Download Tríptico Resumen
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
AF7 dialogos TRIPTICO A5 17/9/10 14:13 Página 1 Los principios saludables de una página web Claridad en quiénes son los propietarios de la página. Si no aparece esta información claramente indicada, debemos ignorarla. 1 Actualizada. Debemos buscar la fecha de la última actualización, las fuentes de información y los derechos, si los hubiera. 2 Separar la información de la publicidad, que además debe cumplir ciertas normas éticas. Asimismo, la página debe garantizar la calidad de los enlaces. 3 Política de privacidad clara. Sabrá que la web cuenta con una buena política de privacidad si nos encontramos con herramientas como información adicional ofrecida vía e-mail o si es necesario registrarse para acceder a algunas partes de la web. De este modo conocerá cómo serán utilizados sus datos y si se darán a otras empresas u organizaciones. Si no hay política de privacidad, si no está de 4 acuerdo con la misma o es demasiado difícil de entender, no debe dar datos personales o información personal. Posibilidad de respuesta. Una página relevante dará la opción de informar y proporcionar respuesta en los temas que le interesen. 5 Información específica española. La legislación es diferente dependiendo del país y en algunos casos es importante que las fuentes usadas para crear la información sean españolas y relacionadas con organismos oficiales del país. 6 Una página web nunca debe sustituir la consulta con el médico. Sólo usted y su doctor pueden decidir qué es mejor para su salud. La página web debe reconocer la importancia de las relaciones médico-paciente y declarar que la información presentada no es sustitutiva de la información que su médico u otro profesional de la salud puede proporcionarle. 7 Qué debe saber... Internet se ha convertido en una fuente de información de salud complementaria a la consulta del médico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . Los usuarios acuden a la Red para solventar dudas y buscar información adicional a la que proporciona el profesional sanitario, pero no tienen localizadas páginas de referencia para la información sobre su salud, lo que repercute negativamente en el nivel de confianza de los contenidos a los que acceden. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . Debemos estar alerta ante cualquier información que resulte chocante o fraudulenta (mensajes confusos, remedios “milagro”, medicamentos falsos,…). La información encontrada se tiene que hacer llegar al médico, autoridades sanitarias o asociaciones de consumidores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . No se deben adquirir a través de Internet medicamentos que requieren receta ya que está prohibido. Este tipo de fármacos no ofrece ninguna garantía y puede poner en peligro la salud. ................................................. ......... Una página web nunca debe sustituir la consulta del médico ni del farmacéutico. Ante cualquier duda se debe acudir al profesional sanitario. .................................................. ........ Conviene adoptar una actitud crítica y prudente respecto a la información de Internet, de igual forma que hacemos con otras fuentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . El médico y otros profesionales sanitarios, así como las asociaciones de pacientes pueden aconsejar y orientar a los usuarios sobre las páginas donde pueden acudir y ayudarles a interpretar y aclarar dudas sobre la información on line. AF7 dialogos TRIPTICO A5 17/9/10 14:13 Página 2 Del paciente informado al La búsqueda de e-paciente salud en Internet El paternalismo que imperaba hace décadas en la relación médico-enfermo ha dado paso a un nuevo tipo de relación en la que el paciente desempeña un papel más activo. Esta evolución se ha producido gracias al acceso del ciudadano a la información que antes sólo estaba al alcance del profesional sanitario. Aparece así el concepto de paciente informado, conocido internacionalmente como patient empowerment, en referencia al usuario que consulta información de salud en otras fuentes, además de su médico y que desea participar en la toma de decisiones referentes a su salud y la de su familia. A las fuentes de información clásicas en salud, el médico, el farmacéutico o el prospecto médico, se han incorporado nuevos canales, fundamentalmente Internet, más cercano y rápido con un lenguaje asequible y adaptado al ciudadano. Nace el concepto e-paciente con el que se pretende definir un nuevo tipo de consumidor de salud, conectado y usuario de la Red, informado y que toma decisiones sobre propia salud. • favorece un diagnóstico más precoz, • propicia el tratamiento más adecuado, • ayuda al cumplimiento de la terapia recomendada, • reduce los costes sanitarios. • El 80% de los internautas españoles utiliza la Red como fuente de información sobre salud. Esta búsqueda es complementaria a la visita al médico (77%) y a la consulta al farmacéutico (46%). • La visita al médico desciende un 15% entre los internautas que utilizan la Red para consultas de salud respecto a otros usuarios que no la usa con este fin. Entre quienes acuden a esta fuente, ocho de cada diez busca ampliar información y un 57% comprender mejor un tratamiento o una enfermedad. La información en manos del usuario desempeña cinco misiones: • permite prevenir enfermedades, De acuerdo con la Encuesta Pfizer ‘El rol de Internet en el proceso de consulta de información sobre salud’ en la que han participado una muestra de población internauta española compuesta por 1.011 usuarios de 22 a 55 años: LA RED ESTÁ PRESENTE EN EL 50% DE LOS HOGARES ESPAÑOLES ........................... SE REALIZAN MÁS DE MIL MILLONES DE BÚSQUEDAS DIARIAS A TRAVÉS DE GOOGLE, Y LA SALUD ES EL CUARTO MOTIVO MÁS FRECUENTE DE CONSULTA • La información on-line complementa pero no sustituye la visita al profesional sanitario: los internautas acuden a la Red tanto antes de ir a consulta, para disponer de más información (33%), como después de ésta (38%) para contrastarla. • El usuario sabe que en Internet puede encontrar información en un lenguaje claro y cercano, pero es consciente de las limitaciones en la calidad y fiabilidad de la misma. • Sólo el 43% confía en la información recopilada en Internet mientras que el 93% lo hace en la que proporciona el médico. • El 96% de los usuarios utiliza en primera instancia un buscador para sus consultas de salud. La mayoría se queda con los primeros resultados que aparecen en los motores de búsqueda, siendo Wikipedia y los foros los más conocidos (63% vs 52%). Este dato evidencia un déficit de webs de salud de referencia en español para los internautas. • La población internauta española apenas acude a las redes sociales para consultas relacionadas con la salud. El 70% las conoce pero no las utiliza con este fin. • Los encuestados consideran que las webs gubernamentales, de instituciones oficiales, de colectivos médicos, de asociaciones de pacientes o de laboratorios farmacéuticos contienen información de calidad, pero apenas las visita en busca de respuesta a sus consultas. • Solo dos de cada 10 internautas asegura conocer algún site de asociaciones de pacientes y valora de forma positiva su contenido, si bien consideran que la información que ofrecen es mejorable. • El 80% de los internautas considera positivamente que la industria farmacéutica ofrezca información al paciente a través de sus webs.