Download La tierra, ese pálido punto azul…
Document related concepts
Transcript
CFPA CARCAIXENT- SOCIALES LA TIERRA, ESE PÁLIDO PUNTO AZUL… La Tierra, un punto en el universo La Tierra es un planeta del Sistema Solar. El Sol es una estrella Vía Láctea que, a muchas galaxias que existen en el Universo. de una galaxia llamada ¡Hola, holita! Soy Ned Flanders, tu vecinito. Esta es mi dirección completa por si quieres visitarme… Springfield, EE.UU, La Tierra, Sistema Solar, Vía Láctea, El Universo su vez, es una de las UNIVERSO Galaxias Vía Láctea Otras… SISTEMA SOLAR SOL planetas cometas asteroides La Vía Láctea La vía láctea tiene forma de espiral con una gran concentración de estrellas en el centro, del que salen unos “brazos”. En uno de ellos, se encuentra el Sistema Solar. ¡Qué curioso! El centro de la vía Láctea huele a ron y frambuesas… Se ha descubierto que en una gigantesca nube de polvo y gases en el centro de la galaxia se encuentra ácido fórmico, el responsable de que las frambuesas y el ron tengan estos sabores y olores. La Vía Láctea El Sistema Solar El Sistema Solar está formado por ocho planetas principales, tres planetas enanos y una serie de cuerpos celestes (cometas, satélites…) El sol En la superficie del Sol la temperatura es de aproximadamente 5,510° C. Los planetas Son astros que giran alrededor del sol y no tienen luz propia. La Tierra es un planeta que pertenece al Sistema Solar. Algunos planetas tienen satélites que son astros que giran alrededor de los planetas. Planetas y satélites tienen dos movimientos: ROTACIÓN GIRAN SOBRE SI MISMOS TRASLACIÓN GIRAN ALREDEDOR DEL SOL EN UNA TRAYECTORIA QUE SE CONOCE COMO ÓRBITA Cada astro recorre una órbita alrededor del sol en tiempos y velocidades distintas. Los planetas siguen una órbita casi circular (elíptica) ÓRBITAS DE LOS PLANETAS Planetas principales Planetas interiores los más cercanos al Sol: Mercurio, Venus, Tierra y Marte Planetas exteriores los más alejados del Sol: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno Planetas enanos Ceres, Plutón y Eris Otros cuerpos celestes satélites como la luna, o cometas como el Harley Cometas Astros formados por rocas y gases congelados El Halley es el único cometa que se puede contemplar a simple vista. Pasa alrededor de cada 75 años próximo a la Tierra. Asteroides Cuerpos que giran alrededor del sol. ¿Riesgo de impacto sobre la Tierra? ¿Por qué la Tierra es azul? “La tierra es azul, y muy, muy hermosa” Yuri Gagarin, astronauta La perrita Laika, heroína espacial Laika murió a las 6 horas de haber iniciado su viaje espacial. 3-11-1957 Monos astronautas… Numerosos monos, ratones, perros… fueron utilizados para demostrar la supervivencia en un viaje espacial. Ésta es la monita Able, que sobrevivió al viaje. 1959 Carl Sagan, "Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. En él se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol. La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos. La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.” ¡¡Mi caaasa!! ¡¡Mi caasa!! El planeta Tierra Un planeta en el que predomina el azul de los océanos y mares. También distinguimos los continentes en tonos marrones y las masas de nubes. La forma de la Tierra La Tierra no es una esfera perfecta, está ligeramente achatada por los Polos GEOIDE. Si dividimos la Tierra por su mitad, el Ecuador, el planeta queda dividido en dos hemisferios iguales: Hemisferio Norte o continental ya que Asia, Europa, y gran parte de África y América forman parte de él. Hemisferio Sur o hemisferio marítimo ya que predominan los océanos. La superficie de la Tierra Vista en la distancia, la Tierra parece una superficie casi lisa, ya que las grandes montañas comparadas con el tamaño del Planeta parecen simples arrugas. Pero, a medida que observamos la Tierra a distancias menores, estas pequeñas arrugas se convierten en enormes montañas o fosas. Los Pirineos El tamaño de la Tierra La Tierra tiene unas dimensiones que con la imaginación nos cuesta alcanzar. Si quisiéramos rodear la Tierra por su parte más ancha, el Ecuador, necesitaríamos una cuerda de 40.077 km. La superficie de la Tierra es de 510.000.000 km2, es decir, unas 1000 veces la superficie de España. La Tierra ¿grande o pequeña? La vuelta al mundo… La ciencia y la Técnica han reducido las distancias tanto, que hoy la Tierra nos parece hasta pequeña. En el siglo XVI, Magallanes tardó 3 años en dar la vuelta al mundo. En el siglo XIX, Verne escribió “La vuelta al mundo en 80 días”, parecía casi imposible. Hoy, un avión a reacción puede dar la vuelta al mundo en menos de dos días, y un astronauta apenas tardaría una hora… Líneas imaginarias de la Tierra Los movimientos de la Tierra El movimiento de traslación Movimiento de la tierra alrededor del sol ¿Cuánto tarda la Tierra en dar la vuelta al Sol? La Tierra tarda un año en su movimiento de traslación alrededor del sol, exactamente 365 días, 6 horas y 9 minutos. Si un año son 365 días… ¿qué hacemos con las 6 horas y los 9 minutos que nos sobran cada año? En efecto, añadimos cada cuatro años (6 horas x 4 años=24 horas), un día más al mes de febrero, que pasa de tener 28 a tener 29 días. A estos años de 366 días se les llama BISIESTOS. ¿Ha sido 2014 un año bisiesto? La inclinación de la Tierra La inclinación del eje de rotación de la Tierra es la causa de las estaciones del año. Si el eje fuera perpendicular a la órbita, los Polos no recibirían nunca luz solar y la insolación sería extrema en el Ecuador. Gracias a la inclinación del eje de la Tierra: A) Los Polos quedan expuestos alternativamente a la radiación del sol (6 meses de día, 6 meses de noche) Noche polar en una zona próxima al Polo Norte (Noruega) B) La zona de la Tierra que recibe la mayor insolación va oscilando desde el Trópico de Cáncer hasta el Trópico de Capricornio. El sol de medianoche También conocido como el Día Polar Las estaciones del año Las estaciones del año Causa: La inclinación del eje de la Tierra. Estaciones: Verano e invierno hay una gran diferencia entre la cantidad de rayos de sol que llegan al hemisferio norte y el hemisferio sur. Primavera y otoño comienzan cuando la incidencia de los rayos solares es igual en el hemisferio norte y en el hemisferio sur. Primavera Verano Otoño Invierno ¿Qué indican las fechas? Solsticios de verano e invierno Equinoccios de primavera y otoño SOLSTICIOS Verano El día más largo en el hemisferio norte. El polo norte tiene luz las 24 horas del día. En el Trópico de Cáncer se reciben perpendicularmente los rayos de sol. Invierno La noche más larga en el hemisferio norte. El Polo norte tiene 24 horas de noche. El trópico de Capricornio recibe perpendicularmente los rayos de luz. EQUINOCCIOS Primavera y otoño Misma duración del día y la noche. Los rayos solares llegan perpendiculares al Ecuador. 21 de marzo 21 de marzo Muchas personas celebran el equinoccio de primavera con fiestas llamadas de la primavera. 21 de junio EL 21 DE JUNIO … es el día más largo… Se celebra la ¡¡NOCHE DE SAN JUAN!! 23 de septiembre 21 de diciembre El 21 de diciembre Algunas personas prefieren desear un feliz solsticio de invierno en lugar de una feliz navidad, al coincidir las fechas. El movimiento de rotación La tierra gira sobre sí misma tardando aprx. 24 horas en dar una vuelta completa. El movimiento de ROTACIÓN es la causa de que existan días y noches. Si la Tierra no girase sobre sí misma, en una parte del planeta siempre sería de día y en la otra, de noche. ¿Por dónde sale el sol? El sol sale por el este, es decir, la tierra se ilumina primero en los lugares situados hacía el este. Por ejemplo, en España, se hace antes de día en Baleares, poco después en Valencia, más tarde en Madrid… y finalmente en las Islas Canarias.