Download Organización de Servicios Veterinarios para el futuro
Transcript
Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 1987, 6 (4), 911-923. Organización de Servicios Veterinarios para el futuro L. BLAJAN *, R.W. GEE ** y E.J. GIMENO *** Resumen: Los Servicios Veterinarios gubernamentales fueron creados para prevenir y combatir los brotes epizoóticos que amenazan la economía de las producciones pecuarias y comprometen el comercio internacional. Los insuficientes recursos puestos a su disposición, la inestabilidad económica, la opinión pública y el deterioro del medio ambiente imponen a estos Servicios transformaciones para lograr su adaptación a las nuevas situaciones. Las tres categorías principales - económicas, sociales y sanitarias — cubren unas treinta funciones veterinarias en el sector público de los gobiernos de economía de mercado o planificada centralmente, en países desarrollados o en vías de desarrollo. En el futuro, la organización de los Servicios Veterinarios deberá tomar en consideración las nuevas tecnologías y dar mayor importancia a las técnicas de análisis económico para la gestión de los programas de salud animal. Mediante el adiestramiento en métodos empresariales y la adopción de técnicas modernas de administración pública, se podrá mejorar la eficacia de dichos Servicios. Los autores describen los medios disponibles para lograr estos objetivos. PALABRAS CLAVE: Adiestramiento - Administración - Análisis económico - Comercio internacional - Eficacia - Financiación - Legislación - Planificación - Producción animal - Progreso técnico - Sanidad animal - Servicios Veterinarios. INTRODUCCIÓN a Durante la 5 3 Sesión General en mayo de 1985, el Comité internacional de la O I E , preocupado por la situación que deben enfrentar muchos Servicios Veterinarios en t o d o el m u n d o , consideró incluir la organización de los Servicios Veterinarios en el temario de la 5 4 Sesión General. a a El informe presentado por Sir William Henderson en la 5 4 Sesión General resumió las aportaciones de 52 Países Miembros y fue discutido ampliamente por los participantes. * Director General de la OIE, 12 rue de Prony, 75017 París, Francia. ** Presidente saliente del Comité internacional de la OIE, 81 Ronald Avenue, Lane Cove, NSW 2066, Australia. *** Presidente del Comité internacional de la OIE, Profesor Titular de Epidemiología y Salud Pública, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, Calle 60 y 118, La Plata, Argentina. 912 Al cabo de la discusión, el Comité de la O I E invitó al Director General de la O I E a preparar, con la asistencia de u n grupo de trabajo, proposiciones p a r a la futura organización de los Servicios Veterinarios. El grupo de trabajo, constituido por los autores de este d o c u m e n t o , presentó su contenido en la 5 5 Sesión General de la OIE en mayo de 1987. El Comité a p r o b ó el informe y pidió que fuera publicado y comunicado a los Gobiernos de los Países Miembros y a las Organizaciones internacionales. A continuación, se reproduce íntegramente dicho informe. a FACTORES Q U E INFLUYEN EN LOS SERVICIOS VETERINARIOS La inestabilidad económica, atribuida en un principio a las crisis del petróleo de 1974 y 1980, y actualmente considerada como el resultado de muchos factores, parece ser un fenómeno continuo. La guerra económica, los egoismos nacionales y la continua competencia comercial h a n eclipsado los generosos lemas de los años sesenta. Los países en desarrollo, a m e n u d o agobiados por el peso de la deuda externa, han presenciado el deterioro de las relaciones de intercambio. Los países exportadores de productos de origen animal no pueden hacer frente a la competencia de los países desarrollados, que compensan sus mayores costos de producción subvencionando las exportaciones. La insuficiencia del ingreso proveniente de la producción pecuaria provoca el traslado de los agricultores a las afueras de las grandes ciudades en busca de empleo. Este éxodo rural aumenta en algunas regiones, como el Sahel, debido al deterioro de las condiciones climáticas y, en otras, a consecuencia de conflictos políticos. C o n excepción de m u y pocos países, donde la exportación de productos de origen animal representa entradas de importantes recursos en m o n e d a fuerte, el sector ganadero está sujeto frecuentemente a presiones críticas. Eso es particularmente cierto en el caso de los propietarios de ganado de ciertas regiones, donde la producción pecuaria es la única forma posible de agricultura. Los ganaderos nómadas que llevan sus rebaños en busca de nuevas praderas y de agua están a merced de las condiciones climaticas y de devastadoras epizootias como la peste bovina. Muchos viven al margen político de su país y casi nunca reciben apoyo de su gobierno. P o r ende, su estilo de vida y la cultura rica en tradición están a punto de desaparecer, dejando atrás u n medio ambiente de cuya degradación se acusa sólo a los agricultores y a los ganaderos. En muchos países en desarrollo, los gobiernos y las organizaciones internacionales están más conscientes de la importancia de conservar los recursos naturales que las poblaciones que afrontan las necesidades inmediatas de alimentación y supervivencia. La degradación de regiones de cría extensiva provoca la preocupación justificada de la comunidad internacional. Los Servicios Veterinarios deben contribuir al estudio de soluciones de este problema, cuya complejidad exige un enfoque multidisciplinario. Entre los países desarrollados, se pueden distinguir, esquemáticamente, los de economía de mercado y los de economía planificada. E n los primeros, el desempleo es un problema generalizado y los productores ven disminuir sus ingresos. Los gobiernos fijan barreras arancelarias y de otra índole para proteger su economía y reducir el financiamiento de programas poco prioritarios. 913 E n general, el t a m a ñ o de las ganaderías y la productividad h a a u m e n t a d o considerablemente en los últimos decenios, mientras que el n ú m e r o de ganaderos ha disminuido. Estos suelen tener u n a mayor competencia técnica y económica, que se intensifica con el apoyo de las organizaciones profesionales a las que están afiliados y, a pesar de ser poco numerosos, su influencia política es cada vez m a y o r . C o m o industrialistas, t r a t a n de evitar la interferencia administrativa. La participación de los Servicios Veterinarios oficiales en estas actividades se limita a las principales enfermedades contagiosas (como la fiebre aftosa y la peste porcina) y a programas financiados por el Estado (por ejemplo, de control de tuberculosis, brucelosis y leucosis bovina enzoótica). C u a n d o se trata de nuevos programas de control de las enfermedades, como el de la enfermedad de Aujeszky, los ganaderos asumen cada vez más frecuentemente la responsabilidad financiera. En efecto, la administración de muchos países considera que estos programas benefician sobre todo a los productores y que, por lo t a n t o , éstos deben sufragar los costos. E n muchos casos, la administración considera también posible reducir los recursos de los Servicios Veterinarios oficiales, ya que las epizootias más temidas parecen ahora algo del pasado. A veces se suele creer que los Servicios Veterinarios desempeñan sólo una función proteccionista, más orientada hacia el aspecto económico que hacia el zoosanitario, en lo que se refiere a productos extranjeros. La segunda categoría de países incluye los de economía planificada. C o m o en el grupo anterior, las epizootias devastadoras están hoy en día m u c h o mejor controladas. Sin embargo, es m u y raro que la producción animal dependa directamente de empresas individuales, pues se planifica a nivel de la administración central y, en general, por varios años. Las actividades zoosanitarias se consideran como un instrumento técnico de producción, su costo se calcula con anticipación y la imposibilidad de lograr los objetivos puede atribuirse a defectos veterinarios técnicos. P o r tanto, los Servicios Veterinarios suelen asumir la responsabilidad técnica. Al estar confrontados sobre t o d o con problemas de patología multifactorial de cría intensiva, en general tienen personal y medios logísticos suficientes. N o obstante, no se sabe con seguridad si están siempre tan estrechamente vinculados con las decisiones conducentes a la definición de los planes. En todos los países desarrollados, la presión de la opinión pública, especialmente la de las asociaciones de consumidores, asigna gran prioridad a la calidad y la higiene de los productos de origen animal. L a mayor importancia que la opinión pública presta a estos problemas podría obligar a los Servicios Veterinarios a inspeccionar los establecimientos productores p a r a garantizar el cumplimiento de la legislación en vigor que rige el empleo de medicamentos y plaguicidas y el respeto de los reglamentos relativos al bienestar de los animales, así como p a r a certificar que, antes del sacrificio, éstos se encuentren en buen estado de salud y exentos de residuos. Estos factores externos, que cambian rápidamente, exigen que los Servicios Veterinarios reconozcan los nuevos medios políticos, sociales y económicos, y que revisen sus políticas y sus diversas responsabilidades de conformidad con ellos. FUNCIONES Y ACTIVIDADES Los Servicios Veterinarios se establecieron en un principio p a r a mejorar la salud y la productividad del g a n a d o , pero, ulteriormente, se les confió la inspección de 914 los productos alimenticios p a r a proteger la salud pública y facilitar el comercio internacional. Los adelantos científicos ampliaron la función específicamente veterinaria a otros c a m p o s , como el de los medicamentos, pero hasta época relativamente reciente, el control y la prevención de las principales epizootias era la principal preocupación de los Servicios Veterinarios oficiales. En todos los países se h a ampliado esta responsabilidad y ha pasado a abarcar una gama de funciones mucho mayor a medida que las autoridades han respondido a las nuevas exigencias de la comunidad y a cambios de prioridad. Se considera que las actividades se dividen actualmente en tres clases principales, en función de sus objetivos: - Económica: control de las enfermedades animales, control sanitario en las fronteras, producción pecuaria, control de fármacos veterinarios y agilización del comercio. - Social: protección de los animales de cría, cuidado de los animales de compañía, adiestramiento y relaciones profesionales. - Sanitaria: lucha contra las zoonosis, inspección y protección de los productos alimenticios. Muchas actividades del p r o g r a m a estarán bajo la influencia de más de u n o de estos factores, lo que ilustra la complejidad de las actividades veterinarias contemporáneas. De m a n e r a general, a u n q u e sus funciones y responsabilidades difieren según los países, los veterinarios ejercen sus competencias en cinco campos principales: - administración veterinaria del control de enfermedades por parte del E s t a d o , producción pecuaria, salud pública, control sanitario en las fronteras y protección del medio ambiente; - exámenes clínicos y tratamientos de los animales; - productos farmacéuticos y biológicos de uso veterinario; - docencia; - investigaciones. La responsabilidad de los Servicios Veterinarios en estos campos varía m u c h o de u n país a otro, pero en todos los casos, deben mantenerse en contacto con los demás sectores de actividad veterinaria. Las tareas y responsabilidades específicas deben ser definidas y aprobadas por el gobierno nacional y, preferentemente, deben corresponder a los deseos expresados por la industria pecuaria y la comunidad, cuyo respaldo resulta esencial. Los objetivos prioritarios deben ser fijados y aprobados por las autoridades superiores. El Servicio Veterinario no debe asumir nuevas tareas sin reorganizar las prioridades y reasignar o aumentar los recursos. Estas tareas y responsabilidades se h a b r á n de evaluar y ordenar periódicamente. Se reconoce cada vez más frecuentemente que un plan empresarial, elaborado por todas las partes interesadas, en el que se definen las políticas, objetivos, estrategias, actividades importantes, metas y u n proceso de revisión, es un instrumento lógico de administración. Dicho plan es sumamente útil en la determinación de prioridades, la consecución de recursos y la aprobación de programas. Las funciones y actividades que finalmente asumen los Servicios Veterinarios nacionales variarán m u c h o según los sistemas políticos y el grado de desarrollo de 915 cada país. L a función de los Servicios Veterinarios del sector privado en economías de mercado exigirá, a todas luces, u n enfoque de planificación distinto del que se necesita en los países de economía planificada. Los programas veterinarios de los países desarrollados o en desarrollo se verán profundamente influenciados por la importancia relativa de la industria pecuaria, su naturaleza y los recursos nacionales. Pese a todas esas diferencias, las actividades de los Países Miembros de la O I E tienen u n gran número de puntos en c o m ú n respecto a las actividades tradicionales o a las nuevas orientaciones. Según la última encuesta, realizada entre los 110 Países Miembros, las actividades veterinarias abarcan: 1. Control de las enfermedades animales: programas de control y erradicación, de conformidad con las políticas nacionales; métodos de diagnóstico, prevención, tratamiento y financiamiento. 2. Enfermedades exóticas: vigilancia, investigación, diagnóstico y control; adiestramiento; programas de emergencia y planes de contingencia. 3. Epidemiología: sistemas de información, recuperación y análisis de datos, estudios de viabilidad económica y técnica, sistemas de identificación del g a n a d o . 4. Control sanitario en las fronteras: protocolos de importación, comercio internacional, determinación de importaciones prioritarias, estaciones de cuarentena. 5. Economía: estudios de costo-beneficios de los programas de sanidad y producción pecuarias. 6. Exportaciones de ganado y de productos de origen animal: control y certificación, negociaciones internacionales, supervisión del transporte, servicio postventa, estaciones de cuarentena. 7. Producción pecuaria: reproducción, genética, nutrición y manejo del g a n a d o ; sistemas intensivos y extensivos, vigilancia de los rebaños n ó m a d a s y de los pastos. 8. Reproducción artificial: tecnología de inseminación artificial y de transferencia de embriones, supervisión y certificación. 9. Comercialización: creación de nuevos cruces, sistemas de venta y transporte, clasificación de los animales y sus p r o d u c t o s . 10. Cooperación internacional: notificación de enfermedades, programas regionales de control de enfermedades, bancos de vacunas, programas de ayuda técnica. 11. Acuicultura: piscicultura, higiene del medio ambiente, control de las enfermedades. 12. Fauna salvaje: conservación, control de enfermedades, captura, estudios de cruces entre especies. 13. Parques zoológicos: conservación de recursos genéticos, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. 14. Animales de laboratorio: reproducción y manejo, control de enfermedades y bienestar de los animales. 15. Protección de los animales: comportamiento de los animales, estudio de situaciones de «stress», códigos de conducta, transporte de los animales y manejo de los rebaños. 16. Zoonosis: diagnóstico y control. 916 17. Inspección de los productos alimenticios: métodos humanitarios de sacrificio, técnicas de inspección y vigilancia, certificación. 18. Tecnología de los alimentos: métodos de producción y elaboración, certificación. 19. Protección de los alimentos: métodos de higiene, inspección y conservación. 20. Medicamentos veterinarios: productos químicos y biológicos, reactivos de diagnóstico y vacunas; sistemas de almacenamiento y distribución; puesta a p u n t o , control y autorización de comercialización. 21. Protección del medio ambiente y del consumidor: control de las fuentes de abastecimiento de agua, efluentes y subproductos de la industria pecuaria, métodos de aplicación de plaguicidas, vigilancia de la irradiación ionizante, estudios de residuos tisulares y certificación. 22. L a b o r a t o r i o s : diagnóstico de enfermedades exóticas y endémicas, patología, inmunología, estudios bioquímicos y toxicológicos. 23. Nutrición: estudios de alimentación, pastoreo e industrias intensivas, n o r m a s y certificación de los alimentos p a r a animales, enfermedades carenciales. 24. Parasitología: métodos de diagnóstico, tratamiento, programas de control locales y regionales. 25. Publicaciones: material científico para la profesión veterinaria, el personal paraveterinario y los propietarios de animales. 26. Docencia: estudios veterinarios universitarios y de postgrado, adiestramiento paraveterinario. 27. Atención clínica: ganadería, animales de compañía, animales de laboratorio, aves, mamíferos acuáticos, peces y animales salvajes. 28. Organizaciones profesionales: relaciones con estas organizaciones y cursos postgraduados de actualización. 29. Organizaciones de la industria pecuaria: relaciones con estas organizaciones, consultas sobre producción pecuaria, programas de control de enfermedades y bienestar de los animales. 30. Legislación: validación de programas oficiales. 31. Administración: recursos h u m a n o s , finanzas, sistemas de evaluación de p r o g r a m a s , manejo de datos, personal. 32. Investigación y desarrollo: en todas estas actividades. C a d a u n a de estas funciones exige la participación de los Servicios Veterinarios. Las prioridades relativas a las funciones varían de un país a otro, dentro de una misma región. El conjunto definitivo de prioridades y el orden de las funciones será determinado por los gobiernos, pero recibirá u n a gran influencia de la industria, la comunidad y el sector veterinario. PROGRAMAS DE DESARROLLO N o hay ningún p r o g r a m a ideal de incremento y desarrollo de las actividades veterinarias que se adapte a todos los países del m u n d o . Los distintos grados de 917 desarrollo social, los diferentes sistemas políticos y estructuras administrativas federales, centralizadas o descentralizadas - son otras tantas razones que hacen de cada país un caso particular. P o r ello, es preciso a d a p t a r los distintos p r o g r a m a s a las condiciones reales de cada país, en lugar de tratar de aplicar modelos ideales e irrealistas. Es posible, sin embargo, indicar las orientaciones básicas adaptables, en distintos grados, a los objetivos que los países y sus respectivas sociedades exigen a la profesión veterinaria. La dirección fundamental del cambio está en la aplicación de nuevas tecnologías, el análisis económico y la mayor eficiencia de los sistemas administrativos. NUEVAS TECNOLOGÍAS Los progresos realizados en los últimos años h a n originado aplicaciones que no ofrecen ninguna dificultad p a r a los veterinarios, pues el nivel de conocimientos que éstos poseen en campos como matemáticas, estadística y bioquímica, les permite asimilar con facilidad nuevas técnicas, por ejemplo, la informática y la automatización de las técnicas de l a b o r a t o r i o . Dichas técnicas, destinadas inicialmente a la medicina h u m a n a y otras ciencias biológicas, se han aplicado directamente a las ciencias veterinarias y, de hecho, muchos de los adelantos provienen del c a m p o de la medicina veterinaria, que generó, p o r ejemplo, el concepto de la dinámica de poblaciones, en el que se basa el estudio epidemiológico de las enfermedades. El procesamiento automático de datos (PAD) debe ser provechoso principalmente p a r a los siguientes sectores: - comunicación, - almacenamiento y análisis de datos, - coordinación de operaciones, - diagnóstico a u t o m a t i z a d o , - protección de los alimentos, - estudios de residuos tisulares, - control farmacológico, - programas de control de enfermedades en situaciones de emergencia, - nutrición, - reproducción animal y zoogenética. L a aplicación de estas nuevas tecnologías implicará, en u n a primera fase, nuevas inversiones, pero, luego, la aportación de fondos se limitará prácticamente a la renovación del equipo. Sin e m b a r g o , el establecimiento de esos sistemas debe justificarse sobre la base de u n a m a y o r eficiencia y de mayores ahorros en futuros costos de explotación. El a h o r r o de m a n o de obra deberá ser tangible, lo que posibilitará, sin d u d a alguna, la obtención de u n trabajo más eficaz y racional por parte del personal empleado. En todos los países hay que hacer frente al equilibrio difícilmente alcanzable entre el empleo máximo y la relación costo-eficacia de los p r o g r a m a s . E n realidad, el 918 resultado de los programas no depende únicamente del número de funcionarios, sobre t o d o si los gastos salariales (que son permanentes y necesariamente elevados) privan a la administración de sumas que podrían utilizarse en la compra de vehículos, equipos y medicamentos o p a r a financiar los desplazamientos. P o r t a n t o , es esencial realizar estudios económicos completos antes de adoptar nuevas tecnologías, especialmente sistemas de P A D , para asegurarse de que éstas son realmente: - más eficaces, - más rentables, - generadoras de a h o r r o de m a n o de obra. A continuación se citan algunos ejemplos de nuevas tecnologías que pueden mejorar la prestación de servicios veterinarios: a) Sistemas de P A D aplicados a los programas de control de enfermedades por medio de u n a red de terminales instalada a nivel distrital y regional y conectada con el banco nacional de datos. C o n esto mejorará la eficacia de la vigilancia epidemiológica, el control del tráfico de animales, la vacunación, el tratamiento y las medidas de control sanitario. El análisis de datos será más preciso y la notificación internacional, más o p o r t u n a y fiable, con lo que se acrecentará la posibilidad de comercio interno y externo. b) Sistemas de P A D que refuerzan la capacidad operativa de los laboratorios y del intercambio y análisis de datos de diagnóstico y de investigación. C o n métodos más precisos y rápidos de manejo de datos se beneficiarán los programas de control de enfermedades de los animales y de protección y control de la calidad de los alimentos, la producción pecuaria y el control de los medicamentos. c) Sistemas de P A D que vinculan más estrechamente a la administración veterinaria con la industria agroalimentaria. El aumento de la presión en cuanto al control de la calidad, ejercida por la industria para complementar o reemplazar los métodos de inspección tradicionales, no permitirá ahorrar recursos a menos que la información se maneje rápida y eficientemente. d) Sistemas de P A D que vinculan los Servicios Veterinarios a la industria farmacéutica para garantizar la compatibilidad de las evaluaciones farmacológicas y toxicológicas y de los estudios de inocuidad y conformidad de los productos, así como la vigilancia permanente después de su homologación. P a r a los Servicios Veterinarios, resulta esencial vincular estrechamente sus actividades con las de elaboración de medicamentos p a r a uso h u m a n o , ya que, p a r a la evaluación y los análisis previos a la autorización de comercialización de estos últimos, se utilizan animales. e) Desarrollo rápido de nuevas formas de diagnóstico, sencillas de manejar, que permitan transferir parte de las funciones veterinarias tradicionales de los servicios oficiales a los veterinarios del sector privado o la industria pecuaria. Si estas técnicas resultan fiables y si el diagnóstico debe efectuarse fuera del marco de los programas nacionales de control de las enfermedades, los Servicios Veterinarios deberán apoyar su aplicación y uso puesto que representan un a h o r r o . Sin embargo, los sistemas de análisis empleados en los programas nacionales, los intercambios internacionales y la notificación de enfermedades, deben seguir constituyendo la mayor prioridad para el servicio oficial. 919 f) Nuevas técnicas de reproducción artificial, especialmente de ingeniería genética y transferencia de embriones, que deben conducir a mejoras aceleradas en la producción pecuaria y, a largo plazo, resultar más económicas que los métodos tradicionales de mejoramiento genético que son tributarios de la cuarentena en caso de importación. ECONOMÍA La administración m o d e r n a exige u n a evaluación económica crítica de los programas nuevos antes de adoptarlos, así como de los programas ya aplicados, si se pretende continuarlos. Ya no se acepta que u n a administración veterinaria erradique u n a enfermedad sencillamente porque existe. Las solicitudes p a r a obtención de fondos son, efectivamente, numerosas y los responsables de decisiones saben que los p r o g r a m a s de control de enfermedades resultan costosos, puesto que pueden prolongarse y, a veces, ser difíciles de terminar. T o d o nuevo p r o g r a m a debe ir precedido de u n análisis de costo-beneficio que habrá de estar sujeto a examen por parte de la industria y del público. Los responsables de las administraciones veterinarias deben contar con la crítica y estar preparados p a r a defender o enmendar sus propuestas. Es esencial fijar marcos cronológicos realistas para la realización de proyectos, ya que a menudo la experiencia demuestra las dificultades e interrupciones imprevistas que afectan al mejor de los planes. Se debe indicar con franqueza la fiabilidad de los procedimientos de prueba, los tratamientos y la protección vacunal. La posibilidad de que surjan problemas a consecuencia de accidentes o acontecimientos imprevistos es inevitable. Los veterinarios necesitan entender suficientemente bien los estudios econométricos para poder dialogar con los economistas y trabajar con ellos en determinados estudios. A menos que tengan la debida preparación, los veterinarios n o deben emprender dichos estudios por su cuenta. Resulta provechoso asignar economistas a la organización veterinaria p a r a fortalecer la coordinación con el grupo de estudio económico y financiero. Los estudios económicos continuos son m u y importantes para los programas en m a r c h a . La consideración de factores económicos ayuda siempre a determinar las opciones. La conclusión de u n p r o g r a m a es a m e n u d o más difícil que su comienzo, particularmente si n o h a tenido éxito. E n campos fuera de la administración veterinaria, como los de educación, bienestar social y defensa, la comunidad y los gobiernos están a c o s t u m b r a d o s a cambios de política como resultado de consideraciones presupuestarias. Los Servicios Veterinarios no pueden esperar menos. MAYOR EFICACIA DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Esta es la clave de mejores Servicios Veterinarios. Las nuevas técnicas no resolverán los problemas solos, pues su aplicación provocará cierta confusión, e incluso cierto despilfarro, y hasta puede tener efectos negativos. U n a administración eficaz significa 920 administrar correctamente todos los recursos - técnicos, financieros, jurídicos y económicos - que condicionan el éxito de un p r o g r a m a veterinario. Los estudios de veterinaria n o incluyen u n a preparación p a r a la administración, pero pueden constituir u n a buena base p a r a adquirir otros conocimientos. Es necesario volver a hacer hincapié en las grandes diferencias existentes entre las estructuras administrativas de los sistemas gubernamentales. N o es posible hacer bosquejos universales adaptables a todos los sistemas, pero se pueden señalar varios ámbitos que ofrecen probabilidades de mejora administrativa, algunos de los cuales deben ser aplicables a t o d o s . a) Capacitación administrativa Este es el campo de desarrollo de máxima prioridad. Todos los veterinarios que optan por u n a carrera dentro de la estructura de una organización, ya sea del sector público o privado, necesitan capacitación administrativa para complementar su competencia técnica. L a capacidad de manejar asuntos presupuestarios, legales, políticos, relativos al personal, a la comunicación y al desarrollo y evaluación de programas, sólo se adquiere mediante capacitación especial. Esta debe ofrecerse a todos los niveles de la jerarquía y es indispensable para los administradores de nivel superior. Existen muchas formas de capacitación y las que se seleccionen deben adaptarse a los requisitos personales y de desarrollo profesional de cada veterinario o de cualquier otra persona. Entre esas formas pueden citarse: - seminarios cortos, como los organizados por el Banco Mundial con la colaboración de la O I E ; - cursos de contenido m u y variado, como los que existen en la mayoría de los países, y que ofrecen u n a preparación clásica en administración de empresas o administración pública; - cursos de administración que incluyan los aspectos veterinarios, cuya creación podría fomentarse en determinados países dispuestos a recibir administradores veterinarios extranjeros. La O I E debería examinar esta posibilidad. Debe preverse el reemplazo del personal seleccionado para participar en el p r o g r a m a de adiestramiento durante el periodo correspondiente. En los países en desarrollo, la ayuda externa podría financiar cursos realizados en el extranjero. b) Planificación concertada Esta técnica de administración suele practicarse en el sector privado y se aplica cada vez más en la administración pública. El proceso de definición de políticas, objetivos, estrategias y metas es semejante al principio científico que considera la definición de un problema como el primer paso hacia la búsqueda de soluciones. La definición clara e inequívoca de los objetivos concertados y los métodos de planificación p a r a lograrlos es una ayuda considerable para mejorar los métodos administrativos. Los planes deben publicarse, ponerse a disposición del público y los veterinarios y someterse a reevaluaciones periódicas. Estos planes permiten al personal comprender mejor el alcance de los programas adoptados y comprometerse más en su realización. La aprobación del gobierno y el conocimiento que tenga la comunidad de las metas y los objetivos de la administración facilitan el acceso a los fondos necesarios. 921 c) Estructura La estructura empresarial de la organización debe ser a p r o b a d a al más alto nivel. El número de niveles jerárquicos será determinado por la política vigente, pero existe u n a tendencia cada vez m a y o r a reducir el n ú m e r o de niveles p a r a acortar la cadena vertical y agilizar el proceso de decisiones y de ejecución. Es esencial que la organización veterinaria esté dirigida por u n administrador competente en ese campo. Eso se justifica por la importancia de los principales asuntos zoosanítarios y de producción pecuaria en el ámbito nacional; además, el responsable del servicio debe poder cumplir con sus funciones internacionales, sobre t o d o en lo que se refiere a la notificación de enfermedades animales y a la importación y exportación. Es fundamental que cada país designe a u n Director de Servicios Veterinarios, autorizado a expresarse en n o m b r e de su gobierno y que a s u m a la responsabilidad respecto a la exactitud de la certificación sanitaria de las exportaciones. La agrupación de las actividades de los Servicios Veterinarios de u n país en u n solo organismo es m u y conveniente p a r a evitar la duplicación de empleos y mejorar su eficacia económica y técnica. E n la estructura de cualquier organización, es indispensable que haya u n a verdadera planificación y un contacto permanente t a n t o con los otros servicios públicos como con las organizaciones no gubernamentales. El responsable de los servicios oficiales debe poder comunicar directamente con el Director de Gabinete de su ministerio e incluso con el Ministro en persona, si surgen situaciones de emergencia o se trate de asuntos de importancia nacional. d) Contactos y relaciones A causa de la complejidad de la sociedad m o d e r n a , cada vez se hace más indispensable dar un enfoque multidisciplinario al establecimiento de decisiones importantes. Dicho enfoque n o debe reservarse p a r a los casos especiales, sino que debe nutrirse como u n proceso de administración continuo. H a y que establecer contacto con otras disciplinas científicas así como con las dependencias de presupuesto, asuntos legales y personal del gobierno. A d e m á s , es importante mantenerse en contacto con las industrias farmacéutica y agroalimentaria, con el sector ganadero y con las organizaciones profesionales vinculadas con asuntos veterinarios. Deberá mantenerse el contacto con organizaciones internacionales como la O I E , la F A O y la O M S , por medio de un órgano de la organización veterinaria. E n los países en desarrollo que reciban ayuda extranjera o en los países donantes, convendría establecer u n a Sección de relaciones exteriores en la organización veterinaria. e) Finanzas En la difícil situación generada por las restricciones presupuestarias, resulta esencial conservar la prioridad a la financiación de los trabajos indispensables, así como a los gastos de funcionamiento y personal. Asimismo, es preciso establecer sistemas que permitan verificar la correcta administración de fondos por parte de la organización y que ésta acepte rendir cuentas públicamente por la confianza depositada en ella. 922 Las administraciones deben prepararse a considerar otras fuentes de financiación de sus actividades, independientes del presupuesto estatal. Cada vez se acepta más el principio del pago por parte del usuario. Este principio tiene el inconveniente de crear u n impuesto directo, pero la ventaja de ofrecer estabilidad y horizontes de planificación a más largo plazo. La comprensión de los sistemas presupuestarios y contables modernos y de los métodos gubernamentales de discusión presupuestaria en el Parlamento es un requisito indispensable para u n a administración eficaz. f) Aspectos jurídicos Es importante dar u n a base legal a los programas. A u n q u e esto resulte a veces fastidioso, tiene la ventaja de someter las decisiones fundamentales a la opinión pública y a la del P a r l a m e n t o . La legislación debe definir pues claramente la división de responsabilidades entre los niveles reglamentarios y ejecutivos, por u n a parte, y entre la administración y los organismos independientes por otra parte. g) Regionalización Los países de extenso territorio suelen tener subdivisiones territoriales de administración veterinaria por razones geográficas, políticas o culturales. Esta descentralización, que parece ser ventajosa a nivel local, complica la aplicación de políticas nacionales uniformes. En consecuencia, d o n d e ya existe una descentralización administrativa, la organización central debe asegurarse de que la estructura y el funcionamiento de la comunicación permitan la transmisión bidireccional directa de la notificación de enfermedades, el establecimiento de políticas y la t o m a de decisiones. h) Comunicación La comunicación debe ser eficaz tanto dentro como fuera de la organización. La circulación de información incluye informes, decisiones relativas a la política de la organización, declaraciones públicas, asesoramiento a los agricultores, trabajos científicos, conferencias, legislación, asesoramiento a los Ministros y notificación internacional de enfermedades. La comunicación es un arte especial y los veterinarios, al igual que los demás profesionales, necesitan u n a formación adecuada y práctica para realizarla con éxito. La imagen de los Servicios Veterinarios debe imponerse entre los usuarios tradicionales y potenciales según los métodos de marketing. i) Evaluación Tan pronto comience un programa, las personas directamente interesadas pondrán en marcha el proceso de evaluación. Es importante que la organización se mantenga al frente de este proceso y establezca un sistema regular de autoanálisis y evaluación continua. P a r a los programas más importantes, es posible que los órganos externos exijan u n examen más objetivo o sean llamados a efectuarlo. La cuantificación de los objetivos en el plan concertado facilita su evaluación. 923 CONCLUSIONES P o r intermedio de sus miembros y sus actividades, la O I E refuerza la misión que cumplen las administraciones veterinarias, al servicio de la h u m a n i d a d , a través de la protección de los animales y los productos de origen animal. Las metas de bienestar y de u n a mejor nutrición h u m a n a se logran mediante la cooperación internacional en la lucha contra las enfermedades animales, así como en la producción pecuaria, la protección de los animales y el medio ambiente y la agilización del comercio internacional. P a r a alcanzarlas, los Servicios Veterinarios deben disponer de los recursos necesarios y estar preparados p a r a responder al desafío de la evolución constante de las condiciones sociales y económicas. Los factores externos provienen de la comunidad, de los gobiernos nacionales, del clima y del comercio internacional. La adopción de nuevas tecnologías les ayudará a cumplir con estos nuevos requisitos, a condición que sean eficaces y rentables. Las mejoras de la gestión y la eficacia de la administración son elementos esenciales para la organización satisfactoria de los Servicios Veterinarios. Los medios p a r a lograr ese fin incluyen: - cursos de capacitación administrativa internacionales y organizaciones existentes; organizados por las entidades - m a y o r empleo de métodos econométricos en el establecimiento y la aplicación de los p r o g r a m a s ; - consolidación de las estructuras veterinarias para garantizar la eficacia de las acciones y evitar la duplicación de empleos; - nuevo enfoque de los problemas financieros, mediante el pago de los servicios y el recurso al sector privado; - fortalecimiento de la base legal de las acciones prioritarias; - relaciones multidisciplinarias; - mejor comunicación; - desarrollo del proceso de planificación concertada.