Download La reproducción del ser humano
Document related concepts
Transcript
826630 _ 0114-0133.qxd 29/12/06 10:54 Página 116 Adolescencia Edad adulta Bebé Feto Embrión Fecundación Cigoto Infancia 1 Bebés La reproducción del ser humano Las personas nos reproducimos sexualmente; las mujeres producen gametos femeninos llamados óvulos, y los hombres, gametos masculinos denominados espermatozoides. Estas dos células reproductoras, se unen para formar un cigoto. La fecundación es interna, es decir, el óvulo y el espermatozoide se unen dentro del aparato reproductor de la mujer. El desarrollo del nuevo ser también tiene lugar en el interior del aparato reproductor femenino, y el bebé nace vivo y completamente formado, somos vivíparos. ACTIVIDADES 1. Explica en tu cuaderno qué significa que la especie humana es vivípara, que tiene reproducción sexual y que presenta fecundación interna. 2. ¿Qué procesos comprende la función de reproducción? La reproducción comprende los siguientes procesos: • Producción de gametos en órganos especializados del aparato reproductor. • Fecundación, que consiste en la unión de ambos gametos en el interior del aparato reproductor femenino formando una célula única, el cigoto. • Desarrollo del cigoto en el interior del aparato reproductor femenino. El cigoto se transforma en un embrión, y este en un feto. • Parto o nacimiento de un bebé completamente formado. • Desarrollo del niño. Maduración de sus órganos sexuales y transformación del niño en un adulto capaz de producir gametos y reproducirse. EN PROFUNDIDAD Dimorfismo sexual Los hombres y las mujeres, además de presentar un aparato reproductor diferente, tenemos un marcado dimorfismo sexual. Las mujeres tienen poco vello corporal, no suelen presentar calvicie, tienen menos masa muscular, caderas anchas, pechos abultados con glándulas mamarias, voz aguda, etc. Los hombres tienen más vello corporal, muchos pierden el pelo de la cabeza, presentan mayor masa muscular, hombros anchos y caderas estrechas, voz grave, etc. ¿Conoces otra especie animal con dimorfismo sexual muy marcado? ¿Y alguna en la que los machos y las hembras tengan un aspecto muy similar? 116 826630 _ 0114-0133.qxd 2 29/12/06 10:54 Página 117 Los cambios hacia la madurez sexual La reproducción solo puede realizarse si los órganos sexuales están completamente desarrollados. En el tiempo desde que nacemos hasta que somos adultos pasamos por varias etapas. Infancia. Los caracteres sexuales primarios Al nacer, un bebé ya tiene formado su aparato reproductor, tanto sus partes internas como las externas: el pene y el escroto en los niños, y la vulva en las niñas. La presencia de estos órganos reproductores corresponde a los caracteres sexuales primarios. La infancia es una etapa que se prolonga desde el nacimiento hasta los diez años aproximadamente. En la pubertad se experimentan cambios que hacen más patentes los rasgos distintivos entre chicos y chicas. Pubertad. Los caracteres sexuales secundarios Entre los diez y los catorce años se produce la maduración de los órganos sexuales. En las chicas tiene lugar la primera menstruación y en los chicos comienza la producción de espermatozoides. Esta etapa recibe el nombre de pubertad. Al madurar, los órganos reproductores comienzan a producir hormonas, que provocan la aparición de los caracteres sexuales secundarios, lo que aumenta las diferencias físicas entre las chicas y los chicos. En las chicas crecen los pechos, se ensanchan las caderas y aparece el vello en el pubis y en las axilas. En los chicos aumenta el grosor de los huesos y la masa muscular, la voz se hace más grave, y aparecen la barba y el vello en el pubis y las axilas. Adolescencia. La madurez sexual Mientras se desarrollan los caracteres sexuales secundarios, proceso que dura entre dos y cinco años, las personas sentimos necesidad de independencia; de explorar nuestros sentimientos y nuestro cuerpo; aparece el deseo sexual, se busca el apoyo emocional en un grupo de amigos, y en ocasiones se establece una situación conflictiva con los adultos, representados por los padres y los profesores. Esta etapa se conoce como adolescencia y, al llegar a ella, el organismo ya está preparado para la reproducción. En las sociedades de países desarrollados, la reproducción se plantea en la edad adulta. Edad adulta. El fin del desarrollo Pasada la adolescencia, llega la edad adulta, alrededor de los veinte o veinticinco años. ACTIVIDADES En las sociedades rurales de los países en vías de desarrollo no es extraño que las mujeres tengan hijos antes de llegar a la edad adulta, a los quince o dieciséis años. 3. ¿Cuáles son los caracteres sexuales primarios y cuándo aparecen? En nuestra sociedad, sin embargo, esto no suele ocurrir. Los adolescentes no suelen tener hijos y emplean más años en adquirir una educación y una situación que les permita formar una familia con estabilidad y seguridad. 4. ¿Cuáles son los caracteres sexuales secundarios y cuándo aparecen? 117 826630 _ 0114-0133.qxd 29/12/06 10:54 Página 118 3 El aparato reproductor y los gametos femeninos En el interior del aparato reproductor femenino tiene lugar la fecundación y se desarrolla el embrión y el feto hasta que se produce el parto y nace el bebé. Ovarios. Tienen la forma y el tamaño de una almendra. Están unidos al útero mediante un ligamento. En ellos maduran los óvulos. Trompas de Falopio. Conductos que comunican cada ovario con el útero. Su interior está tapizado de cilios que empujan al óvulo. Clítoris. Órgano con muchas terminaciones nerviosas, por lo que tiene mucha sensibilidad. Se encuentra en el punto de unión de los labios menores. Trompa de Falopio Ovario Útero Cuello del útero Vagina Útero. Órgano hueco, con el interior recubierto por un epitelio muy vascularizado, el endometrio, donde se implanta el óvulo fecundado. Tiene un estrechamiento, llamado cuello del útero, que comunica con la vagina. Vagina. Conducto de paredes musculosas, que comunica el útero con el exterior. Su extremo inferior se abre al exterior mediante la abertura vaginal. Labios mayores. Repliegues de piel, situados entre los muslos, que cubren el resto de los genitales externos. Labios menores. Repliegues de piel fina y sensible, que quedan cubiertos por los labios mayores. Gametos femeninos. Los óvulos Cuando nace una niña, en sus ovarios hay ya unas 400 000 células que en su día comenzarán a madurar de una en una, transformándose en óvulos, aunque únicamente llegarán a madurar unos 450 durante su vida fértil. El óvulo es la célula reproductora o gameto femenino. Es una célula muy grande, de alrededor de 1 mm de diámetro, que madura dentro del ovario, en una cápsula llamada folículo de Graaf. El folículo se abre y vierte a la trompa de Falopio el óvulo, rodeado de una masa de células mucho más pequeñas que él, que forman una envoltura protectora. Desde que es expulsado, el óvulo permanece fértil durante unas 24 horas. Si en ese tiempo no es fecundado, muere. ACTIVIDADES Óvulo 5. Busca en los conceptos clave el término «vulva». ¿Qué órganos agrupa? Núcleo Envoltura protectora 118 6. ¿Cómo se desplaza el óvulo a lo largo de la trompa de Falopio, si carece de estructuras para moverse? 826630 _ 0114-0133.qxd 4 29/12/06 10:54 Página 119 El aparato reproductor y los gametos masculinos El aparato reproductor masculino está formado por órganos, que producen espermatozoides y los depositan en el aparato reproductor femenino. Testículos. Glándulas situadas en el escroto. En ellos se producen espermatozoides. Próstata. Glándula del tamaño de una nuez, que envuelve la uretra. Produce el líquido prostático, que protege a los espermatozoides contra la acidez de la uretra y de la vagina. Uretra. Conducto que comunica con el exterior. Sus paredes musculosas se contraen rítmicamente durante la eyaculación, impulsando a los espermatozoides. Epidídimo. Tubo largo, muy fino y enrollado, situado sobre cada testículo. En su interior maduran los espermatozoides. Conductos deferentes. Continuación de los epidídimos, que confluyen en la uretra. Pene. Órgano cilíndrico, cuyo extremo, el glande, está ensanchado y cubierto por el prepucio, una piel que puede retraerse. Vesículas seminales. Glándulas que producen el líquido seminal, en el que nadan los espermatozoides. Desembocan en los conductos deferentes. Escroto. Bolsa formada por piel y membranas que recubre los testículos y los aloja fuera del abdomen. Esta piel tiene muchas glándulas sebáceas. Gametos masculinos. Los espermatozoides Los espermatozoides se producen continuamente en los tubos seminíferos. De allí se desplazan, a lo largo de varios días, hasta llegar al epidídimo; en ese período completan su maduración y desarrollan un largo flagelo con el que nadan muy deprisa. Los espermatozoides son mucho más pequeños y numerosos que los óvulos. Cada día maduran varios cientos de millones en los testículos. Su salida se realiza mediante la eyaculación, en la que se expulsa el semen, un líquido formado por espermatozoides, líquido lubricante, seminal y prostático. Al ser depositados en el interior de la vagina, permanecen vivos entre tres y cinco días, tiempo en el que puede producirse la fecundación. ACTIVIDADES 7. ¿Dónde se forman los espermatozoides? ¿En qué parte completan su desarrollo? Flagelo Cabeza Núcleo 119 826630 _ 0114-0133.qxd 9/1/07 12:36 Página 120 5 Los ciclos del aparato reproductor femenino Las hormonas sexuales femeninas son los estrógenos y la progesterona. Los estrógenos se producen en los ovarios y son los responsables del desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios, y también son los que inducen la formación del folículo de Graaf, en el ovario. A su vez, dentro del folículo se produce la maduración de un óvulo. La producción de estrógenos sigue un ciclo de unos 28 días de duración. Cuando su cantidad en sangre es máxima, se produce la ovulación, es decir, la rotura del folículo, con la salida del óvulo a la trompa de Falopio. Tras liberar el óvulo, el folículo de Graaf produce progesterona, que induce el crecimiento y maduración del endometrio, tejido que recubre el útero y en el que se implanta el óvulo fecundado. Cuando el nivel de progesterona es máximo, el endometrio está completamente desarrollado. Si no hay fecundación, el óvulo muere; el folículo degenera, deja de producir progesterona, y el endometrio se desprende, provocando la regla o menstruación. Estrógenos Concentración en sangre de las hormonas sexuales (estrógenos y progesterona) a lo largo del ciclo. Óvulo Progesterona Folículo de Graaf Los estrógenos producen la maduración del óvulo. El máximo de estrógenos produce la ovulación. Menstruación Variaciones en el grosor del endometrio debidas a la acción de la progesterona. ACTIVIDADES 8. ¿Qué efectos tiene sobre el endometrio la máxima concentración de progesterona en sangre y su brusco descenso al final del ciclo? 9. ¿La menstruación es simplemente una hemorragia? Explica qué se expulsa al exterior y cuál es la causa de ese desprendimiento. 120 826630 _ 0114-0133.qxd 6 29/12/06 10:54 Página 121 Envoltura protectora del óvulo La fecundación y el comienzo del embarazo Cabeza del espermatozoide La ovulación tiene lugar catorce días antes de la llegada de la regla. El óvulo liberado desde el folículo de Graaf es impulsado, a lo largo de la trompa de Falopio, hasta el útero, tardando más de una semana en realizar este recorrido. El óvulo solo puede ser fecundado durante 24 horas desde la ovulación, mientras está emprendiendo el viaje a lo largo de la trompa de Falopio. El coito o acto sexual consiste en la introducción del pene en la vagina. Al eyacular, los espermatozoides se liberan en el interior de la vagina. Al contrario que el óvulo, los espermatozoides son muy rápidos, ascienden por la vagina, atraviesan el cuello del útero, recorren el interior del útero y llegan a ambas trompas de Falopio, en unas pocas horas. Además, pueden permanecer vivos en el interior del aparato reproductor femenino entre tres y cinco días, por lo que si se realiza el acto sexual en los días previos a la ovulación, la probabilidad de embarazo es muy alta. Óvulo Espermatozoides Envoltura protectora Si el óvulo y los espermatozoides se encuentran, estos rodean al óvulo, pero solo uno consigue atravesar la envoltura protectora e introducir la cabeza en el interior, tras lo cual se le desprende la cola. El material genético del espermatozoide y el del óvulo se fusionan y se completa el proceso de la fecundación. La célula resultante recibe el nombre de cigoto o célula huevo. Comienzo del embarazo Al formarse el cigoto, se produce una sustancia que impide que el folículo de Graaf degenere, por lo que continúa produciendo progesterona, lo que a su vez mantiene el endometrio, vivo y funcional. Al no degenerar el endometrio no se produce menstruación, lo que suele ser el primer síntoma del embarazo. El cigoto comienza a dividirse muy pronto, formando dos células idénticas, que continúan duplicando su número cada pocas horas. Durante los días que dura el recorrido hasta el útero, llegan a ser unos cientos de células que forman una esfera hueca de poco más de medio centímetro de diámetro. Cuando esta masa esférica de células llega al útero se produce la nidación; es decir, se adhiere al endometrio. A partir de ese momento recibe el nombre de embrión, y se desarrollan tres importantes estructuras: • La placenta. Órgano que se desarrolla en el endometrio, y que sirve de conexión entre la madre y el embrión. • El cordón umbilical. Conecta el embrión con la placenta y está formado por un tubo por donde discurren tres vasos sanguíneos: dos arterias que llevan nutrientes de la madre al embrión, y una vena que lleva las sustancias de desecho del embrión a la madre. • La bolsa amniótica. Es un saco lleno de un líquido, llamado líquido amniótico, en cuyo interior permanece el embrión. Proceso de división del cigoto. Líquido amniótico Placenta Bolsa amniótica Cordón umbilical Embrión 121 826630 _ 0114-0133.qxd 29/12/06 10:54 Página 122 Primer trimestre. Segundo trimestre. 7 Tercer trimestre. El desarrollo del embarazo La gestación o embarazo es el proceso que comienza con la fecundación y termina con el parto. En él se producen cambios muy significativos. Lo que comenzó siendo una única célula, el cigoto, se convierte en embrión; luego, en feto, y, por último, en un ser humano completamente formado. El proceso dura unos 280 días, lo que son 40 semanas, diez meses lunares o aproximadamente nueve meses del calendario, que comienzan a contarse desde el inicio de la última menstruación. La madre experimenta importantes cambios a lo largo del embarazo, debido al desarrollo y crecimiento del feto en su interior, al intercambio que mantiene con él a través de la placenta, y a que su cuerpo se va preparando para el parto y la lactancia. Cambios maternos Desarrollo fetal Primer trimestre Se van formando la cabeza, el tronco y las extremidades. También los órganos internos, los aparatos circulatorio, excretor y reproductor. Al comienzo del tercer mes, el corazón late. Al final del trimestre, el embrión pasa a llamarse feto. Mide menos de 10 cm, y pesa entre 50 y 80 gramos. La mujer percibe su embarazo. No le viene la regla en el plazo previsto, puede sentir cambios fisiológicos, como náuseas, incremento del sentido del olfato, más apetito de lo acostumbrado, etc. Segundo trimestre Glándula Madura el sistema nervioso. El feto responde a estímulos y se perciben sus movimientos. Se completan el aparato circulatorio y el excretor. A partir del cuarto mes se puede reconocer el sexo. Al final del segundo trimestre mide más de 30 cm y pesa alrededor de 1 kilogramo. El útero se dilata y comienza a aumentar el perímetro del vientre. Tercer trimestre Maduran todos los órganos. El feto aumenta de tamaño y peso, y desarrolla la grasa de la dermis. Se mueve mucho. Pasa ratos despierto y otros dormido. Finalmente, se gira y queda con la cabeza encajada en la pelvis de la madre. Al final, mide unos 50 centímetros y pesa entre 2,5 y 4 kilogramos. Aumenta el tamaño de los pechos. El vientre está muy abultado debido a la gran dilatación del útero para albergar el feto. La mujer puede percibir algunos síntomas debidos al funcionamiento de los órganos internos del feto. El útero oprime algunos órganos internos, como la vejiga de la orina o el intestino, lo que puede causar algunas molestias. ACTIVIDADES 10. Si desde la última menstruación hasta el parto transcurren 40 semanas, y desde esa última menstruación hasta la ovulación y la fecundación transcurren catorce días, ¿cuántas semanas abarca realmente el embarazo? 122 826630 _ 0114-0133.qxd 8 29/12/06 10:54 Página 123 El parto El embarazo finaliza con el parto, que es la salida del bebé ya formado al exterior, a través de la vagina. El parto consta de tres fases: • Dilatación. El cuello del útero comienza a dilatarse, aumentando de diámetro. Los músculos de la vagina se relajan y dilatan. La musculatura del útero comienza a contraerse rítmicamente. Se rompe la bolsa amniótica y sale al exterior el líquido amniótico, que son entre tres y cinco litros de un líquido transparente, lo que se conoce como «romper aguas». • Esta fase puede durar entre ocho y doce horas en las madres primerizas. • Expulsión. El feto es empujado al exterior por las contracciones del útero y por la fuerza que ejerce la madre empujando con el diafragma. Sale a través del cuello del útero y de la vagina, que están dilatados al máximo. Esta fase dura normalmente entre quince y treinta minutos. • Una vez en el exterior, el bebé toma aire por primera vez, y se corta el cordón umbilical. La cicatriz formará el ombligo. • Alumbramiento. Entre cinco y quince minutos después de la expulsión, sale al exterior la placenta, junto con los restos del endometrio. Dilatación Expulsión Alumbramiento Las complicaciones del parto Normalmente, el parto se desarrolla sin problemas, pero en ocasiones se pueden presentar complicaciones que requieren la actuación del médico. • Mala postura del bebé. Si el feto no tiene la cabeza encajada en la pelvis de la madre, esto puede alargar mucho la fase de expulsión. Se suelen utilizar fórceps, que son unas grandes pinzas que se introducen en el útero para sujetar al bebé y tirar de él con cuidado. • Insuficiente dilatación del cuello del útero y de la vagina. Para evitar este problema se administra a la madre un suero con la hormona oxitocina, que es la que produce la dilatación y las contracciones del útero. • Pinzamiento del cordón umbilical. Si el cordón umbilical está comprimido, se corta el flujo de sangre entre la madre y el feto, y este sufre una falta de oxígeno que, si se prolonga por más de cinco minutos, puede producirle lesiones cerebrales. Este pinzamiento puede ocurrir si el cordón está enrollado alrededor del feto. ACTIVIDADES 11. ¿A qué hace referencia la expresión de que una mujer «ha roto aguas»? 12. ¿Qué son los fórceps? ¿Para qué se usan y en qué casos es conveniente utilizarlos? 123 826630 _ 0114-0133.qxd 29/12/06 10:54 Página 124 9 La esterilidad. Técnicas de reproducción asistida La esterilidad es la imposibilidad de tener hijos. Su causa puede estar en el hombre, en la mujer, o en ambos. • En el hombre pueden presentarse las siguientes causas de esterilidad: – Producción de un número insuficiente de espermatozoides. – Producción de espermatozoides inmaduros, con escasa movilidad, o con malformaciones, que no pueden fecundar al óvulo. – Trastornos que impiden el paso de los espermatozoides, como inflamación de los conductos deferentes. Espermatozoides con malformaciones. • En la mujer, los principales problemas que causan esterilidad son: – Obstrucciones en las trompas de Falopio. – Falta de ovulación por desequilibrios hormonales, por desnutrición o por otros problemas de salud. – Dificultad de nidación del cigoto en el endometrio, por lo que, aunque llega a producirse fecundación, no se desarrolla el embrión. Técnicas de reproducción asistida ACTIVIDADES 13. ¿Puede una mujer tener problemas de esterilidad a pesar de que sus óvulos sean fértiles y sean fecundados? Explica tu respuesta. 14. ¿Qué técnica de reproducción asistida es la que origina con frecuencia un embarazo múltiple? ¿Por qué? Cuando una pareja tiene problemas de esterilidad, puede acudir a las técnicas de reproducción asistida. Las dos más utilizadas son: • Inseminación artificial. Se utiliza cuando la esterilidad se debe a la incapacidad de los espermatozoides para fecundar al óvulo. Consiste en introducir artificialmente el semen de un hombre en el útero de la mujer, en el momento en que esta acaba de ovular. • Fecundación in vitro (FIV). Se utiliza principalmente cuando la mujer tiene problemas con la ovulación o con el implante del embrión. Se somete a la mujer a un tratamiento hormonal para que produzca varios óvulos, que se extraen y se fecundan en el laboratorio con espermatozoides del hombre. Cuando los cigotos han comenzado a dividirse, se implantan varios en el útero materno. Es frecuente que varios aniden y se produzca, por tanto, un embarazo múltiple. Espermatozoides Fecundación in vitro Embriones Los bebés de un embarazo múltiple por fecundación in vitro no son gemelos idénticos, sino que, al proceder de óvulos diferentes, el parecido entre ellos es el mismo que entre dos hermanos cualquiera. 124 Extracción de óvulos Óvulos Transferencia de embriones al útero encia ones 826630 _ 0114-0133.qxd 10 29/12/06 10:54 Página 125 B Los métodos anticonceptivos En el ser humano, la sexualidad y la reproducción pueden ser opciones diferentes. Las técnicas de reproducción asistida permiten que se produzca un embarazo sin necesidad de actividad sexual, mientras que los métodos anticonceptivos hacen posible que las personas mantengan relaciones sexuales sin que tenga lugar el embarazo. A Es importante conocer los diferentes métodos anticonceptivos que existen, para elegir el más adecuado a cada situación. Quirúrgicos Químicos Mecánicos Naturales Ogino Temperatura basal Son distintas formas de detectar el día de la ovulación, para abstenerse de mantener relaciones sexuales desde unos cinco días antes hasta unos cinco días después de esta. Observación de la mucosidad del cuello del útero Son métodos poco seguros. El riesgo de embarazo es relativamente grande, porque la fecha de la ovulación puede variar. Preservativo masculino Funda de goma elástica y fina que se pone como una envoltura sobre el pene, y que recoge el semen. Preservativo femenino Funda de goma elástica y fina que se inserta en la vagina. Diafragma Aro de goma que se sitúa en el cuello del útero, cerrando el paso a los espermatozoides. Dispositivo intrauterino (DIU) Pieza de plástico o metal que el ginecólogo coloca en el útero. Impide la nidación del cigoto. Espermicidas Cremas, geles o supositorios que se colocan en la vagina y matan los espermatozoides. Píldoras anticonceptivas Pastillas de hormonas que impiden la ovulación. Ligadura de trompas Se seccionan y cosen las trompas de Falopio, impidiendo el paso del óvulo y la llegada a él de los espermatozoides. Vasectomía Se seccionan y cosen los conductos deferentes, impidiendo la salida de los espermatozoides. Preservativo masculino (A) y preservativo femenino (B). El preservativo, principalmente el masculino, es el único método anticonceptivo que, además, evita el contagio de enfermedades de transmisión sexual. A B Dispositivo intrauterino (A) y diafragma (B). El diafragma aumenta mucho su eficacia si se utilizan a la vez cremas espermicidas. EN PROFUNDIDAD ACTIVIDADES El método anticonceptivo menos seguro Uno de los métodos anticonceptivos menos seguros es el coitus interruptus, también llamado «marcha atrás», que consiste en extraer el pene de la vagina, interrumpiendo el acto sexual antes de la eyaculación. El método es muy poco eficaz, ya que en el líquido prostático, que se segrega mucho antes de la eyaculación, hay espermatozoides suficientes para que se produzca un embarazo. ¿Dentro de qué grupo de métodos anticonceptivos clasificarías este sistema? 15. Hay dos métodos anticonceptivos que se suelen llamar «de barrera», porque consisten en una barrera física que impide el acceso de los espermatozoides al útero. ¿Cuáles son? 16. ¿Cuál es el único método anticonceptivo que, además, evita el contagio de enfermedades de transmisión sexual? ¿En qué tipo de métodos se clasifica? 125 826630 _ 0114-0133.qxd 9/1/07 12:36 Página 126 11 La sexualidad y el sexo La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan cada sexo, y representa una serie de fenómenos emocionales y de conducta, relacionados con el sexo, que marcan al ser humano durante todo su desarrollo y en su papel en la sociedad. La sexualidad es inherente al ser humano, nacemos con ella, se desarrolla en la adolescencia y nos acompañará a lo largo de toda nuestra existencia. Es una parte integrante de la personalidad del individuo y constituye el modo de expresar la afectividad y la comunicación entre las personas. Se halla estrechamente influida por el amor, el afecto y la amistad. El sexo es una condición biológica por la que se distingue entre individuos masculinos y femeninos. La relación sexual es el contacto sexual entre las personas. Se realiza por la atracción o impulso sexual, que se caracteriza por un conjunto de reacciones que se producen en el organismo como respuesta a estímulos relacionados con la sexualidad. La sexualidad es, además de la actividad sexual, la manera en que esta interactúa con los sentimientos de las personas, con su afectividad, sus emociones y su bienestar físico y psicológico. El beso. Óleo de Gustav Klimt. La sexualidad ayuda al desarrollo biológico y psíquico y, por tanto, a crecer armónicamente. La reproducción y la sexualidad son dos conceptos diferentes. La reproducción se realiza, generalmente, a través de la sexualidad, y su finalidad es la procreación. Salud sexual La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como un estado de bienestar físico, emocional, mental y social, relacionado con la sexualidad; por lo que no solo se refiere a la ausencia de enfermedades. La salud sexual requiere de un acercamiento respetuoso a la sexualidad y a las relaciones sexuales, así como a la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. La sexualidad debe basarse en el respeto, el amor y la responsabilidad. Por otra parte, no hay un único modo de vivir la sexualidad, sino que depende de valores culturales, creencias religiosas, actitudes éticas y, en definitiva, de una elección personal. Por tanto, cada uno tiene que respetarse a sí mismo y a las diferentes opciones sexuales de las demás personas. Recibir una educación sexual es importante para llevar una vida sexual sana, que nos ayude a alcanzar la madurez psicológica y biológica a través del desarrollo completo de nuestra personalidad. ACTIVIDADES 17. Explica qué diferencia hay entre sexo y sexualidad. 18. Indica qué aspectos del ser humano intervienen en la sexualidad. 19. Busca en los conceptos clave el significado del término «coerción». 126 826630 _ 0114-0133.qxd 29/12/06 10:54 Página 127 Hábitos saludables relativos a la sexualidad Lograr una sexualidad satisfactoria es fácil si adoptamos algunos hábitos saludables relacionados con la higiene, con la prevención y protección contra las enfermedades de transmisión sexual y con las actitudes hacia nuestra pareja. • Lavarnos con frecuencia. Al ducharnos, y también después de defecar, es importante lavarse bien, con agua y jabón, la zona genital y anal. Durante los días de la menstruación hay que cuidar más aún la higiene, lavándonos más a menudo y cambiando de compresa o de tampón con frecuencia. • Utilizar preservativo en las relaciones sexuales, para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual, como la gonorrea o el sida. • Evitar la promiscuidad. Al aumentar el número de personas con las que se mantienen relaciones sexuales, se multiplica enormemente el contagio de enfermedades infecciosas. • Evitar actitudes denigrantes hacia la pareja. La agresividad, la violencia, la intimidación, el abuso y la humillación son contrarias a una sexualidad sana; así como los celos, el engaño y otras actitudes que implican desprecio o maltrato hacia la pareja. La denigración no se debe al tipo de actividad sexual, sino a la forma en que se trata a las personas. • Buscar un interlocutor adulto de confianza a quien podamos preguntar nuestras dudas sobre la sexualidad, el sexo y la salud, y con quien podamos compartir nuestras opiniones. Nos aportará no solo información, sino también un punto de vista enriquecedor. • Acudir al médico, de forma periódica o si notamos cualquier síntoma que nos parezca anormal o que nos preocupe, como dolores, picor, escozor, o alteraciones en la regularidad de la menstruación en el caso de las chicas. También el médico es quien puede aconsejarnos sobre los métodos anticonceptivos y, en su caso, recetarnos uno adecuado. • Ignorar los consejos de personas poco y mal informadas. Se cuentan muchas cosas que no son rigurosas, como algunas «técnicas» caseras para no quedarse embarazadas. Los centros de salud y los centros de planificación familiar ofrecen información rigurosa y, nos pueden atender personalmente para informarnos y aconsejarnos. Campaña de recomendación del uso del preservativo para evitar el contagio del sida. Ministerio de Sanidad y Consumo. ACTIVIDADES 20. Busca en los conceptos clave el significado de «promiscuidad». ¿Qué problemas de salud puede ocasionar la promiscuidad? EN PROFUNDIDAD La paternidad responsable Ejercer de padres no es solo traer un bebé al mundo, sino que implica responsabilidades, como, proporcionarle un entorno acogedor y cómodo, dedicarle el tiempo necesario para satisfacer sus necesidades físicas y afectivas, educarle y transmitirle valores y motivación para que crezca feliz, y velar por su salud. La paternidad exige un esfuerzo físico, emocional y económico, y cierta capacidad de sacrificio. La edad adulta es un buen momento para plantearse el proyecto de educar a un hijo. La adolescencia es una etapa para crecer física y emocionalmente, avanzar en los estudios y completar nuestra integración social. Es importante evitar los embarazos en esta edad, y aprovecharla para prepararnos para una paternidad responsable. Escribe una definición breve y clara del concepto de «paternidad responsable». 127 29/12/06 10:50 Ramón y Cajal. 826630 _ 0074-0093.qxd Página 75 Hasta finales del siglo XIX se sabía poco sobre la estructura y funcionamiento del sistema nervioso. Los llamados «reticulistas» creían que el tejido nervioso estaba formado por miles de millones de células, unidas unas a otras formando una enmarañada red, con multitud de prolongaciones que dificultaban su estudio. En 1875, Camillo Golgi dio con un método mediante el cual, al azar, solo una porción muy pequeña de células se teñían a la vez y lo hacían por entero. En lugar de aquella maraña de células inservible, la tinción de Golgi permitía observar al microscopio solo unas cuantas células nerviosas, diferenciándolas de los tejidos que se encontraban a su alrededor. Esta fue una técnica revolucionaria, ya que permitió ver por primera vez estructuras nerviosas desconocidas hasta el momento. Sin embargo, el descubrimiento de la estructura del sistema nervioso se debe al español Santiago Ramón y Cajal, que, mejorando la tinción, reveló que este sistema estaba constituido por células separadas, bien definidas y que se comunicaban entre sí a través de espacios vacíos. El investigador español decidió enfrentarse con su teoría «anti-reticulista» a los grandes científicos de la época, encontrando en Golgi su más firme detractor. Los trabajos de Ramón y Cajal sobre el sistema nervioso se vieron refrendados con la concesión, en 1906, del premio Nobel de Fisiología y Medicina, galardón que compartió con Golgi. Sin embargo, este último persistió en su teoría y se negó a respaldar las investigaciones de Ramón y Cajal. RECUERDA Y CONTESTA 1. ¿Por qué era difícil realizar buenas observaciones del tejido nervioso? 2. ¿Cuál fue la aportación más importante de Ramón y Cajal a la estructura del sistema nervioso? 3. ¿Cómo se denomina a las células nerviosas? ¿Qué función tienen? 4. ¿Cuáles son los sistemas de coordinación? ¿Qué función realiza cada uno de ellos? Busca la respuesta ¿Cómo se denominan los espacios «vacíos» de comunicación entre neuronas? 826630 _ 0074-0093.qxd 29/12/06 10:50 Página 76 1 Los sistemas de coordinación Las personas realizamos funciones muy diversas: nos movemos, respiramos, digerimos alimentos, excretamos sustancias de desecho, etc. Para llevar a cabo todas estas funciones necesitamos relacionarnos con el medio, tanto externo como interno. Mediante la función de relación, las personas, al igual que el resto de los seres vivos, recibimos información y elaboramos respuestas. Para realizar la función de relación, las personas necesitamos disponer de un sistema de coordinación que nos permita detectar los cambios que se producen en el medio, analizarlos y responder ante ellos elaborando respuestas adecuadas. Esto se logra gracias a dos sistemas: • El sistema nervioso. Está formado por tejido nervioso, elabora respuestas rápidas y poco duraderas. Actúa por medio de impulsos nerviosos, que se propagan a lo largo de los nervios. Todas nuestras acciones están controladas por los sistemas de coordinación. Aquellas que requieren una respuesta rápida están reguladas por el sistema nervioso. • El sistema endocrino. Está constituido por glándulas endocrinas, elabora respuestas muy lentas, pero duraderas. Actúa por medio de mensajeros químicos, las hormonas, que viajan por la sangre hasta la célula u órgano sobre el que actúan. Los dos sistemas dirigen y regulan todas las actividades corporales y se hallan estrechamente interrelacionados, actuando de manera integrada. Elementos que intervienen en la coordinación En ambos sistemas de coordinación, durante el proceso que ocurre desde que recibimos un estímulo hasta que elaboramos una respuesta, intervienen diferentes elementos, que secuencialmente son los siguientes: • Receptor. Es la estructura capaz de percibir los estímulos y transmitirlos a los centros nerviosos. Los órganos de los sentidos son receptores que captan estímulos del exterior del organismo. Se denomina estímulo a cualquier cambio, tanto del exterior como del interior del cuerpo, capaz de provocar una respuesta del organismo. Puede ser un dolor, un sonido... • Centro nervioso. Es el órgano encargado de recibir la información percibida por los receptores, procesarla, y elaborar y transmitir una serie de respuestas a los órganos efectores. • Efector. Es el órgano encargado de llevar a cabo la respuesta. Puede haber dos tipos de efectores, que desarrollan dos tipos de respuesta distinta. – Músculo. Produce una respuesta motora, que implica un movimiento. – Glándula. Provoca una respuesta secretora, consistente en la secreción de alguna sustancia. Estímulo Receptor Centro nervioso Respuesta ACTIVIDADES 1. ¿Cuáles son y qué funciones realizan los sistemas de coordinación? 76 Efector músculo Efector glándula Respuesta motora Respuesta secretora 2. ¿Qué estructuras se encargan de captar los estímulos, tanto del exterior como del interior? 3. Nombra los tipos de efectores según la respuesta que producen. 826630 _ 0074-0093.qxd 2 29/12/06 10:50 Página 77 Los componentes del sistema nervioso El sistema nervioso está constituido por dos tipos de células: las neuronas y las células de la glía. Célula de Schwann. Vaina de mielina Neuronas Las neuronas reciben y transmiten señales. La transmisión de estas señales se realiza mediante impulsos nerviosos, y se produce como consecuencia de determinados cambios en la membrana plasmática de la neurona. El impulso nervioso viaja siempre en el mismo sentido. Se genera en una dendrita a modo de ondas eléctricas, recorre toda la neurona y sale por el axón. Las neuronas no están en contacto entre sí, sino que entre ellas existe una zona de separación denominada sinapsis. Normalmente, las sinapsis se establecen entre las ramas terminales del axón de una neurona y las dendritas o el cuerpo celular de otra. Axón. Es una prolongación larga que parte del cuerpo celular y que en algunos casos se ramifica en su extremo terminal. El axón de algunas neuronas está recubierto por una sustancia denominada mielina, que tiene función aislante y facilita el impulso nervioso. Cuerpo celular. En él se encuentra el núcleo y la mayoría de los orgánulos de la célula. La transmisión del impulso nervioso a través de la sinapsis se realiza mediante unas sustancias químicas denominadas neurotransmisores. Cuando el impulso nervioso llega al extremo del axón, se liberan los neurotransmisores al espacio sináptico. Allí se unen a la membrana de la dendrita o del cuerpo celular de la neurona siguiente, lo que hace que esta inicie un nuevo impulso nervioso. Dendritas. Son Neurona presináptica prolongaciones cortas y muy ramificadas del cuerpo celular. Según su función, las neuronas se clasifican en tres tipos: • Neuronas sensitivas. Llevan la información, captada por los receptores, hasta el sistema nervioso central; es decir, hacia el encéfalo y la médula espinal. • Neuronas motoras. Envían la información desde el sistema nervioso central hasta los efectores, provocando la contracción de los músculos o la secreción de las glándulas. • Neuronas de asociación o interneuronas. Forman parte del sistema nervioso central. Conectan las neuronas sensitivas con las motoras. Células de la glía Las células de la glía están intercaladas entre las neuronas, a las que protegen, aíslan o alimentan. Las principales células gliales son los astrocitos, que nutren a las neuronas, y las células de Schwann, que se enrollan alrededor del axón de determinadas neuronas, formando la cubierta aislante de mielina. Espacio sináptico Neurona postsináptica Neurotransmisores ACTIVIDADES 4. ¿En qué consiste el impulso nervioso? ¿Cómo se genera? 5. ¿Cómo se transmite el impulso nervioso entre neurona y neurona? 6. ¿Qué función realizan las neuronas de asociación? ¿Dónde se encuentran? 7. ¿Qué son las células de la glía? ¿Qué función tienen? 77 826630 _ 0074-0093.qxd 9/1/07 12:31 Página 78 3 El sistema nervioso El sistema nervioso es el encargado de analizar los estímulos, tanto externos como internos, y elaborar las respuestas necesarias para el funcionamiento del organismo. Nervios craneales Médula espinal • El sistema nervioso central (SNC). Es el encargado del control del cuerpo y sus actividades. • El sistema nervioso periférico (SNP). Transmite los impulsos nerviosos desde los receptores hasta el SNC, y de este a los efectores. Sistema nervioso central El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, que se encuentran protegidos por el cráneo y la columna vertebral, respectivamente. Nervios espinales Sistema nervioso periférico Encéfalo Sistema nervioso central En él se puede distinguir: ACTIVIDADES 08. ¿Qué estructuras protegen al sistema nervioso central? 09. ¿De qué están constituidas las sustancias gris y blanca? ¿Cómo se disponen en el encéfalo y la médula espinal? 10. ¿Qué son los nervios? ¿De qué están constituidos? 78 Además, está rodeado por tres envolturas membranosas con carácter protector, denominadas meninges, y por el líquido cefalorraquídeo, cuya función es amortiguar los golpes. • El encéfalo. Está situado en la cavidad craneal y consta de: • – Cerebro. Se encuentra dividido por un surco en dos zonas o hemisferios: el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. La superficie de ambos hemisferios está replegada, dando lugar a circunvoluciones. La zona más externa, o corteza cerebral, está formada por sustancia gris, constituida por los cuerpos celulares y las dendritas de las neuronas. La zona más interna se denomina sustancia blanca y está formada principalmente por los axones recubiertos de mielina. • – En el cerebro se hace consciente la información que se recibe de los receptores, y se analizan y elaboran las órdenes que dirigen nuestras actividades voluntarias. También es responsable del pensamiento, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje, etc., y de muchas funciones vitales, como el movimiento corporal, el sueño, el hambre, la sed, etc. • – Cerebelo. Está situado por debajo del cerebro y también se divide en dos hemisferios. Coordina movimientos voluntarios, como andar, y mantiene el equilibrio del cuerpo. • – Bulbo raquídeo. Se encuentra en la base del cerebro, en contacto con la médula espinal. Controla funciones involuntarias del organismo, como el latido cardíaco, la ventilación pulmonar, el estornudo, el hipo, el vómito y los movimientos peristálticos. • La médula espinal. Es una estructura delgada que tiene el grosor de un dedo meñique. Recorre el cuerpo desde la base del cráneo hasta el final de la espalda. En un corte transversal se distinguen dos regiones: la parte interna, con forma de mariposa, constituida por sustancia gris; y la parte externa, formada por sustancia blanca. La médula espinal controla numerosos actos reflejos, que se realizan automáticamente, como el hecho de retirar la mano cuando nos pinchamos. 826630 _ 0074-0093.qxd 9/1/07 12:31 Página 79 Encéfalo Médula espinal Circunvoluciones Sustancia blanca F Médula espinal Cerebro Sustancia gris Vértebras Bulbo raquídeo Cerebelo Nervios espinales Sistema nervioso periférico En esta parte del sistema nervioso las prolongaciones de las neuronas se asocian formando fibras nerviosas, que a su vez se agrupan en haces y constituyen los nervios. El sistema nervioso periférico está formado por los nervios, que parten del encéfalo (craneales) y de la médula (espinales), que se ramifican y distribuyen por todo el cuerpo. Según su función, se distinguen dos tipos de nervios: • Nervios sensitivos. Transmiten la información procedente de los receptores hacia el sistema nervioso central. • Nervios motores. Conducen la información desde el sistema nervioso central hasta los efectores. La mayoría de los nervios son mixtos, es decir, realizan tanto funciones sensitivas como motoras. Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso periférico se divide en dos sistemas: • Sistema nervioso somático. Interviene en el movimiento corporal (músculos esqueléticos que son de control voluntario). • Sistema nervioso vegetativo o autónomo. Actúa sobre las funciones básicas del organismo que se realizan de manera involuntaria, inconsciente y automática, por lo que el cerebro no tiene dominio sobre él, por ejemplo, el latido del corazón, el movimiento de los pulmones o las secreciones glandulares. A pesar de tener un control involuntario, algunas de estas funciones pueden ser influenciadas por una actividad voluntaria y consciente. • Según la función que realice podemos dividirlo a su vez en dos grandes subsistemas: el simpático y el parasimpático, de efectos antagónicos. Cada órgano está controlado por dos nervios distintos del sistema nervioso autónomo, una rama del simpático y otra del parasimpático. En general, el simpático prepara al organismo para situaciones de actividad; mientras que el parasimpático lo prepara para situaciones de reposo. Ambos subsistemas cumplen funciones opuestas pero complementarias. Corte transversal de la médula espinal. ACTIVIDADES 11. Busca en los conceptos clave el significado del término «antagónico». 12. Busca en el atlas al final del libro cómo actúa el sistema simpático y el parasimpático en el corazón, estómago, riñón y vejiga. 79 826630 _ 0074-0093.qxd 9/1/07 12:31 Página 80 4 Hipotálamo e hipófisis Tiroides y paratiroides Cápsulas suprarrenales Páncreas Ovarios Testículos El sistema endocrino El sistema endocrino u hormonal es otro sistema de coordinación. Este sistema guarda una estrecha relación con el sistema nervioso y son dependientes el uno del otro. En unos casos, el sistema nervioso estimula o inhibe la secreción de hormonas, y en otros, las hormonas estimulan o inhiben la acción del sistema nervioso. El sistema endocrino está formado por una serie de glándulas repartidas por todo el cuerpo, denominadas glándulas endocrinas o glándulas de secrección interna, ya que vierten sus productos de secreción directamente a la sangre. Las glándulas endrocrinas están formadas por células especializadas de tipo secretor, que sintetizan unas sustancias químicas denominadas hormonas. Las hormonas, una vez producidas, son vertidas a la sangre y transportadas a todas las partes del cuerpo a través de los vasos sanguíneos. Sin embargo, solo ejercen su acción en determinadas células u órganos, denominados célula u órgano diana. Las hormonas son «mensajeros químicos» que presentan las siguientes características: – Realizan su función a distancia de donde han sido sintetizadas. – Las respuestas que provocan son más lentas que las producidas por el sistema nervioso, pero son más duraderas. – Actúan en cantidades muy pequeñas y, una vez ejercida su función, se degradan con gran rapidez. Por ello es importante que las glándulas endocrinas las liberen continuamente mientras son necesarias. A diferencia de otros sistemas del organismo, el sistema endocrino no tiene conectados entre sí los diversos órganos que lo forman, y se localizan en distintas partes del cuerpo. EN PROFUNDIDAD Otros tipos de glándulas Las glándulas son asociaciones de células epiteliales glandulares, cuya función es la de producir y segregar determinadas sustancias, que posteriormente son expulsadas al exterior del organismo o a la sangre. Las que vierten a la sangre son las glándulas endocrinas. Las glándulas exocrinas o de secrección externa no pertenecen al sistema hormonal y segregan sus productos mediante conductos que vierten al exterior o a cavidades internas del organismo, como el tubo digestivo. Algunos ejemplos son las glándulas sudoríparas, las salivales, las lacrimales y las mamarias. También hay glándulas mixtas, es decir, son endocrinas y exocrinas al mismo tiempo. Un ejemplo es el páncreas, que es a su vez una glándula exocrina, por producir el jugo pancreático, que vierte al duodeno, y una glándula endocrina, por segregar hormonas que vierte directamente a la sangre. 80 Glándula lacrimal Conducto lacrimal Saco lacrimal Las glándulas lacrimales son glándulas exocrinas. 826630 _ 0074-0093.qxd 29/12/06 10:50 Página 81 Principales glándulas, sus hormonas y sus acciones Glándula Hormonas Hipotálamo. Situada en la base del encéfalo y unida a la hipófisis Neurohipófisis Hipófisis. Pequeña glándula situada en la base del cerebro. Tiene dos partes: la posterior, o neurohipófisis, y la anterior, o adenohipófisis. Adenohipófisis Factores liberadores o inhibidores Actúa sobre la hipófisis, activando o inhibiendo la producción de hormonas. Oxitocina Activa las contracciones del útero en el parto y estimula la producción de leche en las mamas. Antidiurética Reduce la cantidad de agua que se elimina con la orina. Prolactina Favorece la secreción de leche en las mamas tras el parto. Hormona del crecimiento Estimula el crecimiento de los huesos. Gonadotropas (FSH y LH) Actúan sobre las glándulas sexuales, regulando su actividad. Hormona estimulante del tiroides (TSH) Estimula la secreción del tiroides. Adrenocorticotropa (ACTH) Estimula la secreción de las glándulas suprarrenales. Tiroxina Tiroides. Se localiza en el cuello, por delante de la tráquea y debajo de la laringe. Triyodotironina Regulan el metabolismo del organismo y favorecen el desarrollo del sistema nervioso. Calcitonina Disminuye los niveles de calcio en sangre, favoreciendo su depósito en los huesos. Parathormona Regula la cantidad de fósforo y calcio de la sangre. Corteza Cortisona Estimula la producción de glucosa y la degradación de grasas. También tiene efectos antiinflamatorios y antialérgicos. Médula Adrenalina Favorece la actividad muscular intensa y prepara al organismo ante una situación de peligro. Insulina Disminuye los niveles de glucosa en sangre. Glucagón Incrementa los niveles de glucosa en sangre. Testosterona Interviene en el desarrollo de los órganos sexuales y de los caracteres sexuales secundarios, así como en la producción de espermatozoides. Estrógenos Intervienen en el desarrollo de los órganos sexuales y de los caracteres sexuales secundarios (desarrollo del pecho, vello púbico, acumulación de grasa en las caderas, etc.). Progesterona Regula el ciclo ovárico. Prepara el organismo para el embarazo. Paratiroides. Son cuatro pequeñas glándulas adheridas al tiroides. Cápsulas suprarrenales. Son dos glándulas que se encuentran sobre los riñones. Tienen dos zonas: la corteza y la médula. Principal acción Páncreas. Es una glándula mixta. Testículos. Es una glándula mixta masculina. Ovarios. Es una glándula mixta femenina. ACTIVIDADES 13. ¿Qué es una hormona? ¿Dónde se fabrican las hormonas? 14. ¿Qué es una célula u órgano diana? 15. Indica las hormonas que se fabrican en el páncreas, así como su función. 16. ¿Qué hormona estimula el crecimiento de nuestro organismo? ¿Qué glándula la produce? 17. ¿Qué hormonas liberan las gónadas masculinas y femeninas? ¿Qué función realizan? 81 826630 _ 0074-0093.qxd 9/1/07 12:31 Página 82 5 El funcionamiento del sistema nervioso Cuando oímos una voz que nos llama o al pincharnos inesperadamente con una aguja, nuestros centros nerviosos elaboran dos tipos de respuesta diferente. En el primer caso podemos mover la cabeza de una forma consciente hacia el lugar de donde procede el sonido, y en el segundo retiramos rápidamente la mano de modo inconsciente. Los dos tipos de respuesta se elaboran en los centros nerviosos del sistema nervioso central, pero se hacen de manera diferente, una de forma voluntaria y la otra de forma refleja. Actos voluntarios Mover la cabeza hacia el lugar de donde procede un sonido es un acto voluntario. Todos los actos voluntarios, del más sencillo al más complejo, los realizamos bajo el control del cerebro. Un acto reflejo no es siempre un movimiento; también puede ser la secreción de una glándula, por ejemplo, el llanto producido por una impresión. El estímulo recogido por el receptor, en este caso los oídos, se transmite por los nervios sensitivos hasta llegar al cerebro, donde se analiza y se elabora una respuesta, como por ejemplo volver la cabeza. La respuesta elaborada es enviada, en forma de impulsos nerviosos, desde el cerebro a través de los nervios motores a los músculos (efectores), quienes mueven la cabeza. En un acto voluntario la respuesta es voluntaria y consciente. La elaboración de la respuesta se realiza en el cerebro. Actos reflejos ACTIVIDADES 18. ¿Qué diferencia fundamental existe entre un acto voluntario y un acto reflejo? Cuando retiramos la mano al pincharnos, estamos realizando un acto reflejo. Este tipo de actos no dependen de la voluntad, por lo que las respuestas que producen son involuntarias y no se controlan. 19. ¿Cuáles son los elementos del arco reflejo? En un acto reflejo no interviene el cerebro, por lo que el recorrido del impulso nervioso es mucho más corto, y la respuesta es mucho más rápida. 20. ¿Cuál es la diferencia entre acto reflejo y arco reflejo? La respuesta del organismo ante un estímulo en un acto reflejo es involuntaria, y el centro nervioso que interviene en la elaboración de la respuesta es la médula espinal. Elementos de un arco reflejo Estímulo Neurona sensitiva Los actos reflejos se llevan a cabo mediante una estructura nerviosa llamada arco reflejo, en el que intervienen los siguientes elementos: • Un receptor, que capta el estímulo (por ejemplo, la piel, que recibe el pinchazo). • Una neurona sensitiva, que lleva el impulso nervioso desde el receptor hacia la médula espinal. Receptor Efector • Una neurona de asociación, situada en la médula, que pone en contacto la neurona sensitiva con la motora. Neurona de asociación Neurona motora 82 • Una neurona motora, que conduce la respuesta hasta el efector. • Un efector (músculo), que realiza el movimiento dando una respuesta (el músculo se contrae y retira el brazo). 826630 _ 0074-0093.qxd 6 29/12/06 10:50 Página 83 El funcionamiento del sistema hormonal Las hormonas actúan en pequeñas cantidades, y una vez realizada su función se eliminan. El exceso o el defecto en la cantidad de hormona presente en la sangre puede provocar determinadas enfermedades. Debido a esto, las glándulas endocrinas no segregan hormonas constantemente. Existe un mecanismo que interrumpe su producción. Normalmente es la propia cantidad de hormona en sangre o la actuación de dicha hormona la que interrumpe su liberación. Este mecanismo de regulación se denomina retroalimentación negativa o feedback. Está controlado por el sistema nervioso central a través del hipotálamo y la hipófisis, y permite mantener unos niveles adecuados de hormona en sangre mientras dura el estímulo que ha provocado la secreción. Dicho mecanismo es similar a lo que sucede con el funcionamiento del termostato de un sistema de calefacción: si la temperatura de la habitación es alta, el termostato desconecta la calefacción; mientras que si la temperatura de la habitación es baja, el termostato enciende la calefacción. Así, cuando una glándula recibe un estímulo, generalmente químico o nervioso, empieza a producir hormonas. A medida que aumenta la cantidad de dicha hormona en sangre, se inhibe su secreción. De la misma forma, cuando la cantidad de dicha hormona es muy baja, se estimula la glándula, y aumenta la secreción de dicha hormona. Mediante este mecanismo se consigue que los niveles de hormona en el organismo se mantengan prácticamente constantes cuando son necesarios. Estímulo Hipotálamo Hipófisis Glándula Inhibe Inhibe Niveles altos en sangre Hormona Órgano o célula diana Estimulación Inhibición Respuesta ACTIVIDADES 21. ¿En qué consiste el mecanismo de retroalimentación negativa o feedback? 22. ¿Qué es la glucemia? ¿Qué hormonas se encargan de controlarla? EN PROFUNDIDAD Regulación de la cantidad de azúcar en sangre La cantidad de glucosa en sangre (glucemia) se mantiene constante, en torno a 1 g por cada litro de sangre. La regulación de la glucemia se realiza mediante un mecanismo de retroalimentación feedback dependiente de la cantidad de glucosa en sangre. Las hormonas que mantienen este nivel son la insulina y el glucagón, ambas segregadas por el páncreas. La acción de ambas hormonas es antagónica. En cualquier caso, la duración del efecto de la hormona es la adecuada para el buen funcionamiento del organismo. Después de una comida abundante en azúcares, la cantidad de glucosa en sangre se eleva por encima de sus niveles normales. Como respuesta a dicho estímulo, las células del páncreas segregan insulina, que es vertida a la sangre. Esto provoca la entrada de glucosa en las células musculares y el hígado, consiguiendo con ello disminuir los niveles de glucosa en sangre. Cuando el nivel de glucosa en sangre desciende, y se establecen los valores normales,el páncreas deja de producir insulina. Por el contrario, cuando la cantidad de glucosa en sangre desciende por debajo de los niveles normales, el pancreas segrega glucagón. Esta hormona estimula al hígado y al músculo para que sus células liberen glucosa, que es vertida a la sangre. Realiza dos esquemas como el de la parte superior de la página en los que se resuman las dos situaciones explicadas. 83 826630 _ 0074-0093.qxd 29/12/06 10:50 Página 84 7 La salud mental Los trastornos de la salud mental están causados por la interacción de diversas causas, tanto físicas como psicológicas, socioculturales o incluso hereditarias, y comprenden alteraciones del pensamiento, de las emociones o del comportamiento. Trastornos físicos u orgánicos Los trastornos físicos pueden estar provocados por causas muy diferentes: Los accidentes de tráfico pueden provocar lesiones irreversibles en el encéfalo o la médula, por lo que respetar todas las medidas de seguridad (por ejemplo llevar casco en las motocicletas) es importante para nuestra salud. La enfermedad de Parkinson puede ser controlada y tratada eficazmente en la actualidad. Los medicamentos que se conocen hasta el momento permiten aliviar la mayor parte de los síntomas, aunque no eliminen la causa. 84 • Enfermedades infecciosas, como la poliomielitis o la meningitis que afectan al sistema nervioso central. • Obstrucción o rotura de arterias cerebrales, que provoca la muerte de neuronas por falta de riego sanguíneo. • Golpes, que pueden producir lesiones en la médula y provocar parálisis en los miembros inferiores (paraplejia) o en todos los miembros (tetraplejia). • Enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson. Actualmente son las enfermedades del sistema nervioso con mayor incidencia en nuestra sociedad. • Se caracterizan por la aparición de múltiples síntomas, debido a la pérdida progresiva de funciones del SNC, lo que interfiere en las actividades de la persona, así como en su relación social y laboral. • La causa de estas enfermedades aún se desconoce, aunque están ligadas principalmente al envejecimiento. Constituyen el tercer problema de salud en España, después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. • – Alzheimer. Se produce debido a la degeneración de neuronas de la corteza cerebral. • – Esta enfermedad, irreversible, comienza con pérdidas leves de memoria, orientación y razonamiento, que poco a poco se van agravando. En estadios avanzados se producen dificultades en el lenguaje, incapacidad de seguir instrucciones y cambios en el comportamiento y en la personalidad. La causa de la enfermedad se desconoce, aunque se piensa que se debe a una combinación de factores genéticos y ambientales que actúan conjuntamente. Por lo general la enfermedad afecta a personas mayores, aunque puede aparecer a edades tempranas. Hoy día es incurable, pero existen diferentes fármacos que controlan algunos de sus síntomas. • – Parkinson. Se debe a la muerte o deterioro de neuronas de las zonas del cerebro encargadas del control y coordinación del movimiento y de la postura. Los síntomas más frecuentes son rigidez muscular, dificultades para andar, temblor en las manos, brazos y piernas, y alteraciones en la coordinación de movimientos. A medida que estos síntomas se hacen más pronunciados, los pacientes pueden tener dificultad para caminar, hablar y realizar otras tareas sencillas. • – La causa de la enfermedad actualmente se desconoce, pero parece que influyen ciertos factores genéticos, así como la presencia de determinadas sustancias tóxicas presentes en el ambiente. • – Al igual que el Alzheimer, el Parkinson también afecta a personas mayores. 826630 _ 0074-0093.qxd 29/12/06 10:50 Página 85 Trastornos psíquicos Los trastornos psíquicos son tan variados y complejos como el propio cerebro humano. Entre los más frecuentes destacan los trastornos de ansiedad, los desórdenes del estado de ánimo, los trastornos alimentarios, como la anorexia y la bulimia, y la hiperactividad. • Ansiedad. Es un estado emocional desagradable que a menudo se acompaña de cambios fisiológicos y de comportamiento similares a los causados por el miedo. Los síntomas de la ansiedad son muy variados, entre ellos destacan: nerviosismo, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño, etc. • Déficit de atención e hiperactividad. Se caracteriza por la falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Aunque generalmente se diagnostica durante la infancia, no solo afecta a los niños, ya que en muchos casos se prolonga hasta la adolescencia y a etapas posteriores. • Depresión. Se trata de un trastorno que afecta a todo el cuerpo y al estado de ánimo, y que interfiere en las actividades cotidianas del individuo. La depresión no es una tristeza pasajera que pueda cambiarse a voluntad. Si no se trata, los síntomas pueden durar incluso años. Sin embargo, un tratamiento adecuado puede ayudar a la mayoría de las personas que la padecen. • Esquizofrenia. Es un trastorno cerebral muy grave que afecta a la capacidad de la persona para pensar con claridad, controlar sus emociones, tomar decisiones o relacionarse con los demás. La mayoría de las personas que sufren esquizofrenia tienen síntomas de la enfermedad durante toda su vida. Puede ser controlada, pero no curada. • Trastorno obsesivo-compulsivo. Es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de obsesiones o compulsiones o ambas cosas a la vez. Las compulsiones son conductas repetitivas o rituales que se realizan como respuesta a una obsesión, como hacer las cosas siempre en un determinado orden, repetirlas continuamente, etc. Las investigaciones han demostrado que un apoyo social solidario puede mejorar la recuperación de las enfermedades mentales. Muchas personas sienten trastornos de ansiedad al viajar en avión. Hábitos saludables del sistema nervioso Para que el sistema nervioso realice sus funciones correctamente, es importante mantener unos hábitos de vida saludables, entre ellos: – Llevar una alimentación equilibrada, que nos aporte los nutrientes adecuados. – Mantener una vida ordenada, con horarios regulares que nos permitan tener tiempo para el descanso y las actividades de ocio. – Hacer ejercicio físico, descansando un poco durante el día y durmiendo, al menos, ocho horas durante la noche. – Realizar habitualmente actividades intelectuales y mentales. – Evitar situaciones y actividades que puedan lastimar el sistema nervioso en cualquiera de sus partes. – Tomar medidas de protección para evitar lesiones debidas a accidentes. Por ejemplo, usar el casco cuando se conduzca una moto o bicicleta y utilizar el cinturón de seguridad al montar en un coche. – No consumir tabaco, alcohol u otras drogas que afecten el funcionamiento del sistema nervioso. Estas sustancias pueden ocasionar graves enfermedades mentales y hasta la muerte. ACTIVIDADES 23. ¿Qué son las enfermedades neurodegenerativas? 24. ¿Por qué el Alzheimer es una enfermedad irreversible? 25. ¿Por qué nos aconsejan usar el casco cuando conducimos una moto o bicicleta? 85 826630 _ 0074-0093.qxd 29/12/06 10:50 Página 86 8 Los islotes de Langerhans en el páncreas segregan insulina. Las personas diabéticas carecen de estas células. ACTIVIDADES 26. Si la insulina se ingiere oralmente, no resulta eficaz porque es degradada por el jugo gástrico en el estómago o duodeno. Entonces ¿cómo se administra la insulina a los diabéticos? 27. ¿Cuáles son los efectos antagónicos que se producen por la hipofunción y la hiperfunción del tiroides? 28 ¿Qué es el bocio? ¿Cómo podemos prevenirlo? Las enfermedades del sistema endocrino En una persona sana, cada hormona es fabricada en la cantidad que el organismo necesita. Sin embargo, debido a diferentes factores, esta cantidad puede estar por encima o por debajo de sus niveles normales, lo que provoca importantes trastornos. En estos casos, se habla de hiperfunción o hipofunción glandular, respectivamente. Las principales enfermedades relacionadas con el sistema endocrino son: • Diabetes. Es una enfermedad crónica y, hoy por hoy, incurable. Es debida a la escasez o falta de insulina, lo que impide al organismo absorber el azúcar (glucosa) de la sangre y usarla como fuente de energía, permaneciendo en sangre en cantidades superiores a las normales. Existen varios tipos diferentes de diabetes. Las más comunes son: • – La diabetes tipo 1, también llamada diabetes insulino-dependiente. Suele afectar a personas jóvenes y se debe a la carencia de las células del páncreas que producen insulina. Se trata suministrando a diario insulina mediante inyecciones. • – La diabetes tipo 2, o diabetes no insulino-dependiente. Generalmente afecta a personas de más de 40 años. Se produce porque las células no usan la insulina de manera adecuada, y como resultado consumen menos glucosa, con lo que aumenta la cantidad de este azúcar en la sangre. Con el paso de los años, las concentraciones altas de glucosa en sangre provocan enfermedades del corazón, ceguera, insuficiencia renal, etc. • Enfermedades del tiroides. Se deben a una alteración en la producción de las hormonas tiroideas, tanto por exceso como por defecto, lo que se denomina hipertiroidismo e hipotiroidismo, respectivamente. La hiperfunción o excesiva producción de tiroxina conduce al aumento del metabolismo, nerviosismo, insomnio, irritabilidad, hiperactividad y pérdida de peso. Suele ir acompañada de un incremento del volumen del tiroides, que se manifiesta como un abultamiento del cuello (bocio). • La hipofunción, o poca producción de tiroxina, produce enlentecimiento de las funciones más importantes del organismo. • Enanismo y gigantismo hipofisario. Son causados por problemas en la producción de hormona del crecimiento en el período de desarrollo. EN PROFUNDIDAD El estrés El estrés es una respuesta normal ante situaciones difíciles o de peligro. Nuestro cuerpo se prepara para combatir o huir mediante una serie de acciones, como la aceleración del ritmo cardíaco, el aumento del ritmo respiratorio y el consumo de oxígeno, que son desencadenadas por el sistema nervioso simpático y las hormonas de las glándulas suprarrenales. En principio, el estrés no se puede considerar como una enfermedad, sino como una respuesta del organismo ante determina- 86 das circunstancias de alerta. En situaciones puntuales, puede resultar positivo, ya que nos ayuda a responder oportunamente y poner nuestra vida a salvo. Sin embargo, cuando el estrés se muestra de forma prolongada e intensa, puede llegar a desencadenar serios problemas físicos y psicológicos. Muchos problemas de Textoestán sobrante salud relacionados con el estrés, como, por ejemplo, el alcoholismo, la depresión, los infartos, el consumo de drogas o los trastornos alimentarios y digestivos. 826630 _ 0074-0093.qxd 9 29/12/06 10:50 Página 87 La conducta humana Se pueden diferenciar básicamente dos tipos de conductas: • Estereotipada. Es innata, es decir, no necesita de experiencia previa para manifestarse. Incluye respuestas programadas desde el nacimiento. • Adquirida. Es la que se desarrolla mediante la repetición de actos, por lo que depende del aprendizaje y del medio del individuo. La conducta de un individuo está influenciada por su herencia genética y por el medio, es decir, su ambiente social y cultural. Además, en determinadas etapas del crecimiento, como la pubertad, se producen modificaciones conductuales debidas al desarrollo del sistema nervioso y al efecto hormonal. La presión de grupo El mundo en que vivimos y los objetos que usamos son parte de nuestro medio exterior e influyen en nuestra conducta. Pero, sobre todo, nuestra conducta está influenciada por las demás personas y por el medio social. La succión de un bebé es una conducta estereotipada. Nuestros compañeros influyen en nuestra vida, incluso por el mero hecho de compartir juntos el tiempo. Esta influencia se denomina presión de grupo y suele ser positiva, aunque algunas veces puede resultar negativa. En la adolescencia se produce el descubrimiento de uno mismo y el inicio de la independencia familiar. Los adolescentes necesitan y buscan la aprobación y la aceptación de un grupo de amigos. Por eso, la presión de grupo desempeña un papel decisivo en sus relaciones, especialmente entre los 11 y los 15 años. Los motivos son la inseguridad y el deseo de no diferenciarse del resto. Si la presión de grupo es negativa, puede llevar a los adolescentes a comportarse de forma incorrecta por miedo a no caer bien, a ser rechazados o a que se burlen de ellos. Esto puede conducir al consumo de alcohol y de drogas, y a manifestar ciertos comportamientos violentos. Es difícil controlar la presión de grupo negativa, pero se puede lograr. La fortaleza interna y la confianza en uno mismo son firmes aliados para mantenerse firme y rechazar los intentos de otros para modificar nuestra conducta. EN PROFUNDIDAD Publicidad y conducta La publicidad nos incita a comprar y consumir, mostrando, la mayoría de las veces, una imagen deformada de la realidad que puede afectarnos muy negativamente. Por ejemplo, muchos de los productos que vemos anunciados pretenden mejorar la estética personal. Estos anuncios publicitarios suelen ir dirigidos a los jóvenes, y les muestran un canon de belleza que no corresponde con el esquema corporal de la mayoría de la población. Esto puede inducir a cambios en la conducta que pueden llevar a diferentes trastornos en la salud mental del individuo. Dividid la clase en cinco grupos. Cada uno de ellos buscará tres anuncios de publicidad de televisión o de prensa. De cada anuncio realizad un informe sobre: lema del anuncio, público al que se dirige, colores predominantes, papel del hombre y la mujer, datos visuales (imágenes que llaman la atención), relación producto-imagen, principal atractivo del anuncio, finalidad y carga ideológica, etc.). 87 826630 _ 0074-0093.qxd 29/12/06 10:50 Página 88 EN PROFUNDIDAD Las drogas y el sistema nervioso La Organización Mundial de la Salud (OMS) define una droga como una sustancia (química o natural) que introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión, intramuscular o endovenosa), es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, es capaz de cambiar los sentimientos y la conducta de la persona. Dentro de esta definición se encuentran tanto sustancias legales (alcohol, tabaco, medicamentos…) como ilegales (cocaína, heroína…). Los efectos de las distintas drogas son muy diferentes, sin embargo, todas ellas comparten la capacidad para llegar al cerebro y modificar su funcionamiento habitual. El consumo de cualquier clase de droga produce dos tipos de efectos: • Tolerancia. A medida que el organismo se adapta a la droga se necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir los mismos efectos. • Adicción. Es la dependencia, tanto física como psicológica que producen las drogas. Después del consumo de cualquier tipo de droga, la persona necesita consumirla de nuevo, para volver a experimentar las sensaciones que le produce. Tras la dependencia, la supresión brusca de la droga puede producir un conjunto de signos y síntomas de malestar físico, conocido como síndrome de abstinencia, cuya intensidad y curso dependen, entre otros factores, del tipo de droga y la frecuencia y cantidad con la que se consumía. Un criterio importante para clasificar las drogas es en función de los efectos que producen sobre el sistema nervioso central: • Drogas estimulantes. Aceleran el funcionamiento habitual del cerebro, incrementando el número de impulsos nerviosos y produciendo efectos tales como hiperactividad, exaltación, trastornos de sensibilidad, alucinaciones visuales, delirios e insomnio. Causan dependencia psíquica. Entre estas drogas podemos destacar los estimulantes, como las anfetaminas, los esteroides anabólicos, el café, el té, el tabaco, la cocaína y el crack. • Drogas depresoras. Relajan el sistema nervioso, ralentizando su funcionamiento y provocando reacciones que pueden ir desde la desinhibición hasta el coma. Por ejemplo, el alcohol, los opiáceos (heroína, morfina, metadona, etc.), sedantes, ansiolíticos y narcóticos (pastillas para dormir). • Drogas perturbadoras. Trastocan el funcionamiento del cerebro, produciendo alucinaciones o percepciones que van más allá de la realidad. En este grupo se incluyen sustancias extraídas de vegetales, pero tratadas químicamente en el laboratorio. Entre ellas destacan: el cannabis, el LSD (alucinógena), el hachís, la marihuana y las drogas de síntesis (éxtasis, Eva, etc.). El tabaco y el alcohol también son drogas, y de las que más se abusa. Cualquier situación de abuso es reversible si la persona cuenta con el soporte personal y profesional adecuado. ACTIVIDADES 29. ¿Qué características hacen que el alcohol sea una droga? 30. ¿Qué es el síndrome de abstinencia? ¿Por qué se produce? 31. ¿En qué consiste la adicción? ¿Y la tolerancia? 32. ¿Qué crees que se entiende por dependencia física? ¿Y psicológica? 88 826630 _ 0074-0093.qxd 29/12/06 10:50 Página 89 Ciencia en tus manos Estudio del valor umbral en la percepción de un estímulo El valor umbral de un estímulo es aquél por debajo del cual no podemos percibirlo: existe un umbral para los sonidos, para la cantidad de luz, para los olores, para los sabores… En general, para poder percibir un estímulo es necesario que este posea una intensidad suficiente, que varía para cada tipo de estímulo y para cada persona. Para comparar el valor umbral de un estímulo en varias personas es necesario realizar un experimento en el que cuantifiquemos los resultados, es decir: expresemos los resultados en forma de números que nos permita compararlos. A continuación vamos a realizar esta valoración con el estímulo del sabor dulce. 1. Preparamos 3. Realizamos el experimento. Vendamos los ojos a la el material necesario. Necesitamos una probeta graduada, una báscula de precisión, vasos de plástico y una cucharilla. Utilizaremos agua y azúcar para preparar una disolución dulce en diferentes concentraciones, y un pañuelo para vendar los ojos a la persona que se someterá al experimento. 2. Preparamos las muestras. Tomamos seis vasos y los numeramos del 1 al 6. Ponemos en cada uno 100 cm3 de agua. En el primero añadimos 0,1 g de azúcar. En el segundo ponemos 0,2 g de azúcar. En cada vaso vamos incrementando la cantidad de azúcar en una décima de gramo, hasta que en el sexto ponemos 0,6 g. En un séptimo vaso (rotulado como 0), pondremos únicamente agua. Será el vaso control. persona que va a probar las disoluciones y con una cucharilla irá probando de los diferentes vasos que hemos preparado. El que hace la prueba no sabe qué disolución va a tomar. Debemos darle siempre agua pura (vaso 0) entre cada dos disoluciones, aunque podemos dársela también varias veces seguidas, para evitar que el sujeto sepa qué disolución va a probar. Es necesario aclarar con agua limpia la cuchara cada vez que el probador la utilice. Le daremos la disolución 1, la 2… hasta que el probador detecte el sabor dulce. Es importante intercalar de forma irregular el agua pura. Eso hará que el sujeto no sepa si va a probar una disolución o agua sola. ACTIVIDADES 33. ¿Qué procedimiento sería más adecuado para expresar los resultados de forma que se puedan comparar los umbrales de diferentes personas: una gráfica de barras, una lineal, un diagrama de sectores, o una tabla? 34. Diseña un experimento para averiguar el umbral auditivo de varias personas. Se supone que dispones de un teclado electrónico con auriculares, y de un regulador de volumen que te indica los decibelios. ¿Utilizarías la misma nota (por ejemplo un La, o un Mi) con las diferentes personas, o crees que eso no tiene importancia? 35. En Educación Física se utiliza una forma parecida de experimentación para comprobar la capacidad de salto, de carrera, de resistencia, o la fuerza que pueden hacer varios sujetos. Describe una de esas pruebas, explicando su finalidad y algunos resultados reales que hayáis obtenido tú y tus compañeros. 89 826630 _ 0074-0093.qxd 29/12/06 10:50 Página 90 Actividades 36. ● Copia y completa el siguiente cuadro referente a las diferencias entre la coordinación nerviosa y hormonal. 43. ●● Copia en tu cuaderno el siguiente esquema del encéfalo y señala las partes indicadas. A Sistema nervioso Sistema hormonal E Mensajeros utilizados Vía de transporte D Velocidad de respuesta B C 44. ●● Copia en tu cuaderno el esquema de abajo y localiza en él los siguientes elementos: neurotransmisor, espacio sináptico, neurona presináptica, neurona postsináptica. Duración de la respuesta Procesos que controla A B 37. ● Indica, mediante un esquema, el camino que sigue la información nerviosa en cada una de las siguientes acciones: D C a) Nos pinchamos con la espina de una flor y retiramos inmediatamente la mano. b) Cogemos una cuchara y llevamos el alimento a la boca. 38. ●● Cuando nos damos un pequeño golpe en la rodilla (debajo de la rótula), se produce un movimiento hacia delante de la pierna debido a la contracción de los músculos del muslo. Este reflejo recibe el nombre de rotuliano. a) ¿De qué tipo de reflejo se trata? b) ¿Qué elementos están implicados en la realización de esta acción? c) Describe lo que ha pasado en dicho reflejo. 39. ● ¿Qué dos subsistemas componen el sistema nervioso autónomo? ¿Por qué se dice que tienen funciones antagónicas? Explícalo poniendo un ejemplo. 40. ● ¿Qué diferencias existen entre las dendritas y el axón? 41. ●● Señala diferentes actividades involuntarias que estén controladas por el encéfalo. 42. ●● Localiza en la siguiente figura la posición de las diferentes glándulas endocrinas. 45. ●●● Si se produce una enfermedad o accidente que afecte a un determinado hemisferio del cerebro (derecho o izquierdo) aparece una parálisis (hemiplejia) en el lado contrario del cuerpo. ¿A qué crees que se debe? 46. ●●● Cuando tenemos miedo, nuestro cuerpo sufre una serie de procesos: se nos pone «la carne de gallina», se produce taquicardia (aumenta el ritmo cardiaco), se dilatan las pupilas, se reduce el nivel de saliva en la boca, secándola, se estrechan los vasos sanguíneos, se paraliza la actividad del estómago, se estrechan las arterias, la presión sanguínea aumenta, baja la temperatura corporal, aparece el sudor frío, se dilatan los bronquios, etc. ¿Qué sistema nervioso prepara al organismo para esta situación? ¿Qué glándulas endrocrinas y hormonas están implicadas en dicho proceso? 47. ●● Indica cuáles de los siguientes síntomas corresponden a la enfermedad de Alzheimer y cuáles a la de Parkinson: a) Rigidez muscular. b) Pérdidas de memoria. A c) Cambios en el comportamiento y en la personalidad. B d) Alteraciones en la coordinacción de movimientos. E 90 C e) Temblor en brazos, piernas y manos. D f) Dificultades para andar. F 48. ● El sistema nervioso periférico se divide en somático y vegetativo. ¿En qué se diferencian funcionalmente ambos sistemas? 826630 _ 0074-0093.qxd 29/12/06 10:50 Página 91 49. ● Copia en tu cuaderno el siguiente esquema, identifica de qué se tratra y nombra cada uno de los elementos que lo componen. 52. ● Analiza las diferentes actividades que realizas a lo largo del día e indica cuáles de ellas te producen estrés. Señala qué podrías hacer para evitarlo. 53. ●● Elabora una tabla en tu cuaderno y señala los efectos que producirá la estimulación simpática y parasimpática sobre los siguientes órganos y sistemas: glándulas lacrimales, glándulas salivales, bronquios, pupila, corazón y sistema digestivo. A B C E D 54. ●●● La mielina es una sustancia que proporciona unas características especiales a las células nerviosas. a) ¿De qué características se trata? 50. ●● Señala a qué trastornos endocrinos pueden ser debidas las siguientes enfermedades: a) Diabetes. d) Gigantismo. b) Conductas agresivas. e) Descalcificación ósea. c) Esterilidad masculina. f) Nerviosismo e insomnio. 51. ●● Determinadas hormonas disponen de otra con efectos contrarios o antagónicos. ¿Podrías indicar algunos ejemplos? b) ¿Qué tipo de sustancia química es la mielina? c) ¿Qué células forman la mielina? 55. ●●● Indica cuáles de las siguientes sustancias son depresoras del SNC, cuáles estimulantes y cuáles perturbadoras: a) Alcohol. b) Barbitúricos. c) Marihuana. d) Heroína. e) LSD. f) Cocaína. g) Cafeína. h) Morfina. i) Hachís. j) Ansiolíticos. k) Nicotina. l) Éxtasis . UN ANÁLISIS CIENTÍFICO La glucemia 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 Insulina Glucosa 0 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 Concentración de insulina en sangre mg/100 cm3 Concentración de glucosa en sangre mg/100 cm3 La siguiente gráfica muestra la secreción de insulina cuando en el plasma sanguíneo aumentan los niveles de glucosa en sangre tras ingerir dos cucharaditas de azúcar. 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 Tiempo (min) 56. ● ¿Cuáles son los niveles de glucosa en sangre antes de ingerir azúcar? Expresa su valor en g/L. 57. ● Explica por qué crees que el nivel de glucosa en sangre, después de ingerir el azúcar, no empezó a subir hasta 5 minutos después. 58. ● Tras ingerir el azúcar, ¿cuánto tiempo tarda en alcanzarse el máximo nivel de glucosa en sangre? 59. ●●● Sugiere una hipótesis que intente explicar por qué el nivel de hormona en sangre se eleva más rápido que el de glucosa. 60. ●● ¿Por qué hay un desfase temporal entre el nivel de insulina y el de glucosa? 61. ●● A partir de los 20 minutos, después de ingerir el azúcar, los niveles de glucosa en sangre disminuyen. ¿Dónde va a parar dicha glucosa? 62. ●● Dibuja la posible gráfica que se obtendría si el azúcar fuese consumido por una persona diabética. 63. ● La diabetes está relacionada con: a) b) c) d) Un elevado nivel de glucosa en sangre. Una elevada cantidad de insulina en sangre. Un bajo nivel de glucosa en sangre. Una baja cantidad de glucosa e insulina en sangre. 64. ●● ¿Por qué crees que las personas diabéticas pueden sentirse hambrientas y sin fuerzas? 65. ● Cuando la concentración de glucosa sanguínea es baja, se produce otra hormona que estimula la salida de glucosa del hígado. ¿De qué hormona se trata? a) Tiroxina. b) Galactosa. c) Glucagón. d) Glucógeno. 91 826630 _ 0074-0093.qxd 29/12/06 10:50 Página 92 Resumen El sistema nervioso está constituido por dos tipos de células: Componentes • Las neuronas. Su función es recibir y transmitir mensajes en forma de impulsos nerviosos. • Las células de la glía. Protegen, aíslan y alimentan a las neuronas. Las prolongaciones de las neuronas se asocian formando fibras nerviosas, que a su vez se agrupan en haces y constituyen los nervios. EL SISTEMA NERVIOSO En el sistema nervioso podemos distinguir dos partes: • Sistema nervioso central (SNC). Formado por el encéfalo y la médula espinal. Es el encargado del control del cuerpo y sus actividades. Organización • Sistema nervioso periférico (SNP). Formado por el conjunto de nervios, que partiendo del SNC, se ramifican y se distribuyen por todo el cuerpo. Se encarga de transmitir los impulsos nerviosos de un lugar a otro del cuerpo. • Por su función, se distinguen dos tipos de SNP: • – SN somático. Se encarga de las acciones voluntarias, es responsable del movimiento corporal. • – SN autónomo o vegetativo. Se encarga de las actividades que se realizan de manera involuntaria y automática. Se encarga de recibir los estímulos que le llegan del medio externo e interno del organismo, organizar esta información y producir una respuesta adecuada. Produce respuestas rápidas y poco duraderas, de dos formas: Función • Actos voluntarios. Respuestas voluntarias y conscientes. Se realizan bajo el control del cerebro. EL SISTEMA ENDOCRINO • Actos involuntarios. Respuestas instantáneas e involuntarias, que se realizan de forma automática. Se efectúan a través del arco reflejo. En este tipo de respuesta no interviene el cerebro. Formado por las glándulas endocrinas. Componentes Función Las principales glándulas endocrinas son: el hipotálamo, la hipófisis, el tiroides, el paratiroides, las glándulas suprarrenales, el páncreas, los ovarios y los testículos. El sistema endocrino elabora respuestas más lentas, pero duraderas. Actúa por medio de hormonas, que viajan por la sangre hasta encontrar la célula u órgano diana. Las glándulas endocrinas no están funcionando continuamente. Solo actúan cuando es necesario. ACTIVIDADES 66. Realiza una tabla con las principales diferencias entre el sistema nervioso y el sistema endocrino. 67. Completa el resumen señalando los componentes del arco reflejo y los tipos de sistema nervioso autónomo. 92 826630 _ 0074-0093.qxd 29/12/06 10:50 Página 93 Cuando se habla de drogas y de drogadicción no suele repararse en aspectos que transforman el problema de manera fundamental. ¿Qué es lo que produce la adicción? ¿Cómo actúa sobre el cerebro una determinada droga? ¿Qué es lo que hace que un individuo se «enganche»? Todas las drogas se caracterizan por actuar en el sistema nervioso central, bien estimulando, bien deprimiendo sus conexiones y acciones. Disponemos de un cerebro que proviene de una evolución de muchos millones de años. Poseemos un cerebro de tipo reptil, otro de tipo premamífero y finalmente el del Homo sapiens. Del primero conservamos la deglución, la respiración, el equilibrio, la locomoción y la articulación de sonidos. Del premamífero tenemos la agresividad, el placer, los instintos sexuales y el instinto de conservación de la especie. Del Homo sapiens tenemos la atención, el aprendizaje, el razonamiento, la intuición, la creatividad, el lenguaje… Todo esto lo tenemos en esa masa agrisada, llena de surcos, y que pesa alrededor de mil trescientos gramos. Esos surcos son la señal de la evolución. Nosotros hemos desarrollado más cerebro que nuestros antecesores y por eso ha tenido que ir plegándose en el cráneo. Es el neocórtex. Si desplegáramos todos los dobleces del cerebro, necesitaríamos tener un cráneo tres veces mayor. Esa masa, que parece uniforme, es nada menos que el resultado de la unión de diez mil millones de células –neuronas– que, pese a estar individualizadas, están conectadas entre sí. Un ejemplo se citaba en la Exposición sobre el Cerebro del Museo de la Ciencia de Barcelona: si cada neu- rona fuera un grano de arroz, necesitaríamos 240 camiones de diez toneladas para transportar nuestro cerebro. Las posibles combinaciones de las conexiones neuronales del cerebro sobrepasan una cifra de 23 ceros. En él radica, como órgano de concentración, de regulación y de integración, el sistema nervioso central. Y sobre él actúan las drogas. […] Lo más impresionante de nuestro cerebro es que las neuronas, los axones, transmiten los impulsos nerviosos, pero no se tocan entre sí. No se avisan uno a otro, en una cadena, porque entre neurona y neurona hay un espacio en blanco, en donde químicamente se produce el aviso. Ese espacio se llama sinapsis y es ahí donde las sustancias químicas actúan como neurotransmisores. […] Ello explica además los trastornos sensoriales o de percepción que distintas drogas producen. Cuando un impulso nervioso llega, la neurona segrega el neurotransmisor que se acopla al receptor específico de la neurona siguiente. Así, el individuo normal actúa, vive, reacciona… Sin embargo, bajo los efectos de ciertas sustancias químicas, el impulso nervioso al emprender su camino se encuentra con que los receptores de muchas neuronas están ocupados, lo que produce una distorsión del propio impulso. Según sea la sustancia química, así será la reacción o la distorsión de la marcha cerebral y, por tanto, de la percepción de la realidad. RAMÓN SÁNCHEZ-OCAÑA. El universo de las drogas, Ed. Planeta COMPRENDO LO QUE LEO 68. ¿Qué funciones de nuestro cerebro provienen del cerebro de los reptiles? 69. En el neocortex se observan muchos surcos, ¿por qué? 70. ¿Cómo se comunican las neuronas entre sí? 71. ¿Cómo actuaríamos si nuestro cerebro fuera liso? 72. ¿Crees que el texto tiene un estilo científico o divulgativo? NO TE LO PIERDAS Libros: Artículos: El cerebro. Así trabaja la materia gris RICHARD WALKER. Colección Megabites. Ed. Pearson Educación, S. A. Explora cómo actúa el cerebro y descubre cómo funcionan los sentidos. Incluye interesantes direcciones de páginas web. Cómo ser más inteligente. Muy Interesante. Octubre 2004. Número 281. El nuevo mapa del cerebro RITA CARTER. Ed. RBA Ediciones. Guía ilustrada de los descubrimientos más recientes para comprender el funcionamiento de la mente. En la red: Perdemos la cabeza. Muy Interesante. Julio 2003. Número 266. www.puc.cl/sw_educ/neurociencias/ Estructuras y funciones del sistema nervioso. 93 EL RINCÓN DE LA LECTURA El mecanismo de la adicción