Download trabajo realizado por : rosa isela liberato muñoz
Document related concepts
Transcript
≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈ CLAVE CENTRO DE TRABAJO 12DST0280N ZONA ESCOLAR Nº 23 REGIÓN ACAPULCO – COYUCA. TRABAJO REALIZADO POR : ROSA ISELA LIBERATO MUÑOZ, MÉDICO ESCOLAR. “LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA UNA ESCUELA MEJOR” ACAPULCO, GUERRERO A 7 DE ENERO DE 2010. ≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈ LA OBESIDAD EN ADOLESCENTES COMO FACTOR DE RIESGO PARA HIPERTENSIÓN Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Categoría temática: Nutrición y alimentación -1México está viviendo una transición epidemiológica caracterizada por un incremento de enfermedades crónicas relacionadas con una mala alimentación y sedentarismo. La obesidad como problema de salud pública son el resultado de múltiples factores causales, entre los que cabría enumerar los genéticos, ambientales, hábitos alimentarios, estilos de vida, actividad física y socioculturales. El exceso de peso trae consigo peligros potenciales para la salud futura; se acepta que el exceso de peso puede asociarse al desarrollo de hipertensión arterial, enfermedades coronarias, diabetes mellitus, problemas ortopédicos, entre otras. La obesidad puede asociarse con la ingestión, de manera sistemática y regular, de una dieta desequilibrada. Ante esta realidad existe la necesidad de promover hábitos de vida saludable, donde se sobreponen el sistema escolar y la formación profesional. El propósito implica la modificación de los hábitos de alimentación de los adolescentes, a través de la reducción del consumo de azúcares simples, priorizando un régimen alimentario constituido por alimentos tenidos como saludables, como los aceites de origen vegetal, las fuentes de fibra dietética y evitando la aplicación de dietas restrictivas. El incremento del consumo de alimentos ricos en vitaminas BCE, β-carotenos, y oligoelementos como Zinc, Cobre, Selenio y Manganeso contribuye a una reducción del riesgo de aparición de Obesidad. La práctica regular y constante de ejercicio físico será el complemento del plan a seguir para prevenir la obesidad. Lo que se pretende como estrategia es generar información para orientar a crear en cada institución escolar una guía para la prevención de la obesidad en nuestros alumnos, basados en alimentación equilibrada y actividad física, con la consecuencia de fomentar el hábito de éstas. Este trabajo se condujo en la Escuela Secundaria Técnica Nº 280 Real Hacienda en Acapulco, Guerrero para determinar la frecuencia de sobrepeso y obesidad en los estudiantes de la Secundaria Técnica Nº 280 Real Hacienda, y su relación con el desarrollo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares en la edad adulta , con el objetivo de demostrar que la obesidad en adolescentes actualmente se considera un problema de salud pública, ya que es factor principal para el desarrollo de enfermedades crónicodegenerativas. Se encuestaron 321 alumnos de la Escuela Secundaria Técnica N° 280 Real Hacienda, de la zona escolar número 23 en Acapulco, Guerrero, requiriendo acerca de hábitos alimenticios y de actividad física. Se valoró su condición nutricional a través del cálculo del IMC (Índice de Masa Corporal). Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes presenta un bajo consumo de frutas, verduras, lácteos y pescados y un excesivo consumo de LA OBESIDAD EN ADOLESCENTES COMO FACTOR DE RIESGO PARA HIPERTENSIÓN Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Categoría temática: Nutrición y alimentación. -2- azúcar y alimentos grasos. Entre los 570 estudiantes del ciclo escolar 20092010, se realizó un muestreo simple, lo que permitió obtener una muestra de 321 alumnos de ambos sexos. El estudio se llevó a cabo durante el mes de diciembre de 2009. Incluyó la aplicación de un cuestionario, en el que se averiguaron patrones de actividad física y de hábitos alimentarios como ingesta de frutas, verduras, lácteos, pescados, bebidas azucaradas y alimentos ricos en grasas. Se determinó además el peso y talla de cada alumno para valorar su estado nutricional según el índice de masa corporal (IMC), utilizando parámetros establecidos por la Secretaría de Salud. El 55% de la muestra correspondió a varones y 45% a mujeres. Más del 60% de los alumnos son sedentarios y 26% presentan sobrepeso y obesidad. Se consideró el consumo regular de frutas, verduras, lácteos y pescados. Como hábitos indicativos de una alimentación poco saludable se tomó en cuenta el consumo excesivo de bebidas azucaradas y alimentos ricos en grasas. El 92.1% de los entrevistados refirió consumir ocasionalmente lácteos y 47.3% consume ocasionalmente pescados. El 35.1% de los varones y el 17.4% de las mujeres consumen al menos 1/2 litro diario de bebidas azucaradas (refrescos, jugos embotellados), lo que supera sin considerar otras fuentes alimentarias de azúcar, la ingesta límite recomendada. Un 61% de los alumnos resultó ser sedentario. La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de sucesivos documentos, ha establecido políticas muy claras frente al tema de la obesidad. Primero, en 1997 consideró que era una enfermedad y después comenzó a desarrollar estrategias sobre cómo enfrentarla: 1. Realizar actividad física regular y la alta ingesta diaria de fibra. 2. Conocimiento y uso de las guías alimentarias. Frente a este grave problema de salud pública, se debe iniciar con Promoción de Salud en cada institución de salud, haciendo énfasis sobre alimentación y nutrición, actividad física, tabaquismo, alcoholismo, factores psicosociales y ambientales. El objetivo que se pretende es trabajar en colegiado a nivel educacional, como jardines infantiles, primarias, secundarias, universidades y crear una guía de prevención de la obesidad en el estudiante, dando a conocer el plato del buen comer, fomentando la realización de ejercicio físico, creando así el hábito. El impacto sería tal, cuya meta sería disminuir la incidencia de enfermedades crónicodegenerativas como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, logrando así una buena calidad de vida de los ciudadanos, alcanzando una mayor esperanza de vida y/o la longevidad. ROSA ISELA LIBERATO MUÑOZ 31 AÑOS UNIDAD HABITACIONAL REAL HACIENDA, HACIENDA SAN LUIS S/N ACAPULCO, GRO. TEL. 1 16 56 22 limuri7@hotmail.com ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA Nº 280 REAL HACIENDA CLAVE 12DST0280N