Download Guías de estudio Lenguaje 5° Básico
Document related concepts
Transcript
Formando personas: Respetuosas, Responsables, Honestos y Leales ROYAL AMERICAN SCHOOL Subject: Lenguaje y Comunicación Teacher: César A. Arroyo Orellana Guía de Aprendizaje Lenguaje y Comunicación 5 año de enseñanza básica Nombre: _________________________________________________ Fecha: __________________ Lee el siguiente fragmento de un cuento y contesta las preguntas a continuación. Gente pobre […] Afuera el viento silba y aúlla y las olas zumban, retumbando y rompiendo la costa... Está oscuro afuera, y hace frío, hay tempestad en el mar, pero la choza del pescador es cálida y acogedora. El piso de tierra está bien barrido; en el horno aún no se apaga el fuego; en el estante brilla la loza. Sobre la cama, con su blanca cortina suelta, duermen cinco niños acunados por los aullidos del mar tempestuoso. El marido salió a pescar en su bote por la mañana, y todavía no vuelve. La mujer escucha el ruido sordo de las olas, el bramido del viento. Y siente terror. El viejo reloj de madera, con su ronco sonar, dio las diez y dio las once...Y él no llegaba. Juana medita en lo mucho que se sacrifica, saliendo a pescar con frío y tempestad. También ella, por lo demás, se lo pasa trabajando desde el alba hasta la noche. ¿Y que sacan? Apenas les alcanza para comer. Los niños todavía no tienen zapatos: andan descalzos en verano y en invierno. Tampoco comen pan de trigo, y tienen que agradecer a Dios que les alcance para el de centeno. El único acompañamiento de esta comida es el pescado. —Pero gracias a Dios que los niños están sanos. No puedo quejarme, —piensa Juana, y vuelve a prestar oído a la tempestad. […] El viento le arranca su pañuelo y algo lanza de golpe contra la puerta de la choza vecina. Juana se acuerda entonces que desde la tarde estaba deseando ver a su vecina enferma. —No tiene nadie que la cuide, —pensó Juana, golpeando la puerta. Escuchó... Pero no hubo respuesta. —Triste suerte la de esta viuda —piensa —. Aunque solo tiene dos hijos, está obligada a hacerlo todo ella sola. ¡Y además está enferma! —¡Hey vecina! —grita. Y piensa: —A lo mejor le ha pasado algo, —mientras empuja la puerta, que se abre ante ella de par en par. Entra. La choza estaba fría y húmeda. Juana levantó la linterna para ver dónde estaba la vecina enferma. Lo primero que encontraron sus ojos fue la cama, frente a la puerta, y en la cama, la vecina, acostada de espaldas, tan silenciosamente inmóvil como solo pueden estar los muertos. Juana acercó la linterna. Sí, era ella. La cabeza echada hacia atrás y sobre la cara, fría y azulada, la inmovilidad de la muerte. Su pálida mano, sin vida había resbalado del colchón de paja y colgaba como si hubiera intentado alcanzar algo... Y ahí mismo, en una pequeña cama junto a la difunta, dos niños pequeños, de pelo rubio rizado y mejillas rellenas. Dormían acurrucados y apretados uno contra otro. Al parecer la madre, muriendo, alcanzó a envolverles las piernecitas con un pañuelo viejo y cubrirlos con su ropa. La respiración de los niños era tranquila; dormían con un sueño dulce y profundo. Vocabulario bramido: sonido fuerte. alba: amanecer. Juana tomó la cunita, tras cubrir a los niños con su mantón, y se los lleva a su casa. El corazón le late con fuerza; ella misma no sabe cómo y por qué hace eso, pero sabe que no podría dejar de hacerlo. […] León Tolstoi. “Gente Pobre” en Cuento contigo. Vol. III. Santiago de Chile: Editorial Planeta, 2006 (fragmento y adaptación). Vocabulario mantón: manta grande para vestir. 1. ¿Qué fragmento ilustra la personalidad generosa de Juana? A. “También ella, por lo demás, se lo pasa trabajando desde el alba hasta la noche”. B. “La mujer escucha el ruido sordo de las olas, el bramido del viento. Y siente terror”. C. “Ella misma no sabe cómo y por qué hace eso, pero sabe que no podría dejar de hacerlo”. D. “El viento le arranca su pañuelo y algo lanza de golpe contra la puerta de la choza vecina”. 2. ¿Qué rasgo del ambiente indica el actuar de Juana? A. Ilusión. B. Miseria. C. Esperanza. D. Incertidumbre. 3. ¿Por qué Juana dice que no puede quejarse? A. Porque puede comer pan de centeno. B. Porque su vecina está enferma y ella no. C. Porque sus hijos se encuentran en buen estado de salud. D. Porque su esposo regresará con pescado tras internarse en el mar. 4. ¿Cómo se representa el sentido de comunidad en este cuento? A. En la preocupación por una vecina. B. En la posibilidad de compartir el pescado. C. En la pobreza de compartir una choza en ambas casas. D. En la certeza de que todos cuentan con todos al tener problemas. 5. Describe cómo te imaginas que luce Juana físicamente. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 6. ¿Qué información del texto permite imaginarla de esta forma? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 7. ¿Crees que el espacio físico en el que se mueve Juana afecta su personalidad? ¿Por qué? Entrega al menos una razón que fundamente tu respuesta. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 8. Identifica la raíz y los afijos de las palabras indicada en el cuadro, tomadas del cuento. Palabra acunados descalzos silenciosamente inmovilidad rellenas Raíz Sufijo o prefijo 9. Completa los requerimientos del siguiente cuadro con palabras tomadas del texto. Requerimiento Tres palabras agudas acentuadas Una palabra aguda sin acentuar Dos palabras graves acentuadas Tres palabras graves sin acentuar Dos palabras esdrújulas Palabras 10. ¿Cuáles son las raíces y desinencias de estos verbos presentes en la lectura? Retumbando Empuja Cuide 11. Escoge dos verbos no regulares de la lectura, escribiéndolos tal cual aparecen conjugados y luego en infinitivo. Posteriormente, explica por qué no son regulares. a. En la lectura dice “_____________”, conjugación del verbo . Este verbo no es regular porque__________________________________________ _______________________________________________________________________ b. En la lectura dice “_____________”, conjugación del verbo . Este verbo no es regular porque__________________________________________ _______________________________________________________________________ REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad que se denomina acento prosódico. Para saber cuándo corresponde tildar una palabra, es importante que conozcas las reglas generales de acentuación: Las palabras agudas son aquellas que se acentúan en la última sílaba, por ejemplo, azar, correr, dignidad, receptor; y llevan tilde cuando terminan en “n”, “s” o vocal: manifestación, ratón, comunicará, descortés. Las palabras graves se acentúan en la penúltima sílaba, por ejemplo, iluminaron, leve, invade, gana; y llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, excepto en “n”, “s” o vocal: ágil, lápiz, púa, aúlla. Las palabras esdrújulas se acentúan en la antepenúltima sílaba y llevan tilde siempre, por ejemplo: límite, ventrílocuo, físico, satírico. Las palabras sobreesdrújulas se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima y siempre llevan tilde, por ejemplo: piérdetelo, justifícaselos, imagíneselo, remuévanmela. Ejercicios 1. Completa el siguiente cuadro con la información indicada en la parte superior. Palabras graves como Regla ortográfica Se acentúan cuando Palabras esdrújulas como 2. Clasifica las palabras del recuadro en la categoría que les corresponda. inverosímil paracaídas electrocutó impávida raíces levántaselo pásamelo rústico móvil colibrí frío Sobreesdrújulas Esdrújulas Graves Agudas 3. Lee atentamente el siguiente texto y encierra en un círculo todas las palabras que lleven tilde. “Este hombre llevaba un pesado bastón, con el que jugueteaba nerviosamente; no se dignaba contestar una sola palabra y parecía escuchar con impaciencia apenas contenida. Y de repente, estallando en un ataque de cólera, comenzó a patear el suelo, a blandir su bastón, y a comportarse enteramente como un loco. El anciano caballero, sorprendido y molesto a todas luces, retrocedió un paso; y en ese momento, Mr. Hyde perdió los estribos y lo apaleó y derribó contra el suelo. Instantes después, con rabia de simio salvaje, saltaba sobre su víctima y la pisoteaba y propinaba tan violenta andanada de palos que el crujir de sus huesos podía percibirse desde lo alto de la ventana, mientras su magullado cuerpo rebotaba una y otra vez en la calzada”. Robert Louis Stevenson. El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Madrid: Cátedra, 2011 (fragmento y adaptación). 4. Indica qué tipo de acentuación tiene cada una de las palabras destacadas del texto anterior, completando el siguiente cuadro. Palabra Acentuación USOS DE C, S Y Z Recuerda En gran parte de la comunidad hispanohablante ocurre el fenómeno del seseo, aquel en que las palabras con c o z se pronuncian de la misma forma que la s, provocando más de algún error ortográfico en la escritura de ciertas palabras. Si bien los hábitos de lectura te pueden ayudar a relacionar los usos de estas letras en determinadas palabras, es importante que conozcas algunas de sus reglas de uso. Usos de c - Palabras terminadas en -ción que provienen de sustantivos derivados de los verbos infinitivos que terminan en -ar: relacionar – relación, concretar – concreción. - Plural de palabras terminadas en -z: interfaz – interfaces, luz – luces. - Verbos terminados en -ducir: reducir, conducir, abducir. Usos de s - Palabras terminadas en -ísimo, -ísima: redondísimo, felicísima. - Palabras terminadas en -oso, -osa: ostentoso, belicosa, amoroso. - Palabras terminadas en -sión, derivadas de las terminaciones -so, -sor, -sorio, -sivo: suspensivo – suspensión, profuso – profusión, antecesor – antesesión. Usos de z - Palabras terminadas en -anza: cobranza, balanza, matanza. - Sustantivos abstractos terminados en -ez, -eza: entereza, madurez, soez. - Palabras terminadas en -zuelo y -uzco, que indican desprecio: portezuelo, ladronzuelo, negruzco. Excepciones: verdusco, pardusco. Ejercicios 1. A partir de la palabra indicada, escribe todas las derivaciones que se te ocurran para determinar si está escrita con la letra correcta. En caso de no estarlo, corrígela. Invación _____________________________________________________ Hermocísimo __________________________________________________ Conducir _____________________________________________________ 2. Lee el siguiente texto e identifica las palabras con c, s y z que están mal escritas, encerrándolas en un círculo. “Los lugares tenebrozos me dan mucho miedo. Si bien siempre he sentido una atracción por los misterios, la ausencia de luses es lo que me provoca mayor temor, por eso mantengo encendida mi lámpara antiquícima, que me regaló mi abuela y la protegió de la oscuridad cuando tenía mi misma edad. Ella vivía en una casa enorme, parecida a una manción, y existían muchícimos rincones obscuros que la atormentaban. Por suerte logró superar su miedo con enteresa y decidió regalarme su antigua lámpara de protección. Ahora es mi turno, soy la encargada de condusir mi vida con madures, siguiendo los pasos de mi abuela, superando este grandícimo miedo a la oscuridad”. Archivo editorial 3. Escribe en las líneas las palabras que encerraste, pero ahora en su forma correcta. Luego, identifica la regla a la que pertenece cada una. Palabra mal escrita Regla de uso de c, s y z TEMPLE DE ÁNIMO Recuerda El temple de ánimo es aquel sentimiento o emoción que experimenta el hablante lírico y predomina a lo largo del poema. En muchas ocasiones se puede sintetizar en solo una palabra, como “tristeza” o “nostalgia”, pero en otras, se expresa a través de un enunciado más complejo, como “ausencia de afecto” o “espera ansiosa del paso del tiempo”. Es importante reconocer las marcas textuales que entregan indicios sobre las emociones contenidas en el poema, aquellos versos o palabras que dicen mucho sobre el temple anímico del hablante. Ejercicios 1. Subraya aquellos versos que entreguen información sobre el temple de ánimo de cada poema. Madrigal Federico García Lorca Cosecha Delfina Acosta En mi cuarto sollozaba como el príncipe del cuento por Estrellita de oro que se fue de los torneos. […] Descalza peregrino debajo de la lluvia. Lloro por dentro un agua de oro. Cuéntame, bien amado. ¿Dónde tu reino, tus lacayos, tu ángel de la guarda, y tu bufón? Mas, ¿dónde tu victoria, tu cicatriz profunda, tu esclava, tu corona, y tu cabeza amada? Mi corazón en llamas es la señal callada de que aún vivo. Yo me alejé de tu lado queriéndote sin saberlo. No sé cómo son tus ojos, tus manos ni tus cabellos. Sólo me queda en la frente la mariposa del beso. Tomado de www.poemasdelalma.com Volantín Claudia Lars Alta flor de las nubes -lo mejor del veranocon su tallo de música en mi mano sembrado. Regalo de noviembre nuevo todos los años para adornar el día, para jugar un rato. […] Tomado de www.poemasdelalma.com Pececillo del aire obstinado en el salto pájaro que se enreda en su cola de trapo. Luna de mediodía con su cara de payaso. Señor del equilibrio, bailarín del espacio. Ala que inventa el niño y se anuda a los brazos. Mensaje a lo celeste, corazón del verano. Manuel Peña Muñoz. Historia de la literatura infantil en América Latina. Bogotá: Ediciones SM, 2009 (adaptación). 2. Transcribe los versos que subrayaste y determina su significado para establecer el temple de ánimo de cada poema. Madrigal ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ Temple de ánimo: _________________________ _________________________ ________ Cosecha ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ Temple de ánimo: _________________________ _________________________ ________ Volantín ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ Temple de ánimo: _________________________ _________________________ ________ ARTÍCULO INFORMATIVO Y NOTICIA Recuerda El artículo informativo y la noticia son dos tipos de textos que entregan información, es decir, su función principal es informar sobre determinados acontecimientos. Para eso, cada uno sigue una estructura ordenada que organiza la información desde los aspectos generales hasta los específicos. El artículo informativo tiene la siguiente estructura: Título Es llamativo y busca atraer al lector. Introducción Menciona los aspectos generales de lo que se está informando. Desarrollo o cuerpo Profundiza en la información, incorporando comentarios de involucrados, datos y cifras sobre estudios, y todo lo necesario para sustentar lo que se informa. Conclusión Establece los puntos y aspectos más relevantes de la información entregada. La noticia tiene su propia estructura de pirámide invertida, cuya forma indica el nivel de detalle en que se entrega la información. Contextualiza la noticia. Epígrafe Es llamativo y resume el contenido. Título Amplía la información del título. Bajada Es el primer párrafo y responde a las seis preguntas: ¿quién o quiénes?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué? Entradilla o lead Cuerpo Desarrollo del hecho noticioso e incluye opiniones de los participantes o datos que complementan la información, desde la menos a la más importante. Recuerda que no necesariamente en todas las noticias aparecerán todas las partes antes descritas. Algunas partes de la noticia son optativas. LOS SINÓNIMOS Recuerda Los sinónimos son las palabras de nuestra lengua que tienen el mismo significado o lo comparten, según el contexto de la oración. Su función más importante es entregarnos distintos significados para expresar una idea, evitando repetir las mismas palabras. fieles Felipe y su perro son inseparables Ejercicios leales unidos 1. Escoge un sinónimo del cuadro que reemplace a la palabra subrayada en la oración, manteniendo el mismo sentido. colaboradores amigos complejo urgencia pasear participantes amistoso sencillo deambular entretenido a. A ellos les gustaría que aumentara la cantidad de asistentes / _____________. b. Todos los días se levanta con apuro / ___________ para poder llegar a tiempo. c. Nos gusta caminar / _ por las tardes en la playa. d. El perro de mi vecino es muy amigable / _____________. e. El ejercicio es muy difícil / ___ de resolver. 2. Encierra en un círculo la palabra que tenga el mismo significado que la destacada en la oración. Todas las tardes mi vecino pasea con su perro. viaja camina marcha Los amigos de mi hermano escalaron una montaña. subieron elevaron encumbraron Tengan cuidado con ese perro rabioso. respeto vigilancia precaución habilidades servicios costumbres enumerar planificar armar La tecnología ha facilitado algunos hábitos de nuestras vidas. Tendremos que organizar una presentación grupal con algunos compañeros. 3. Escribe la mayor cantidad de sinónimos para cada una de las siguientes palabras. Palabra sabroso Sinónimos delicada reposo animar frío alegría brillante SUJETO Y PREDICADO Recuerda Las oraciones se dividen en sujeto y predicado. El predicado es la parte de la oración que expresa lo que se dice del sujeto y el verbo es la palabra que indica la acción ejecutada por el sujeto. Tanto sujeto como predicado tienen un núcleo: el núcleo del sujeto es siempre un sustantivo (propio o común) o un pronombre personal, y el núcleo del predicado es el verbo que señala la acción realizada por el sujeto. SP Todos los niños del barrio andan en bicicleta. Núcleo Núcleo El sujeto de esta oración es Todos los niños del barrio y la palabra que indica al sujeto de la acción es el sustantivo común niños, por lo tanto, corresponde al núcleo del sujeto. De esta manera, el núcleo del predicado es el verbo que señala la acción ejercida por los niños, en este caso andan. Ejercicios 1. Identifica el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones, y encierra en un círculo sus respectivos núcleos. a. Los corredores realizaron una excelente carrera. b. José visitó a sus amigos del barrio. c. Claudia y Patricia donaron sus juguetes a la Fundación de Niños.