Download UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE ESTUDIOS
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LINGÜÍSTICO La versión imprimible considera sólo una parte del módulo, por lo tanto, es indispensable revisar cuidadosamente el ambiente interactivo. AUTOR JENELY VILLAMEDIANA Y MARTHA MÉNDEZ BOGOTÁ ABRIL 2017 3. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DE LA INFORMACIÓN Competencias Comprende qué es el lenguaje, la comunicación y cuál es su importancia en el contexto organizacional. Identifica las características de una comunicación efectiva. Comprende cómo gestionar el conflicto. Desarrolla habilidades que le permitan recopilar, transmitir y producir conocimiento en el contexto empresarial. Preguntas orientadoras Verifique sus conocimientos previos, responda las siguientes preguntas de manera individual y reflexiva. Al finalizar la guía retómelas para verificar la apropiación de los aprendizajes adquiridos. Este ejercicio no es evaluable, ni se debe enviar al tutor. ¿Cómo afecta el rumor a la organización? ¿Cómo afecta el conflicto a la organización y a la comunicación dentro de la organización? ¿Qué relación tiene el rumor con la comunicación organizacional y con la gestión de la información y del conocimiento? ¿A qué se refiere la gestión de la información y del conocimiento? ¿Qué relación tiene la comunicación organizacional con la gestión de la información y del conocimiento? Material de estudio Gurmandi, A. (2010). Los rumores como fenómenos de comunicación interna. Recuperado de https://goo.gl/DMeLzR Méndez, M., y Villamediana, J. (2016). Guía interactiva. Desarrollo del Pensamiento Lingüístico. Bogotá: Universidad EAN. Niño, V. (2013). Fundamentos de semiótica y lingüística. Bogotá: ECOE. Wilcox, D., Cameron, G; y Xifra, J. (2012). Relaciones Públicas. Editorial Pearson. Disponible en la base de datos Pearson. Whetten, D., y Cameron, K. (2011). Desarrollo de habilidades directivas. Editorial Pearson. Disponible en la base de datos Pearson. Complementario Acosta, G. (2004). Una caracterización del discurso del comunicador en el escenario corporativo. Anagramas, 4, 17-47. Adler, R. (2005). Comunicación organizacional: principios y prácticas para negocios y profesiones. México: McGraw-Hill. Álvarez, E. (s.f.). Rumor y Clima organizacional. Recuperado de: http://goo.gl/YKiqba Ardila, L. (2010). La comunicación en las organizaciones: una herramienta para la gerencia del talento humano. Recuperado de http://goo.gl/qjmMPy Cassany, D. (2003). Comunicación escrita en la empresa: investigaciones, intervenciones y ejemplos. Anagramas, 2, 38-53. Cuesta, A. (2010). Gestión del talento humano y del conocimiento. Bogotá: ECOE. Cuevas, A. (2009). Modelos de comunicación organizacional. Bogotá: Universidad EAN. Correal, M. C. (2011). Semiótica organizacional: aproximación conceptual. [Cuaderno de investigación]. Guía académica No 5. Bogotá: Universidad EAN. Quast, L. (2012). Why Knowledge Management is Important to The Success of Your Company. Forbes. Recuperado de: http://goo.gl/uGxry8 Sánchez, U. (2003). De las quimeras a la comprensión de la realidad. Un acercamiento a los modelos de la comunicación. Anagramas, 2, 99-117. Sierra, G. (2001). Construcción del discurso: hacia la formación de un profesional competente en el uso del lenguaje. Bogotá: Universidad EAN. Valle, M. (2003). La comunicación organizacional de cara al siglo XXI. Razón y Palabra, (32). Recuperado de http://goo.gl/MiwBns Vásquez, J. (2010). Tipos de comunicación en las empresas. Gestiopolis. Recuperado de http://goo.gl/VJm28b Nota: Recuerde que para acceder a las bases de datos como E-libro, E-brary, EBSCO, entre otras, debe: Con su usuario y contraseña, ingresar al siguiente link: http://goo.gl/XxaO1R. Seleccionar la base de datos que requiere. Buscar el material referenciado. Si tiene alguna duda sobre cómo ingresar a las bases de datos de la Universidad, revise el siguiente video: http://goo.gl/6WP5sM Propósito Guía Profundizar en la comprensión de la comunicación organizacional, la gestión de la información y del conocimiento. Desarrollar las herramientas necesarias para abordar y analizar casos de problemas de comunicación o de gestión de la información y del conocimiento en el ámbito empresarial. Actividad 1. Comunicación organizacional, rumor y conflicto Propósito actividad Identificar la importancia de la comunicación en el ámbito organizacional. Comprender los principios que rigen la comunicación organizacional y los modelos de comunicación existentes, aplicados al sector empresarial. Desarrollar habilidades para el análisis de casos y la resolución de problemas de comunicación en el ámbito organizacional. Productos que se deben entregar con la guía Mapas mentales acerca del rumor dentro de la organización de forma colaborativa. Análisis de un caso de comunicación relacionado con la gestión del conflicto de forma colaborativa. Propuesta de estrategias para disminuir los rumores en una organización, presentada en una infografía de forma colaborativa. Propuesta de estrategias para mejorar el flujo de comunicación interna aplicadas a un caso de estudio y presentadas en una presentación multimedia desarrollada de forma colaborativa. Video acerca de la gestión de la información y del conocimiento dentro de la organización, realizado de forma individual. Análisis de caso de comunicación acerca de una crisis comunicacional y presenta estrategias de solución. Instrucciones para la actividad Tenga en cuenta que esta actividad se realiza de forma colaborativa. Siga estos pasos: 1.1 Revise los siguientes objetos de aprendizaje: La comunicación organizacional, y la gestión de la información y del conocimiento. Medios de comunicación organizacional. La ética en la comunicación. Mapa mental 1.2 Lea el siguiente texto y elabore un mapa mental acerca del rumor organizacional con base en la lectura. Gurmandi, A. (2010). Los rumores como fenómenos de comunicación interna. Recuperado de https://goo.gl/DMeLzR Estrategias para disminuir rumores 1.3 Indague de forma colaborativa acerca del rumor en la organización en: bases de datos, artículos científicos y en Internet. Recuerda hacer sus búsquedas en fuentes confiables. 1.4 Con base en la lectura anterior y en su investigación, proponga estrategias para disminuir los rumores en una organización y presente sus estrategias en una infografía. Propuesta de mejora 1.5 Tomando en cuenta el caso de estudio que presentó en la Guía 2 y el objeto de aprendizaje Nº 1, presente una propuesta para mejorar el flujo de comunicación interna usando diversos medios de comunicación interna dentro de la organización. Explique en su propuesta: 1.5.1 ¿Qué medios se deben usar? 1.5.2 ¿Qué tipo de información se debe publicar en cada medio? 1.5.3 ¿Con qué periodicidad se publicará en cada medio? 1.5.4 ¿Cómo se fomentará la realimentación del proceso comunicativo? 1.5.5 ¿Qué estrategias se usarán para garantizar que el mensaje sea escuchado y visto y entendido por la audiencia interna? 1.5.6 Presente su propuesta en una presentación multimedia como si fuese a presentarla ante la junta directiva de la empresa. Análisis de caso 1.6 El conflicto es un tema que puede afectar la comunicación dentro de la organización. Tomando esto en cuenta; lea el capítulo 7, Manejo del conflicto, en el siguiente libro: Whetten, D., y Cameron, K. (2011). Desarrollo de habilidades directivas. Editorial Pearson. Disponible en la base de datos Pearson. 1.7 Luego, vea y analice el video Ese no es mi problema, Recuperado de: http://bit.ly/2ol1eaG, y responda a las preguntas: ¿Cuál fue el estilo de manejo de conflicto utilizado? ¿Por qué el conflicto no se solucionó al principio? ¿Qué factores permitieron la resolución del conflicto en el video? 1.8 Lea el siguiente capítulo 10 del libro Relaciones públicas de Wilcox, Cameron y Xifra (2012). El título del capítulo es Gestión de conflictos: tratar con temas potencialmente conflictivos, riesgos y crisis. Para leer este capítulo debe consultar la base de datos de Pearson de la universidad EAN. 1.9 Vea el documental The Dark Side of Chocolate en el siguiente enlace: https://goo.gl/QngCmv 1.10 Analice el caso de comunicación presentado en el documental considerando lo planteado por Wilcox, Camero y Xifra (2012) acerca de manejo de crisis comunicacional y por lo planteado por Diana Lozano en el Objeto de Aprendizaje No 3. 1.11 Plantee con base en las lecturas y en el objeto de aprendizaje No. 3, estrategias de solución para la empresa Nestlé: ¿qué acciones debería tomar Nestlé para afrontar la crisis comunicacional? Actividad 2. Gestión de la información y del conocimiento Propósito actividad Identificar la importancia del buen manejo de la información y el conocimiento en las organizaciones. Profundizar en la gestión de la información y el conocimiento, y su importancia en la comunicación y el lenguaje. Desarrollar habilidades para el análisis relacionado con gestión de la información y el conocimiento en el ámbito empresarial. Productos que se deben entregar con la guía Videoclip sobre gestión del conocimiento e información. Instrucciones para la actividad Tenga en cuenta que esta actividad se desarrolla de forma individual. Siga estos pasos: 2.1 Revise los siguientes objetos de aprendizaje: Gestión del conocimiento. La gestión de la información y documentación. 2.2 Consulte previamente sobre cambios de sistema de gestión de información en: Muñoz, A. (2003). Sistemas de información en las empresas. Hipertext.net, 1. Recuperado de: http://goo.gl/FJWnlf Colle, R. (2005). Procesos documentales y gestión del conocimiento. Razón y Palabra, (46). Recuperado de https://goo.gl/QPW7JS 2.3 Con base en los objetos de aprendizaje y en las lecturas recomendadas, realice un videoclip en http://goo.gl/8NQYcl sobre sistemas de información y gestión del conocimiento. Criterios de calidad Dominio temático, que evidencian la lectura completa de los materiales proporcionados y la comprensión de los conceptos más importantes hallados en las lecturas. El estudiante debe hallar estos conceptos a través de las lecturas del material proporcionado y hacer referencia a ellos en las actividades en las que sea válida su aplicación, demostrando así que domina los conceptos de las lecturas solicitadas. Domino aplicado, que evidencia la comprensión acerca de cómo utilizar los conceptos aprendidos a través de la lectura de los materiales proporcionados en casos de estudio y en situaciones reales. Presentación de las actividades, que evidencia la calidad profesional de los estudiantes eanistas. La presentación debe ser ordenada; usar las normas APA tanto en citas como en referencias bibliográficas; entregar puntualmente; y cuidar el estilo, la redacción y la ortografía. Tanto el orden, el respeto de los derechos de autor y la buena redacción deben ser habilidades de todo profesional altamente cualificado. Por eso, se espera que los estudiantes eanistas a lo largo de su carrera puedan aplicar los principios de redacción de la lengua española en sus actividades en español, puedan citar a los autores de las ideas que mencionan en sus actividades y puedan demostrar a través del orden que han cumplido con una metodología de trabajo. Análisis profundos de los casos de estudio. Se espera que los análisis de los casos de estudio sean profundos y que los planteamientos del estudiante estén bien argumentados con base en las lecturas del material proporcionado. Investigación individual. El primer aspecto a evaluar es la lectura de los materiales proporcionados en el Ambiente de Aprendizaje Virtual. Sin embargo, si el estudiante demuestra que realizó las lecturas principales antes de investigar a otros autores, es muy bien valorada la investigación e indagación personal del estudiante acerca de otros autores académicos y materiales de fuentes confiables que aborden los conceptos de estudio. La mejor forma de encontrar materiales que provengan de una fuente confiable es buscar en bases de datos académicas de libros y revistas científicas, como las que ofrece la biblioteca de la Universidad EAN y Google Scholar.