Download RESUMEN FRACTURA DE PELVIS Por Dr Hassan Escobar De
Document related concepts
Transcript
RESUMEN FRACTURA DE PELVIS Por Dr Hassan Escobar De complejidad variable, ya que incluye desde simples fracturas de ramas pubianas hasta lesiones complejas de alta energía donde se debe considerar posibles lesiones de órganos intrapelviano y sangrado con compromiso hemodinámico. Por lo anterior el tipo de fractura dependerá del la magnitud de energía con la cual se produce la lesión y la dirección con la cual esta energía se transmite al anillo pelviano. 1. Anatomía La pelvis osea está onformadas por tres huesos (ilion, isquion y pubis) que junto al hueso sacro forman el anillo pelviano Entre los elementos osteoligamentosos destaca en porción anterior: sínfisis del pubis; y en la porción posterior ligamentos sacroiliaco anterior y posterior, y ligamentos sacroespinosos y sacrotuberoso. La integridad del complejo posterior es relevante para la estabilidad del anillo pélvico 2. Clasificación de Tile Según el tipo de fractura y la estabilidad del anillo pelviano Tipo A: Fracturas simples, de mayor frecuaencia y en general sin secuelas. Estables sin compromiso de estabilidad del anillo pelviano, complejo articular sacriiliaco sin lesión A.1: Fractura por arrancamiento del borde pelviano (espina iliaca anterosuperior e inferior, tuberosidad isquiática) A.2: Fractura del ala iliaca o ramas iliopubianas A.3: Fractura transversa del sacro Tipo B: Fracturas parcialmente inestables, inestabilidad a la rotación, lesión parcial del complejo articular sacroiliaco posterior B.1: Lesión por rotación extera, lesión en libro abierto ruptura sinfisi pubiana, ligamento sacroiliaco anterior e interoseso, ligamento sacroiliaco posterior intacto B.2: Lesión por rotación interna y compresión lateral, fractura del anillo anterior y fractura por compresión anterior del sacro, complejo sacroiliaco intacto B.3: Lesión por rotación externa e interna bilateral Tipo C: Inestabilidad completa (vertical y rotacional) de menor frecuencia pero de mayor mortalidad por lesiones a órganos y vasculares asociadas. Lesión completa del anillo posterior, disociación completa de una mitad pelviana y ruptura completa del complejo ligamentoso sacroiliaco C.1: Lesión unilateral, lado contralateral estable C.2: Lesión unilateral, lado contralateral con inestabilidad parcial C.3: Lesión bilateral 2. Clínica Se debe considerar la intensidad de la energía y la dirección de la fuerza resultante sobre la pelvis. Dar énfasis en el examen físico: - signos clínicos del compromiso hemodinámico - lesiones y sangrado de piel y mucosas que indiquen fracturas expuestas - perfusión y examen neurovascular de extremidades inferiores - hematomas en región del pubis, inguinal y perineal - incongruencia pelviana y dismetría de extremidades - inestabilidad a la compresión pelviana - signos clínicos de lesión de uretra (sangramiento meato urinario, anuria, próstata ascendida) - evaluación rectal y vaginal en fracturas con desplazamiento mayor o sangrados locales Examenes complementarios: - laboratorio: hemograma, grupo y Rh, pruebas de coagulación - ECO FAST - Rx Pelvis o AP de pelvis: da una primera orientación según el tipo de lesión y permite orientar la mayoría de las fractursa o INLET: Rx craneocaudal a 45º evalúa desplazamientos orizontales por rotación o OUTLET: Rx caudal-craneal de 45º evalúa desplazamientos verticales, especialmente articulación sacroiliaca o Si hay sospecha de ractura acetabular, se solicitan proyecciones alar y obturatriz - TAC axial de pelvis: para toda fractura B y C ya que detalla la carecterización de la magnitud y los desplazamientos de los fragmentos. Ayuda a planificar el abordale quirúrgico Uretrocistografía: ante la sospecha de lesión uretral o vesical Angiografía: ante la sospecha de lesión de grandes vasos 3. Tratamiento El tratamiento dependerá del tipo de la lesión, donde en la estables tipo A el tratamiento se centra en analgésico e inmovilización precoz y el tipo C de alta enrgía se debe iniciar por resucitación y estabilización hemodinámica mientras se planifica el tratamiento quirúrgico - Tratamiento inicial: o Analgesia o Estabilización hemodinámica: aporte de volumen y control de sangrado. Para los tipo C con sangrado por rotura de plexos venosos en la región posterior, para controlar el sangrado se deben tomar las siguientes medidas: Compresión de la pelvis con sabanas o dispositivos externos (autotamponamiento del sangrado) Reducción y estabilización con pinzas de estabilización pelviana (Ganz) Laparatomia exploradora de urgencia - Tratamiento ortopédico conservador: o Consiste en analgesia y reposo por 1 semana, luego inicio de la marcha con carga parcial. Realizado por traumatología y Ktr o Indicado en fracturas por arrancamiento (A.1), fracturas estables del anillo pelviano (A.2) y fracturas por compresión lateral sin desplazamiento significativo (B.2 y B.3) - Tratamiento quirúrgico se indica en: o Fracturas expuestas o Inestabilidad hemodinámica por sangrado masivo no controlado o Inestabilidad del anillo pelviano o Lesiones en libro abienrto (B.1), fracturas por compresión lateral desplazadas (B.2 y B.3) o Lesiones con inestabilidad vertica (C) o Ventajas del tratamiento quirúrgico con reducción y osteosíntesis: eventual control del sangrado, reconstrucción anatómica de anillo pelviano, reducción de período de inmovilización, movilización y rehabilitación precoz Bibliografía Traumatología de urgencia; David Figueroa P; 2006; Editorial Mediterraneo Traumatología paciente crítico; Sebastián Ugarte; 2012; Editorial Distribuna Manual de fracturas; Kenneth A. Egol; 2010; editorial Wolters Kluwer