Download Programa del Curso - U-Campus
Document related concepts
Transcript
ANTROPOLOGIA APLICADA: CULTURA Y POLITICAS PUBLICAS 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Antropología Aplicada: Cultura y políticas públicas 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Culture and public policies 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA SCT/ X UD/ OTROS/ 4. NÚMERO DE CRÉDITOS 8 5. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO 3 Horas 6. HORAS DE TRABAJO NO PRESENCIAL DEL CURSO 6 Horas 7. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Establecer las potencialidades y limitaciones de la antropología social aplicada para abordar críticamente el campo de las políticas públicas, mediante el uso de recursos conceptuales y metodológicos que permitan relevar los factores culturales que intervienen en los procesos de diseño, implementación y evaluación de políticas y programas públicos. 8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. Analizar los desarrollos contemporáneos de la Antropología Social Aplicada a los debates en torno al Estado y las políticas públicas. 2. Identificar ámbitos de investigación social aplicada que integren la pertinencia del enfoque cultural y el análisis de la racionalidad políticotécnica contenida en las políticas públicas. 3. Reconocer y utilizar diversos recursos conceptuales y metodológicos que posibiliten un análisis de los factores culturales comprometidos en los procesos de diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. 4. Reconocer y analizar situaciones de compatibilidad/ incompatibilidad entre las condiciones y disposiciones culturales y las transformaciones sociales promovidas por los diseños de políticas públicas. 1 9. SABERES / CONTENIDOS 1. UNIDAD I. Introducción. Antropología Social Aplicada en la sociedad compleja: políticas públicas y análisis cultural. - Antropología Social Aplicada y Antropología Aplicada de las Políticas Públicas. - El espacio de lo público en la sociedad compleja. - Proceso político y determinación de problemas púbicos. - Cultura y transformaciones culturales en la sociedad compleja. 2. UNIDAD II. Consideraciones conceptuales en torno al Estado contemporáneo. - Antropología del Estado: la investigación antropológica del Estado. - Estado y sociedad compleja: coordinación social y legitimidad política. - Límites estructurales y contradicción en el Estado contemporáneo: principio de subsidiariedad y principio de bienestar. - Desafíos democráticos: derechos, ciudadanías y participación social. 3. UNIDAD III. Características y funciones de las Políticas Públicas. - Estado y políticas públicas: el problema de la acción pública. - Enfoque de políticas públicas: lo político y lo económico en las políticas públicas. - Características, funciones y ciclo de las políticas públicas. - Cambios paradigmáticos en las políticas públicas: controversias y debates. 4. UNIDAD IV. Análisis de Políticas públicas: casos y abordajes teóricos. - Diseño e implementación de políticas: instituciones, actores y participación social. - Gestión de políticas públicas: los desafíos de coordinación local. - Políticas públicas y cambio cultural: contribuciones de la investigación cultural aplicada. - La investigación evaluativa en las políticas públicas: análisis de políticas públicas. 10. METODOLOGÍA El curso se apoyará principalmente en la exposición y la reflexión conjunta a través del diálogo y la discusión argumentada entre el equipo docente y los y las participantes, utilizando para ello la bibliografía seleccionada y el análisis de información actualizada. El curso promoverá la participación activa de las y los estudiantes a través del desarrollo de un estudio aplicado a lo largo del semestre, el cual deberá presentar informes de avance en fechas por determinar. De modo complementario, se desarrollarán ejercicios de análisis aplicados a casos vinculados con el acontecer nacional, o a la deliberación en torno al diseño de políticas. La metodología está sustentada en clases expositivas a cargo del equipo docente y en el trabajo de reflexión personal y grupal a partir de las lecturas seleccionadas y los avances de investigación. 2 11. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN El curso será evaluado a través de los siguientes instrumentos: 1. Dos controles de lectura. Ambos controles de lectura corresponderán al 25% de la nota final del curso. 2. Ejercicios de análisis aplicados a casos vinculados con el acontecer nacional o la discusión, diseño e implementación de políticas. El conjunto de ejercicios corresponderá a un 25% de la nota final. 3. Un trabajo de investigación aplicado. El trabajo de investigación tendrá una ponderación de 50%, e incluirá la entrega de 2 Informes de Avances, un reporte intermedio, y una entrega final al finalizar el semestre. Examen: 40% de ponderación. 12. REQUISITOS DE APROBACIÓN ASISTENCIA (indique %): (Especificar) NOTA DE APROBACIÓN MÍNIMA (Escala de 1.0 a 7.0): 4.0 REQUISITOS PARA PRESENTACIÓN A EXÁMEN: (Especificar) OTROS REQUISITOS: (Especificar) 13. PALABRAS CLAVE Público; estado; mercado; bienestar; político 14. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA UNIDAD I ABÉLÉS, MARC. La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos. Revista Internacional de Ciencias Sociales. No.153: Antropología - Temas y Perspectivas: I. más allá de las lindes tradicionales, 1997. AGUILAR, LUIS. Problemas públicos y agenda de gobierno. Ediciones Miguel Angel Porrúa, México, 1993. CUNIL, NURIA. Lo público y las relaciones Estado/sociedad. En: Repensando lo público a través de la sociedad: Nuevas formas de gestión pública y representación social. CLAD, Editorial Nueva 3 Sociedad, Venezuela, 1997. SANTIBÁÑEZ, Dimas. Cultura y políticas públicas. Un enfoque contextual y cultural para la investigación evaluativa de programas públicos. Ponencia IV Conferencia de la Red Latinoamericana de Sistematización, Seguimiento y Evaluación – RELAC “El futuro de la evaluación en América Latina: Desarrollo, equidad y cultura”. SCHORE, Cris. La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. N° 10. EneroJunio, 2010. Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. SUREL, Yves. Relaciones entre la política y las políticas públicas. En: Franco, R. y Lanzaro, J. Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina. CEP AL-FLACSO, México, 2006. WEDEL, J., et al. Toward an anthropology of Public Policy. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 2005. WILLKE, HELMUT, “La transformación de la democracia como modelo de orientación de las sociedades complejas”. Estudios Públicos, Nº 102, 2006. UNIDAD II ABRAMS, GUPTA & MITCHELL. Antropología del Estado. Fondo de Cultura Económica, México, 2015. CALDERÓN, Fernando. (comp.). Ciudadanía y desarrollo humano. Cuaderno de gobernabilidad democrática. PNUD/ Siglo XXI, 2007. DAGNINO, E., OLVERA, A., y PANFICHI, A. La disputa por la construcción democrática en América Latina. México, 2007. Introducción. LECHNER, Norbert. Tres formas de coordinación social. En: Revista de CEPAL, Nº 61, abril de 1997. LUHMANN, Niklas. Teoría política del Estado de Bienestar. Alianza Universidad, Madrid, 1997. MARTNER, Gonzalo. Gobernar el Mercado. LOM Ediciones, Santiago de Chile, 1999. OFFE, Claus. Contradicciones del Estado de Bienestar. Editorial Alianza, Madrid 1990. ROSANVALLON, Pierre. La Legitimidad Democrática. Imparcialidad, reflexividad, proximidad. Ediciones Manantial, Buenos Aires, 2009. SANTIBÁÑEZ, Dimas. Condicionamientos estructurales para la inclusión social: racionalidad económica y transformación del Estado. Requerimientos funcionales y paradojas. En: Nuevas Exclusiones en la complejidad social contemporánea. Ediciones MAD, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, 2006. ZURBRIGGEN, CRISTINA. La falacia tecnocrática y la reforma del Estado. A 10 años del Informe del Banco Mundial. Nueva Sociedad, N° 210, 2007. UNIDAD III 4 BOENINGER, Edgardo. Políticas Públicas en Democracia. Institucionalidad y experiencia chilena 1990-2006. Colección Cieplan, Uqbar Editores, Santiago de Chile, 2007. JOBERT, Bruno. Estado, sociedad y políticas públicas. Cátedra UNESCO, Políticas Públicas. INAP, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2004. LAHERA. Eugenio. Introducción a las políticas públicas. Editorial FCE, Santiago de Chile, 2008. LAHERA. Eugenio. Economía política de las políticas públicas. S/a-s/e. LAHERA. Eugenio. Política y políticas públicas. CEPAL, Santiago de Chile, 2004. LARRAÑAGA, O. y CONTRERAS, D. Chile solidario y el combate a la pobreza. En las nuevas políticas de protección social en Chile. PNUD, 2010. MENY, Ives y Thoenig, J-C. Políticas Públicas. Ediciones Ariel, España, 1992. SANTIBÁÑEZ, Dimas. La modulación de Políticas Públicas en el Estado contemporáneo: condicionamientos, incompatibilidades y racionalidad sistémica. En: Duarte, C. y Torres, O. Niñez y Políticas Públicas. Ediciones MAD, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile, 2008. SUBIRATS, J., KNOEPFEL, P., LARRUE, C. y VARONNE, F. Análisis y gestión de Políticas Públicas, ARIEL, 2012. Introducción. Cap. 1., y Cap. 2. UNIDAD IV BOZEMAN, Barry. La gestión pública. Su situación actual. FCE, México, 2006. CERRILLO I MARTINEZ, AGUSTI. La gobernanza hoy. En: La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. INAP, Madrid, 2005. PETERS, G., y PIERRE, J. ¿Gobernanza sin gobierno? Replanteándose la administración pública. En: La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. INAP, Madrid, 2005. (Complementario). SANTIBÁÑEZ, DIMAS. Políticas públicas, modelos culturales y territorios: un enfoque contextual y cultural para la investigación evaluativa. En: Investigación Evaluativa de Políticas Públicas, Programas y/o proyectos sociales. Santiago de Chile, 2013. SANTIBÁÑEZ, Dimas. Ambivalencia y política pública: entre el desarrollo infantil temprano y la participación laboral femenina. Revista Electrónica Asuntos Públicos, CED- Instituto Igualdad, Agosto 2009. SANTIBÁÑEZ, Dimas. Participación política y Juventud: limitaciones estructurales, incomunicabilidad y paradojas. Revista Observatorio de Juventud. Instituto Nacional de la Juventud. Año 5, Número 19, 2008. SANTIBÁÑEZ, D., y Zilveti, M. Perspectiva de Juventud e Institucionalidad Pública: condicionamientos contextuales. Revista Observatorio de Juventud. Instituto Nacional de la Juventud. Año 5, Número 18, Julio 2008. TOMASSINI, L., y Armijo, M. Reforma y Modernización del Estado. Experiencias y Desafíos. INAP, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2002. ZURBRIGGEN, CRISTINA. El institucionalismo centrado en los actores: Una perspectiva analítica en el estudio de las Políticas Públicas”. Revista de Ciencia Política, 26(1): 67-83. 5 15. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AUGE, Marc 1996. Hacia una Antropología de los Mundos Contemporáneos. Ed. Gedisa, Barcelona, BANTON, Michael (comp.) Antropología Social de las sociedades complejas. Madrid 1970. Alianza Editorial, BEDREGAL, PAULA. Chile Crece Contigo: el desafío de la protección social a la infancia. En las nuevas políticas de protección social en Chile. PNUD, 2010. BID. Informe 2008. ¿Los de afuera? Patrones cambiantes de exclusión en América Latina y el Caribe. BID, 2008. CEPAL. La protección social de cara al futuro. Acceso, financiamiento y solidaridad. Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2006. HABERMAS JURGEN, “Complejidad y democracia” en “Problemas de Legitimación en el Capitalismo tardío”. Ediciones Cátedra, 1999. HEYMAN, Josiah The_Anthropology_of_Power-Wielding_Bureaucracies. Vol. 63. N° 4, 2004. Human Organization. LECHNER, Norbert. Estado y política en América Latina. Edición Siglo XXI Editores, México, 2000. MASCAREÑO, Aldo. Diferenciación y contingencia en América Latina. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, 2010. MAYNTZ, RENATE. Nuevos desafíos de la teoría de la gobernanza. En: La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. INAP, Madrid, 2005. MORENO, LEONARDO. Hacia políticas sociales con enfoque de derechos sociales garantizados. En: Políticas públicas para un Estado social de derechos. Vol II., Santiago de Chile, 2008. RAMOS TORRES, Ramón. Jano y el ornitorrinco. Aspectos de la complejidad social. En: PérezAgote, A. y Sánchez de la Yncera, I. (Comps.). Complejidad y Teoría Social. CIS, Madrid, 1996. 16. RECURSOS WEB 17. NOMBRE COMPLETO COORDINADOR Dimas Santibáñez Y DEL DOCENTE RESPONSABLE / 18. RUT DEL DOCENTE RESPONSABLE / COORDINADOR 6