Download reuniones cientificas de la fundacion index
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX – N. 22 – 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/110.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una forma de publicación permanente. Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como COMUNICACIÓN DIGITAL en FORO I+E “Impacto social del conocimiento” - II Reunión Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería – II Encuentro de Investigación de Estudiantes de Enfermería y Ciencias de la Salud, reunión celebrada del 12 al 13 de noviembre de 2015 en Granada, España. En su versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en ésta u otra revista científica. Abordaje integral de la conspiración del silencio en pacientes terminales Autores Marina Moreno Rodríguez Título Centro/institución Ciudad/país Dirección e-mail Hospital Regional de Baza Granada, España marobe225@hotmail.com RESUMEN Objetivo: Conocer el abordaje integral del núcleo paciente-familia con enfermedad terminal en los que existe una conspiración de silencio. Método: Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura científica disponible en las bases de datos de ciencias de la salud PudMed, Lillacs , Cuiden, CINAHL y The Cochrane Library, a partir de estudios de investigación primarios. La búsqueda se acotó en el tiempo, delimitándola a artículos publicados en los últimos quince años, desde 2000 hasta Julio de 2015. Criterios de selección: Se incluirán investigaciones primarias y que mantengan relación con una actuación o valoración profesional de protocolo de actuación con el núcleo paciente-familia en situaciones de conspiración de silencio. Resultados: Las investigaciones de todas las fuentes dieron un total de doscientas veinte una citas. De estos artículos, dieciocho cumplían los criterios de inclusión De estos dieciocho se seleccionaron tres, dos estudios descriptivos y uno fue un estudio cualitativo de tipo fenomenológico. Conclusiones: Se necesitan estudios específicos sobre atención integral multidisciplinar en el abordaje de la conspiración del silencio. Palabras clave: Conspiración de silencio/ Atención integral/ equipo multidisciplinar. TEXTO DE LA COMUNICACIÓN Introducción La conspiración de silencio se define como el acuerdo implícito o explícito, por parte de familiares, amigos y/o profesionales, de alterar la información que se le da al paciente con el fin de ocultarle el diagnóstico y/o pronóstico, y/o gravedad de la situación (1) y se produce en el contexto de enfermedades oncológicas con probabilidad de curación baja o nula. Se pueden dar en estas situaciones dos tipos de conspiración del silencio, la parcial, cuando el paciente no conoce su pronóstico, y total, cuando no conoce ni diagnóstico ni pronóstico. Por razones culturales, todavía en nuestra sociedad es relativamente frecuente ocultar el diagnóstico o el pronóstico al paciente y silenciar la cercanía de la muerte (2) y las familias son generalmente contrarias a que se informe a los pacientes, alcanzando tasas de incidencia de pacto de silencio hasta en un 61% de los casos (3). Según el estudio de Diaz- Cordobes J.L. et al, A. con la intención de identificar la incidencia de conspiración de silencio familiar obtuvo como resultado que El 19,3 % de las familias, consideró que no sería conveniente comunicar al paciente lo que le ocurría a pesar de que éste quería conocer aspectos relacionados con su enfermedad(4) El porcentaje de incidencia de Conspiración de silencio parece variar según el estudio de Bermejo, J.C. realizado en un centro de cuidados paliativos Al ingreso, la tasa de desconocimiento de diagnóstico es 14%, de pronóstico 71%. Al alta, la tasa de desconocimiento de diagnóstico es 8% y de pronóstico 57%. Actitudes: alrededor del 50% de los pacientes (al ingreso y alta) no habla, niega, evita, alrededor del 40% no muestra actitud contraria a la información, los familiares (al ingreso y alta) 55% quiere proteger al enfermo y 35% no muestra actitud contraria. Profesionales; 100% no tienen dificultad. Once (18%) pacientes avanzan en el proceso de información y existe CS en un 64,4% (5) Estas cifras orientan a que en prácticamente más de la mitad de los casos en los que el paciente tiene un diagnóstico de enfermedad progresiva incurable, este desconoce diagnóstico y pronóstico o ambas cosas. La literatura consultada coincide en la dificultada para el abordaje sanitario integral de estos pacientes debido a dificultades en mantener una relación de confianza con ellos por este hecho. (6). Por la parte del equipo que debe de comunicar nos encontramos con la realidad de que el profesional de la salud suele tener miedos e inquietudes pues, ha recibido una formación binomio salud-enfermedad con una perspectiva fundamentalmente biologicista en la que no se desarrollan las habilidades comunicación lo cual viene a crear una situación aun más compleja(7)(8). Estas dificultades que genera la conspiración del silencio han sido reflejadas en el estudio de Mialdea M.J. et col en el que identifican como factores que inducen mayor evitación o rechazo en los profesionales de Atención Primaria que atienden enfermos en situación terminal identificando como principales las que derivan de su propia preparación y capacitación, las del ámbito de la comunicación e información al paciente, las que se deben al afrontamiento de situaciones complejas de tipo psicológico y emocional y los problemas en la relación con familiares y cuidadores. (9). En atención especializada se evidencia la necesidad de mejorar el proceso de comunicación con el paciente y su familia y favorecer la toma de decisiones compartidas, establecer medidas que clarifiquen la sedación paliativa y la limitación del esfuerzo terapéutico. Se precisa mayor formación en la dimensión ética, espiritual y antropológica del cuidado en estas situaciones. (10) Para poder abordar adecuadamente estas situaciones, se precisa la valoración integral de las mismas, en todos sus aspectos (físico, psíquico, emocional, social, espiritual), atendiendo siempre a las necesidades del propio enfermo así como de la familia (cuidador principal). Para ello, el instrumento básico necesario es el equipo interdisciplinar, compuesto por distintos profesionales (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, psicólogos, asesor espiritual, trabajador social, etc.), cada uno de los cuales tienen unos objetivos específicos pero integrados en un plan de actuación global (11) Es necesario para ello, investigar en los campos de psiconcología, de los cuidados paliativos, de la atención especializada y de la atención primaria para encontrar las mejores referencias en cuidados de salud orientados a la atención integral del núcleo paciente- familia donde hay un enfermo terminal desinformado. Objetivo del estudio: Conocer el abordaje integral del núcleo paciente-familia con enfermedad terminal en los que existe una conspiración de silencio. Metodología Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura científica disponible en las bases de datos de ciencias de la salud PudMed, Lillacs , Cuiden, CINAHL y The Cochrane Library, a partir de estudios de investigación primarios. La búsqueda se acotó en el tiempo, delimitando la búsqueda a artículos publicados en los últimos quince años, desde 2000 hasta Julio de 2015. Los descriptores utilizados son los Mesh y Decs: conspiracy of silence, comprehensive care, interdisciplinary team para la búsqueda en las bases de datos y se relacionaron usando el término “AND” (operador Booleano). La selección de los documentos se hizo teniendo en cuenta los criterios de inclusión previamente establecidos y descritos a continuación. La búsqueda se realizó entre Enero y Julio de 2015. Se incluirán investigaciones primarias y mantengan relación con una intervención tanto en atención primaria de salud como a nivel de atención especializada hospitalaria o ambulatoria. Serán artículos escritos en idioma español o inglés y recuperable a texto completo. Se obtuvieron de la búsqueda 221 citas de las cuales un total de dieciocho estudios que reunían los requisitos anteriores. Se seleccionaron los dieciocho textos completos para lectura y una revisión crítica. Como resultado de este proceso se seleccionaron tres de los artículos. Resultados Las investigaciones de todas las fuentes dieron un total de doscientas veinte una citas. De estos artículos, dieciocho cumplían los criterios de inclusión De estos dieciocho se seleccionaron tres y el resto fueron excluidos pues los temas hablaban sobre el manejo de síntomas y los tratamientos del dolor o la depresión. Otros tantos abordaban los estudios con enfermedades específicas. Uno de ellos era un estudio descriptivo longitudinal, otro describían el funcionamiento general del equipo en concreto y el tipo de pacientes atendido , por lo cual fue descartado también y otros tantos eran muy similares entre sí en temática y uno de ellos del mismo autor y sobre intervenciones realizadas en el mismo campo, solapando información ya dada. Los textos incluidos y sometidos a análisis fueron tres, dos estudios descriptivos y uno fue un estudio cualitativo de tipo fenomenológico. Para comparar los estudios seleccionados se crea una tabla para de una forma rápida tener la información sobre los tres estudios y abarcar la información relevante. Se considera como ideas fundamentales de cada artículo cuatro campos: los profesionales participantes, las áreas abordadas, el tipo de abordaje y el resultado final. Quedan resumidas en la tabla número 1 de esta forma las principales aportaciones al abordaje integral del núcleo paciente-familia. Tabla resumen de hallazgos AUTOR Castillo Garcet Profesionales Áreas estudiadas Tipo de bordaje participantes Enfermeros especialistas Atención integral al Emocional en oncología núcleo paciente terminal-famila. Sanz y Modolell Psico-oncologos FernándezAlcántara Psicologos Se contemplan los Emocional puntos de vista del oncólogo médico y el psicólogo ante las múltiples demandas del entorno familiar y del paciente con cáncer Obstáculos en Emocional atención emocional en el proceso fin de vida. Resultado se detectaron deficiencias en la comunicación pacienteenfermero, atribuido a la sensación de impotencia ante problemas no posibles de resolver La integración del psicooncólogo en los equipos de Oncología es posible, necesaria y beneficiosa. Se muestra la necesidad de formación de los profesionales sanitarios. La calidad de los estudios es próxima entre los dos descriptivas elegidos no resaltando ninguno en particular en cuanto a metodología y desarrollo. En lo referente la muestra utilizada por Fernández- Alcántara (13) es bastante homogénea ya que son personal del hospital, probablemente del mismo la mayoría de ellos, aunque no queda claro pues no se especifica el centro de trabajo solo los servicios asistenciales que prestan y la zona de trabajo que lo deja sobreentender. Sanz y Modolell (14) si especifican que la muestra tomada es de un solo centro de trabajo y que los profesionales tienen una formación básica similar puesto que son de la misma especialidad (15). Por otro lado, tanto en los dos estudios descriptivos seleccionados como en el cualitativo se tiene encuentra como factor condicionante del abordaje asistencial integral de casos ni la experiencia de los profesionales que los integran ni el tiempo de funcionamiento. Discusión Los resultados arrojados de la lectura de los estudios incluidos en la revisión bibliográfica muestran, en primer lugar, la falta en la literatura existente de ensayos clínicos realizados por equipos interdisciplinares en el abordaje de la conspiración de silencio En los estudios se describen las deficiencias encontradas por grupos de profesionales de la mima categoría lo que enfoca la atención integral solo desde la perspectiva de un colectivo. No se han hallado estudios que reflejen visión interdisciplinar dentro del mismo estudio. En las guías de procesos asistenciales aparece que la atención dada la multiplicidad de necesidades de estos pacientes y sus familias deben establecer circuitos de coordinación que eviten “agujeros asistenciales”. El paciente tiene derecho a ser atendido por el recurso que mejor preparado y configurado esté para ello en cada momento. El carácter cambiante de estas necesidades obliga a que se establezcan mecanismos de coordinación para obtener una atención integral y continua (16). Esto solo lo comenta el artículo de Fernández-Alcántara. La atención integral por equipo multidisciplinares que garanticen un enfoque holístico de todas las esferas del paciente en situaciones de conspiración de silencio como tal y en exclusiva no cuenta aún con estudios publicados para comparar hallazgos. Esto deja una puerta abierta a futuras líneas de investigación en común a profesionales de las áreas socio-sanitarias Conclusiones Se necesitan estudios específicos sobre atención integral abordaje de la conspiración del silencio. multidisciplinar en el Bibliografía 1. Arranz P, Barbero J, Barreto P, Bayés R. Intervención emocional en cuidados paliativos. Modelo y protocolos. Barcelona: Ariel; 2003. 2. Astudillo W., Mendinueta C. ¿Cómo mejorar la comunicación en la fase terminal? Ars Medica [revista en Internet] 2005 [Acceso 1 de marzo de 2012] Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/ArsMedica/ArsMedica11/Ars04.html. 3. Senra A, López A, López JB, Quintela D. La opinión de los parientes de enfermos con cáncer sobre la comunicación del diagnóstico de cáncer. Neoplasia 1995;12:19-22. 4. Cordobés, J. L. D., Albacar, J. A. B., Sánchez, J. M. G., & Martín, P. B. (2012). Conspiración de silencio y malestar emocional en pacientes diagnósticados de glioblastoma multiforme. Psicooncología, 9(1), 151-159. 5. Bermejo, J. C., Villacieros, M., Carabias, R., Sánchez, E., & Díaz-Albo, B. (2013). Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida ingresados en una unidad de cuidados paliativos: nivel de información y actitudes observadas. Medicina paliativa, 20(2), 49-59. 6. Díaz, B. O., & Pérez, C. G. (2007). Conspiración de silencio. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 14(7), 389-391. 7. Villa López, B. (2007). Recomendaciones sobre cómo comunicar malas noticias. Nure Investigación, 31. 8. INSTRUMENTO de Ratificación del Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina (Convenio relativo a los derechos humanos y la biomedicina), hecho en Oviedo el 4 de abril de 1997. BOE Nº 251 Pag 36825-30 (20 octubre 1999). 9. Hay DF, Pawlby S, Sharp D, Asten P, et al. Intellectual problems shown by 11-yearold children whose mothers had postnatal depression. J Clin Psychiatry 1998;59 (2):5361. 10. Sepúlveda-Sánchez, J. M., Morales-Asencio, J. M., Morales-Gil, I. M., CancaSánchez, J. C., Crespillo-García, E., & Timonet-Andreu, E. M. (2014). El derecho a morir con dignidad en un hospital de agudos: un estudio cualitativo.Enfermería Clínica, 24(4), 211-218. 11. Gorchs N, Roca J. Equipos interdisciplinares. En: Gómez-Batiste X, Planas J, Roca J, Viladiu P. Cuidados paliativos en oncología. Barcelona: JIMS, 1996; p 355- 63. 12. http://www.consort-statement.org/ 13. Fernández-Alcántara, M., García-Caro, M. P., Pérez-Marfil, M. N., & CruzQuintana, F. (2013). Experiencias y obstáculos de los psicólogos en el acompañamiento de los procesos de fin de vida. anales de psicología, 29(1), 1-8. 14. Sanz, J., & Modolell, E. (2004). Oncología y psicología: un modelo de interacción. Psicooncología, 1(1), 3-12. 15. Castillo Garcet, M. A., Jiménez Hernández, A. I., & Torres Orue, I. (2007). Atención integral de enfermería al paciente oncológico en estadío terminal (2005). Revista Cubana de Enfermería, 23(2), 0-0. 16. Grupo de Trabajo Cuidados Paliativos Osakidetza-Servicio vasco de salud Dirección Territorial de Álava- Departamento de Sanidad y Consumo. CUIDADOS PALIATIVOS ARABA. Mayo 2012.