Download ABREVIATURAS

Document related concepts

Ruido cardíaco wikipedia , lookup

Estenosis mitral wikipedia , lookup

Insuficiencia tricuspídea wikipedia , lookup

Insuficiencia mitral wikipedia , lookup

Desdoblamiento de S2 wikipedia , lookup

Transcript
ABREVIATURAS
AAS
Ácido acetilsalicílico
ACV
Accidente cerebro vascular
ACxFA
ArritPia cardíaca Sor ¿brilaciyn
auricular
AD
Aurícula derecha
AHA
American Heart Association
AI
Aurícula izquierda
AINE
AntiinÀamatorio no esteroideo
ATB
Antibiytico
BAV
Bloqueo aurículo-ventricular
BCRDHH
Bloqueo completo rama derecha
haz de His
BCRIHH
Bloqueo completo rama izquierda
haz de His
Ca++
Calcio
7
Ignacio Ladrero Paños y María Jesús Pérez Aranda
CAD
Crecimiento aurícula derecha
CAI
Crecimiento aurícula izquierda
CI
Cardiopatía isquémica
cm
Centímetro
D
Derivaciyn
DAI
Des¿brilador automitico implantable
DNS
DisIunciyn del nydulo sinusal
EAP
Edema aJudo de pulmyn
ECG
Electrocardiograma
ECV
Enfermedad cardiovascular
EPOC
Enfermedad pulmonar obstructiva
crynica
Fª
Firmaco
FC
Frecuencia cardíaca
FV
Fibrilaciyn ventricular
g
Gramo
GC
Gasto cardíaco
h
Hora
HBAS
Hemibloqueo anterosuperior
rama izquierda haz de His
8
Electrocardiografía para Enfermería
HBPI
Hemibloqueo posteroinferior rama
izquierda haz de His
hTA
Hipotensiyn arterial
HTA
Hipertensiyn arterial
HTP
Hipertensiyn pulmonar
HVD
Hipertro¿a ventrículo derecho
HVI
Hipertro¿a ventrículo izquierdo
IAM
Infarto agudo de miocardio
IC
Insu¿ciencia cardíaca
ICC
Insu¿ciencia cardíaca congestiva
ICP
Intervenciyn coronaria percutinea
IECA
Inhibidores de la encima convertidora de angiotensina
IV
Intravenoso
J
Julio
K
Potasio
L
Litro
LGL
Long-Ganong-Levine
lpm
Latidos por minuto
mEq
Miliequivalente
min
Minuto
+
9
Ignacio Ladrero Paños y María Jesús Pérez Aranda
mL
Mililitro
mm
Milímetro
mmHg
Milímetros de mercurio
ms
Milisegundo
mV
Milivoltio
Na+
Sodio
NAV
Nydulo aurículo-ventricular
ng
Nanogramo
NSA
Nydulo sinoauricular
O2
Oxígeno
PA
Presiyn arterial
PAS
Presiyn arterial sistylica
PCR
Parada cardiorrespiratoria
QTc
QT corregido
RCP
Reanimaciyn cardiopulmonar
RCV
Riesgo cardiovascular
RN
Recién nacido
s
Segundo
Sat O2
Saturaciyn de oxígeno
SC
Subcutineo
SCA
Síndrome coronario agudo
10
Electrocardiografía para Enfermería
SCACEST
Síndrome coronario agudo con
elevaciyn del segmento ST
SQTL
Síndrome del complejo QT largo
STCS
Society for Cardiothoracic Surgery in Great Britain & Ireland
SVA
Soporte vital avanzado
TEP
Trombo embolismo pulmonar
TPSV
Taquicardia paroxísitca supraventricular
TSV
Taquicardia supraventricular
TV
Taquicardia ventricular
VD
Ventrículo derecho
VI
Ventrículo izquierdo
WPW
Wolf-Parkinson-White
11
1. ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
En 1786, el médico italiano Luigi Galvani, descubrió que existía la posibilidad
de registrar la actividad eléctrica de los
músculos esqueléticos. En 1842, Carlo
Matteucci, mientras realizaba estudios
con ranas observó que cada latido cardíaco estaba acompañado de una corriente
eléctrica. Sin embargo, no fue hasta 1872
cuando Augustus Waller, realizó el primer
ECG a un humano utilizando un electrómetro capilar y varios electrodos colocados en el pecho y la espalda de una persona, demostrando que la actividad eléctrica
precedía a la contracción ventricular. 19
13
Ignacio Ladrero Paños y María Jesús Pérez Aranda
años más tarde, William Baylis y Edward
Starling, mejoraron la técnica utilizada
por su predecesor y añadieron que en
cada latido cardíaco existía actividad eléctrica trifásica.
Willem Einthoven, inspirado en el trabajo de Augustus Waller, perfeccionó el
electrómetro capilar y observó la existencia de cinco de lexiones, a las que nombró
PQRST. El término “electrocardiograma” se
utiliza para de inir las formas de las ondas
que descubrió Einthoven en 1893. A inicios de 1900, consiguió reducir el número
de electrodos necesarios para realizar un
ECG, pasando de los 10 electrodos inicialmente utilizados por Waller a 3 (brazo izquierdo, brazo derecho y pierna izquierda). De esta forma, obtuvo la construcción
del triángulo de Einthoven, el cual sigue
vigente en la actualidad. Todo el esfuerzo
invertido por Willem Einthoven tuvo su recompensa en 1924, al ser galardonado con
14
Electrocardiografía para Enfermería
el Premio Nobel en Fisiología y Medicina
por la invención del electrocardiógrafo.
En 1934, Frank Wilson percibió que había áreas del corazón que no eran identi icadas utilizando los tres electrodos del electrocardiógrafo y las denominó “áreas silentes”.
Wilson desarrolló el concepto de “terminal
central” mediante la conexión de los tres
electrodos ubicados en las extremidades con
un cable negativo que representaba la “toma
de tierra”. Un electrodo colocado en la super icie corporal y conectado a un galvanómetro, era capaz de cuanti icar la diferencia
de potencia entre dicho punto del cuerpo y
lo que se podría considerar como cero. Esta
teoría la denominó “unipolar” que se diferenciaba de la “bipolar” en que los electrodos bipolares medían la diferencia de potencia entre dos sitios ubicados en la super icie
corporal. Cuatro años después, la AHA y la
SCTS publicaron en sus recomendaciones la
exploración de la región precordial desde 6
15
Ignacio Ladrero Paños y María Jesús Pérez Aranda
puntos denominados con V1 a V6, originando
las derivaciones precordiales que conocemos a día de hoy.
La electrocardiogra ía está considerada
como una técnica esencial en la valoración
inicial de un paciente ante sospecha de clínica cardíaca y/o coronaria. Entre sus aspectos positivos destaca por ser una técnica no
invasiva y con mínimo riesgo, por su rápida
realización y la relación coste-efectividad
para la valoración de arritmias cardíacas y
cardiopatías.
16
2. RECUERDO
ANATOMOFISIOLÓGICO
El corazón es un órgano muscular cavitado ubicado en el mediastino, protegido
en su cara anterior por el esternón, y en
su cara posterior por la columna vertebral.
Sus caras laterales están arropadas por los
pulmones y su cara inferior reposa sobre el
diafragma. Tiene forma de forma de triángulo invertido y la zona superior del corazón se encuentra justo debajo de la segunda
costilla.
Su tamaño varía en función de la talla, el
peso, la edad, la condición ísica y el sexo de
persona. Las medidas estándar son 12,5 cm
17
Ignacio Ladrero Paños y María Jesús Pérez Aranda
de largo, 9 cm de ancho y entre 250 - 340 g
de peso.
La pared del corazón está compuesta
de tres capas:
Epicardio: es la capa exterior (la capa
visceral) que rodea al corazón. Está formada por células epiteliales escamosas que
forman un tejido duro, blanco y ibroso,
otorgándole la consistencia su iciente para
para proteger al corazón. A su vez, el epicardio está dividido en dos capas (la capa
parietal y la capa visceral).
Miocardio: es la capa media y constituye la mayor parte de la pared cardíaca.
Endocardio: es la capa más interna del
corazón encargada de tapizar la cavidad
cardíaca. Está formada por una continuación de la capa íntima de los vasos sanguíneos que entran y salen del corazón.
18
Electrocardiografía para Enfermería
Cavidades del corazón
El corazón contiene en su interior cuatro
cavidades: 2 aurículas y 2 ventrículos. Las
aurículas sirven como reservorios de sangre
que posteriormente pasarán a los ventrículos, mientras que los ventrículos funcionan
como cámaras de bombeo de sangre.
AD: recibe la sangre desoxigenada que
regresa de todo el cuerpo a través de la
vena cava inferior y de la vena cava superior, y también del propio corazón a
través del seno coronario.
AI: recibe sangre oxigenada desde los
pulmones a través de las cuatro venas
pulmonares.
VD: recibe sangre de la AD y la bombea a
través de las arterias pulmonares hacia
los pulmones donde se realiza el intercambio gaseoso.
VI: recibe sangre oxigenada desde la AI y
la bombea a través de la arteria aorta al
resto del cuerpo.
19
Ignacio Ladrero Paños y María Jesús Pérez Aranda
Válvulas cardíacas
Además de estas cuatro cavidades, el corazón tiene cuatro válvulas: dos válvulas AV
y dos válvulas semilunares (o sigmoideas),
las cuales se abren y se cierran en respuesta
a los cambios de presión existentes en las
cámaras que conectan.
Válvula mitral: es la válvula AV ubicada entre la AI y el VI.
Válvula tricúspide: es la válvula AV
ubicada entre la AD y el VD.
Válvula aórtica: es la válvula semilunar ubicada entre el VI y la arteria
aorta.
Válvula pulmonar: es la válvula semilunar ubicada entre el VD y la arteria pulmonar.
20
Electrocardiografía para Enfermería
2.1. RUIDOS CARDÍACOS
Cuando las válvulas se cierran, impiden
el re lujo de la sangre de una cámara a otra.
El cierre de las válvulas origina los ruidos
cardíacos que se pueden percibir a través
de la auscultación mediante un fonendoscopio. Los ruidos cardíacos son:
1er ruido (R1): producido por el cierre
de las válvulas AV (mitral y tricúspide) al inicio de la sístole ventricular.
2º ruido (R2): producido por el cierre
de las válvulas sigmoideas (aórtica y
pulmonar).
3er ruido (R3): asociado a “ritmo de
galope”. Coincide con el llenado ventricular rápido, está presente en niños sanos y suele cursar con ventrículos dilatados y poco distensibles.
4º ruido (R4): producido por la contracción auricular previa a R1. Siempre es patológico.
21
Ignacio Ladrero Paños y María Jesús Pérez Aranda
Ubicación de los focos de auscultación de
los ruidos cardíacos
Foco aórtico: 2º espacio intercostal
derecho, borde esternal derecho.
Foco pulmonar: 2º espacio intercostal
izquierdo, borde esternal izquierdo.
Foco tricúspide: 4º-5º espacio intercostal izquierdo, borde esternal izquierdo.
Foco mitral (apical): 5º espacio intercostal izquierda, línea clavicular media. En el ápex cardíaco.
22
Electrocardiografía para Enfermería
2.2. SOPLOS CARDÍACOS
Se denomina soplo cardíaco al ruido originado como consecuencia de tres factores:
Aumento del lujo sanguíneo en dirección normal a través de una válvula normal o anormal.
Paso del lujo sanguíneo en dirección
normal a través de una válvula estenosada o vaso anormalmente dilatado.
Paso de lujo sanguíneo en dirección inversa a través de una válvula
anormal.
Se denomina frémito a la vibración audible y palpable en el área de mayor intensidad del soplo cardíaco.
Clasificación de los soplos cardíacos
Grado 1: muy suave, di ícil de escuchar, requiere varios segundos para
detectarlo.
23
Ignacio Ladrero Paños y María Jesús Pérez Aranda
Grado 2: suave, fácil de auscultar.
Grado 3: intensidad moderada, ausencia de frémitos.
Grado 4: intensidad moderada acompañado de frémitos.
Grado 5: gran intensidad, puede ser
auscultado poniendo tan solo el borde del estetoscopio sobre el tórax.
Grado 6: puede ser escuchado sin necesidad de estetoscopio.
Soplos sistólicos: audibles entre R1 y R2.
Pansistólicos: ocupan toda la sístole.
Suelen aparecer en la insu iciencia
de válvulas AV y en las comunicaciones interventriculares.
Eyectivos: cuando hay estenosis en
las vías de salida de los ventrículos
y/o de las válvulas AV.
24
Electrocardiografía para Enfermería
Protosistólicos: ubicados al inicio de
la sístole, típicos de comunicaciones
interventriculares pequeñas.
Meso o telesistólicos: ubicados en
medio o inal de la sístole respectivamente, asociados a patología leve de
la válvula mitral.
Soplos diastólicos: audibles entre R2 y R1.
Cualquier soplo diastólico aislado es patológico.
Protodiastólicos: cortos, ubicados al
inicio de la diástole. Asociados a insu iciencia de las válvulas sigmoideas
(aórtica y pulmonar).
Mesodiastólicos: ubicados en el medio
de la diástole, relacionados al aumento de lujo a través de las válvulas AV.
Telediastólicos: ubicados al inal de
la diástole, típicos de la estenosis mitral o tricúspide.
25
Ignacio Ladrero Paños y María Jesús Pérez Aranda
Soplos continuos: originados en la sístole y terminan en la diástole. Cursan con
comunicación entre un vaso arterial y otro
venoso (ductus, ístula arteriovenosa, etc.).
2.3. CIRCULACIÓN CORONARIA
Arteria coronaria izquierda
Arteria circun leja:
- Rama atrial.
- Arteria marginal izquierda.
- Rama posterior del VI.
Arteria interventricular anterior
(descendente anterior izquierda):
- Rama del cono.
- Rama lateral.
- Ramas interventriculares septales.
26
Electrocardiografía para Enfermería
Arteria coronaria derecha
Rama para el NSA.
Rama del cono arterioso.
Rama atrial.
Arterial marginal.
Arteria interventricular posterior
(descendente posterior):
-
Ramas interventriculares.
Rama del NAV.
Arteria posterolateral derecha.
Ramas de las venas cardíacas
Vena cardíaca anterior.
Vena cardíaca magna:
- Vena interventricular anterior.
- Vena marginal izquierda.
- Vena oblicua del atrio izquierda.
Vena posterior del VI.
Vena interventricular posterior (cardíaca media).
27
Ignacio Ladrero Paños y María Jesús Pérez Aranda
Vena cardíaca menor:
-
Venas anterior del VD.
-
Vena marginal derecha.
2.4. CICLO CARDÍACO
El ciclo cardíaco es el patrón repetitivo
de contracción y relajación del corazón que
consta de cinco fases:
Fase de contracción ventricular isovolumétrica: en respuesta a la despolarización ventricular se produce un
aumento de la presión en los ventrículos que conduce al cierre repentino de las válvulas AV, produciendo el
primer ruido cardíaco. Las válvulas
semilunares permanecen cerradas.
Fase de eyección ventricular: cuando
la presión ventricular supera la presión aórtica y pulmonar, se produce la
28
Electrocardiografía para Enfermería
apertura de las válvulas semilunares
y da paso a la eyección de la sangre.
Fase de relajación isovolumétrica: la
presión ventricular es inferior a la
presión en las arterias aorta y pulmonar, y se produce el cierre de las
válvulas semilunares. Las válvulas
AV permanecen cerradas.
Fase de llenado ventricular: la presión auricular supera a la presión
ventricular, produce la apertura de
las válvulas AV y facilita el llenado
pasivo de los ventrículos. En esta
fase de produce el 70% del llenado
ventricular.
Fase de contracción auricular: también llamada sístole atrial, coincide
con la diástole ventricular y suministra a los ventrículos el 30% restante
de la sangre eyectada en cada latido
del corazón.
29