Download El vinculo social: una lectura sociológica de Freud

Document related concepts

10's Collection March wikipedia , lookup

Luz característica wikipedia , lookup

Ello, yo y superyó wikipedia , lookup

Erika Abril wikipedia , lookup

Bromuro de pancuronio wikipedia , lookup

Transcript
El vinculo social: una lectura sociológica de Freud'
Maria Jesús Izquierdo
Universitat Autbnoma de Barcelona. Departament de Sociologia
08 193 Bellaterra (Barcelona). Spain
Resumen
En este articulo se toman aquellos planteamientos teóricos de Freud que resultan particularmente relevantes para la sociologia. Desde la perspectiva de este autor, en el origen del
orden social, que nos remite al principio de la realidad, debería situarse el deseo de ser feliz,
fuerza que nos mueve a construir las instituciones. Sin embargo, tstas son la fbente de 10s
sufrimientos más importantes. Por eso, el orden social es de naturaleza crítica, y tiene como
principales obstáculos, la omnipotencia, sentimiento que corresponde al narcisismo; la
envidia, que acompaña a la desigualdad, y la necesidad de castigo, que hace presa en 10s
m h infelices. Al tenerse en cuenta 10s mecanismos inconscientes que desvela Freud, conceptos como conformidad o conflicto adquieren una dimensión nueva, ya que la internalización de las normas no es garantia de orden social.
Palabras clave: sociologia y psicoanálisis, Freud, vinculo social, orden y conflicto social,
necesidad de castigo, omnipotencia, desigualdad y orden social.
Abstract. The social link: A sociologiral reading uf Freudi thought
In this article we take those theoretic questions developed by Freud of interest to sociology. From this author's point of view, in the base of social order, connected with reality
principle, there is the desire to be happy, which makes us build social institutions. Afienvard,
these institutions will be the source of most important sufferings. That is the reason why
social order is of a critica1 nature, and has as most important obstacles, the omnipotence that
matches with narcissism, the envy which accompanies to inequality, and the punishment
Talung into account the mechanisms
need which is generalised among the ~nprivile~ed.
shown by Freud, concepts such as conformity or conflict get a new dimension, since the
internalisation of norms is not a guaranty of social order.
Key words: Sociology and psychoanalysis, Freud, social link, social order and conflict,
punishment need, omnipotence, inequality and social order.
1. Agradezco a Joan Estruch y Regina Bayo-Borrb la atenta lectura y 10s comentarios que han
realizado a este articulo. Gracias a ellos he podido corregir algunos errores que al revisar10
me habían pasado inadvertidos y modificar algunas de sus partes.
166 Papers 50, 1996
Maria Jesús Izquierdo
Sumario
1. El proceso de socialización
5. La constitución del vinculo social: 10
2. El sentimiento oceánico y 10 social
3. Sentimiento oceánico y reificación
consciente y 10 inconsciente
4. Los principios reguladores de la
actividad humana. Principio del
placerlprincipio de la realidad
6 . Los obstáculos para 10 social: pérdida
de la autoestima y necesidad de castigo
7. Los tipos de vinculo:
intersexual/intergeneracional/fraterno
Siendo Freud uno de 10s mis grandes pensadores de nuestro tiempo, merece
escasa atención en las facultades de psicologia, a pesar de que sus aportaciones suelen clasificarse dentro de ese ámbito de conocimiento. En cambio, es
objeto de interés creciente entre 10s sociólogos, a pesar de que todavia algunos
10 desestiman atribuyéndole un reduccionismo psicológico o biológico, no
aceptable en principio para 10s científicos sociales. Sin embargo, no cabe &rmar que Freud practique 10s reduccionismos que se le achacan, mis bien al
contrario. Precisamente el objetivo de este articulo es el de realizar una lectura sociológica de Freud, para el10 se tomará como punto de referencia dos de
sus obras, Psicologia de h mams y análisis ddyo y El malestar en la culturí pese
a que tarnbién se considerarán otros textos2. Estos dos escritos, especialmente
el segundo, ofrecen el interés de ser una recapitulación de sus trabajos anteriores. Además, en 10s mismos se establece una conexión más explicita entre
10s psiquico, 10 fisico y 10 social. El recorrido que nos proponemos realizar se
inicia comentando las aportaciones de Freud en relación con el proceso de
socialización, y con el conocimiento de las condiciones en que se produce la
internalización del orden social. En segundo lugar se revisará el origen de las relaciones sociales, las cuales requieren la superación del narcisismo primario, ese
sentimiento de omnipotencia que podria confundirse con un sentido de pertenencia a la sociedad. Se presentará la contraposición de 10s principios del
placer y la realidad como las bases, en alguna medida inseguras, sobre las que
se asientan las relaciones sociales. Finalmente trataremos las contradicciones
inherentes a la internalización de las normas, con la ayuda de dos conceptos
clave en el pensamiento freudiano: el sentimiento inconsciente de culpabilidad y la necesidad de castigo. Entendemos que las aportaciones de Freud hacen
superficial y estéril la clasificación de las teorias sociológicas como conflictivistas o bien consensualistas, como subjetivistas o bien objetivistas. La contraposición entre aceptación y conflicto, entre sujeto y objeto, como posiciones
mutuamente excluyentes, se ponen también seriamente en cuestión a la luz de
sus escritos. Algo de esa manera de mirar es 10 que se pretende aplicar a la
sociologia en estas páginas. No se trata tanto de resumir qué dijo Freud sobre
2.
Tótem y tabzi es la primera obra en que presta una atenci6n central a 10s aspectos sociales,
pero sus aportaciones se recapitulan en 10s textos mencionados. Interesan tambikn textos
como Comideraciones de actualihd sobre la guerra y la muerte o Elporvenir de una ilwión.
El vinculo social: una lectura sociol6gica de Freud
Papers 50, 1996 167
10 social, como de usar sus aportaciones para entender 10 social de otro modo,
poniendo en el centro la importancia de 10s procesos inconscientes que alimentan nuestras vivencias y experiencias de 10 social, y de nosotros mismos
como seres sociales.
1. El proceso de socialización
Cuando a Freud se le pregunta sobre el carácter de la psicologia, o se le plantea si su psicologia es social, afirma que la psicologia necesariamente 10 es3.
Para Freud 10 psiquico tiene un doble origen, 10 fisico y 10 social. En el extremo fisico se hallan las pulsiones, energia sin destino ni objeto prefijados que
busca satisfacción mediante la descarga de la tensión que produce. Las pulsiones, en el momento del nacimiento, no están determinada, si bien quedan
paulatinamente encauzadas a partir de entonces. Eso es 10 que justifica que
Freud utilizara una expresión para referirse a la energia animal -instinktdistinta de la que utilizó para seiíalar la humana -trieL4.
Como decimos, las caracteristicas psiquicas del individuo son el resultado de
procesos que tienen lugar entre dos polos, el fisico y el social. Durante el proceso de socialización que Freud elabora en su teoria del desarrollo sexual, la
criatura va constituyendo el objeto y el destino de sus pulsiones, asi como las
normas que limitan la descarga de las mismas5. En algún sentido, este proceso es el resultado de las transacciones realizadas por el yo6 frente a 10s deseos
procedentes del el10 y las restricciones que tienen como fuente el super-yo. A
primera vista, se podria suponer que Freud practica un reduccionismo psiquico, ya que el destino de las pulsiones es el producto de un proceso intrapsiquico, vinculado con el modo en que el individuo experimenta sus relaciones
con 10s demás. Ahora bien, si buscamos el origen del super-yo y el de 10s deseos,
3. Ver Psicologia de las masasy andlisis delyo.
4. Desgraciadamente y a pesar de la clara distinción que estableció entre el uno y la otra, al
primer0 le denominó instinkt y a la segunda trieb. Han tenido una amplia circulación las traducciones de sus obras en que ~ i e aparece
b
vertido como ((instinto))en lugar de utilizarse el
término ((pulsi6nw.Ver BETTLEHEIM,
B., Freudy el alma humana. Barcelona: Critica, 1983,
y ESTRUCH,
J., ({Unaltre Freud si us plaus, Papers, Revista de Sociologia, núm. 36, 1991. A
10 largo de este articulo, salvo en las citas textuales de Freud, en que se respetari la traducci6n de trieb por ((instinto)),se utilizará el término apulsióna.
5. Su destino es el de descargarlas, sublimarlas, convertirlas en su contrario, coartarlas en su fin,
reprimirlas. Mientras que el objeto de las pulsiones puede ser básicamente 10s individuos
del sexo opuesto, o bien, cuando la sexualidad se aparta de su fin biol6gic0, que es la reproducción de la especie, 10s objetos pueden ser individuos del propio sexo, y en el caso de las
perversiones, cosas, partes del cuerpo, etc.
6. En relación con las características del aparato psiquico, Freud advierte que el yo no sirve
para referirse a la totalidad de la persona, únicamente es su representante, mientras que la
misma se extiende hacia el ello y el super-yo. Tanto el yo como el super-yo son partes modificadas del ello. El yo es una modificación del ello producida por contacto con la realidad
exterior, mientras que el super-yo es, a su vez, una modificaci6n del yo. Para un desarrollo de
las características y el funcionamiento del aparato psiquico ver Elyo y el ello.
168 Papers 50, 1996
María Jesús Izquierdo
hallamos claros rastros de 10 social. Los deseos no tienen un carácter innato,
emergen en la medida en que se vincula la tensión experimentada, esa energia sin destino procedente del ello, con la huella de una experiencia de satisfacción pasada, casi siempre fruto de vínculos antiguos, que tuvieron lugar
después de un estado de excitación similar al que se produce en el presente.
Los deseos, por tanto, están relacionados con experiencias de satisfacción pasadas. *Me siento como entonces, me satisfaria algo como 10 de entonces, esto es
como 10 de entonces, éste es mi objeton, ese ccalgo)),una imagen fragmentaria,
es el representante de la pulsión. Los deseos no son intrínsecamente psíquicos
o físicos, sino sociales, dado que las experiencias de satisfacción han tenido
lugar en relación con otras personas, en la mayor parte de 10s casos. Al mismo
tiempo no se puede negar que son dependientes de las características psicofísicas del individuo, el cua1 elabora 10 social de un modo propio.
En cuanto a las restricciones que impiden la realización de 10s deseos, aunque procedentes de la propia persona, del super-yo, tienen un origen anterior,
las relaciones del sujeto con el exterior, concretamente con una figura de autoridad. El super-yo, no es otra cosa ue la internalización de esa relación, o para
ser mis precisos, la internalización de las vivencias experimentadas, de 10 que
se sintió y percibió, al margen de que coincida o no con 10 que 10s restantes
sujetos involucrados sintieron o percibieron. Por eso afirmamos que el mismo
tiene un carácter social, y como el deseo, es inconsciente. Dada nuestra extrema precariedad y dependencia en 10s primeros aiíos de vida, especiaimente en
10s primeros meses, las pulsiones s610 pueden dotarse de objeto y destino en
relación con 10s demás. Las satisfacciones que obtenemos en nuestros primeros aiíos de vida dejan unas trazas que sirven de guia para futuras satisfacciones. Junto a las antiguas satisfacciones, también ha troquelado nuestros deseos
la identificación con quienes nos cuidan, al tomar, como objeto de deseo y
íúente de satisfacción, aquello que observamos es fuente de satisfacción para
ellos. En la búsqueda del bienestar somos sujeto y objeto a la vez, pues nuestro deseo es nuestro, en el sentido de que es el resultado de cómo nuestro aparato psíquic0 procesa las vivencias, y es deseo de 10s demás, porque nuestra
'3
7. Es muy importante no confundir internalización de las norrnas con conforrnidad con las
mismas. La internalización inconsciente no se produce porque se acepten las norrnas, sino
por el contrario, porque entran en conflicto con 10s deseos. Se dan conflictos entre 10s propios deseos y las normas que nos imponen las figuras de autoridad, son conflictos entre
querer alcanzar 10 que se desea aunque contravenga las norrnas y querer ser querido, que
fuerza a aceptarlas. Entendemos que la lectura parsoniana del proceso de socialización, y
la divulgaci6n del psicoanálisis que Parsons ha hecho entre 10s sociólogos ha rendido un
flaco servicio a Freud, al psicoanálisis y la sociologia. El planteamiento parsoniano olvida o
niega 10s aspectos fundamentaies de la teoria psicoanalítica, ya que ignora que la internalización de las norrnas tiene como origen la existencia de conflictos no s610 entre el sujeto y
las personas de su entorno, sino también entre 10 que el sujeto desea y 10 que desearía deseu.
Es por el10 que Parsons, con su reinterpretación de la teoria freudiana, acaba fabricando un
café con leche al que se le ha suprimido el café, detrás de la aparente conformidad con las
norrnas, hay mucha disconformidad y protesta, de un rnodo parecido a como detrás del
pretendido orden y consenso social, hay mucha violencia latente.
El vinculo social: una lectura sociolÓgica de Freud
Papers 50, 1996 169
existencia queda marcada por el lugar que ocupamos en el deseo de nuestros
padres, por las proyecciones que hacen de sus propios deseos sobre nosotros. Esas
proyecciones marcan la manera como se nos cuida y satisface cuando nos
encontramos mal. Nosotros y nuestros deseos, nuestros hijos y sus deseos son
el fruto de deseos anteriores, 10s deseos actuales y 10s antiguos se hallan encadenados por un sistema de representaciones.
Lo que venimos desarrollando nos permite poner en cuestión que Freud
practique un reduccionismo psicológico ylo biológico. Sin embargo, aquí no
se pretende arremeter indirectarnente contra el reduccionismo, usando a Freud
como excusa. El reduccionismo ha formado parte del método de trabajo cient í f i c ~y ha dado resultados considerablemente satisfactorios. De 10 que se trata
más bien es de proponer una lectura de Freud destacando el peso de 10 social
en su obra, sin olvidar por el10 que su objeto de estudio son 10s procesos inconscientes. Mediante 10s mismos, se apartan de la mente aquellos deseos que entran
en conflicto con las normas internalizadas. El sujeto experimenta deseos contradictori~~,
cuando le desbordan8, se desencadena la represión, proceso psíquico mediante el cua1 retira de su conciencia el conflicto, sin darse
conscientemente cuenta de que 10 está haciendo. Sin embargo hay indicadores,
hechos externos que señalan la existencia del conflicto. Actos fallidos, lapsus,
sueños, son las señales que nos ayudan a seguirles la pista. El procedimiento
de Freud recuerda al de Durkheim, el cual, para localizar el hecho interno, en
su caso la solidaridad, busca indicios exteriores como son las leyes. El nexo
entre tipos de leyes y tipos de solidaridad es directo. En carnbio, entre 10s actos
Nidos, 10s lapsos y 10s sueños, por una parte, y 10s deseos, por la otra, se ha producido un proceso de elaboración, no en vano la teoria psicoanalítica es una teoria del sujeto. La elaboración psíquica hace inconscientes 10s deseos, y por el10
impide que se puedan identificar directamente. En virtud de ese proceso de
elaboración inconsciente, 10 social se manifiesta en cada sujeto de un modo
propio, hasta el punto de hacerlo contraviniendo las normas socialmente aceptadas, la transgresión de las normas es una respuesta tan social como 10 es el
respeto a las mismas. Tanto 10s deseos, como las normas, pueden transformarse
hasta tal punto que no s610 resultan irreconocibles, sino incluso monstruosos.
La internalización de las normas sociales, en virtud de 10s mecanismos psíquicos inconscientes, no garantiza la conformidad social, ya que cada cual obedece, asiente o acepta las normas y 10s valores sociales a su modo. A nivel
inconsciente, no hay m h desobediencia social entre quien se come a su novia
8. Ese desbordamiento está íntimarnente relacionado con el grado de madurez emocional
aicanzado, el cuai es parcialmente dependiente del grado de madurez física. Sin embargo,
las circunstancias exteriores d e ellas las más relevantes son las sociales-, pueden conducir a una pérdida de confianza en uno mismo, en sus propias fuerzas, o en la ayuda externa que pueda recibir para enfrentar y resolver sus conflictes. Por ello, el grado de inconsciencia
que se tenga de 10s deseos en conflicto debe estar relacionado con todos estos factores. Seria
una contribución especialrnente valiosa estudiar la coexistencia de patrones de censura y
las condiciones sociales particulares. Sospechamos la existencia de diferencias históricas
y estructurales.
170 Papers 50, 1996
Maria Jesús Izquierdo
porque (de gusta mucho))y quien mantiene relaciones sexuales con ella en una
sociedad donde no se toleren las mismas fuera de la institución del matrimonio o quien se deja morir de hambre porque no est$ permitido comerse a su
novia9. Sin embargo, no se nos escapa que hay un enorme trecho, desde el
punto de vista de la valoración social que reciben, entre cada una de esas posibilidades. La diferencia, si tenemos en cuenta el plano inconsciente, no es tan
grande, ya que la realidad y la fantasia se confunden. La aportación freudiana, en lugar de negar la dimensión social, viene a afiadir complejidad a la
misma debido a una de las caracteristicas principales de la perspectiva psicoanalítica, la hipótesis sobre la existencia de procesos inconscientes cuyo origen
es la ambivalencia, el querer y no querer la misma cosa a la vez.
2. El sentimiento oceánico y 10 social
Hasta aquí hemos apuntado las dificultades del proceso de socialización, subrayando el hecho de que el aparato psíquico internaliza las normas y 10s valores
a la manera propia de cada persona, una manera que puede llegar a hacer imposible o muy difícil la vida social, debido a la existencia de actividad inconsciente, fuera de nuestro alcance inmediato. Quisiéramos en este punto ver qut
quiere decir, desde la perspectiva freudiana, que el ser humano es social. La
apoyatura de esta característica, para algunos autores, es la existencia de una
fuerza instintiva que nos lleva a establecer relaciones con 10s demás. Mientras
que para otros autores, han sido las circunstancias en que ha crecido y se ha
desarrollado su vida, las que han hecho del ser humano un ser social. De hecho,
el largo debate sobre el carácter de 10 social tiene una diversidad de orígenes. Lo
fisico, de donde la sociologia se convertiria en una prolongación de la biología,
o 10 psiquico, de donde seria una prolongación de la psicologia. Se ha tomado
la biología, no s610 para explicar por analogia, sino buscando o suponiendo
que existe una relación entre el comportamiento y las caracteristicas genéticas.
También se ha llegado a estudiar la conducta humana por extensión de la de 10s
demás animales, de donde ha cobrado importancia la etologia. Incluso la fisica newtoniana ha tenido su influencia en el estudio de 10 social, de la que,
como deciamos, se ha tomado el modelo de la mecánica celeste para estudiar
las relaciones sociaies, concibiendo al ser humano como un individuo autónomo. Si se entiende que en el fondo de las relaciones sociales se hallan las
condiciones en que se produce nuestra vida material, se situará a la economia
en el punto de partida. Numerosos autores han sefialado como principio de
9. Ver La represidn. He tomado como ejemplo el caso del canibalismo, porque según Freud
es la prohibición que ha aicanzado mayor aceptación universal. Por otra parte, se me podria
preguntar cómo, siendo mujer, pongo un ejemplo en que es la mujer víctima del canibalismo. Me ha parecido que el ejemplo invers0 es menos verosímil, dado que la estructura
psíquica narcisista, es mis predominante entre las mujeres, y la estructura objetai entre 10s
hombres, por 10 que en principio es menos probable que una mujer encuentre que un hombre esti ((comopara com~rselor,y si en cambio que desee estar apetecible.
El vinculo social: una lectura soci016~icade Freud
.
Papers 50, 1996 171
10 social una disposición psíquica innata, mientras que otros, aún reconociendo
que las tendencias innatas no conducen necesariamente al establecimiento de
relaciones sociales, son la substancia de la que parten las mismas.
Volviendo a Freud, para este autor el ser humano es social. Sin embargo no
reconoce la existencia de impulsos que nos lleven a establecer relaciones con
10s demás, por 10 que las relaciones sociales, según 61 10 plantea, no tienen
como füente füerzas instintiva sem éstas de carácter flsico o psiquico. Es nuestra precariedad en el momento del nacimiento, sobre la que tanto venimos
insistiendo, la que nos convierte en sociales. Ser social es una necesidad, que afectari nuestra manera de ser, no una elección, dado que nuestra existencia s610
puede tener lugar en un entorno en que las criaturas son deseadas1° o al menos
no rechazadas, y en el que el cuidado de la criatura desvalida esté garantizado.
Esa dependencia, el hecho de que 10s cuidados recibidos no estén garantizados, sino que s610 son muy probables, afectará a nuestra manera de ser. Frente
al planteamiento de algunos autores de su tiempo que, practicando un reduccionismo psicológico, afirmaban la existencia de tendencias innatas que conducian al ser humano a establecer relaciones sociales, las tendencias innatas
que Freud identifica son: las de buscar la felicidad, cuestión sobre la que nos
entretendremos unas páginas más adelante, y la de eliminar 10s obstáculos que
interfieran esa bÚsqueda1'. No reconoce una tendencia innata que le lleve a
establecer relaciones sociales. Cuando reflexiona sobre la existencia y las caracteristicas del sentimiento oceánico12,que vendria a ser esa füerza innata, entendido como sentimiento de formar parte de un todo, pone en cuestión que sea
la fuente de las relaciones sociales.
Podria suponerse que ese sentimiento, de existir, y en tanto se presenta como
10. La perspectiva psicoanalítica permite identificar, bajo 10s deseos conscientes, demandas
inconscientes. El deseo consciente de hijos busca cubrir una demanda inconsciente que 10s
hijos nunca pueden llegar a satisfacer.
11. Freud fue corrigiendo a 10 largo de toda su vida sus formulaciones teóricas, en una constante contrastación de las mismas con la práctica clínica. En cuanto a la formulación de las
características y al funcionamiento del aparato psíquico, ese trabajo de revisión dio lugar a
dos tópicas, la segunda de las cuales corrige considerablementesus primeras apreciaciones,
sin afectar ai fondo de su teoria. En cuanto a la formulación de la teoria de las pulsiones
también estuvo sujeta a modificaciones. En un primer desarrollo, hacia 1905, contrapuso
las pulsiones de autoconservación a las sexuales. Mis adelante, hacia 1915 y con la incorporación del concepto de narcisisme, revisó la contraposición inicial, la pulsión sexual adop
taba un doble carkter, en tanto el objeto de la misma podia ser la propia persona (libido del
yo o narcisista) o bien un objeto exterior (libido objetal). El cambio reviste mucha más
importancia que una modificación terminológica, tiene carácter conceptual y es de una
transcendencia enorme. Lo que nos señaia es que la conservación de la vida es el resultado
indirecto del lazo libidinal de uno consigo mismo, la vida no tiene valor en sí misma, s610
en tanto es fuente de goce. De ahí la advertencia que formuiaba Freud sobre la hostilidad
que 10s seres humanos expresan a la vida como resultado del desconocimiento de 10s propios deseos y por el10 la imposibilidad de satisfacerlos.
12. Su posición sobre el vinculo social puede ilustrarse con 10s comentarios que realiza sobre
algunas afirmaciones de Romain Rolland, en el sentido de afirmar la existencia de un sentimiento oceánico en la base del sentimiento religiosa.
172 Papers 50, 1996
Maria Jesús Izquierdo
un sentimiento de pertenencia, fuera la fuerza básica que condujera al establecimiento de relaciones sociales, o conectara con cclo social))en el ser humano13. La cuestión sobre la existencia del sentimiento oceánico la aborda Freud
a partir de 10s comentarios de Romain Rolland sobre el origen de la religiosidad. Con el10 no hace otra cosa sino proseguir el debate que 61 mismo ha originado con la publicación de Elporvenir de una ilusión. En esa obra sitúa el
origen de 10s sentimientos religiosos en la vivencia de indefensión experimentada por la criatura y la dependencia de sus padres a quienes supone omnipotentes, siendo dios una proyección de esa fantasia infantil. Se pregunta Freud
si la fuente de la religiosidad es, como 10 afirma Rolland:
[...I algo sin limites ni barreras, en cierto modo ccoceánico))[...I Tratariase de una
experiencia esencialmente subjetiva [...I S610 gracias a este sentimiento oceánico podria uno considerarse religioso, aunque se rechazara toda fe y toda ilusi6n
[...I Tratariase, pues, de un sentimiento de indisoluble comunión, de inseparable pertenencia a la totalidad del mundo exterior. (El malestar en la cultura:
3.018-19).
Aunque se manifiesta con extremada cautela, pues niega haberlo experimentado él mismo como sentimiento de indole primaria, admite que alguien
10 ha podido experimentar por 10 que se propone estudiar su gdnesis. Afirma
que 10s seres hurnanos vivimos un período de indiferenciación, narcisismo primariol*, estado inicial que no debe confundirse con un sentimiento de pertenencia, de formar parte de un todo. Freud presenta ese estado de un modo
que nos hace pensar en algo parecido al sentimiento oceánico invertido: ccno formar))parte del todo como sugiere el sentimiento oceánico, sino ((ser))el todo,
y con el10 ignorar otra realidad que no sea uno mismo. Algo asi como sentir
que todo le pertenece a -o forma parte de- uno mismo. Precisamente, 10
contrario de experimentar que uno forma parte del todo. El nacimiento es el
momento en que se inicia la pérdida de ese sentimiento, ya que a partir de
entonces ((latotalidad))se diferencia en dos partes, yo/no-yo.
Con el10 comienza por oponérsele al yo un ccobjeto)),en forma de algo que se
encuentra ccafuera))y para cuya aparición es menester una acción particular... Surge
asi la tendencia a disociar del yo puramente hed6nic0, un yo placiente, enfrentado
con un no-yo, con un ccafuera))ajeno y amenazante [...I Gran parte de 10 que no
se quisiera abandonar por su carácter placentero no pertenece, sin embargo, al yo,
13. El sentimiento oceánico tal vez se pudiera relacionar con el concepto de conciencia colectiva de Durkheim, sobre todo el propio de las sociedades vinculadas por solidaridad mecánica, no en cambio para las vinculadas por solidaridad orgánica, ya que en estas últimas, el
desarrollo de la conciencia colectiva procede de la razón, mientras que en el sentimiento
oceánico no, de hecho se opone a ella. Si negamos la existencia del sentimiento oceánico
o 10 remitimos a un período presocial de la biografia y de la historia, hemos de girar necesariamente en otra direcci6n para indagar el fundamento del vinculo social.
14. Se trata de un período anterior a la constitución del yo, que tiene como arquetip0 la vida
intrauterina pero que se extiende después del nacimiento.
El vinculo social: una lectura sociológica de Freud
Papers 50, 1996 173
sino a 10s objetos; recíprocamente, muchos sufrimientos de 10s que uno pretende
desembarazarse resultan ser inseparables del yo, de procedencia interna [...I De
esta manera, pues, el yo 10s incluye todos; luego, desprende de si un mundo exterior. Nuestro actual sentido yoico no es, por consiguiente, más que el residuo atrofiado de un sentimiento más amplio, aun de envergadura universal, que correspondía
a una comunión más intima entre el yo y el mundo circundante. Si cabe aceptar que
este sentido yoico primario subsiste -en mayor o menor grado- en la vida animica de muchos seres humanos, debe considerársele como una especie de contraposición del sentimiento yoico del adulto, cuyos limites son mis precisos y
restringidos (El malestar en la cultura: 3.0 19-20).
Si tenemos en cuenta, como se propone desde el psicoanálisis, el principio
de ala conservación en 10 psíquico)), hemos de reparar en que ese sentimiento
de totalidad, de omnipotencia, aún correspondiendo a una etapa inicial del
desarrollo psíquico, permanece en el adulto y por 10 tanto es posible encontrar indicios de su existencia. Si, por otra parte, interpretamos las aportaciones de Freud desde una perspectiva histórica, hemos de suponer que bajo
distintas circunstancias es variable el grado en que se conserva ylo se supera,
así como diversas deben ser sus manifestaciones. Reviste una gran importancia
el modo en que el adulto gestiona ese sentimiento, si 10 alimenta y 10s justifica o por el contrario se hace cargo del mismo, como en sus orígenes 10 hizo la
madre. Sospechamos, además, la importancia de las condiciones sociales sobre
la superación o fijación en ese narcisismo primario. Alimentar o enaltecer el
sentimiento de omnipotencia se opone a las relaciones sociales porque es una
forma de negación de la realidad exterior, suponiendo que no hay otra realidad que uno mismo. Podrían interpretarse como manifestaciones de ese narcisismo primitivo, Único indicio que Freud seiíala del sentimiento oceánico,
las que se presentan en la fábula de la zorra y las uvasl5. La zorra dice que no
quiere uvas, y de ese modo manifiesta su resistencia a reconocer que no puede
alcanzarlas debido a que crecen demasiado altas, esa es la verdadera causa de
que no se las coma. No satisface su deseo porque no puede, en cambio pretende que no desea las uvas, manifiesta indiferencia16. Hacerse cargo de que
15. Como sabemos, esa fábula ha servido para socializar a varias generaciones. En contraposición a la misma tambikn se presentaba la historia de aquel caballero que, al contrario de la
zorra, reconoce su limitación y se dota de instrumentos para superarla: cuando intenta
alcanzar una rosa para su dama, donde no llega con la mano llega con la punta de la espada. No es difícil halar indicios del narcisismo primario en la vida cotidiana. Las reacciones que se tienen cuando se frustran las expectativas, de obtener un buen empleo, por
ejemplo, diciendo que en el fondo ha sido una suerte no haberlo conseguido porque el
horario no es demasiado bueno, o cuando la persona amada nos deja, diciendo que en realidad ya no la soportábamos.Freud seiiala que el pensamiento mágico, el tarot, etc. entra-
rían dentro de esta categoria de fenómenos.
16. Los sentimientos de indiferencia están estrechamente vinculados con la indiferenciación
propia del narcisismo primitivo. Obsk~esela actual confluencia de llamadas a la tolerancia,
la indiferencia ante 10s acontecimientos que no están vinculados directamente con nosotros y el narcisismo. Esas tres son sefias de identidad de 10s llamados paises desawollados.
174 Papers 50, 1996
Maria Jesús Izquierdo
existe una realidad exterior17que nos limita, e incluso puede llegar a oponerse a la realización de nuestros deseos, nos pone en vias de superación del narcisismo primitivo, si se prefiere expresar de ouo modo, del sentimiento oceánico.
La pdrdida del sentimiento oceánico es un indicio de madurez psíquica, aunque debe insistirse en que, bajo algunas circunstancias, se puede producir un
regreso a estadios psíquicos infantiles.
La superación del narcisismo primitivo lleva al reconocimiento de 10s propios limites, pero ese proceso se desarrolla con dificultades y reuocesos. El ideal
de omnipotencia está presto a reactivarse y con el10 la resistencia a reconocer
10s propios limites se manifiesta también por el camino contrario, magnificándolos. Puesto que no somos omnipotentes, pretendemos ser impotentes,
puesto que no somos perfectos, somos perfectamente imperfectos. Al aplicar
estas reflexiones a 10s acontecimientos de la vida cotidiana nos interrogamos
sobre las consecuencias que puede tener, por citar un ejemplo, la constitución
de las fuerzas supranacionales, de las grandes empresas multinacionales, o de la
mundializacibn de la información. Entendemos que estas tendencias pueden
alimentar el doble sentimiento omni-potencialim-potencia. Tomemos las consecuencias que puede tener presentar alos grandes males de nuestro tiempo))a
través de la radio o de la televisión, precisamente en aquellos momentos en
que las personas estamos separadas físicamente de nuestros semejantes, como
ocurre al meternos en casa. Sospechamos que tiene efectos paralizantes difundir
la información en estas condiciones. Lejos de potenciar la maduración y la
adquisición de responsabilidad por el mundo en que vivimos, en la medida
en que 10s problemas que se nos plantean superan nuestras fuerzas y capacidad de compasión, están conduciendo a una reacción inversa. No planteamos
si acaso se está activando con ello, una actitud infantil ante 10s problemas sociales, una vuelta hacia uno mismo18, debido a que la realidad exterior se nos presenta como abrumadora, desproporcionadamente poderosa y remota respecto
de nuestras fuerzas, cualquier objetivo social nos parece totalmente fuera de
nuestro alcance. Es difícil saber con qué propósito se nos bombardea con imágenes trágicas como la del pueblo bosnio, o la violencia en Ruanda, o el paro,
o el hambre y la enfermedad en el mundo, o la corrupción política, o el terrorismo de Estado, justo cuando estamos saciando el hambre y la sed, y recuperando nuestras fuerzas. Lo cierto es que presentar el sufrimiento humano en
estas condiciones puede provocar una reacción inversa de la esperada (jesperada?). Se trata de acontecimientos que se desarrollan fuera de nuestro comedor que no deseamos que ocurran y nos horroriza saber que están teniendo
17. Cabria hacer una lectura de 10s teóricos de la postmodernidad, especialmente 10s que practican un idealismo más radical, a la luz de estos planteamientos y ver en qui grado manifiestan
reconocer las limitaciones humanas, particulamente en el aspecto cognitivo, o por el contrario abren un camino extraordinariamente sofisticado a la legitimación del sentimiento
omnipotente, en tanto 10 que plantean sea el negativo de ese sentimiento.
18. Autores como Sennett, Lasch y Lipovetsky han subrayado la relación existente entre la ideologia de la privacidad y el desarrollo del narcisismo.
El vinculo social: una lectura sociológica de Freud
Papers 50, 1996 175
lugar. Presentándose una realidad tan abrumadora como algo separado de nosotros y contrario a nuestra voluntad, se puede estar generando, un ccaplastamienton de nuestro yo, actualizando con el10 el sentimiento oceánico convertido
en su contrario. ((Nosoy nadie ni nada frente a 10 que está ocurriendo, no hay
nada que yo pueda hacer, estoy solo o sola frente a ese horror, no hay nadie ni
nada en quien me pueda apoyar, con quien pueda contar para enfrentarloa.
La respuesta invertida del sentimiento de omnipotencia es negar cualquier
capacidad, por pequeña ue sea, de intervenir sobre la realidad exterior, es el sentimiento de impotencia9 9 .
La posición madura seria reconocer que nuestro poder, tomándonos de uno
en uno, es limitado, y que se multiplica cuando nos unimos a 10s dem&, de
donde el vinculo social tiene como prerrequisito la superación del narcisismo
primitivo. Esa posición madura permite reconocer que ((todo, no es posible,
como tampoco es posible realizar 10s propios objetivos ((deltodon, y sin embargo hay grados en 10s que se pueden alcanzar 10s objetivos. TambiCn permite
reconocer que hay un todo que no está ((deltodo))hecho, por 10 que cabe la
historia, y que 10s habitantes actuales de la Tierra no son cctoda))la humanidad, que hay un mundo del que formamos parte y compartimos con otros.
Entendemos que la proximidad física entre las personas es un factor que ayuda
a vencer el sentimiento de omnipotencia/impotencia. No es 10 mismo saber
ylo sufrir el paro o las condiciones de contratación, en la soledad de la casa o
en la relación directa que cada trabajador establece con el empresario, que
sumand0 las fuerzas de 10s semejantes en una asamblea, una huelga, una manifestación, o una negociación colectiva. No es 10 mismo negarse a hacer horas
extras individualmente, que compartir con 10s compafieros de trabajo esa decisión y sus consecuencias.
Si nos presentamos o nos presentan 10s problemas sociales cuando estamos
separados de 10s demás, éstos adquieren una dimensión que excede nuestras
fuerzas, 10 que conduce a adoptar actitudes infantiles frente a 10s mismos: res~onsabilizara ((10sde arriba)),(cel gobierno)>,((lasociedadn, (cel capital multinacional)).Esas reacciones transparentan las dos caras del narcisismo primitivo,
yo no puedo hacer ((nada)),y al mismo tiempo, mis productos --la sociedad,
el gobierno, etc. etc.- son todopoderosos. Al reificar ((10 socialn caemos en la
omnipotencia del pensamiento, de algún modo caemos en el pensamiento mágico. En 10s propios medios de comunicación se recoge la conciencia de este problema cuando se nos presenta el hambre en el mundo de un modo totalmente
distinto al que acabamos de describir. Las organizaciones de ayuda humanitaria, cuando ponen anuncios en 10s medios de comunicación, suelen conectarnos con el sufrimiento en el mundo personalizándolo, ya no son vastos campos
19. Es difícil afirmar la reacción que se busca, o suponer que no sea precisamente la que sefialamos. La respuesta está relacionada con el grado y el rnodo de participación que se intenta estimular en 10s ciudadanos. Si lo que se pretende es que se desentiendan de las cuestiones
públicas y se encierren en el llamado ámbito privado, presentar 10s problemas magnificados
es, sin duda, una estrategia eficaz.
176 Papers 50, 1996
Maria Jesús Izquierdo
de refugiados famélicos 10 que se nos muestra, sino una niiía, una persona concreta, desnutrida, y a su lado la foto de la misma nifia con aspecto saludable, la
distancia entre una y otra foto son tres mil pesetas. La pregunta que resta por responder es si en este caso, 10 que se pulsa en nosotros es el compromiso con otros
semejantes, de un modo adulto, a la escala en la que 10 podemos asumir, o si
por el contrario se busca movilizarnos apelando al ideal de omnipotencia, al
convertirnos en dueiíos de la vida o la muerte, no ya de toda la humanidad,
pero si de una criatura, por el módico precio de tres mil pesetas. ¿No se estará
acaso activando el ideal omnipotente de una forma disfrazada? ¿Aqué ayudamos,
a alimentar10 o a que coma la niiía? Porque, evidentemente, es falso que entre
una y otra foto s610 haya tres mil pesetas, nuestras tres mil pesetas. Se requiere,
sobre todo, capacidad organizativa, lucha contra la corrupción institucionalizada, deliberada o involuntaria, medios de transporte, cooperación por parte
de 10s gobiernos de 10s paises que reciben la ayuda, etc., etc.
3. Sentimiento oceánico y reificación
Podemos reflexionar sobre las relaciones sociales a la luz de 10s plantearnientos de Freud sobre el sentimiento de omnipotencia, relacionándolos con las
aportaciones de otro autor, cuyas preocupaciones son similares. Pueden ser
pertinentes para ilustrar 10 que nos ocupa, las observaciones de Mam sobre las
condiciones de trabajo y consumo en el capitalismo, y especialmente del desarrollo que realiza del concepto de reificación, ya que es esclarecedor de 10s efectos psiquicos que esas condiciones tienen sobre el ser humano. El fenómeno
de la reificación podria interpretarse como la forma invertida del sentimiento
oceánico. Mam se refiere al producto del trabajo como algo de carácter enigmático cuando el mismo adquiere una de sus formas posibles, la de mercancia,
desvelando el misteri0 en 10s siguientes términos:
Lo misterioso de la forma mercantil consiste sencillamente, pues, en que la misma
refleja ante 10s hombres el carácter social de su propio trabajo como caracteres
objetivos inherentes a 10s productos del trabajo, como propiedades sociales naturales de dichas cosas, y, por ende, en que tambitn refleja la relación social que
media entre 10s productores y el trabajo global, como una relación social entre
objetos, existentes al margen de 10s productores. (El capital:88).
La reificación es el fenómeno por el cual el ser humano se convierte, para
si mismo, en ((nada)),10 contrario de ((todo))o su otra cara. Los deseos, las decisiones y la voluntad se proyectan sobre 10s productos, de tal modo que la
((culpa))de 10s accidentes la tienen ((lascarreteras)),o en el mejor de 10s casos
(cel gobierno*, la ((culpa))en 10s fallos detectados en la facturación de una empresa la tiene ((lainformáticau, y cuando 10s hijos no colman nuestras aspiraciones
decimos que mos han salido))mal, y si no rinden en la escuela las maestras
dicen que la culpa la tiene ala familian. La reificación nos mete en ese mundo
mágico en que 10s vasos ((secaens, las puertas ((secierrans, la inflación ((sedis-
El vinculo social: una lectura sociol6gica de Freud
Papers 50, 1996 177
para))y las casas domotizadas ason inteligentesr20.Mundo mágico en que 10s
objetos, las instituciones, las ideas, las cosas, en suma, cobran vida como 10
hacen 10s vampiros, y, como 10s vampiros, viven consumiendo la vida humana. Evidentemente, nuestra sociedad es la sociedad de consumo, en que una
parte se traga a otra parte, formando un todo. Ahora bien, quién consume a
quién o a qué, nosotros a nuestros productos, o nuestros productos a nosotros, invistiéndose de nuestra cualidades en la misma medida en que nos despojamos de ellas. Las relaciones sociales se convierten en relaciones entre
productos, y el precio vuelve a 10s productos semejantes, equiparables, de la
misma especie, las diferencia s610 son cuantitativas21.Los productores desaparecen y ocupan su lugar 10s productos, ya que el ser humano no se representa a si mismo como capaz de satisfacer necesidades y por 10 tanto como
productor, sino como un ser carente, necesitado y por 10 tanto consumidor.
l?l no es nada y el mercado, todo. El paro, el salario, 10s precios, la planificación
de la producción, parten de (cel mercado)). Los objetos, que en la mente del
trabajador se representan como dotados de vida, son 10s que producen riqueza. Las máquinas, ya no son instrumentos de trabajo, objetos, sino sujetos.
Son las máquinas quienes producen la riqueza y sus propietarios quienes acumulan la riqueza producida or las mismas. De donde la propiedad privada
de 10s medios de producciónP2no es otra cosa que la privación de las propiedades humanas, ya que el trabajo es una característica específica humana, que
tiene como una de sus ccpropiedades))mis importantes la de producir riqueza.
Las reflexiones precedentes nos permiten revisar el carácter del vínculo
social a la luz de las aportaciones de Freud, tipificándolo en tres categorias
según sea el gade de desarrollo del sentimiento yoico. Una primera categoria es aquella en que se conserva o se alimenta el sentimiento yoico primario,
cuya doble expresión es la anulación de la realidad o la anulación del yo. En
este primer caso, si somos rigurosos no deberiamos hablar propiamente de
vinculo, ya que (cel otros se experimenta confundido en uno mismo, no se
reconoce propiamente su existencia ya que se confunden sus deseos, su orden
de valores, sus cualidades y sus objetivos con 10s propios. Sorprende y genera una gran confusión descubrir que no es asi, que el otro es ccotro que no
20. La cara invertida de ese mundo mágico se refleja en un chiste como este: va un chico en el
autobús, el conductor da un frenazo violento y el chico se cae al suelo, una señora se le
acerca para ayudarle y ver si se ha hecho daho, el chico se levanta sacudikndose el polvo de
la ropa y dice con aire chuleta nel Titi no se cae, el Titi se tiran.
21. Sin embargo, la intercambiabilidad generalizada de 10s productos del trabajo, por una parte,
y el hecho de que tanto el mercado de productos, como el laboral -via empresas transnacionales- se haya mundializado, crea las condiciones que facilitan el desarrollo de una
conciencia nueva de las diferencias étnicas, que hasta el momento han sido fuente de tantos conflictos, dado que hay un elemento común muy poderoso y unificador, el hecho de
que 10s seres humanos se pueden reconocer por ser miembros de un ejkrcito universal de
fuerza de trabajo, en activo o en la reserva. Es asi como interpretamos las afirmaciones de
Marx y Engels en El manifiesto a'elpartiab comunista.
22. Esa es a nuestro entender la tesis central de 10s Manuscritos de economia yjlosoja.
178 Papers 50, 1996
Maria Jesús Izquierdo
yo))23.Una segunda categoria, relacionada con el grado de desarrollo alcanzado de sentimiento yoico, nos remite a la situación en que el otro es reconocido como diferenciado, pero no se le toma como sujeto, sino como objeto
a someter o poseer. Nos permitirían interpretar las conductas de dominaciónlsumisión que pueden favorecer el regreso al estadio anterior, narcisismo
primario. Ya que la posición de dominio comporta la asimilación del dominado, un apoderamiento de su voluntad, de sus producciones y de sus cualidades. ((Elotro)) -realidad exterior- queda anulado por el dominador.
Mirado desde el sometido, la relación de dominio comporta la anulación de
su ser. Dominador y sometido se ven abocados a sentimientos de omnipotencia e impotencia respectivamente, o bien este tip0 de relación, cuando no
existe confusión yoica, se alimenta de las pulsiones agresivas, de tal modo que
la dominación del otro comporta su destrucción o anulación como sujeto,
dada la imposibilidad práctica que el dominado tiene para dirigir su propia
vida y perseguir sus propios fines. Visto desde el dominado, esa anulación
puede despertar el deseo de destruir al dominante. Este tip0 de relaciones
sociales llegan a generar incapacidad de reconocimiento de 10s propios límites, por invadir 10s del otro o sentirse invadido por el otro2*. La tercera categoria de vinculo se fundamenta en un sentimiento yoico adulto. Comporta el
reconocimiento de la realidad y sobre cualquier otro aspecto de la misma, el
reconocimiento de la necesidadlinevitabilidad de 10s otros como sujetos deseantes. En otras palabras, el reconocimiento de que se es coparticipe, como
sujeto, de una misma realidad. Las relaciones sociales no se representan como
relaciones entre cosas, en el mercado, sino como relaciones entre personas.
Es el reconocimiento de que se convive con otros sujetos, que la realidad es
limitada, que uno mismo es limitado, que ((todo))no puede ser y sin embargo es posible ccalgo)).En este contexto, como veremos con mis detalle, la ley
fija barreras de protección que nos frenan antes de chocar, antes de que el
conflicto de intereses se produzca. Un sentimiento yoico adulto nos pone en
23. Ejemplo de situaciones típicas son ofenderse cuando ((elotron dice no estar de acuerdo o
no desear o no conocer algo que uno mismo estaba seguro de que aceptaba, deseaba o conocia, sin haberse informado de cuáles eran 10s deseos o intenciones de ael otron: ((Pero... jtú
no querías ir a ver esta película))cuando en realidad no se le consultó al otro si quería ir al
cine y qui película el gustaria ver, ajCómo no me hiciste una fiesta de cumpleañosb, cuando no tienes la garantia de que conozca la fecha de tu nacimiento, y además te ha oído decir
que las fiestas te parecen ridículas, etc.
24. La concepción de la mujer como objeto erótico, ignorando que a su vez es un sujeto, es un
ejemplo muy adecuado para ilustrar este tip0 de relaciones, el caso extremo seria la violación,
y el hecho constatado de que se trata de un delito que el delincuente no reconoce; es muy
raro encontrar violadores que acepten que han cometido una violación, la mayoria insisten en que en realidad la mujer 10 deseaba, se 10 estaba buscando, o no tuvieron en cuenta
la voluntad de la mujer. La reacción social frente a algunos casos de violación permite entender que esa posición de la mujer como objeto está m k aceptada socialmente de 10 que se pretende, ya que incluso hay sentencias judiciales en que no se ha tenido en cuenta que la
agredida había dicho que no queria establecer contacto sexual con su violador, o con su
acosador.
El vinculo social: una lectura sociológica de Freud
Papers 50, 1996 179
camino de relaciones sociales de carácter democrático, de seres que forman
parte de la realidad en la misma medida, y que constituyen y construyen realidad 10s unos para 10s otros. Y,al mismo tiempo, las relaciones sociales democdticas favorecen el desarrollo de un sentimiento yoico adulto.
Para Freud la escisión entre el yo y la realidad exterior tiene su origen en la
relación con la madre y en el modo en que la madre ha sido a su vez constituida en anteriores relaciones sociales. Qué es la criatura para la madre, juna
parte de sí misma, una proyección, un proyecto? jQué capacidad tiene la madre
de reconocer y aceptar el nacimiento, la separación, la ruptura de la primitiva unidad con la criatura? jFavorece la actual definición social de la maternidad la constitución de un sentimiento yoico adulto en 10s hijos? Para que esa
escisión adquiera consistencia objetiva, no s610 es preciso que se produzca, o que
la produzca la criatura, requiere además que se imponga, por 10 tanto se presenta como algo que contraviene la propia voluntad. Si es la madre la que no
soporta la separación, luchará por anticiparse a cualquier indicio de realidad
que pueda experimentar la criatura, como sentirse molesto por el frío, el calor,
el hambre, cubriendo sus necesidades antes de que se produzcan. Esa anticipación de la madre convierte a la criatura en su extensión, de donde el jersey,
es efectivamente como se define en el chiste: ala pieza de ropa que las madres
les ponen a 10s hijos cuando las madres tienen frío)). Lo que Freud tiene en
cuenta, como aportación específicamente psicoanalítica, son 10s mecanismos psíquicos inconscientes que desencadenan nuestras conductas. Sin embargo, de
el10 no se sigue que practique reduccionismo psicológico, dado que las fuerzas psíquicas que mueven a las personas a relacionarse o a eludir las relaciones
sociales se encauzan socialmente. Tarnpoco puede decirse que Mam practique
un reduccionismo económico y, como hemos intentado mostrar, sus planteamientos se pueden acercar a 10s que hace Freud.
4. Los principios reguladores de la actividad humana.
Principio del placerlprincipio de la realidad
Hasta aquí hemos mostrado porqui, según Freud, el vinculo social no se produce de la mano de un sentimiento innato de pertenencia. A continuación
rastrearemos por otro camino, para el10 tomaremos nota de las implicaciones
que tiene la existencia de fuerzas ajenas a la voluntad y a la conciencia en la
realización de nuestros deseos. Freud presenta dos principios que regulan el
conjunt0 de la actividad psíquica, el principio del placer y el principio de la
realidad. La finalidad del primero es obtener el placer o, cuanto menos, evitar el displacer. El principio de la realidad, no se opone al placer, sino que le
impone rodeos, al tomar en cuenta las limitaciones a que está sometida su realización. Tiene su origen primero en las limitaciones humanas, que como
hemos visto se reconocen conforme se desarrolla el sentimiento yoico adulto.
((Todo))no es posible, no es posible inmediatamente, ni 10 es completamente.
El reconocimiento de esos limites favorece que se alcance el placer, o que se
soporte la imposibilidad de alcanzarlo, buscando satisfacciones substitutorias,
180 Papers 50, 1996
María Jesús Izquierdo
encaminando nuestros anhelos en otra dirección. Dar la espalda a ese princie
la propia destrucción Y/Oincluso la destrucción de aquepio ~ u e d comportar
llos objetos que son fuente del placer. La ccrealidad))bajo cuyo principio se
desarrolla el placer es una realidad construida socialmente en que el propio
aparato psíquic0 tiene un papel activo. El modo en que esa realidad haya sido
construida marcará a su vez la posibilidad de establecer relaciones sociales y
las caracteristicas de las mismas. De hecho, la regulación de las relaciones sociales es uno de 10s rodeos que el principio de la realidad le impone al principio
del placer. El uabajo y la ley forman parte de esos rodeos, y, a la vez, seiialan 10s
límites del placer que puede llegar a obtenerse.
El malestar en la cultura es, probablemente, una de las obras en que Freud trabaja de un modo mis sistemático el carácter de 10 social y 10s distintos tipos
de vinculaciones que establecen 10s seres humanos, de las cuales s610 una parte
son propiamente relaciones sociales. Pero toda la obra se desarrolla al servicio
de una idea:
iqué fines y propósitos de vida expresan 10s hombres en su propia conducta; qui
esperan de la vida, qué pretenden alcanzar de ella? Es difícil equivocar la respuesta; aspiran a la felicidad, quieren llegar a ser felices, no quieren dejar de serlo. (El
malestar en la cultura: 3.024).
¿Por qué, si todo 10 que hacen 10s seres humanos va encaminado a ser felices tanto en sentido positivo, experimentando (cintensas sensaciones placenteras)),como en sentido negativo ((evitarel dolor y el displacerr, no son felices, se
sienten mal? Como la ambigüedad del titulo de su obra permite anticipar,
malestar es un termino que requiere interpretación. ¿Es una sensación y por
10 tanto procede de dentro, o por el contrario es algo relacionado con el exterior, una percepción?¿Se trata del ccsentirse))mal en la cultura o del estar ((mal))
mal de la cultura?Tal vez 10 uno es debido a 10 otro, un sentirse mal porque está
mal, un estar mal por sentirse mal. Por otra parte, ese ((mal-estar))debe ser
tomado, tal vez, como un estado de 10s posibles en el ser humano, una contingencia. Si el malestar es contingente, ¿es posible alcanzar el bienestar? Si el
ser hurnano es limitado, i10 será también su propio bienestar?En ese caso deberiamos entender que el malestar es una determinación pulsional25.
Freud presenta el malestar en la cultura, como el producto paradójico de la
búsqueda de la felicidad, dado que las creaciones culturales son el rodeo que
damos para alcanzar el placer ante 10s obstáculos que reconocemos cuando
estamos gobernados por el principio de la realidad. Y es que el camino hacia la
felicidad codiciada está sembrado de obstáculos.
El sufrimiento nos amenaza por tres lados: desde el propio cuerpo que, condenado
a la decadencia y a la aniquilación, ni siquiera puede prescindir de 10s signos de alarma que representan el dolor y la angustia; del mundo exterior, capaz de encarnizar25. Asi me 10 señala Regina Bayo-Borris.
~
i
I
I
El vinculo sociai: una lectura sociol6gica de Freud
Papers 50, 1996 181
se en nosotros con fuerzas destructoras omnipotentes e implacables; por fin de las
relaciones con otros seres humanos. El sufrimiento que emana de esta última fuente quizá nos sea rnás doloroso que cualquier otro))(El malestar en la altura: 3.025).
Nuestro cuerpo, por sus características, está mejor dotado para experimentar el dolor que las sensaciones placenteras intensas. Nos detendremos en este
obstáculo para la felicidad. Cualquiera que haya vivido o esté viviendo en su propia carne la enfermedad, o bien haya acompañado a alguien enfermo, sabd 10
corriente que es experimentar un sufrimiento intens0 durante días, incluso
meses y afios, apenas interrumpido por limitados períodos de calma o bienestar. Reflexiones similares pueden hacerse en relación con el sufrimiento psíquico, la angustia, el insomnio, que pueden llegar a ser crónicos. En el otro
extremo, las sensaciones de placer intensas, por señalar el placer por excelencia,
el erótico, tienen una duración efímera. Nuestro cuerpo no es capaz de sostener ni prolongar el placer del clímax sexual rnás allá de fugaces instantes. Otros
placeres menos intensos, como el de corner, apenas se pueden extender de un
modo continuado más allá de algunas horas, para acto seguido trastocarse en
malestar y sentimiento de rechazo hacia aquello que s610 un instante antes era
fuente de satisfacción tambidn intensa. Así pues, nuestro cuerpo está mal constituido para experimentar el placer, y muy bien dotado para el sufrimiento.
Sentirse mal es algo para 10 que estamos bien pertrechados.
El mundo exterior es el segundo obstáculo al que se refiere Freud. Las fuerzas de la naturaleza, incluida nuestra propia naturaleza, no s610 son medios o
instrumentos para la satisfacción de nuestros deseos, sino que frecuentemente se convierten en obstáculos. Las relaciones con nuestros semejantes, centro
de nuestra atención en este articulo, son el tercer motivo de sufrimiento. La
respuesta a esa tercera fuente de sufrimiento puede ser el aislamiento volunt a r i ~sin
, embargo, esa fórmula es adecuada para evitar el dolor pero no para
obtener el placer. Como sefiala Freud, el sufrimiento es una sensación que se
puede enfrentar dirigiendo 10s esfuerzos no ya hacia aquello que 10 causa sino
hacia la capacidad perceptiva del mismo, a través de la intoxicación con substancia~químicas, método que siempre se ha empleado pero que en la actualidad se presenta como un problema social de primer orden. No sabemos si es
tanto por el sufrimiento del consumidor de drogas, como por las consecuencias que puede tener para terceros el carecer de medios para adquirirlas y obtenerlas cometiendo delitos. Una parte del sufrimiento tarnbién puede ser evitado
influyendo sobre 10s impulsos instintivos, aniquilándolos, desplazándolos, reorientándolos de modo que eludan las frustraciones del mundo exterior, o se
empleen, parcialmente, en crear las condiciones que hagan posible satisfacerlos, también parcialmente a través de la sublimación, por ejemplo.
De entre 10s destinos posibles de las pulsiones, algunos pueden conducir a
actitudes y actividades que favorezcan las relaciones sociales. La sublimación,
evidentemente, las puede favorecer en tanto se toma indirectamente a la propia sociedad como objeto de amor, ya que consiste en abandonar objetos erbticos substituyéndolos por actividades de gran valor social, por ejemplo las
182 Papers 50, 1996
Maria Jesús Izquierdo
artísticas o las intelectuales. Recuerda, en su lado subjetivo, a 10 que Durkheim
denomina ccaltruismo)).Sin embargo, comportan una cierta atenuación de la
afectividad, por la vía de la des-sexualización de la pulsión, aunque reteniendo
el carácter unitivo de la pulsión erótica. Se trata de un mecanismo de defensa que
evita encarar frontalmente 10s deseos, buscando substitutos de 10s mismos, en
aquello que, no s610 es aceptado socialmente, sino que es valorado positivamente. Por su carácter unitivo la sublimación, que constituye un excelente
cemento social, remite al mismo tiempo al narcisismo primitivo, se trata de una
fórmula que reactiva el mismo en algún grado, ya que la sublimación, al unir,
tiende a reconstruir el sentimiento de totalidad. Por otra parte, suprimiendo o
suavizando el sufrimiento, mediante la transformación de las pulsiones, entendemos que se desdibujan 10s limites de la realidad por el camino de la indiferencia afectiva. La indiferencia afectiva, cualquiera que sea el grado en que se
produzca, es una forma de negación del otro, de eliminación de la falta y con ella
del estado de necesidad, y no se nos ocurre que sea otra cosa el sentimiento de
omnipotencia. Volvamos al caso de la sublimación. Como deciamos, la misma
es un mecanisrno de defensa mediante el cual se substituye el objeto erótico por
un objeto de alto valor social, en algún sentido es algo así como hacerle el amor
a la sociedad. En ese acto uno se trasciende a sí mismo, pero en la misma medida se anula. Esa trascendencia, es un desdibujamiento de 10s limites, ccsi amo
10 que debo amar, si mi voluntad es no tener voluntad propia, no tengo por
qué respetar otra voluntad que la mia, la cual coincide con la voluntad social)).
Una manifestación extrema de este camino seria el totalitarismo politico, ya
que este tip0 de regimen comporta el desdibujamiento de 10s limites entre el
gobernante y el gobernado. El super-yo, en el caso de la sublimación, utiliza
energia erótica para conducir al yo hacia actividades socialmente ~ a l o r a d a sy~ ~ ,
adquiere las características propias de las pulsiones, solo que su origen se sitúa
en el extremo externo, social, mientras que el ello, reservorio pulsional, tiene su
origen en el extremo interno, 10 fisico. En algún sentido, la sublimación seria
la manifestación más clara de nuestro carácter social, mientras que la descarga
de las pulsiones manifiesta nuestra animalidad2'. Ahora bien, aunque la pul26. Más adelante veremos que tambikn se puede nutrir de las pulsiones agresivas que vuelca
contra la propia persona, en el momento en que esta experimenta deseos no aceptables.
27. Cuando se desata la pasión sexual, 10 que asusta de ella y su mayor atractivo radica en que no
nos sentimos seres humanos, sino pura animalidad. Sin embargo, en la pasion erótica más desaforada, son evidentes las huellas culturales, las expresiones de la misma varían en el espacio
y en el tiempo. Situando en el extremo social a la sublimación y en el extremo animal a la
descarga erótica, no se niega que las prácticas er6ticas tengan claros rasgos culturales. Es
impensable un deseo apasionado y el erotismo que desata el mismo, sin un proceso previo de
socialización, por el que la pulsión erótica adquiere representante y por tanto se traduce en
deseo. Sin embargo en la relación erótica hay un componente presocial, en el sentido de que
el otro es un objeto de deseo. S610 en tanto ese tip0 de relaciones contienen elementos sociales, el objeto de deseo se convierte a su vez en un sujeto deseante, en ((elotro))propiamente
dicho. Evidentemente en toda relación erótica se hallan presentes 10s elementos presociales
y 10s sociales, en proporciones variables, y en tanto 10s seres humanos somos sociales, la diferenciación entre 10 presocial y 10 social es puramente analítica, no factual.
El vinculo social: una lectura sociol6gica de Freud
Papers SO, 1996 183
sión es una capacidad humana, está de~i~ualrnente
distribuida, ya que la sublimación es un método que tiene un punto débil:
Pero el punto débil de este método reside en que su aplicabilidad no es general,
en que s610 es accesible a pocos seres, pues presupone disposiciones y aptitudes
peculiares que no son precisamente habituales, por 10 menos en medida suficiente. (El malestar en la cultura: 3.027).
Freud no es suficientemente claro sobre 10s factores que pudieran incidir
sobre la capacidad sublimatoria, aunque si aceptamos la plasticidad de 10s seres
humanos, podemos suponer que junto a las diferencias constitucionales en
cuanto a aptitudes y disposiciones, las diferencias en el grado de formación, a la
capacidad de toma de decisiones, y la existencia de motivos objetivos para amar
la sociedad de la que se forma parte, son factores que sin duda han de contribuir a favorecer la capacidad sublimatoria, allí donde existan disposiciones, o
a pesar de que se posem disposiciones favorables a la sublimación, condiciones
sociales adversas pueden impedir que las mismas se desarrollen. Las penalidades, la pobreza material, ser víctima de la injusticia, son circunstancias que
pueden dificultar la s ~ b l i m a c i ó n ~ ~ .
El obstáculo mis importante que se interpone en el camino de la felicidad
es la relación con 10s demás. Freud, y sin recurrir a é1 nuestra propia biografia, nos ensefia el sufrimiento y la felicidad que proporciona la relación con
10s demás. Bajo esta luz, el vinculo social presenta su naturaleza critica. Porque
la búsqueda de la felicidad mediante la aplicación de:
[...I la técnica del arte de vivir [...I me refiero a aquella orientación de la vida que
hace del amor el centro de todas las cosas, que deriva toda satisfacción de amar y
ser amado [...I El punto débil de esta técnica de vida es demasiado evidente, y si no
fuera asi, a nadie se le habría ocurrido abandonar por otro tal camino hacia la felicidad. En efecto: jarnás somos tan desarnparadamente infelices como cuando hemos
perdido el objeto amado o su amor. (El malestar en la cultura: 3.028-29).
Creamos las instituciones persiguiendo eliminar en la medida posible el sufrimiento que origina la relación con 10s demás, por 10 tanto, en el fondo, las mismas tienen un carácter restrictivo. Pero la estabilidad de las instituciones, el
respeto de las mismas, habrá de estar necesariamente relacionado con el grado
en que hayamos superado el primitivo sentimiento de omnipotencia y hayamos adquirido un sentimiento yoico adulto, consciente de sus limites y limitaciones. Sin embargo, las continuas transgresiones de las normas, -hecha la ley,
hecha la trampa- nos hacen sospechar que no aceptamos las restricciones que
impone la relación con 10s demás. Tal vez hacemos trampa cuando las creamos,
28. De hecho deberiamos matizar 10 que acabamos de afirmar. Para que la sublimaci6n sea una
forma de canaiizar las energia erbticas de carácter moral, se requiere que ese destino de la
pulsibn sea trazado conscientemente. Si tiene lugar de un modo inconsciente, no podemos
propiamente hablar de moralidad, dado que el prerrequisito de la moral es la conciencia.
184 Papers 50, 1996
Maria Jesús Izquierdo
en el fondo de nuestro ser no aceptamos que tenemos limites y a causa de ellos
hemos de aceptar las limitaciones que nos impone el principio de la realidad.
Hacemos como que estamos de acuerdo con las normas, pero al primer descuido tenemos la intención de transgredirlas. Nos consideramos 10s únicos ...
con derechos, distintos de 10s demás, más poderosos o, cuanto menos, mis listos, que es otra forma de ser poderosos. Las normas nos parecen razonables
cuando se les aplican a 10s demás y rigidas -ejercicio burocrático del poder,
negación de la capacidad razonadora del ser humano- cuando se nos aplican
a nosotros en el sentido de disminuir el tamaño del territori0 en el que nos
movemos. Esa ((indomablenaturaleza nuestraa, que como ejemplo cercano tiene
10s casos de corrupción o 10s abusos de poder que constituye el terrorismo de
Estado, nos lleva a reflexionar sobre la importancia de 10s mecanismos de control, o evitar la perpetuación en 10s cargos de las mismas personas, que es una
forma de ayudarnos mutuamente a ser como decimos ser, a través de las instituciones de que nos dotamos. Por otra parte, reconocer esa parte ind6mita de
nuestra naturaleza nos lleva a tomar por descontado que si podemos, ejerceremos la dominación, y si no 10 hacemos, es porque no podemos, porque las condiciones de relación social hacen imposibles 10s abusos de poder. La constitución
de la sociedad es, en realidad, un proceso constituyente que no tiene fin29.
Nos negarnos a aceptarlo; no atinamos a comprender por qué las instituciones que
nosotros mismos hemos creado no habrían de representar m k bien protecci6n y
bienestar para todos. Sin embargo, si consideramos cuan ptsimo resultado hemos
obtenido precisamente en este sector de la prevención contra el sufrimiento, comenzamos a sospechar que también aquí podria ocultarse una porción de la indomable naturaleza, tratándose esta vez de nuestra propia constituci6n psíquica. (El
malestar en la cultura: 3.031).
Hay una diversidad de respuestas posibles a la búsqueda de la felicidad que
dependen de las características individuales:
El ser humano predominantemente erótico antepondrá 10s vinculos afectivos que
10 ligan a las otras personas; el narcisista, inclinado a bastarse a sí mismo, buscará
las satisfacciones esenciales en sus procesos psíquicos íntimos; el hombre de acción
nunca abandonará un mundo exterior en el que pueda medir sus fuerzas. En el
segundo de estos tipos, la orientaci6n de 10s intereses será determinado por la índoque esten a su
le de su vocaci6n y por la medida de las sublimaciones instint~ales~~
alcance. (El malestar en la cultura: 3.030).
No obstante, en el centro de esa diversidad de respuestas individuales, las
producciones culturales son un esfuerzo colectivo. Según Freud la cultura es
29. Aunque por otro camino, esto es 10 que nos plantearían 10s interaccionistas simb6licos,
especialmente Blumer.
30. Estamos transcribiendo literalmente el texto, es por el10 que aparece el termino ainstintualess en lugar de c(pu1sionales)).
Pavers 50, 1996
El vinculo social: una lectura sociolóeica de Freud
185
expresión de nuestra voluntad de ser felices, no es un fin en si misma, y puesto que sostiene la voluntad de ser felices, tal vez la imposibilidad de serlo sea su
peor amenaza. Por el10 es tan importante aclarar c u a es la fuente del malestar
en la cultura. El propio libro a que venimos refiriéndonos es una contribución
cultural mis a cómo llegar a ser felices, precisamente porque analiza 10s obstáculos que nos impiden serlo.
el térrnino cultzlra designa la suma de las producciones e instituciones que distan-
cian nuestra vida de la de nuestros antecesores animales v, aue sirven a dos fines: Droteger ai hornbre contra la Naturaleza y regular las relaciones de 10s hombres entre
si. (El malestar en la cultura: 3.033).
L
Se da la paradoja de que la regulación de las relaciones entre 10s seres humanos, que deberia facilitar el objetivo de la felicidad, es 10 más dificultoso y, en
cambio, las grandes obras de la cultura no son el producto de individualidades excepcionales, sino el resultado de la acción de las masas en su conjunt0
(Psicologia de las masasy andlisis delyo: 2.571). De el10 se extrae 10 menguado
de las fuerzas de 10s seres humanos tomados aisladamente, y 10 poderosas cuando confluyen en una misma actividad.
5. La constitución del vinculo social: 10 consciente y 10 inconsciente
Freud mantiene una posición frente a 10 social extraordinariamente cercana a
la de Weber, ya que el proceder social se refiere a la incorporación anímica de
(cel otro)).Ahora bien, en Weber, 10 social radica en que (cel sentido mentado))
de las propias acciones está relacionado con el sentido o que -se supone- 10s
otros imprimen a sus acciones, sean pasadas, presentes o esperadas. El vinculo que es objeto de atención para Weber es de naturaleza intencional y consciente, es un enlace con el otro donde 10 social está presente aunque carezca
de reciprocidad. Caben errores en la percepción que orienta el comportamiento
o interferencias debidas a procesos inconscientes distintos de 10s mentados por
el sujeto de la acción. En cambio, en Freud 10s procesos subyacentes de naturaleza inconsciente son 10s que se sitúan en el centro del escenario, 10s mismos
pueden provocar un sentir o un razonar ((equivocado))como motor de las acciones. Los ((paraquén de la acción, el sentido de las acciones sociales, tienen un
fundamento causal, un ((porque))en cuya búsqueda Freud introduce una hipótesis de trabajo sistemática, la existencia de procesos inconscientes. La aparente
desconexión entre causa e intención procede de la censura superyoica. Dado el
principio de la conservación de 10 psiquico, esa censura implica que la acción
social no esta orientada por el comportamiento que se supone o se recuerda
de un (cotro))coetáneo. Los procesos inconscientes quiebran las barreras
del tiempo, y el punto de referencia para orientar nuestras acciones son 10s
fantasmas, las trazas inconscientes que dejan acontecimientos pasados. El
comportamiento social tiene que ver con 10 que 10s otros son para uno mismo,
pero sobre todo con 10 que 10s otros re-presentan, porque (cel otros es siem-
186 Papers 50, 1996
Maria Jesús Izquierdo
pre, en alguna medida, el representante de un otro anterior. Las posiciones que
se le pueden atribuir al otro son cuatro. Esas posiciones, conocidas las líneas
básicas del pensamiento freudiano, se entiende que pueden ser sostenidas simultáneamente o sucesivamente por una misma persona, según sean las circunstancias externas y 10s procesos internos del actor.
En la vida anímica individual aparece integrado siempre, efectivamente, (celotro)),
como modelo, objeto, auxiliar o adversario, y de este modo, la psicologia individual
es al mismo tiempo y desde un principio psicologia social, en un sentido amplio
pero plenamente justificado [...I la oposición entre actos animicos sociales y narcisista~-Bleuler diria quizás autísticos- cae dentro de 10s dorninios de la psicologia individual y no justifica una diferenciación entre esta y la psicologia social o
colectiva (Psicologia de las masas y andlisis delyo: 2.563)
Por seguir con el paralelismo, diríamos que la ccvida anímica))a la que hace
referencia Freud, es el equivalente de las acciones, conductas dotadas de sentido
que menciona Weber. Ambos coinciden al considerar que no todas las acciones
son sociales, según Weber s610 10 son aquellas que se orientan por las acciones de 10s otros. Freud se sitúa en la misma linea al considerar que no son
sociales, 10s ccactos animicos narcisistas)),en que uno se tomaria a si mismo
como objeto de la acción conforme a 10 que (ces)),10 que ccfuen, 10 ue ccquisiera ser))o se tomaria a ala persona que fue una parte de uno m i s m o ~. En
~ cuanto a las acciones sociales, toman como punto de referencia a un ccotroo que
puede ser, como hemos visto, el modelo identificatorio y el objeto de amor,
que son encarnados por primera vez en 10s padres, cada uno de 10s cuales, si
el complejo de Edipo es completo -forma en que se presenta con mayor fre~ u e n c i a - ~ ~constituye
,
a la vez modelo identificatorio y objeto de amor. El
modelo identificatorio 10 adoptamos para convertirnos en objeto de amor y
la elección de nuestro objeto de amor esta encadenada a 10s modelos identificatorios que adoptamos. Queremos ser como X para obtener un amor como el
de X, queremos a Y porque es como el objeto de amor de X. Las fuerzas del
amor circulan en ese par del amor objetal y la identificación, en sentidos inversos. En la raiz de nuestras identificaciones y objetos actuales se hallan nuestras
primeras experiencias, de ahí procede el sentimiento de familiaridad que experimentamos cuando nos en arno rar no^^^, porque el enamoramiento tiene su
raíz en experiencias familiares. La presencia del otro, considerado como auxiliar y como adversario, manifiesta la existencia de un enlace entre el principio
7
3 1. Ver Introducción al narcisimo.
32. Ver Elyo y el ello. En esta obra Freud señala que junto al complejo de Edipo simple, que
puede adoptar la forma positiva -identificaci6n y rivalidad con el progenitor del mismo sexo,
atracción hacia el progenitor del otro sexo- o negativa, la opuesta de la anterior, se da
como forma más frecuente el complejo de Edipo completo, cuya generalización se justifica por la sbisexualidad originaria del sujeto infantila. F! 2.713.
33. Y que nos lleva a decir cosas como: ((Mehe pasado la vida espedndote... ((Sabiaque eras
tu...)), ((Teconocía de siempre...,), cuando nos enamoramos.
)>,
El vinculo social: una lectura sociol6gica de Freud
Papers 50, 1996 187
del placer, Eros, y el principio de la realidad, Ananké. Esas dos caras del otro,
aún cuando están presentes en primera instancia, en 10s padres, tal vez sea más
adecuado referirlas a 10s hermanos. $tos, pueden constituir una ayuda o un obstáculo en la consecución de 10s propios objetivos. Al mismo tiempo, la relación padrelhijo está impregnada de 10 fraterno, ya que la ley del tabú del incesto
que el primer0 transmite a su descendencia no es el resultado de la imposición
de sus deseos sobre 10s deseos de 10s hijos, sino el reconocimiento de 10s otros,
10s hermanos, y sus deseos de satisfacción. El padre transmite la prohibición
del incesto en virtud de un mandato, que a su vez recibió de su padre. Mandato
que careceria de sentido sin el reconocimiento de 10s hermanos, como auxiliares en la destrucción del padre y como rivales para la satisfacción libidinal,
y por 10 tanto, asesinos en potencia.
El principio de la realidad impone a 10s seres humanos la necesidad de trabajar, de tal modo que no s610 se hallan unidos por lazos eróticos, sino que
tambikn les une la cooperación en el trabajo. Ahora bien, el vinculo en el trabajo, suponiendo que tenga carácter utilitari0 para el sujeto y funcional para la
sociedad, según Freud, también constituye un lazo libidinal. Uno de 10s destinos de las pulsiones, coartarlas3*en su fin, conduce a establecer relaciones
de amistad o compaiíerismo. Cuando las pulsiones quedan coartadas en su
fin, también se produce un lazo de unión aunque su intensidad sea menor. Si
bien, bajo el principio de la realidad el trabajo se pone al semicio del amor, la
cooperación, por sí misma, podria constituir una fuente de placer, por el carácter libidinal que pueden tener, y de hecho tienen, las relaciones l a b ~ r a l e s ~ ~ .
De entre las posiciones de (cel otro))posibles, la de adversari0 es la que nos acer34. En Los instintosy sus destinos, p. 2.042, sefiala que se trata de aprocesos a 10s que se les permite avanzar cierto espacio hacia la satisfacción de la pulsión, pero que experimentan en el
curso de su desarrollo una inhibición o una desviación. Hemos de admitir que también
tales procesos se hallan enlazados a una satisfacción parcial.,,
35. Las actuales fórmulas de organización del trabajo dan claras muestras de la importancia de
10s lazos libidinales. La organización de las empresas en red, enraizadas territorialmente, y
sosteniéndose en lazos de parentesc0 y vecindad, entre otras ventajas para 10s empresarios,
ofrecen nuevas modalidades de gestión de 10s conflictos laborales, por la via de separarlos de
10s cauces sindicales y llevarlos al terreno familiar o de la amistad. Cuando se alimentan 10s
lazos afectivos, es m k fácil percibir al otrolempresario como la continuidad de uno mismo
y de su familia, de donde oponerse a él, defendiendo 10s propios intereses, puede generar
importantes conflictos internos a la v a que suaviza 10s externos. En alguna medida, estas nuevas técnicas de organización del trabajo, en que se macla 10 comunitari0 y 10 societario,
tienden a provocar en 10s trabajadores una substitución de las actitudes utilitarias por las
afectivas, actuando estas úitimas como lubricador o regulador de las relaciones laborales.
Relacionando 10s planteamientos de Freud con 10s de Marx, nos cuestionamos si el enlace
libidinal en el trabajo será una característica generica del trabajo, en tanto que actividad
humana. En Los manwcritos nos sugiere la idea de que para el ser humano el trabajo es un
fin en sí mismo, de donde en condiciones anormalesr, en ausencia de dominación de clase,
10s seres humanos no se juntan en el trabajo como medio para alcanzar sus fines, sino que
trabajar juntos es un fin en sí mismo, porque la actividad humana por excelencia es la producción de sí mismo como ser social, en relación con otros como él y produciendo a y en
10s otros a la vez que se produce a sí mismo.
188 Papers 50, 1996
Maria Jesús Izquierdo
ca directamente a la pulsión agresiva, a la que no nos hemos referido hasta el
momento.
Aquel impulso amoroso que instituy6 la familia sigue ejerciendo su influencia en
la cultura, tanto en su forma primitiva, sin renuncia a la satisfacci6n sexual directa, como bajo su transformación en un carifio coartado en su fin. En ambas variantes perpetúa su funci6n de unir entre si a un número creciente de seres con
intensidad mayor que la lograda por el interés de la comunidad de trabajo. (El
malestar en la cultura: 3.040).
Ahora bien, no toda relación es social, o para ser más exactos, en las relaciones no todo es social. La parte social de una relación es variable36.Es en
tanto que la misma no se establece buscando la realización inmediata de nuestros deseos e ignorando al otro en cualquiera de sus posiciones (modelo, objeto, auxiliar o adversario) y por tanto indiferenciándolo o indiferente ante el
mismo. Lo social es en algún modo el deseo ccsocializado))y, por tanto, es eminentemente procesual. En una primera fase o extremo, se situaria al otro, como
extensión de uno mismo, o se le ignoraria por completo, en el otro extremo
el otro es un adversario. De entre 10s vínculos, el propiamente social es aquel
en que queda regulada la parte de nuestros deseos que puede ser realizada a la
luz de 10s deseos ajenos que entran en conflicto con 10s nuestros. La base sobre
la que se asientan las leyes es sumamente precaria, dado que 10s deseos pueden o no ser percibidos conscientemente, y que 10s deseos conscientes pueden
ser la expresión irreconocible de deseos inconscientes. El vinculo, en su extremo social, no nace del deseo sino de la necesidad, de la ley, siendo la ley primera,
la que regula el tip0 de personas con las que no es posible establecer relaciones eróticas. La ley que hace posible el vinculo social, por otra parte, está al
servicio de la vida, ya que se trata de 10s limites que acolchan el choque con
10s deseos ajenos, cuando entran en conflicto con 10s propios, la ley nos para
antes de que el conflicto se desencadene y evita 10s daiíos que el conflicto desatado produciria. Frena contra el riesgo que supone perseguir nuestros deseos a
cualquier costa, incluso a costa de 10s demás, s610 porque sabemos que tambidn 10s otros desearían perseguir la realización de su deseo incluso a costa de
nuestras vidas.
36. Es interesante ver el desarrollo que realizan autores de la escuela de Frankfurt como Adorno
y Horkheimer al señalar que el grado en que el ser humano queda socializado es una variable histórica. De tal modo que las sociedades que acenthan 10 individual, respecto de 10
colectivo, son precisamente aquellas en que se han alcanzado las cotas mis altas de socialización en extensión y profundidad. Los pensadores de la Escuela de Frankfurt resaltan el
hecho de que el individualismo o el acento en la libertad del individuo son productos sociales, y por consiguiente se reconoce la existencia de una sociedad compuesta de individuos
para a continuación negar la autonomia de 10s mismos, ya que la misma noción de autonomia
es un producto social. Lejos están de aquellos planteamientos mecanicistas desde 10s cuales
el individuo seria contemplado como unidad básica de la sociedad, libre y autodeterminado. Ver ADORNO, T. W. y HORKHEIMER,
M., ((Lasociedada y ((Elindividuo)),en La sociedad.
Lecctones de sociologia. Buenos Aires: Ed. Proteo, 1969 (1966). p. 23-58.
El vinculo social: una lectura sociológica de Freud
Papers 50, 1996 189
La precondición para aceptar la ley es reconocerse formando parte de un
mundo limitado y limitante, en el que sujetos deseantes se relacionan 10s unos
con 10s otros como objetos de deseo, cooperadores u obstáculos en la reaiización de 10s deseos. La aceptación de la ley requiere, sobre todo, reconocer las
propias limitaciones. Reconocer 10s limites y buscar energías para vencerlos
conduce a la colaboración, coartar en su fin las pulsiones eróticas facilita que
la colaboración en el trabajo sea fuente de satisfacción libidinal, atenuada a la
vez que la misma es una expresión del deseo de ser felices por la via de transformar la realidad en aquellos aspectos que se oponen a la satisfacción de nuestros deseos.
La propuesta es la de amar ai prójimo como a uno mismo, en todas partes
y constantemente se nos alaba el amor y se rechaza el odio. Pero qué ocurre,
dice Freud, si cumplimos este precepto y no 10 cumplen 10s demás, quedamos
en una situación precaria, nos ponemos en sus manos. Quedamos mis inermes que Abraham cuando recibió la orden de matar a su hijo, porque éste tenia
la certeza de ser amado por su dios, mientras que nosotros tenemos la certeza
de que no todos nos quieren, y 10s que nos quieren, no nos quieren en todo
momento. El precepto, no obstante, requiere ser tomado en cuenta cuidadosamente, nos advierte de la existencia de un grave obstáculo para las relaciones sociales, la agresividad, fuerza que entra en juego contra todo 10 que se
opone a la realización de nuestros deseos. El precepto de amar a 10s demás, a
nuestros propios enemigos tiene su lógica:
[..I si ese grandilocuente mandamiento rezara: &narás al prójimo como el prójimo te ama a tb, nada tendria que objetar. Existe un segundo mandamiento que
me parece aún más inconcebible y que despierta en mi una resistencia más violenta: ((Amarása tus enemigos.))Sin embargo, pensándolo bien, Veo que estoy errado
al rechazarlo como pretensión aun menos admisible, pues, en el fondo, nos dice 10
mismo que el primero. [.I Llegado aquí, creo oir una voz que, llena de solemnidad,
me advierte: ((Precisamenteporque tu prójimo no merece tu amor y es más bien tu
enemigo, debes arnar10 como a ti mismo. (El malestar en la cultura: 3.045).
El precepto del amor tiene para Freud dos dificultades. En cuanto al amor
a 10s semejantes, siendo un amor general, le corresponderia a cada uno ((una
ínfima parte de amor), y desde luego inferior al que ((larazón me autoriza a
guardar para mi mismon (El malestar en la cultura: 3.045). Aiíadiriamos que
por ese camino, de amar indiscriminadamente, bien podriamos caer en la indiferencia, y en su vecino inmediato, el narcisisme. Además, una parte de 10s
semejantes son enemigos. La directiva de amar a 10s enemigos va dirigida a
todos, pero iquién empieza a amar primero?, iquién asume el riesgo de que
10s dem& no cumplan el mandato?, iquien tenga más ganas de ser feliz, y por
consiguiente quien esté mis dispuesto a pagar las facturas que sean necesarias
para alcanzar su objetivo? Para Freud, en 10 que se refiere a las relaciones con
10s demás, la respuesta es bien clara, no se le puede pedir a la gente que ame a
todo el mundo, sobre todo a 10s enemigos, para asi neutralizar la agresividad.
En lugar del amor, propone la justicia:
190 Papers 50, 1996
Maria Jesús Izquierdo
[. ..] el primer requisito cultural es la justicia, o sea, la seguridad de que el orden jurídico, una vez establecido, ya no será violado a favor de un individuo, sin que esto
implique un pronunciamiento sobre el valor ético de semejante derecho [. ..] La
libertad individual no es un bien de la cultura, pues era máxima antes de toda cultura, aunque entonces carecía de valor porque el individuo apenas era capaz de
defenderla. El desarrollo cultural le impone restricciones, y la justicia exige que
nadie escape a ellas. (El malestar en la cultura: 3.036-37).
N i el mandat0 del amor ni la aspiración a la libertad son requisitos culturales.
Lo fundamental es la justicia, porque la principal dificultad para la vida en
sociedad es la presencia del otro como adversario, siendo el segundo obstácu10, a nuestro parecer, el sentimiento d e omnipotencia, el narcisismo. Pero la
justicia, implica que las restricciones afecten a todos por u n igual. N o se trata
d e una igualdad formal, sino substantiva:
En 10 que se refiere a las restricciones que solo afectan a deterrninadas clases sociales, la situación se nos muestra claramente y no ha sido nunca un secreto para
nadie. Es de suponer que estas clases postergadas envidiarán a las favorecidas sus privilegio~y harán todo 10 posible por libertarse del incremento especial de privación
que sobre ellas pesa. Donde no 10 consigan, surgirá en la civilización correspondiente un descontento duradero que podrá conducir a peligrosas rebeliones. Pero
cuando una civilización no ha logrado evitar que la satisfacción de un cierto número de sus participes tenga como premisa la opresi6n de otros, de la mayoría quizá
-y asi sucede en todas las civilizaciones actuales-, es comprensible que 10s oprimidos desarrollen una intensa hostilidad contra la civilización que ellos mismos
sostienen con su trabajo, pero de cuyos bienes no participan sino muy poco. (Elporvenir de una ilusión: 2.965-66).
Freud reconoce la existencia d e desigualdad en función d e la clase social,
situación que va acompatíada del sentimiento d e la envidia, aquél que como
veremos más adelante es propio d e las relaciones entre hermanos. Ese sentimiento lleva a destruir 10 valioso, con tal que no 10 tenga el otro, genera una actitud de igualación democrática por abajo, evitando que unos tengan m i s
otros, y por tanto d e s t r q e n d o esa diferencia positiva a favor de 10s otros3 . A
la desipaldad d e clase, que Freud seiíala como posible fuente d e conductas
agresivas, cuyo origen seria la propia organizaci6n d e la sociedad, afiade el
Y
37. A diferencia de Marx, Freud pone el acento en las condiciones de distribución de la riqueza producida, aplica el criteri0 de justicia distributiva en función de las aportaciones. Se
sumaria, en este punto, a la posición de 10s socialistas utópicos tan criticados por Marx.
Este último desplaza la atención de las condiciones de distribución a las de producción.
Resalta con el10 el hecho de que el ser humano, en el acto de producir su vida, produce sus
deseos y necesidades, por tanto, la producción ya no es de medios para la vida, sino que se
convierte en un fin en si misma. Por ello, el principio de justicia, en el caso de Marx, no
remite a las condiciones de distribución, sino a las de producción. Dado que necesidad y satisfacción son procesos históricos, la consecuci6n del bienestar depende del control de la producción. Si se desea profundizar estas ideas, las dos obras de referencia básicas son La
ideologia alemana y Los manzucritos....
El vinculo soc~al:una lectura soc1ol6g1ca de Freud
Papers 50, 1996 191
papel de 10s Estados modernos, y el acaparamiento por parte de unos pocos
de 10s bienes a 10s que renuncia el conjunto, con la esperanza de hacer posibles las relaciones sociales.
Los pueblos son representados hasta cierto punto por 10s Estados que constituyen, y estos Estados, por 10s Gobiernos que 10s rigen. El ciudadano individual
comprueba con espanto en esta guerra algo que ya vislumbró en la paz; comprueba
que el Estado ha prohibido al individuo la injusticia, no porque quisiera abolirla,
sino porque pretendía monopolizarla, como el tabaco o la sal. El Estado combatiente
se permite todas las injusticias y todas las violencias, que deshonrarían al individuo [. ..] El Estado exige a sus ciudadanos un máximo de obediencia y de abnegacibn, pero 10s incapacita con un exceso de ocultación de la verdad y censura de
la intercomunicación y de la libre expresión de sus opiniones, que dejan indefenso el Animo de 10s individuos asi sometidos intelectualmente, frente a toda situación desfavorable y todo rumor desastroso [. ..] Dos cosas han provocado nuestra
decepción ante la guerra: la escasa moralidad exterior de 10s Estados, que interiormente adoptan el continente de guardianes de las normas morales, y la brutalidad en la conducta de 10s individuos, de 10s que no se habia esperado tal cosa
como coparticipes de la más elevada civilización humana. (Comideracionesde actualidzd sobre ka guerra y la muerte: 2.104).
Por uno u otro camino parece estar advirtiéndonos de que dadas nuestras
características psicofísicas, ciertos tipos de organización social serían más adaptativos para la supervivencia de la especie que otros. Una organización conforme a legalidad e igualdad parece garant& un grado de estabilidad social que ouas
fórmulas no nos permiten esperar. En las siguientes páginas se cuestionará esta
afirmación, ya que, como veremos, el respeto a la ley comporta el desarrollo del
sentimiento inconsciente de culpabilidad y su concomitante necesidad de castigo, necesidad que interpretamos constituye un severo obstáculo a la estabilidad de las relaciones sociales. Freud la toma en consideración en tanto que
obstáculo para la felicidad, y origen del malestar en la cultura. Ahora bien, en
una primera aproximación podríamos entender que la igualdad y la democracia es el camino menos malo para garantizar las inevitables, ya que apenas deseables, relaciones sociales, dadas las características pulsionales de 10s seres hurnanos.
La desigualdad y el abuso de poder, son dos íüentes de inestabilidad social latente, cuando las renuncias pulsionales a las que se somete la gente con el fin de
hacer posibles las relaciones con 10s demás, no contribuyen a facilitarlas, sino
que por el contrario se monopolizan y se ponen al servicio de unos pocos, que
según Freud seiíala en algunos escritos, pueden ser 10s miembros de una clase
social, y en otros trabajos, 10s dirigentes políticos.
6. Los obstáculos para 10 social:
~érdidade la autoestima y necesidad de castigo
Las versiones últimas de la teoria de las ~ulsionesy las del desarrollo de la
sexualidad, permiten constatar 10s principales obstáculos de origen interno
I
194 Papers SO, 1996
Maria Jesús Izquierdo
cultar -sin negar la importancia de las diferencias individuales- el desarro110 de un erotismo narcisista en el grado que permita la preservación de la propia vida en las mejores condiciones posibles. A este respecto no podemos
ignorar, por ejemplo, la forma distinta en que se construye la enfermedad y el
sufrimiento, y las respuestas frente a la una y el otro en función de la clase
social, tienen un apuntalamiento inconsciente.
La resistencia a aceptar el orden social es el segundo obstáculo que hemos
mencionado para la preservación de las relaciones sociales sin que la amenaza
continua de la agresión las ponga en peligro. A las dos hentes externas de inestabilidad, la injusticia y la desigualdad, puede afiadirse una fuente interna, el
sentimiento inconsciente de culpabilidad y el sintoma visible del mismo, la
necesidad de castigo. Aunque el sentimiento inconsciente de culpabilidad estaria en principio al servicio de las relaciones sociales, puede conducir, no obstante, a hacerlas imposibles. La conformidad social se produce a dos niveles, el
más superficial es la aceptación consciente de las normas sin que sea preciso un
aparato coercitivo exterior. El nivel más profundo y determinante de aceptación es el inconsciente. Uno de 10s objetivos principales de la teoria sociológica es el de estudiar qué es aquell0 que permite mantener integrada la sociedad
y en qué grado la integración procede de la coacción o de la conformidad. Las
posiciones más decididamente hncionalistas afirman la existencia de conformidad, de internalización de las normas, como base sobre la que se asientan el
orden y la estabilidad sociales. Esa dulce conformidad se pone en cuestión cuando contemplamos el proceso de internalización de las normas desde el punto
de vista psicoanalitico. El conflicto, la lucha, no desaparecen por el hecho de
que se produzca la conformidad, el drama individuo/sociedad se desplaza al
interior del aparato psiquico, el cua1 utiliza las fuerzas que constituirian una
amenaza para las relaciones sociales contra la fuente de la amenaza, 10s deseos,
que entran en conflicto con las normas. Esto crea un doble problema, la insatisfacción de 10s deseos es el mis inmediato. El problema aiíadido tiene que ver
con las implicaciones prácticas de 10s procesos inconscientes, que son aquellos
a 10s que Freud dedica su atención. Cada persona internaliza a su manera las
relaciones sociales, y con ellas las normas. Las normas y 10s valores que se internalizan y el modo en que se realiza la internalización no son el resultado de
hechos objetivos, sino del modo como 10s mismos han sido percibidos y vividos,
tanto por el propio individuo como por las personas implicadas en el proceso.
La vivencia y la experiencia de 10s hechos sociales en cuestión es dependiente, en
un g a d o importante, de procesos inconscientes cuyo origen se encuentra en
acontecimientos pasados. Las vivencias pasadas se imponen al presente en virtud de las caracteristicas del aparato psiquico, que en relación con 10s procesos
inconscientes desencadenados por el el10 y el super-yo, funciona ignorando
referencias espacio-temporales. Ese es un importante obstáculo a las relaciones
sociales, ya que la internalización de 10 social no es ni remotamente garantia de
consenso u orden social, por las razones que acabamos de exponer.
La constitución del super-yo equivalc a internalizar, no tanto las normas,
como la coacción que se ~ r o d u j ocuando en un primer momento se intent6
El vinculo social: una lectura sociol6gica de Freud
Papers 50,1996 195
hacer algo a 10 que se opuso una figura de autoridad. Disponemos de una policia interior, de suma eficacia, ya que está lista para reprimirnos mucho antes de
que cometamos el delito, en el momento mismo en que deseamos aquello
prohibido. Su capacidad de producir sufrimientos se nutre precisarnente de
10s impulsos destructivos que se desencadenan ante cudquier cosa que se oponga a la realización de 10s propios deseos. Dada la plasticidad de las pulsiones,
la agresividad que se experimenta cuando aparece algún obstáculo entre nosotros y 10 que deseamos, puede girarse en nuestra contra, puesta al servicio, no
del ello, sino del super-yo, es decir, al servicio de la figura de autoridad internalizada. En eso consiste el sentimiento inconsciente de culpabilidad que no
debe confundirse con el sentimiento consciente. El inconsciente, que nace
frente a 10s deseos no admisibles por el super-yo, s610 se hace visible a través
de la necesidad de castigo.
¿A qut recursos apela la cultura para coartar la agresión que le es antagónica, para
hacerla inofensiva y quizá para eliminarla? [. ..] La agresión es introyectada, internalizada, devuelta en realidad al lugar de donde procede: es dirigida contra el propio yo, incorporándose a una parte de éste, que en calidad de super-yo se opone a
la parte restante, y asumiendo la función de ((conciencia),[moral], despliega frente al yo la misma dura agresividad que el yo, de buen grado, habría satisfecho en
individuos extrafios. La tensión creada entre el severo super-yo y el yo subordinado
al mismo la calificamos de sentimiento de culpabilidad se manifiesta bajo la forma
de necesidad de castigo. Por consiguiente, la cultura domina la peligrosa inclinación agresiva del individuo, debilitando a éste, desarmindolo y hacitndolo vigilar por una instancia alojada en su interior, como una guarnición militar en la
ciudad conquistada (El malestar en la cultura: 3.053).
Originalmente, la renuncia instintual es una consecuencia del temor a la autoridad exterior; se renuncia a satisfacciones para no perder el amor de ésta. Una vez
cumplida esa renuncia, se han saldado las cuentas con dicha autoridad y ya no
tendría que subsistir ningún sentimiento de culpabilidad. Pero no sucede 10 mismo
con el miedo al super-yo. Aquí no basta con la renuncia a la satisfacción de 10s instintos, pues el deseo correspondiente persiste y no puede ser ocultado frente el
super-yo. En consecuencia, no dejará de surgir el sentimiento de culpabilidad, pese
a la renuncia cumplida (El malestar en la cultura: 3.056).
El proceso tiene un carácter paradójico. El discernimiento entre el bien y
el mal no es una facultad original, innata en el ser humano. Puede, incluso,
ser considerado socialmente mal0 aquello que no constituye un peligro o una
causa de dafio al yo, o a 10s demás. Si la conciencia moral no es innata, iqué
es 10 que justificaria el sentimiento de culpabilidad? Freud concede una irnportancia crucial a una característica del ser hurnano, ccsu desamparo y dependencia de 10s demás)). La forma mis ajustada de referirse al sentimiento de
culpabilidad es el arniedo a la pérdida del arnor,). Miedo que procede de ese
desamparo frente a las posibles agresiones del prójirno.
Cuando el hombre pierde el amor del prójimo, de quien depende, pierde con el10
su protección frente a muchos peligros, y ante todo se expone al riesgo de que este
196 Papers 50, 1996
Maria Jesús Izquierdo
prójimo, m h poderoso que 61, le demuestre superioridad en forma de castigo (El
malestar en la cultura: 3.054).
El proceso inconsciente es el que sigue: Cuando deseamos ((10 malo))sentimos agresividad y tememos a quien 10 define como malo, el cual constituye
un obstácdo para la realización del deseo. A la vez tememos perder su amor, para
recuperar10 buscamos que suceda algo similar a 10 que sucedia cuando en nuestras relaciones con la autoridad exterior, éramos ccmalosu. Cuando kramos
ccmalos)),no nos querían y nos castigaban. La necesidad de castigo, inherente
al sentimiento inconsciente de culpa, lleva a la autoagresión directa, no permitikndose las satisfacciones incluso toleradas y aceptadas socialmente, o indirecta, realizando acciones que originen un castigo como respuesta, o
experimentando angustia, sufriendo un ((torturantemalestar)).Debido a la existencia de este mecanismo, Freud afirma que no es el asesinato el que genera
culpa, sino la culpa la que hace al asesino. Los asesinos en serie, por tanto, no
serian más que la expresión extrema del sentimiento inconsciente de culpa que
padecemos todos de un modo tal vez mis atenuado. Siendo la regulación de las
relaciones sociales un producto cultural, encaminado a facilitar el objetivo de
obtención de la felicidad, se da la paradoja de que la internalización de las normas da como resultado el sentimiento inconsciente de culpabilidad y su compañera, la necesidad de castigo. Ahi está el malestar y a la vez el estar mal de la
cultura. La necesidad de castigo se interfiere en nuestras relaciones con 10s
demás hasta llegar a hacerlas imposibles. Obedecer, obedecemos, pero qué ley
es esa a la que prestamos obediencia, qué tiene que ver con hacer posibles las
relaciones con nuestros coetáneos.
La necesidad de castigo lleva a hacer 10 necesario para ser castigado. Entre
otras posibilidades, lleva a comportarse de un modo socialmente rechazable,
justamente 10 contrario de 10 que se pretendia en el proceso de socialización,
en las relaciones con la figura de autoridad que se internaliz6 hasta hacerse
inconsciente, o bien lleva a establecer relaciones con 10s demás en las que el
sujeto queda maltratado y perjudicado. Si vemos el proceso integrando, junto
a la perspectiva psicofísica, la social, hemos de suponer que la intensidad con
que se produce el mismo es variable, el propio Freud reconoce esas diferencias
individuales en la intensidad.
Sucede que a la formaci6n del super-yo y al desarrollo de la conciencia moral concurren factores constitucionales innatos e influencias del medio, del ambiente real,
dualidad que nada tiene de extrafio, pues representa la condición etiológica general de todos estos procesos (El malestar en la cultura: 3 . 0 5 8 ) ~ ~ .
44. En la nota a pie de p k i n a no 1.713 cita dos métodos pedagógicos patógenos seiialados por
Franz Aiexander: la falta de rigor del padre puede generar un szper-yo demasiado severo,
debido al amor que recibe el nifio, no tiene mis remedio que dirigir hacia dentro sus tendencias agresivas. Ai mismo tiempo, el nifio que ha sido educado sin amor, también vuelca al exterior su agresividad.
El vinculo social: una lectura sociol6gica de Freud
Papers 50, 1996 197
Dejaremos de lado las diferencias constitucionales, porque no se tiene el
propósito de tratarlas en este articulo, y nos centraremos en las diferencias procedentes de las condiciones medioambientales. Cuando mis dulce es la vida
oly cuanto mis tolerantes somos con nosotros, tanto mis dulce nos la hacemos. Cuanto mayores son las privaciones a las que esta sometido el ser humano, sea porque se las imponen o porque se las impone, tanto mis intenso es
el sentimiento inconsciente de culpabilidad y la necesidad de castigo que le
acompaña. Hemos de sospechar que la vida no es igual de dura para todos ni
en todas las épocas. Por ello, la intensidad del sentimiento de culpabilidad y
con 61 el de la necesidad de castigo, ha de ser también variable, mis intenso
entre aquellos colectivos sociales más golpeados, menos entre quienes ocupan
posiciones de privilegio. Unas condiciones de vida duras generarían un sentimiento de culpabilidad y una necesidad de castigo encaminada a endurecerlas todavía más, o a buscar que otros, <talvez 10s privilegiados?,las endurezcan.
Unas condiciones de vida confortables y una actitud tolerante hacia las propias debilidades, harian sentir el derecho a ser felices y a perseguir la felicidad45.Este sefialamiento de Freud nos parece de una importancia transcendental
para entender el fracaso de 10s mensajes liberadores dirigidos a 10s pueblos, las
clases y 10s grupos oprimidos en general. Golpeados por la desigualdad, además
de ser hostiles a la cultura, también pueden ser hostiles a sí mismos, y hostiles a 10s mensajes que proponen luchar contra el sufrimiento, la opresión y la
injusticia. La necesidad de castigo puede despertar una actitud de rechazo activo contra todo aquello que favorezca la felicidad, pues el camino inconsciente hacia la felicidad tiene una estación intermedia, la penitencia del castigo.
Los movimientos políticos liberadores s610 contemplan la liberación respecto
de la opresión exterior, ignorando al mismo tiempo la opresión interior que
supone el sentimiento inconsciente de culpabilidad y la búsqueda activa de
infelicidad que se desencadena cuando se siente la necesidad de ser castigado.
Se nos ocurre que si esos sentimientos proceden de la indefensión y de la dependencia humana, necesariamente ha de ser más fuerte entre 10s oprimidos, porque estan mis indefensos y son mis dependientes46. Atajar el sentimiento
45. Creemos que esa búsqueda de la felicidad no debe confundirse con el narcisimo que para
muchos autores caracteriza a la sociedad occidental en la actualidad, ya que cuando se busca
la felicidad se opta por un camino en el que se interpone el sufrimiento y el conflicto, mientras que el narcisisme conduce a evitar 10s obstáculos y el sufrimiento y a negar la existencia de conflictos.
46. Hemos de tener en cuenta que, dada la inmadurez neonatal de la especie humana, la dependencia experimentada en 10s primeros aiíos hace que el amor recibido sea una cuestión de
vida o rnuerte. Cualquier situación de precariedad y dependencia debe producir una regresión en nosotros hacia esa etapa primera que será más o menos intensa, en función del
modo en que nos sentirnos cuidados en 10s primeros años de vida y del grado de precariedad que se experimente en el presente. Por ello, no suponemos que exista una relación
mecánica entre la posición social y la intensidad del sentimiento de culpa. Al mismo tiempo, insistimos en que la misma debe existir, reconociendo que debe haber factores compensadores, como ser hijos deseados de unos padres que se quieren.
198 Papers 50, 1996
Maria Jesús Izquierdo
inconsciente de indefensión, sumand0 las fberzas de 10s que ocupan una posición social semejante, es un paso previo a la lucha contra las condiciones exteriores, para ello, evidentemente, el semejante ha de dejar de ser contemplado
como una amenaza a nuestros intereses, cambiando su definición de adversario a aliado. Esto nos lleva a tratar la problemática de las relaciones entre hermanos, que son el substrat0 inconsciente de las alianzas politicas, económicas,
o de cualquier otro tipo.
7. Los tipos de vinculo: intersexual/intergeneracionaUfraterno
Ya hemos visto que para Freud, 10s otros con 10s que nos relacionamos son un
modelo al que parecernos, un posible objeto erótico, o bien auxiliares o adversarios, en la consecución de nuestros deseos. Cabe tener en cuenta que la misma
persona puede incorporar a la vez mis de una figura, adversari0 y modelo, se
trata de la relación típica de la criatura con su padre o de un nifio o nifia con 10s
nifios o nifias mayores; o bien modelo y objeto, es frecuente desear parecerse a
aquellas personas de las que nos enamoramos, pacernos a ellas es un modo de
hacerlas nuestras y asi conjurar la arnenaza de perderlas. Por otra parte, en sus
obras dedica considerable atención a tres tipos de relaciones sociales.
En primer lugar, la complementariedad. La relación prototípica es la que
se establece entre 10s sexos, ya que las diferencias sexuales son mutuamente
complementarias en la procreación. El proceso de socialización se encamina a
conseguir que 10s sexos lleguen a complementarse, orientando las prácticas
sexuales hacia la heterosexualidad y la genitalidad, y reprimiendo otras expresiones de la sexualidad. No dudamos que la orientación sexual genital h e adaptativa en su tiempo, teniendo en cuenta las bajas esperanzas de vida, en torno
a 10s 35 o 40 aiios. Cabe cuestionarse, sin embargo, cuái es el sentido de generalizar esa orientación en la actualidad, teniendo en cuenta que la esperanza
de vida, particularmente en 10s paises occidentales, se acerca a 10s ochenta d o s .
La supervivencia de la especie está preservada en buena medida alargando la
vida, en lugar de invertir tantas energias en multiplicarla. En la actualidad, la
heterosexualidad se ha vuelto, al menos en parte, supernumeraria. De la mano
de las relaciones sexuales, en 10 que tienen de complementarias encontraríamos la especialización en el trabajo. Las subordinación es un segundo tipo de
relación, se basa en la precariedad neonatal. Esa primera forma de subordinación se refiere a las relaciones entre las generaciones, entre 10s padres y 10s hijos,
y la dependencia es la característica principal de estas relaciones que son ademis el patrón de relación en todo tip0 de situaciones en que se produce o se
otorga jerarquia, como la relación entre gobernantes y gobernados. Así como
un cierto grado de complementación sexual es inexcusable si se pretende la
supervivencia de la especie, tambitn 10 es un cierto grado de jerarquia y subordinación. Tanto el sexo como la edad son factores, no tanto determinantes,
como limitantes, no condicionan 10 que somos pero marcan las fronteras de
10 que es posible. Las igualdad es la base para un tercer tip0 de relación. Los iguales pueden constituir adversarios o colaboradores en la satisfacción de 10s pro-
El vinculo social: una lectura sociológica de Freud
Papers 50, 1996 199
pios deseos, seguramente las dos cosas a la vez. Esto es 10 que caracteriza las
relaciones entre hermanos que hallan su extensión, fuera de la familia, en la
relación entre ciudadanos en una democracia.
Ya hemos ido viendo que Freud, cuando se refiere a las relaciones sociales,
da importancia a la justicia y a la igualdad material. De hecho, en relación con
el materialismo histórico, sobre el cua1 realiza comentarios en varias de sus
obras, valoraba positivamente el acento puesto en la igualdad, y reconocía la
importancia de 10s aspectos económicos de las relaciones sociales. Sus criticas
no se debían a que estuviera en contra de las propuestas marxistas, sino a que
las consideraba insuficientes, dado que no tenian en cuenta que 10s impulsos
agresivos están prontos a actuar, cada vez que se frustran 10s propios deseos, a
pesar de que exista igualdad y justicia:
Tarnbién yo considero indudable que una rnodificación objetiva de las relaciones
del hombre con la propiedad seria en este sentido rnás eficaz que cualquier precepto ético; pero 10s socialistas malogran tan justo reconocimiento, desvalorizándolo en su realización al incurrir en un nuevo desconocimiento de la naturaleza
humana (El malestar en la cultura: 3.066).
Esa exigencia de igualdad, sin embargo, se enfrenta al hecho de las diferencia entre 10s sexos, por una parte, y entre generaciones, por la otra. La frontera entre las diferencias y la desigualdad se traspasa con mucha facilidad. Las
diferencias entre 10s sexos se han traducido en desigualdad de género. La complementariedad y la mutua dependencia entre 10s sexos en la procreación se
han hecho extensivas al resto de facetas de la vida, produciendo una especialización en el trabajo y una jerarquia entre trabajos que hace imposible que entre
mujeres y hombres se establezca el vinculo fratern0 propio de 10s ciudadanos,
como tampoc0 entre 10s productores y sus dirigentes. Las diferencias fisicas,
reforzadas por la diferente posición social de las mujeres y 10s hombres, llevan
a que uno y otro sexo realicen un recorrido diferente en su proceso de maduración social. Si bien en la superficie, en 10 más extern0 aunque no menos
importante, el hombre aparece como superior a la mujer, a nivel profundo, la
mujer es, de 10s dos, la que está sometida a unas condiciones mis favorables
para sentirse poseedora de un poder omnipotente a través del ejercicio de la
maternidad. Esa sobrevaloración de la maternidad implica la ignorancia del
papel del padre en la maduración de las criaturas. El padre, tercer0 en discordia en la relación con la madre, es quien facilita el camino a las relaciones entre
hermanos, porque es quien hace ver a la criatura dos hechos fundamentales
para su maduración psicosocial. El primer0 es que no puede satisfacer el ideal
de omnipotencia en su relación con la madre, ya que ésta no hubiera podido
ser10 sin la intervención del padre. La criatura no se basta para colmar a la
madre, también el padre es su objeto de deseo. El segundo es que las normas
que trasmite la madre, están al servicio de colmarla, de adecuarse a 10s deseos
de la madre, comiendo, no ensuciándose, controlando 10s esfínteres, etc. para
que esté contenta. En cambio, la ley que transmite el padre está hecha de otra
200
Papers 50, 1996
Maria Jesús Izquierdo
substancia. Ya no se trata de satisfacer mejor al otro, la madre, para que ésta
continúe satisfaciéndonos, sino de enfrentar que la satisfacción no siempre es
posible porque hay terceras personas que pueden querer 10 mismo que nosotros. Aunque reconocer la importancia de la figura paterna tiende a ser interpretado como una defensa encubierta del patriarcado, 10s padres no s610 son
distintos de 10s patriarcas, sino que se oponen a ellos. Son la evidencia más
explicita de que las madres, además de objeto de amor de sus hijos, son sujetos deseantes. En cambio, 10s patriarcas son la otra cara de una madre colmada por sus hijos, son como un hijo Único que controla a la madre, para el que
no hay otros deseos a colmar que 10s suyos propios.
La sobrevaloración de la maternidad puede llegar a la negación del papel
del hombre en la generación de nuevas vidas y el derecho de 10s hijos a la autonomia. La autonomia se hace posible cuando no pesa sobre ellos la entera responsabilidad de colmar a la madre. Una maternidad sin padre alimenta en las
mujeres las fantasias de omnipotencia que en la actualidad se manifiestan en el
mito de la superwoman tan criticado por las propias mujeres. Lo paradójico de
ese mito es que suele presentarse como signo de progreso, a pesar de que la
mujer fdica, completa, a la que remite, es una figura mítica que corresponde
a la etapa más primitiva de la humanidad, tanto desde el punto de vista ontogenético como desde el filogenético. Algunas, deslumbradas por el espejismo
de la superwoman, pretenden que están ((liberadas)),10 pueden hacer ((todo)),
mientras que 10s hombres no sirven para nada, son unos inútiles. Deseosas de
participar en las actividades sociales que se desarrollan fuera del ámbito farniliar, reivindican, entre otros derechos, el trabajo y unos ingresos suficientes.
Cuando 10 consiguen, denuncian la ((doblejornada))que realizan, presentando
al hombre como un padsito que no se hace cargo ni de si mismo, ya que no es
capaz ni de limpiar 10 que ensucia. Con estos planteamientos ofrecen una imagen de omnipotencia, en tanto la exigencia de que el hombre participe de las
tareas domésticas no se hace porque ((nopueden,) con todo, sino porque ((no
quieren,) ser explotadas4'. No manifiestan conciencia de que si pretenden hacer
dos cosas a la vez, se hacen mal las dos. Es como si la respuesta a la envidia por
no ser hombre, fuera castrar10~~.
Junto a estos planteamientos, según 10s cuales 10s hombres estarian de más, cabe la posibilidad de enfrentar la desigualdad en las relaciones entre 10s sexos, reconociendo que somos necesarios pero
insuficientes, solos no podemos, necesitamos de 10s demás. Insistimos en que
detrás de las relaciones entre 10s sexos se da una batalla que tiene que ver con
la omnipotencia, ese primer obstáculo para el establecimiento de relaciones
sociales. La atracción sexual no es otra cosa que la rebelión a estar incompletos,
47. Ese acento en el derecho y no en la necesidad o el deseo es un rasgo típicamente narcisista.
48. Recientes estudios indican que en el otro lado 10s hombres han perdido un papel específico en la h i l i a , no existe una función ((paternasespecífica, tanto el hombre como la mujer,
en las parejas mis igualitarias, parecen estar ejerciendo la función ((materna)).Ver Franco
BIMBIy Grazia CASTELLANO.
Madri epadri. Transizioni dalpatriarcado e cultura dei seruizi. Milán: Franco Angeli, 1990.
El vinculo social: una lectura sociológica de Freud
Papers 50, 1996 201
por 10 tanto es la afirmación y la negación de 10s limites. Por eso el amor y el
odio van tan unidos, el otro es tu vida misma y por eso le amas, que sin él o ella
te mueras hace de ti un ser precari0 y por eso le odias. Quisieras hacer uno
con dos, como si cada uno fuera la mitad de una naranja, en ocasiones dejándote devorar49por el otro, en otras ocasiones devorándolo. La solución de
compromiso es tener hijos, ese todo completo que es la unión de 10s dos es el
hijo, las fronteras entre el narcisismo y el amor objetal en la familia se cruzan
infinidad de veces cada dia. Arnbas justifican la familia, pero la familia está
condenada a desintegrarse y reconstruirse en cada generación. Decir desintegrarse tal vez no sea una expresión demasiado afortunada, porque la separación física entre padres e hijos coincide con una internalización de 10s padres,
nos separamos físicamente de ellos, una vez están en nosotros, formando parte
de nosotros las figuras paterna y materna. La separación física de la familia
coincide con un acercamiento o incorporación psíquica.
En cuanto a las diferencias entre generaciones, el componente de poder es
su aspecto más relevante. Los hijos son el producto de 10s padres, aunque éstos
no sean capaces de reconocerlos como producto propio, sobre todo en tanto
no son capaces de reconocerse a sí mismos, cuando en 10s hijos ven sus propios
defectos, 10s defectos que sus hijos han aprendido de ellos, no pueden aceptar10s como propios en virtud de que se extrafan, se separan de 10s mismos mediante la proyección. La relación paterno-filial es la relación de dependencia entre seres
humanos más extrema que se pueda imaginar, ya que es una relación de vida o
muerte, en que la criatura no s610 se juega la vida, como se la puede jugar en
otro tip0 de relaciones, sino que se juega el llegar a existir. En la relación con
10s padres la única igualdad posible es la de promesa de igualdad. cccuando seas
como yo, hark algo como 10 que yo hago y tendrk algo como 10 que yo tengoa.
Pero para que se cumpla esa promesa es im rescindible la ley, que no regula
otra cosa que las relaciones entre hermanosPO.El padre, quien ejerce esa función, transmite la ley a la que él mismo obedece como hermano, 10 contrario
seria la arbitrariedad del patriarca que toma a 10s otros como apéndices, meros
objetos de su voluntad. En las relaciones de poder extremas que se establecen
entre generaciones, todos obedecen, el padre a la ley, el nifio a quien tiene mis
fuerza física que él, porque le ama, quiere ser como él, y le teme ya que debido a la desigualdad de fuerzas podria destruirle. Las relaciones de poder inter49. aDevórame otra vezr, dice la canción caribeña. En esta expresión afirmación y negación de
limites, ((devórame)),nsuprime 10s limites incorporándome a tin, aotra vezn si es ((otranha
habido m k veces, y si hay mis veces, en las anteriores no me devoraste del todo. Se trata de
un amor limitado, pero si fuera ilimitado no podria pedirte que me devoraras cotra vez)).
La condición del deseo es que el mismo no quede colmado.
50. Ya que la ley es el fruto de una aiianza fraterna, hecho sobre el que insiste Freud en Tótem
y tabzi y en las obras posteriores, las prohibiciones que realizan 10s padres a 10s hijos no se
hacen en función de su propia voluntad, sino invocando esa alianza. Por tanto, el padre
transmite la ley porque previamente es hermano, es mis, puede transmitirla en tanto que
padre, porque ha renunciado ai uso de la fuerza para realizar sus propios deseos, aceptando
las limitaciones que impone la ley.
202 Papers 50, 1996
Maria Jesús Izquierdo
generacionales, que sujetan a la criatura, y por el10 hacen posible que se convierta en sujeto, pueden resultar excedentarias, en la medida en que el padre no
imponga 10 que debe ser, la ley, sino su voluntad arbitraria, ocupando una posición que denominamos patriarcal para diferenciarla de la paterna. En ese punto
se estaria produciendo un regreso a etapas previas del desarrollo psiquico, aquellas en que, se@ el mito, el paáre ejercía un poder tiránico sobre 10s hermanos51.
La sociedad fraterno-democrática, no es una sociedad sin padre, sino una sociedad en que el padre transmite la ley en lugar de ejercer su voluntad sin limites.
La precondición de la fraternidad es la paternidad, el establecimiento de Iímites a la realización de 10s deseos que la madre, por si sola, no puede marcar. Pero
a la paternidad le antecede la alianza fraterna resultado de la destrucción del
patriarca. La ley, en opini6n de Freud, reviste una enorme importancia, ya que
sin ella se hacen imposibles las relaciones sociales:
La vida humana en común s610 se torna posible cuando llega a reunirse una mayoria mis poderosa que cada uno de 10s individuos y que se mantenga unida frente
a cualquiera de estos. El poderio de la comunidad se enfrenta entonces, como
((Derecho)),
con el poderio del individuo, que se tacha de ((fuerzabruta. (El malestar en la cultura: 3.036).
Ahora bien, el hecho de que las normas se interndicen de un modo inconsciente
es un severo obstáculo en el proceso de socialización, pues el superyo se constituye en un momento en que las capacidades de la criatura son todavía muy inrnaduras para procesar el sentido y la importancia de 10s mandatos recibidos, y la
medida en que 10s mismos han sido dictados en base a la necesidad real de limitar 10s deseos, incluidos 10s deseos de quien transmite 10s mandatos, para hacer
posible la convivencia. Se aprehende con sentimiento y capacidades de niño, 10
que luego tendrá que aplicar como adulto, sin haber podido revisar conscientemente el proceso por el que internalizó la ley. Si identificamos bien el proyecto,
más que intelectual, vital, de Freud, se propone descubrir el camino por el que
las percepciones y sensaciones que llegan al yo no queden perturbadas por la existencia de procesos atribuibles al super-yo. Por tanto, creemos que Freud aspiraba
a facilitar 10s medios que permitieran ccexternalizar))las relaciones sociales pasadas que sirven de guia a las relaciones sociales presentes52.Su proyecto consistiria en eliminar esa especie de piloto automático programado en la infancia, el
superyo, por el camino de hacer conscientes y revisables 10s acontecimientos que
marcaron el proceso de socialización, de tai modo que las normas que se aceptan
5 1. Freud ha recibido numerosas criticas de machismo, por el tratamiento que hacia en sus
obras de las relaciones entre 10s sexos y el papel que asignaba a las mujeres. Los limites de
este trabajo no me permiten abordar este problema, pues prestarle la debida atenci6n requiere que se le dedique un espacio considerable. No obstante quisiera apuntar que son ajustados sus planteamientos, siempre y cuando se les otorgue un cadcter hist6ric0, ya que
permite entender las caracteristiscasde las relaciones entre 10s sexos y la posici6n de la mujer
en sociedades que conservan rasgos patriarcales.
52. h a aspiración queda claramente expresada en Elyo y el ello.
El vinculo social: una lectura sociol6gica de Freud
Papers 50, 1996 203
sean aquellas que imponen las limitaciones reales y actuales, y no el modo distorsionado en que pudieron ser vividas las primeras prohibiciones. Reforzar el
yo a expensas del super-yo implica ai mismo tiempo superar el sentimiento inconsciente de culpabilidad y la necesidad de castigo que acompaiía al mismo, y que
nos impele a buscar la felicidad, inútilmente, por el camino del sufrimiento.
Junto a la complementariedad entre 10s sexos y la dependencia entre las
generaciones, el tercer tip0 de relaciones básicas son las que se establecen entre
hermanos, las cuales nos remiten a la igualdad. El deseo de que las relaciones
sociales respondieran a este modelo alimentó la lucha de 10s revolucionarios
franceses, ya que la fraternidad es la base de la democracia. Los afectos principales en las relaciones entre hermanos son el amor, la envidia y la intolerancia. El amor procede de tener algo en común, 10s padres, un jefe, una idea, un
objetivo, 10 cual convierte en enemigos a aquellos que no comparten el mismo
objeto de amor porque, con su indiferencia o su aversión, es como si desvalorizaran nuestro objeto de amor. Con el10 se produciría una agresión al narcisismo involucrado en este tip0 de relaciones. He aquí un problema de dificil
solución, ya que si 10s lazos libidinales evitan 10s conflictes en las relaciones
sociales, para que 10s mismos se mantengan se requiere de un enemigo exterior que refuerce el vinculo, al evidenciar las diferencias que se comparten, de
las que estan excluidos 10s demás. La exclusión es una de las caracteristicas
principales de 10s grupos de status. En cuanto a la envidia, es un afecto, que
por sus implicaciones debería situarse al lado del sentimiento inconsciente de
culpabilidad y la necesidad de castigo. Deciamos que Freud seiíala la necesidad de castigo como fuente importante del malestar en la cultura, un serio
obstáculo para alcanzar la meta de ser felices. Deberiamos aiíadir que la envidia es un obstáculo de dimensiones parecidas. Para entenderlo hay que tener en
cuenta que no hemos elegido la presencia de 10s hermanos, sino que nos ha
sido impuesta. S610 admitimos la llegada de un hermano, o la aparición de un
compaííero, en la medida en que no tenga privilegios, en tanto seamos tratados por igual, de 10 contrario, se desata la envidia, sentimiento que no mueve
a la realización de 10s propios deseos, sino a impedir que 10s otros realicen 10s
suyos. Uno puede llegar a causarse daíío, con tal de lograr que el otro no disfrute o sea desgraciado, persiguiendo que no se encuentre en mejor posición que
~ ~relación
.
con 10s iguales es particularmente delicada:
uno m i ~ m oLa
53. Sheakespeare prest6 atención a este sentimiento en una obra que generalmente viene a la
cabeza en relación con otro afecto, 10s celos, cuando, si recordamos la trama de la misma, el
desencadenante del drama no son 10s celos sino la envidia, así me 10 hizo ver Regina BayoBorrás. Los celos de Otelo son inducidos por envidia. Freud saca a colación el juicio de
Salomón, como ejemplo de un caso de envidia. Dos mujeres se presentan ante Salomón para
que dirima un conflicte. Dos mujeres pretenden que son la madre del mismo nifio. Salomón,
no pudiendo decidir quien es la verdadera madre, les propone cortarlo en dos partes iguales,
y darles la mitad a cada una. La madre falsa está de acuerdo con la propuesta, mientras que
la verdadera prefiere perderlo a que 10 partan por la mitad. Freud razona la reacción de la
falsa madre del siguiente modo: aPuesto que mi hijo me ha sido arrebatado por la muerte, ...
por qué ha de conservar ésa el suyo?))(Psicologtá de las masac y antilisis delyo: 2.595).
204 Papers 50, 1996
Maria Jesús Izquierdo
Además, el niño no muestra durante mucho tiempo signo ninguno de instinto
gregari0 o de un sentimiento colectivo. Ambos comienzan a formarse poc0 a poc0
en la nursery, como efectos de las relaciones entre 10s niños y sus padres y precisamente a titulo de la reacción a la envidia con la que el hijo mayor acoge la intrusión de su nuevo hermanito. El ~rimerosu~rimiriacelosamente al secundo.
"
aiejándole de sus padres y despojándole de todos sus derechos; pero ante el hecho
~ositivode aue también este hermanito -como todos 10s t os teri ores- es igual"
mente amado por 10s padres, y a consecuencia de la imposibilidad de mantener
sin daño propio su actitud hostil, el pequeño sujeto se ve obligado a identificarse
con 10s dem& niños, y en el grupo infantil se forma entonces un sentimiento colectivo o de comunidad que luego experimenta en la escuela un desarrollo ulterior.
La primera exigencia de esta formaci6n reaccional es la justicia y el trato igual para
todos [. ..] Todas aquellas manifestaciones de este orden que luego encontraremos
en la sociedad -as[ el compañerismo, l'esprit de c o p , el espiritu de cuerpo, etc.se derivan también incontestablemente de la envidia primitiva (Psicologia de las
masas y andlisis delyo: 2.594-95).
Asi como la ley seria la producción cultural que frena la arbitrariedad del
poderoso, la justicia seria la condición necesaria para el establecimiento de relaciones entre iguales, para neutralizar la envidia. Tanto la ley como la justicia
son producciones culturales, no tienen carácter primario, sino que son formaciones reaccionales. Encauzan nuestras tendencias a destruir a 10s otros
cuando se nos interponen como un obstáculo, reconduciéndolas hacia el interior. De este modo, las fuerzas destructivas, que son la primera amenaza para
las relaciones sociales, se convierten en aliadas de las mismas. El precio es un
sufrimiento sobreafiadido, al dolor de la renuncia se une el sufrimiento que
causa el sentimiento inconsciente de culpabilidad, porque el deseo es irreductible. Del mismo modo que se ha visto la posible existencia de diferencia considerables en el grado de sentimiento inconsciente de culpabilidad y de su
compafiera, la necesidad de castigo, en función de factores sociales, hemos de
suponer que las tendencias destructivas que desencadena la envidia tambidn
han de ser variables en cuanto a su intensidad. Como hemos sefialado anteriormente, Freud apunta 10s privilegios, las desigualdades sociales, como fuente de hostilidad que arnenaza la continuidad del orden social.
A diferencia de la posición sostenida por otros autores, como por ejemplo
Tonnies, el vinculo libidinal y su compafiera disolvente del mismo, la agresividad, no son privativos de un tip0 de relaciones, las comunitarias, sino que
aparece y reaparece en todas las relaciones sociales, en nuestras relaciones secundaria~reaparecen 10s elementos que caracterizan las relaciones primarias, por 10
que la diferencia entre las unas y las otras s610 es cuantitativa:
La masa tiene que hallarse mantenida en cohesión por aigún poder. ;Y a qui poder
resulta factible atribuir tai función si no es ai Eros, que mantiene la cohesión de todo
10 existente? [. ..] cuando el individuo englobado en la masa renuncia a 10 que le es
persona y se deja sugestionar por 10s otros, experimentamos la impresi6n de que 10
hace por sentir en 61 la necesidad de hailarse de acuerdo con ellos y no en oposición
a ellos; esto es, por amor a ellos (Psicologta de h m m y análisis delyo: 2.578).
El vinculo social: una lectura sociológica de Freud
Papers 50, 1996 205
La estrecha relación existente entre 10 psiquico y 10 social, que como decimos
uaduce en meras diferencia cuantitativas 10 que catacteriza a las relaciones farniliares y a las sociales, es puesta de manifiesto en Psicologá de h masdsy amilisis del
yo, obra en que Freud se ocupa de 10 colectivo. Llama la atención el modo en que
se distancia de autores como Tarde, Mac Dougall o Le Bon, 10s cuales, a su parecer, adoptan una ((despectivaapreciación de las manifestaciones del alma colectiva),
mienuas que para Freud cccreaciones espirituales de un orden genial))son obra suya
(Psicologia de h m
m
ra
r
r
s
i y amilzjzj deIYO:2 571-72). En este trabajo presenta las catacteristicas de 10 que en sociologia se denomina comúnmente grupos secundarios y
por 10 tanto se refiere al tip0 de relaciones sociales que han recibido mayor atención
por parte de la sociologia. A este tip0 de grupos 10s denomina maras artificiald4,
ya que para mantenerse unidos requieren de una coerción exterior que preserve de
su disolución y evite modificaciones de su estructura. La tesis de Freud es que 10s
grupos secundarios son básicamente de la misma naturaleza que 10s primarios, 10s
sentimientos de sus componentes son de la misma naturaleza que 10s sentimientos
experimentados en las relaciones familiares y el individuo sólo experimenta cambios
cuantitativos,pero no cualitativos, cuando entra a formar parte de una masa. Se+
Freud, no es preciso recurrir a conceptos distintos para tratar la individual y 10
colectivo, 10s grupos primarios y 10s secundarios. Por ello, la base para entender
las relaciones verti~ales~~
se encuentra en el vinculo paterno-filial, mientras que el
vinculo entre hermanos permite entender las relaciones grupales de carácter horizontal que facilitan la cooperación y frenan las rivalidades.
En el caso de las relaciones verticales, el sujeto se comporta frente al jefe del
mismo modo que frente al padre, tomándolo como ideal del yo y con el10
devolviendo al exterior las funciones que ejerce el super-yo. Es fundamental el
procedimiento que convierte a un miembro de la colectividad en jefe, si ha
sido por via democrática, elegido por 10s miembros de la propia colectividad,
o impuesto a ellos. En el primer caso entendemos que esta capacidad de proyectar sobre el jefe el ideal del yo facilita elaborar colectivamente, en condiciones adultas, las normas sociales que habian sido introyectadas previamente,
propiciando con el10 mayor cercania entre el principio de la realidad y la propia realidad. Cuando el jefe es un representante de la colectividad, está sometido al control y a la critica de las relaciones que propicia, las prohibiciones
que impone y las renuncias a que somete a 10s miembros del grupo. En esas
condiciones, puede llegar a ser substituido a partir del debate abierto en el seno
del propio grupo. El grupo puede facilitar que se haga conciente 10 inconsciente, al menos en aquellos aspectos relacionados con la vida del propio grupo.
54. Como ejemplo de este tip0 de masas estudia la iglesia y el ejército, las cuales tienen en
común la ilusión de la presencia de un jefe, en el primer caso invisible y en el segundo visible, que ama por igual a todos 10s miembros de la colectividad (Psicologia de las masas y
análisis delyo: 2.578).
55. En Elporvenir de una ilusidn se sefiala que la diferencia de estatura entre la criatura y su
padre está en el origen de la metáfora espacial que se utiliza para referirse a las relaciones
de poder, en que 10s poderosos son alos de arriban y 10s débiles {(las de abajos.
206 Papers 50, 1996
Maria Jesús Izquierdo
Entendemos que bajo estas condiciones la vida en sociedad se acerca a 10s mínimos necesarios que hacen posible, para todo ser humano, la realización del
derecho a existir, poniendo en cuestión, al externalizar el super-yo aquellos mandatos que s610 se justifican en beneficio de unos pocos. En cuanto a las relaciones
fraternas, las de carácter horizontal, entendemos que presentan mayores dificultades, ya que si la otra cara de las mismas es el odio al diferente, nos preguntamos qué posibilidades tiene de pervivir una sociedad en que el ser humano
dé la bienvenida a cualquier diferencia, ya que alguna dosis de narcisismo es
necesaria para preservar al yo y por extensión nuestro mundo, y es precisamente el narcisismo de las pequefias diferencias el que alimenta la xenofobia.
Tal vez nos toque encontrar el difícil equilibri0 entre el rechazo de aquellas
diferencias que niegan nuestro derecho a ser felices.. . a nuestra manera, respetando
en relación de reciprocidad, el derecho a que (cel otro))sea a su vez feliz... a su
manera. La tolerancia es una virtud cívica, pero también 10 son la intolerancia
y el mestizaje. El escaso desarrollo de esas cualidades nos lleva a confundir frecuentemente la diferencia con la desigualdad, y de la mano de esa confusión a
tolerar 10 intolerable, o a limitarnos a tolerar aquellas diferencias, que guiados
por el imperi0 del principio del placer, deberiamos asimilar... a nuestra manera.
En este trabajo se ha intentado realizar un recorrido, necesariamente incompleto, a aquellas aportaciones de Freud que son relevantes cuando se adopta
la perspectiva sociológica. Nuestra pretensión no ha sido la de transmitir el
pensamiento de Freud, dudamos que sus ideas puedan expresarse mejor que
él mismo 10 hizo. Lo que nos hemos propuesto ha sido exponer las reflexiones que la lectura de su obra nos han sugerido, y 10s motivos por 10 que entendemos que el conocimiento de Freud es inexcusable en la formación de un
sociólogo. Introducir la hipótesis de la existencia de procesos inconscientes
junto a 10s cons cien te^^^, particularmente cuando se estudian 10s procesos de
socialización y las condiciones de internalización de las normas y 10s valores
sociales, lleva a considerar a una nueva luz el consenso y el conflicto en las relaciones sociales. Implicaciones de igual importancia tiene tener en cuenta la
existencia de sentimientos inconscientes de culpabilidad, que lejos de facilitar
la obediencia al orden social, pueden ponerlo en peligro, o el sentimiento de
envidia, cuyo remedio, la justicia, es tan escaso. Las relaciones sociales son un
tejido delicado hecho de sentimientos ambivalentes, y no algo que viene dado.
Esta tal vez sea la advertencia más importante que podemos extraer de la obra
de Freud o, en todo caso, ésta es la que conservamos.
5G. Entendemos que la distinción de Merton entre funciones latentes y funciones manifiestas
podria tomarse, s610 en parte, como equivalente de la distinción entre consciente e inconsciente. Sin embargo 10s resultados de 10s procesos inconscientes en ninghn caso deben ser
confundidos con 10s efectos no buscados de las acciones que sefiala Weber, entre otros autores. Se trata mis bien de efectos no buscados conscientemente y decididamente buscados de
un modo inconsciente, ejemplo de 10s cuales serian 10s lapsos o 10s actos fallidos. Joan
Estruch me indica que una parte de 10s efectos no buscados de las acciones, a 10s que se
refiere Weber, podrian coincidir con efectos buscados inconscientemente, mientras que
otra parte, serian efectos no buscados ni consciente ni inconscientemente.
El vinculo social: una lectura sociol6gica de Freud
Paoers 50. 1996 207
Lamentamos, dadas las limitaciones de espacio que impone un articulo de
revista, no haber trabajado 10 que podiamos denominar, ccproceso de educación sentimental,) que deberia acompaííar la creciente dependencia que vivimos, de personas muy separadas del circulo de nuestros seres queridos. Hemos
aprendido a amar, conservando sentimientos ambivalentes hacia ellos, a 10s
que nos dieron la vida, o a aquellos que evocan en nosotros esas primeras relaciones sociales. Sin embargo, todavia no sabemos cómo amar a 10s que nos
dan resguardo y nos cuidan, admitiendo que no sea ese su objetivo, construyendo la casa que habitamos, produciendo 10s aiimentos que nos nutren, calzando nuestros pies. El sentimiento predominante que adoptamos frente a
ellos es la indiferencia, mientras que nos despiertan admiración y deseos de
emulación aquellos cuyas cualidades admiradas muchas veces son producto
del privilegio.
La omnipotencia, la envidia y la necesidad de castigo procedente del sentimiento inconsciente de culpabilidad son, a nuestro entender, 10s principales
obsticulos para alcanzar la limitada felicidad a la que el ser humano tiene acceso. Dudamos que el psicoanálisis por si solo -porque, para empezar, no se
puede tumbar a toda la humanidad en un diván-, pueda ayudarnos a administrar nuestros afectos de tal modo que sea la realidad y no fantasias infantiles las que se contrapongan al principio del placer, si nos puede ayudar, por
otra parte, a admitir el grado en que 10s sentimientos llegan a gobernar nuestras vidas, y a deshacer la fantasia de que es la razón nuestra conductora. Si de
10s sufrimientos humanos pudiéramos eliminar, ai menos, 10s que proceden
de las interferencias inconscientes que se producen en las relaciones sociales,
el psicoanálisis y la sociologia se convertirian en disciplinas llenas de sentido.
Esa tarea requiere apelar a la voluntad de colaboración, y esta voluntad s610
puede proceder del reconocimiento de 10s limites y las limitaciones de las dos
disciplinas y de quienes las practican.
Obras citadas en el texto:
Todas las referencias de Freud han sido extraidas de la edición: Sigmund Freud,
Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva, 1974.
Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte
El malestar en la cultura, 1929 (1930). Tomo VIII.
Elporvenir de una ilusión, 1927. Tomo VI11
Elyo y el ello, 1923. Tomo VI1
Introduccidn al narcisisme (19 14). Tomo VI
La represión
Los instintosy sus destinos (19 15)
Psicologia de las masas y análisis delyo, 1920-1921 (1921). Tomo VI1
Tótemy tabú
Marx. El capital. Libro Primero. Vol. 1. Madrid: Siglo XXI, 1983.