendo todo lo que encima me echaron desde antes de nacer. Y vuelto ya al anónimo eterno del desnudo, de la piedra, del mundo, te diré: “Yo te quiero, soy yo”. (En: SALINAS, Pedro. La voz a ti debida. Buenos Aires, Ed. Losada, 1998) Una paloma Vuela sobre la piedra áspera una paloma de blancura de sal. Extranjera parece su ternura a las arterias de la ciudad. Al sesgo raya mi balcón, se posa, levanta y gira como desorbitada sobre la hosca cárcel multicelular. ¿Y si florecieran de repente en las paredes de cal una perfumada blandura un desbordamiento de pétalos amarillos, rosados, azules, verdemar? Pesa sobre la ciudad un cielo demasiado tierno. Cielo blando, húmedo, triste. ¿Lo lastima acaso la dureza de la línea del horizonte? Y las lanzas negras de las cúpulas ¿le abren en la transparente pulpa azul celeste llagas de ofensa? Llueve el cielo su pradera de nomeolvides sobre la piedra gris y angulosa 4 de la ciudad extendida; tapa el hervidero humano, lo abraza en su ancho círculo de piedad, lo acuna tristemente en su belleza. (En: STORNI, Alfonsina. Obras completas. Poesía Buenos Aires, Editorial Losada, 1999) Consejos I Este amor que quiere ser acaso pronto será; pero ¿cuándo ha de volver lo que acaba de pasar? Hoy dista mucho de ayer. ¡Ayer es nunca jamás! II Moneda que está en la mano quizá se deba guardar; la monedita del alma se pierde si no se da. Antonio Machado Para tu ventana un ramo de rosas me dio la mañana. Por un laberinto de calle en calleja, buscando, he corrido, tu casa y tu reja. Y en un laberinto me encuentro perdido en esta mañana de mayo florido. Dime dónde estás. Vueltas y revueltas. Ya no puedo más. Antonio Machado La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón, el balcón tiene una dama, la dama una blanca flor. Ha pasado un caballero -¡quién sabe por qué pasó!-, y se ha llevado la plaza con su torre y su balcón, con su balcón y su dama, su dama y su blanca flor. Antonio Machado 5 La tarde está muriendo como un hogar humilde que se apaga. Allá, sobre los montes, quedan algunas brasas. Y ese árbol roto en el camino blanco hace llorar de lástima. ¡Dos ramas en el tronco herido, y una hoja marchita y negra en cada rama! ¿Lloras?...Entre los álamos de oro, lejos, la sombra del amor te aguarda. (En: MACHADO, Antonio. Poesías completas. Barcelona, Ed. Espasa Calpe, 2001) La guitarra Hecha con mil y pesares y con espuma de lágrimas, con besos de luna llena, con sangre de madrugadas. Hecha con lumbre de auroras y rumor de acequias claras, madura de soledades bajo las estrellas altas, nace cien veces la música del fondo de la guitarra. Su madera no es madera es una selva incendiada. Crisol de todos los cantos dolor de todas las ramas. Para volar en la noche usa dos manos por alas. Vuela la música lejos, bajo las estrellas altas, y siempre nace y renace del fondo de la guitarra. Vino la guerra mordiendo la libertad de la patria, crecieron las montoneras, potros, galopes y lanzas. Vinieron tiempos de siembra. Nació la semilla clara, cantó la tierra olorosa. Florecieron las mañanas y se llenó de cantares la selva de la guitarra. Pena de los trovadores es pena dulce y amarga: dulzura de dar la dicha, amargor de no lograrla. 6 Arquitecto de consuelos, sólo tiene noche larga. Herida que se hace canto bajo las estrellas altas. Porque conoce estas cosas tiene pena la guitarra. (En: YUPANQUI, Atahualpa. Poemas y cantares argentinos. Buenos Aires, Ed. Siglo Veinte, 1958). Poema para tu soledad Cuando estés sola. La ventana cerrada y la mano en la frente destrenzando recuerdos. Pronunciarás mi nombre. Temblará en tus labios, caerá en tu regazo Y seguirá rodando, rodando, partiéndose, quebrándose, con ruido de hojas secas y de cristales. Entonces Ya no estarás sola. Javier Villafañe Coplas En el juego del querer unos pierden y otros ganan… De tanto salir perdiendo se aprende a ganar con trampa. Te gané con una copla y con otra te perdí, si te canto la tercera no sé qué será de mí… Javier Villafañe 7 El sueño del niño negro Sueños de muchos colores saben soñar los morenos. A la sombra gris oscura, bajo un blanco limonero, almohada de verdes hojas, se ha dormido el niño negro. Se ve en un caballo zaino por campos amarillentos. Violeta el jacarandá, azul el río a lo lejos. El saco marrón y lila, verde y granate el sombrero y una rosa color rosa lleva en el blanco pañuelo. Negra niña se le acerca y le pide al niño negro que moje en el río azul sus rojos labios sedientos. ¡Galopa el caballo zaino por el campo amarillento! ¡Qué celeste está la tarde y qué celeste está el viento! Las frescas aguas azules mojan los labios bermejos. Sonríe la niña negra y sonríe el niño negro, sonrisas de blancos dientes y de bronceados hoyuelos. Cantó un rojo cardenal en el blanco limonero y apartando verdes hojas se despierta el niño negro. (En: VILLAFAÑE, Javier. Antología Biografía y selección literaria de Pablo Medina, Buenos Aires, Sudamericana, 2001) 8 Estados de ánimo Unas veces me siento como pobre colina y otras como montaña de cumbres repetidas unas veces me siento como un acantilado y en otras como un cielo azul pero lejano A veces uno es manantial entre rocas y otras veces un árbol con las últimas hojas pero hoy me siento apenas como laguna insomne con un embarcadero ya sin embarcaciones una laguna verde inmóvil y paciente conforme con sus algas sus musgos y sus peces sereno en mi confianza confiado en que una tarde te acerques y te mires te mires al mirarme (En: BENEDETTI, Mario. El amor, las mujeres y la vida, Buenos Aires, Ed. Seix Barral, 2000) La Niña de Guatemala Quiero, a la sombra de un ala, contar este cuento en flor: la niña de Guatemala, la que se murió de amor. Eran de lirios los ramos, y las orlas de reseda y de jazmín: la enterramos en una caja de seda. 9 Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor; él volvió, volvió casado; ella se murió de amor. Iban cargándola en andas obispos y embajadores; detrás iba el pueblo en tandas, todo cargado de flores... Ella, por volverlo a ver, salió a verlo al mirador; él volvió con su mujer, ella se murió de amor. Como de bronce candente al beso de despedida era su frente - ¡la frente que más he amado en mi vida!... Se entró de tarde en el río, la sacó muerta el doctor; dicen que murió de frío, yo sé que murió de amor. Allí, en la bóveda helada, la pusieron en dos bancos: besé su mano afilada, besé sus zapatos blancos. Callado, al oscurecer, me llamó el enterrador. ¡Nunca más he vuelto a ver a la que murió de amor! XXXIX Cultivo una rosa blanca en julio como en enero, para el amigo sincero que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo ni oruga cultivo: cultivo una rosa blanca. (En: MARTÍ, José. Ismaelillo – Versos Libres – Versos Sencillos. México, Ed. Iberoamericana, 1987.) 10 Apéndice Nociones básicas de versificación: Verso: es cada línea del poema. Para contar las sílabas de cada verso, es necesario tener en cuenta las siguientes pautas: * Cuando el verso termina en palabra aguda o en monosílabo, se le suma una sílaba. Ej. Te/ga/né/con/una/co/pla = 8 sílabas y/con/o/tra/te/per/dí, = 7 sílabas pero perdí es aguda, entonces 7+1= 8 sílabas si/te/can/to/la/ter/ce/ra = 8 sílabas no/sé/qué/se/rá/de/mí = 7 sílabas pero mí es monosílabo, entonces 7+1= 8 sílabas * Cuando el verso termina en palabra esdrújula, se le resta una sílaba. Ej. par tién do se, que brán do se, Son 8 sílabas pero como quebrándose es esdrújula se resta una sílaba 8 - 1 = 7 sílabas * Cuando el verso termina en palabra grave no se suman ni restan sílabas. -Sinalefa: es la unión de la vocal final de una palabra con la inicial de la siguiente; forman una sola sílaba. -Hiato: es la separación de la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente. No se produce la sinalefa. -Diéresis: es la separación del diptongo dentro de una palabra. -Sinéresis: es la unión de dos vocales que naturalmente no forman diptongo. - Ritmo: es la cadencia, el movimiento regular. Se logra mediante la pausa final de cada verso, la cantidad de sílabas, los acentos de las palabras, la rima. - Rima: puede darse o no en la poesía. Los versos que no riman se denominan libres o blancos. La rima es la coincidencia o repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada en palabras finales del verso. Puede ser: * Asonante: coinciden sólo las vocales. Ej: El saco marrón y lila……………… rima libre verde y granate el sombrero ………rima asonante y una rosa color rosa………………..rima libre lleva en el blanco pañuelo………….rima asonante * Consonante: coinciden vocales y consonantes. Ej: Y en un laberinto me encuentro perdido………….rima consonante en esta mañana de mayo florido…………………..rima consonante 11 Recursos expresivos: - IMÁGENES SENSORIALES: se utilizan para provocar una representación en la mente del lector. Pueden ser: auditivas, visuales, táctiles, olfativas y gustativas. Y también afectivas o emotivas. Algunos ejemplos: “Vuela sobre la piedra áspera” = imagen táctil “con ruido de hojas secas y de cristales” = imagen auditiva “Se ve en un caballo zaino / por campos amarillentos” = imagen visual “cantó la tierra olorosa” = imagen olfativa “Y ese árbol roto en el camino blanco / hace llorar de lástima” = imagen emotiva - COMPARACIÓN: establece una comparación entre dos elementos (uno real y otro imaginario) Ambos elementos se relacionan con el nexo “como”. Ej. Las papas fritas “entran en la sartén como nevadas plumas de cisne…” elemento real elemento imaginario - METÁFORA: asocia imaginativamente dos elementos, uno real y otro imaginario. Establece una relación de semejanza entre dos términos con la intención de destacar alguna característica o cualidad que existe entre ambos. Puede ser: * Metáfora impura cuando aparecen los dos elementos asociados, pero lo que no está dicho y debe imaginarse es la relación de semejanza entre ellos: Ej: Las papas fritas son nevadas plumas de cisne que entran en la sartén. elemento real elemento imaginario * Metáfora pura cuando se nombra sólo un elemento comparado (el imaginario): Ej: Las nevadas plumas de cisne entran en la sartén. elemento imaginario - PERSONIFICACIÓN: se comportamientos humanos. otorga a un ser inanimado características y Ej. “Porque conoce estas cosas tiene pena la guitarra” ******** 12