Download estudio muscular del tronco, cuello y cabeza

Document related concepts

Músculo esternocleidomastoideo wikipedia , lookup

Músculo transverso del abdomen wikipedia , lookup

Cintura escapular wikipedia , lookup

Faringe wikipedia , lookup

Miembro superior wikipedia , lookup

Transcript
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
GENERALIDADES DEL APARATO LOCOMOTOR
Generalidades de los huesos
Generalidades de las articulaciones
Generalidades de los músculos
Sistemas auxiliares
DESCRIPCIÓN
La anatomía es la ciencia que estudia la forma, la estructura del cuerpo humano a
lo largo de su ciclo vital. Deriva, etimológicamente, del griego, de tomos (cortar) y ana
(repetir). Es decir, de la repetición de cortes efectuados en la disección de cadáveres.
Si se estudia la forma, la estructura y la función antes del nacimiento, la anatomía
se denomina embriología (estudio, tratado del embrión). Si se estudia el cuerpo humano despues del nacimiento, pasa a denominarse anatomía. La anatomía tiene diversas
ramas:
– Anatomía descriptiva: estudio de la forma en el adulto.
– Anatomía de las edades: estudio de la forma a lo largo de las edades.
– Anatomía topográfica: estudio por regiones topográficas.
– Anatomía funcional: estudio de la forma aplicada a la función.
– Anatomía de superficie, artística (de los artistas), plástica (cirujano plástico), antropológica (forma en las diferentes razas) y filogénica.
– Anatomía comparada: estudio de la forma comparada con la de los animales.
Nosotros estudiaremos principalmente la
anatomía descriptiva y la funcional. En este estudio anatómico, podemos analizar la morfología
humana desde un estudio osteológico, artrológico o miológico cuando revisemos el aparato locomotor. Cuando profundicemos en la angiología será para estudiar el corazón y los grandes
vasos, y cuando lo hagamos en la esplacnología
será para trabajar únicamente el aparato respiratorio, ya que en nuestro plan de estudios no
cabe el tratamiento del aparato digestivo o urogenital.
Figura 1. El esqueleto humano
GENERALIDADES
11
GENERALIDADES DEL APARATO LOCOMOTOR
La anatomía del movimiento pone en juego, principalmente, tres sistemas: los huesos, elementos del esqueleto unidos mediante las articulaciones y movilizados por los
músculos. Además existen unos sistemas auxiliares.
Antes de ver los aspectos generales sobre estos tres sistemas, estudiaremos los
acuerdos que se han adoptado para facilitar el estudio:
– Postura anatómica universal.
– Planos, ejes y direcciones.
Postura anatómica universal
Se estudia en el sujeto anatómico vivo, en una postura anatómica universal:
– de pie, mirada al frente (al infinito);
– talones juntos, pies en forma de V;
– brazos colgando a ambos lados del tronco, ligeramente separados, palmas hacia delante;
– se considera al sujeto anatómico en esta posición anatómica;
– se pueden estudiar o distinguir planos, ejes y direcciones.
a
a
b
b
c
Ejes:
Vertical (a)
Transversal (b)
Anteroposterior o sagital (c)
c
Planos, ejes y direcciones
El eje vertical es el que está perpendicular al plano
transversal. Este plano divide el cuerpo en dos mitades: la superior y la inferior.
El eje transversal es el que está perpendicular al
plano sagital o anteroposterior. Este plano divide el
cuerpo en dos mitades: la derecha y la izquierda.
El eje sagital o anteroposterior es el que está perpendicular al plano frontal. Este plano divide el cuerpo
en dos mitades: la anterior y la posterior. Los ejes y los
planos nos permiten estudiar las direcciones:
• Dirección superior o craneal (la laringe es más craneal, está más cerca del cráneo que del corazón).
• Dirección inferior o caudal (de cola).
• Dirección interna o medial (está más cerca de la línea media. En el caso del antebrazo, el hueso interno o medial es el cúbito).
• Dirección externa o lateral (en el caso del antebrazo, el hueso lateral o externo es el radio).
Planos:
Frontal (a)
Sagital (b)
Transversal (c)
Figura 2. Ejes y planos principales
12
ANATOMÍA
APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA
GENERALIDADES DE LOS HUESOS
Los huesos constituyen la parte más sólida del organismo humano y de la mayoría
de los animales vertebrados. Sirven de protección para las partes blandas y de punto
de inserción de la mayoría de los músculos y, por esta razón, como órgano de movilidad pasiva, envuelven y preservan, parcialmente, los órganos internos más débiles y
relevantes.
Clasificamos los huesos en: largos, cortos y planos.
Figura 3.
Tipos de huesos
En los huesos largos, para su estudio, se distinguen tres partes: la parte central, denominada cuerpo o diáfisis, y los dos extremos, denominados epífisis.
La epífisis superior se denomina epífisis proximal o craneal y la epífisis inferior es la epífisis distal o caudal.
Los extremos están unidos al cuerpo por dos
cartílagos en la gente joven y en el niño. Este cartílago se denomina cartílago de conjunción. Con el
tiempo este cartílago se osifica, pero antes de osificarse permite el crecimiento en longitud del hueso
largo. Si en la adolescencia se lesiona el hueso, éste no crece.
Los huesos tienen, en su superficie, una membrana fibrosa muy firme, íntimamente adherida a
toda su superficie, denominada periostio, de la
cual proceden la nutrición y el crecimiento transversal (en grosor).
En el interior del cuerpo o diáfisis se encuentra
un conducto medular. Dentro de este conducto se
encuentra la médula o médula ósea roja. En la
médula (médula ósea) se originan los glóbulos rojos de la sangre.
Si se lesiona la médula (p. ej., por radiaciones
o sustancias químicas), se atrofia, no produce glóbulos rojos, lo cual provoca una anemia aplásica
(irreversible).
También puede existir alteraciones en la médula, así como en el número de glóbulos rojos y
blancos.
En estos casos se efectúan implantes (no trasplantes) de médula (de un familiar, para que no
haya rechazo). Se aspira la médula del donante y
se implanta en el paciente.
Se denomina anemia si el número de glóbulos
rojos es inferior al normal. Si el número de glóbulos blancos se eleva excesivamente, se denomina
leucemia.
GENERALIDADES
13
Monocaudales. Una cabeza de inserción. La mayoría de músculos del sistema locomotor).
Bicaudales. Dos cabezas de inserción.
Tricaudales. Tres cabezas de inserción.
Policaudales. Varias cabezas de inserción, como, por ejemplo, los músculos de los
dedos.
Vientres
Este criterio los clasifica según el número de vientres
musculares que tengan.
Monogástricos. Un vientre muscular. Suelen ser la
mayoría de músculos.
Digástricos. Dos vientres musculares. M. digástrico.
Poligástricos. Varios vientres musculares, como por
ejemplo el M. recto abdominal.
Figura 5. Formas musculares
1. Largo
2. Semipenniforme
3. Penniforme
4. Bíceps
5. Ancho
6. Poligástrico
7. Digástrico
Forma de inserción
Este criterio los clasifica según la forma que presentan en su inserción. Pueden ser penniformes (forma de
pluma, p. ej., el sóleo de la pierna) o semipenniformes.
(forma de media pluma, p. ej. el músculo lingual). El
vientre muscular está envuelto por franjas tendinosas.
COMPOSICIÓN DE LOS MÚSCULOS
1
2
3
El músculo está compuesto por fascículos musculares éstos por fibras musculares y éstas, a su vez, por
miofibrillas.
En el interior de la fibra muscular existe una estructura denominada huso muscular. Ahí llegan unas fibras
nerviosas de dos tipos: tónicas y sensitivas.
4
• Fibras tónicas. Son vías por las cuales el cerebro
emite unos estímulos y permite que el músculo esté en
una determinada actividad en función del estado del
individuo. Conceden el tono muscular al músculo, una
determinada calidad de contracción postural. Son responsables de la elongación.
5
18
ANATOMÍA
6
APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA
7
• Fibras sensitivas. Van del huso muscular al cerebro
y dan información del estado del músculo, de cómo se
encuentra en este momento, del estado de contracción/relajación, y de los segmentos, del estado de las
articulaciones.
CAPÍTULO II
TRONCO, CUELLO Y CABEZA
– VISIÓN DE CONJUNTO DEL TRONCO, CUELLO Y CABEZA –
ESTUDIO ÓSEO DEL TRONCO, CUELLO Y CABEZA
Tronco
Vértebras cervicales
Vértebras torácicas o dorsales
Vértebras lumbares
Vértebras sacrococcígeas
Costillas
Esternón
Cuello
Cabeza
Hioides
Huesos del cráneo
Huesos de la cara
ESTUDIO ARTICULAR DEL TRONCO, CUELLO Y CABEZA
Tronco
Articulaciones vertebrales
Articulaciones costales
Cuello
Articulaciones vertebrales (cervicales)
Cabeza
Articulaciones de la cabeza
ESTUDIO MUSCULAR DEL TRONCO, CUELLO Y CABEZA
Tronco
Músculos de los canales vertebrales
Músculos del tórax
Cuello
Músculos del cuello
Aponeurosis y regiones del cuello
Cabeza
Músculos de la cabeza
COLUMNA VERTEBRAL
GENERALIDADES
La columna vertebral o raquis es el eje central del tronco. Está formado principalmente por 32 a 34 vértebras superpuestas. Entre las vértebras se encuentra una estructura cartilaginosa denominada disco intervertebral.
Las funciones de la columna vertebral son:
a) Proteger las funciones de la estructura cilíndrica que aloja en su interior (médula espinal) y dotarla de flexibilidad.
b) Permitir el movimiento del tronco en todas las direcciones posibles.
c) Soportar el peso de tres estructuras diferentes (la cabeza, las extremidades superiores y el mismo tronco). Es una función de soporte.
d) Suministrar inserciones a grupos musculares para mantener estática la columna.
e) Amortiguar la acción de las cargas, absorbiendo la acción y disminuyendo el riesgo
traumático de lesión.
Figura 6. Columna vertebral
El raquis se subdivide en cinco regiones:
– zona cervical (7 VC),
– zona dorsal o torácica (12 VD),
– zona lumbar (5 VL),
– zona sacra (5 VS),
– zona coccígea (3 a 5 VCC).
La zona sacra y la coccígea, con sus respectivas vértebras, están totalmente fusionadas formando el hueso sacro o sacrococcígeo.
Longitud de la columna vertebral
Su longitud varía según la medida de las
vértebras, no por el número de vértebras que
la constituyan, ya que éste siempre es similar,
con una variación de una o dos en la región
coccígea.
La medida dependerá de:
– el tamaño de las vértebras,
– la altura de los discos intervertebrales.
Los discos, con su contenido de agua, regulan la longitud de la columna. Con la edad,
a causa de la perdida de agua, la estatura del
individuo se reduce.
Vista posterior
Vista lateral
Vista anterior
TRONCO , CUELLO Y CABEZA
23
El cuerpo y el arco vertebral son las estructuras más importantes de las unidades vertebrales. El cuerpo es diferente
dependiendo de la posición de la vértebra. Es más pequeño
en las vértebras cervicales y más ancho y grueso en las vértebras lumbares.
En el arco, también, se encuentran las apófisis articulares.
Por encima de las láminas se encuentran las apófisis articulares craneales, y debajo de las láminas las apófisis articulares
caudales. Se articulan con las otras vértebras.
A partir del arco se delimita el agujero vertebral.
Características generales de las vértebras
cervicales
Son siete, pero la primera y la segunda tienen una visión
particularizada.
El atlas es el primer hueso de la columna vertebral y por lo
tanto es la 1ª vértebra cervical. Se encuentra justamente debajo del hueso occipital. Anatómicamente no tiene cuerpo.
Está formado por dos arcos que están unidos por las masas
laterales. Se articula con el occipital a través de las cavidades
glenoideas del atlas.
El agujero vertebral tiene dos finalidades:
Vértebra normal
Figura 8 a. Esquema de la estructura
“arquitectónica” de la vértebra
– alojar la apófisis odontoides del axis,
– alojar la médula espinal.
Atlas
Posteriormente, el atlas termina en el tubérculo dorsal (vestigio de la apófisis espinosa). En la parte ventral (central) presenta
una cara articular (apófisis odontoides del axis).
Presenta dos orificios laterales, en los vestigios de las apófisis
transversas, por donde pasarán las arterias vertebrales. En la cara inferior presenta unas caras articulares destinadas a la unión
con el axis.
Axis
Es la segunda vértebra cervical. Lo más importante
es el saliente en su parte ventral parecido a un diente o
una avellana, llamada apófisis odontoidea. Se introduce en la parte anterior del agujero vertebral del atlas y
forma una articulación trocoidea.
Figura 8 b. Atlas, axis y vértebra cervical
A. Atlas (vistas superior, posterior, lateral y anterior)
1. Arco anterior
2. Apófisis articular
3. Masas laterales
4. Arco posterior con apófisis espinosa
5. Superficie articular inferior para el axis
Vista superior
A
3
2
4
1
2
2
1
2
3
5
4
Vista posterior
4
3
Vista lateral
5
1
Vista anterior
TRONCO , CUELLO Y CABEZA
27
HUESOS DE LA CARA
– Cornetes.
– Hioides.
– Ungüis o lacrimal.
– Malar.
– Mandíbula.
– Martillo, yunque y estribo.
– Nasal.
– Palatino.
– Vómer.
1
1a
2
1b
1c
4
6
4b
5
Figura 11. Huesos del cráneo (vistas superior, lateral superior y
anterior)
8
Vista anterior
9
2
1
10
7
3
5a
4 4a 4b
4c 4d
Vista lateral
8a
8a
8c
8b
8b
8d
8d
8e
8e
32
ANATOMÍA
APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA
1. Frontal
1a. Cara anterior del frontal. Glabela
1b. Arco superciliar
1c. Borde supraorbitario
2. Parietal
3. Occipital
4. Temporal
4a. Apófisis cigomática
4b. Apófisis mastoides
4c. Conducto auditivo externo
4d. Apófisis estiloides
5. Maxilar superior
5a. Espina nasal anterior
6. Malar
7. Nasal
8. Mandíbula
8a. Cóndilo articular
8b. Apófisis coronoides
8c. Escotadura coronoide
8d. Ángulo mandibular
8e. Eminencia mentoniana
9. Sutura sinartrósica
10. Sutura lambdoidea
ESTUDIO MUSCULAR DEL TRONCO, CUELLO Y CABEZA
VISIÓN GLOBAL DEL ESTUDIO MUSCULAR DEL TRONCO, CUELLO Y CABEZA
1. Músculos de la región
lumbar y dorsal
MÚSCULOS DE LOS
CANALES
VERTEBRALES
MÚSCULOS
DEL TÓRAX
Y EL ABDOMEN
2. Músculos de la región
cervical o músculos
de la nuca
1. Músculos del tórax
(músculos de la
parrilla costal)
2. Músculos
tóracoabdominales
3. Músculos
del abdomen
1. Músculos ventrales
MÚSCULOS
DEL CUELLO
2. Músculos de la región
cervical dorsal
o músculos de la nuca
1. Aponeurosis del cuello
APONEUROSIS Y
REGIONES
DEL CUELLO
2. Regiones del cuello
1. Músculos del primer
arco o arco mandibular
MÚSCULOS
DE LA CABEZA
40
ANATOMÍA
2. Músculos del segundo
arco o arco anterior
del hioides
APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA
– Músculos del tracto medial
o músculos vertebrales
– Músculos del tracto lateral
o músculos paravertebrales
– Músculos cervicales profundos
– Músculos cervicales intermedios
– Músculos cervicales superficiales
– Músculos que tienen carácter segmentario o que están situados
entre las costillas
– Músculo que no tiene carácter segmentario y saltan diversas costillas:
• Por fuera de las costillas
• Por dentro de las costillas
– Músculo diafragma
– Músculos anteriores del abdomen
– Músculos posteriores del abdomen
– Músculos laterales o músculos
anchos del abdomen
– Musculos rectos o hioideos
– Músculos escalenos
– Músculos prevertebrales
– Músculos cervicales profundos
– Músculos cervicales intermedios
– Músculos cervicales superficiales
– Aponeurosis superficial
– Aponeurosis profunda:
• Aponeurosis profunda cervical media
• Aponeurosis profunda vascular
• Aponeurosis visceral
– Triángulo supraclavicular
– Región carotídea
– Músculos que cierran la boca
– Músculos que abren la boca
– Músculos de la caja timpánica
– Músculos profundos
– Músculos superficiales:
• actúan sobre la boca
• actúan sobre la nariz
• comunes de la boca y de la nariz
• actúan sobre los ojos
• actúan en el oído
• de la bóveda del cráneo
Acción conjunta de los músculos de la región cervical o músculos de la nuca (en
los canales vertebrales)
– Función postural (mantenimiento postural de la cabeza verticalizada y estabilizada).
– Extensión de la cabeza.
– Flexión lateral izquierda y derecha.
– Rotación.
Músculos del plano superficial de la región cervical
M. trapecio
Origen. Presenta tres zonas de origen:
6
7
– En la base del hueso occipital.
– Septum nuchae (ligamento cervical) a partir de las apófisis espinosas cervicales.
– Todas las apófisis espinosas de las vértebras torácicas.
8
4
5
1
2
3
Figura 18. Músculos
de la región cervical
Nace en la base del occipital y sigue por las apófisis espinosas de
las vértebras cervicales y dorsales hasta la 12ª VT.
Se inserta en el borde externo de la clavícula, en la cara posterior
del acromion y en la espina escapular.
Es un músculo triangular que cubre todos los músculos cervicales
(superficial).
Acción. Elevador del hombro, y por su distribución triangular es
un músculo trepador. Debido a su disposición cervical, es un músculo
que estabiliza la columna cervical y la torácica, y contribuye a mantener el raquis lo más verticalizado posible, eliminando componentes de desviación lateral (si su estimulación y tonificación es, en la medida de lo posible, simétrica).
1. Dorsal largo
2. Iliocostal
3. Epiespinoso
4. Angular del omóplato
5. Romboides
6. Complexo
7. Esplenio de la cabeza
8. Esplenio del cuello
44
ANATOMÍA
APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA
MÚSCULOS DEL TÓRAX (MÚSCULOS DE LA PARRILLA COSTAL)
Músculos que tienen carácter segmentario o que están situados entre
las costillas
Ms. intercostales externos. Estos músculos cierran por fuera los espacios intercostales. Se originan en el borde inferior de una costilla y se insertan en el borde superior de
la que está situada immediatamente por debajo.
Ms. intercostales internos. Estos músculos cierran por dentro los espacios intercostales. Tienen un trayecto inverso a los intercostales externos, por lo que las fibras de los dos músculos se cruzan en aspa. Se originan en el borde superior de una costilla y se insertan en el borde inferior de la que está immediatamente por encima.
7
8
9
Los músculos intercostales internos están atravesados por los nervios
intercostales. La parte de estos músculos que queda por fuera de los nervios intercostales se denominan intercostales intermedios. Los intermedios tienen el mismo origen, la misma inserción y la misma acción que
los internos. Ambos forman un emparedado, con un nervio entre medio
de los dos. Los intermedios son una parte de los internos.
6
2
3
4
5
Músculos que no tienen carácter segmentario y saltan
diversas costillas
Músculos que están por fuera de las costillas
M. serrato dorsal craneal. Se origina en las dos últimas vértebras cervicales y las dos primeras vértebras dorsales y se inserta en las costillas 2ª a
4ª.
1
M. serrato dorsal caudal. Se origina en las dos últimas vértebras dorsales y las dos primeras vértebras lumbares y se inserta en las cuatro últimas costillas.
Figura 19. Músculos serratos
y paravertebrales
1. Ligamento lumbodorsal,
lumbosacro o masa común
2. Dorsal largo
3. Iliocostal
4. Epiespinoso
5. Serrato dorsal posteroinferior
6. Serrato dorsal posterosuperior
7. Complexo
8. Esplenio de la cabeza
9. Esplenio del cuello
46
ANATOMÍA
Se denominan serratos porque se insertan por medio de digitaciones
o dientes que les dan un aspecto dentado o aserrado.
La acción del serrato dorsal superior es la de ser un músculo inspirador, y la del serrato dorsal inferior es la de ser un músculo espirador. Como que los dos actúan sinérgicamente, al contraerse, tiran de la parrilla
costal en ambos sentidos, alargando el diámetro vertical del tórax y facilitando los movimientos inspiratorios.
APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA
Por lo tanto, el recto anterior del abdomen queda envuelto en la aponeurosis del
oblicuo menor. Además, por delante, se relaciona con la aponeurosis del oblicuo mayor y, por detrás, con la aponeurosis del transverso del abdomen.
Utiliza las aponeurosis de inserción de los oblicuos para fijarse, firmemente, en la
pared anterior del abdomen.
La unión de las fibras aponeuróticas de los
músculos anchos del abdomen, en el centro del
abdomen, se denomina línea alba.
Tercio inferior del abdomen (por debajo del ombligo)
El recto anterior del abdomen se hace posterior, dejando de ser superficial. Queda por detrás
de las tres vainas aponeuróticas de los músculos
oblicuo menor, oblicuo mayor y transverso.
M. piramidal del abdomen
Es un músculo muy corto situado en el tercio
inferior del abdomen y por delante de las fibras
aponeuróticas de los oblicuos, haciendo la función del recto anterior del abdomen, que se ha
hecho profundo desplazándose hacia atrás.
Se origina en la sínfisis del pubis y se inserta
en una aponeurosis de inserción del recto anterior
del abdomen. Es un refuerzo anterior de la musculatura abdominal en el tercio inferior del abdomen.
Acción
– Contribuye a la flexión de la cadera, siempre
que el protagonista sea el recto abdominal.
– Su función estrella es la de contribuir a aumentar la presión abdominal para las funciones fisiológicas (sobre todo la micción). Es el protagonista.
1
2
3
4
5
6
7
8
Músculos posteriores del abdomen
M. cuadrado lumbar
Este músculo se origina en la cresta ilíaca y en
el ligamento lumbodorsal. Este ligamento es muy
potente y fija toda la articulación sacroilíaca y las
últimas lumbares.
A partir de aquí nace el cuadrado lumbar. Se
dirige de forma ascendente y se inserta en la última costilla y los apéndices costiformes (rudimentos de las apófisis transversas) de las vértebras
lumbares.
Figura 21. Visión anterior del abdomen
1. Trapecio
2. Pectoral mayor
3. Dorsal ancho
4. Serrato lateral
5. Oblicuo mayor
6. Recto anterior del abdomen
7. Ligamento inguinal
8. Piramidal del abdomen
TRONCO , CUELLO Y CABEZA
51
– bordes inferiores: M. esternotiroideo (izq. y der.),
– bordes superiores: M. ECH (izq. y der.).
M. genihioideo.
Es un músculo suprahioideo.
Se origina en el hueso hioides y asciende hasta la mandíbula para insertarse en las apófisis geni de la mandíbula.
1
9
M. milohioideo.
Es un músculo suprahioideo.
Se origina en la porción inferior e interna de la mandíbula.
Se inserta en el hueso hioides (detrás del M. genihioideo).
3
6
1
10
4
5
M. estilohioideo.
Es un músculo suprahioideo.
Se origina en la apófisis estiloides del temporal. Antes de
insertarse en el hioides hace escala en la mandíbula (en su rama posterior), mediante un tendón en “V” invertida.
7
A
2
Acción conjunta de los rectos o hioideos:
1) Soporte ventral del cuello (estática del cuello). Con una acción claramente antagonista a los músculos dorsales cervicales y en sincronía con otros dos suprahioideos (M. milohioideo y M. estilohioideo –músculos extrínsecos de la lengua–), los cuales contribuyen, secundariamente, a la estática ventral cervical, en apoyo del M. genihioideo.
2) Si se contraen todos, al insertarse en el esternón y en la clavícula, pueden contribuir a abrir la boca voluntariamente.
3) Si mantenemos la boca estable y se toma punto fijo en el esternón y la clavícula, pueden contribuir a la flexión ventral
de la cabeza.
4) Si tomamos punto fijo en la parte superior, contribuyen, secundariamente, a la dinámica respiratoria.
5) Acción deglutoria. Se realiza a partir de una acción coordinada de los infrahioideos y los suprahioideos. Durante la
deglución, el genihioideo regula coordinadamente esta fase,
para que baje el bolo alimenticio. Primero se contrae el genihioideo y después, muy rápidamente, los infrahioideos.
Musculatura escalena o lateral
M. escaleno ventral
Se origina en las apófisis transversas de la 3ª a 6ª VC y se inserta en la parte anterior y craneal de la 1ª costilla, por delante
del tubérculo de Lisfranc. Se trata, casi, de una inserción esternal.
8
6
7
4
B
Figura 23. Músculos ventrales del cuello
1. Digástrico
2. Estilohioideo
3. Milohioideo
4. Esternohioideo
5. Esternotiroideo
6. Tirohioideo
7. Omohioideo
8. Esternocleidomastoideo
9. Platisma
10. Cartílago tiroides
M. escaleno medio
Se origina en las apófisis transversas de la 2ª a 7ª VC para
insertarse en la parte lateral y craneal de la 1ª costilla, justo por
debajo y detrás del tubérculo de Lisfranc.
TRONCO , CUELLO Y CABEZA
57
• Músculos que actúan en el oído
Ms. auriculares (anterior, superior y
posterior)
Se originan en el temporal. Se inserta en el cartílago de la oreja.
Acción. Pueden movilizar la oreja.
2
16
4
3
5
a
7
• Músculos de la bóveda craneal
M. frontal
Se origina en el reborde frontoparietal. Se inserta en las cejas.
Acción. Es el músculo de la atención, provoca las arrugas transversales en la frente. Mantiene los ojos bien
abiertos.
M. occipital
Se origina en la sutura occipitoparietal. Se inserta en la base del occipital y 1ª vértebra cervical.
Acción. Es un neutralizador, estabilizador de los músculos de la nuca.
Puede provocar, en ocasiones, una
tracción dolorosa al girar la cabeza
bruscamente. Ayuda al frontal (están
unidos por una aponeurosis).
M. cutáneo del cuello o platisma
Se origina en la base de la mandíbula. Se inserta en la piel del cuello a
la altura de la 1ª y 2ª costillas.
Acción. Protección anterior de las
estructuras cervicales.
b
c
1
8
9
6
13
15
12
11
17
14
10
Figura 24. Músculos de la cabeza
1. Músculo occipital
2. Músculo frontal
3. Músculo orbicular de los párpados
4. Músculo superciliar
5. Músculo nasal
6. Músculo orbicular de los labios
7. Músculo cuadrado de los labios
7a. Porción angular
7b. Porción infraorbitaria
7c. Porción cigomática
8. Músculo canino
9. Músculo cigomático
10. Músculo risorio
11. Músculo triangular de los labios
12. Músculo cuadrado de los labios
13. Músculo de la borla del mentón
14. Músculo buccinador
15. Músculo masetero
16. Músculo temporal
17. Músculo platisma
TRONCO , CUELLO Y CABEZA
65
CAPÍTULO III
EXTREMIDAD SUPERIOR
– VISIÓN DE CONJUNTO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR –
ESTUDIO ÓSEO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
Omóplato
Clavícula
Húmero
Cúbito
Radio
Mano
ESTUDIO ARTICULAR DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
Región del hombro
Región del codo
Región de la muñeca
Región de la mano
ESTUDIO MUSCULAR DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
Músculos del hombro que actúan sobre las articulaciones esternocostoclaviculares y acromioclaviculares
Músculos del hombro que actúan sobre la articulación escapulohumeral
Músculos del brazo que actúan sobre la articulación del codo
Musculos del antebrazo
Músculos de la mano
ESTUDIO VASCULONERVIOSO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
Trayecto arterial de la extremidad superior
Retorno venoso de la extremidad superior
Sistema linfático de la extremidad superior
Estructuración nerviosa de la extremidad superior
Figura 32. Movimientos del codo
1. Extensión
2. Flexión
3. Acción muscular para la flexión
4. Acción muscular para la extensión
5. Ejes de rotación del antebrazo
6. Pronación
7. Mecanismo de rotación de la epífisis distal del
radio sobre la epífisis distal del cúbito (art.
radiocubital inferior)
8. Superficies articulares del codo
8a. Troclea humeral con cavidad sigmoidea mayor
del cúbito (art. humerocubital
8b. Cóndilo humeral con cúpula radial (art. humerorradial)
8c. Cavidad sigmoidea menor del cúbito con la cabeza del radio (art. radiocubital superior)
9. El brazo forma con el antebrazo un ángulo obtuso que desaparece con la pronación
3
2
1
4
a
b
a
c
8
7
6
5
REGIÓN DE LA MUÑECA
La articulación de la muñeca está formada por 2 articulaciones:
9
– Articulación radiocubitocarpiana.
– Articulación mediocarpiana
ARTICULACIÓN RADIOCUBITOCARPIANA
La articulación radiocubitocarpiana es aquella que une los huesos de la hilera proximal del carpo con las extremidades distales del radio y del cúbito.
Tipo de articulación
Es una articulación diartrósica. Desde un punto de vista funcional, se comporta como una articulación doble condílea.
Complejo degenerativo
Superficies articulares y cartílago hialino
La glena antebraquial está formada por la cara articular del radio en su parte externa y por la cara inferior del ligamento triangular, recubierta de cartílago. Esta glena
EXTREMIDAD SUPERIOR
83
antebraquial se corresponde con el cóndilo carpiano, que está formado por las caras
superiores del escafoides, semilunar y piramidal recubiertos de cartílago.
Complejo inflamatorio
Cápsula y sinovial
La cápsula se sujeta en el contorno de las articulaciones superiores. Es muy laxa de
delante atrás y más tensa por los lados. Está tapizada por la sinovial.
Ligamentos
Hay numerosos ligamentos anteriores, laterales y posteriores que fijan las estructuras articulares citadas.
1
ARTICULACIÓN
MEDIOCARPIANA
a
La articulación mediocarpiana es
aquella que une los huesos de la hilera proximal del carpo (excepto el pisiforme) con los huesos de la hilera
distal del carpo.
2
c
Tipo de articulación
b
Es una articulación diartrósica.
Desde un punto de vista funcional se
comporta como una artrodia (superficies planas).
a
Complejo degenerativo
3
4
Figura 33. Articulación
radiocubitocarpiana
1. Flexión (1a. Art. carpometacarpiana del pulgar)
2. Extensión (2b y 2c. Artic. trapeciometacarpiana y
metacarpofalángica del pulgar, respectivamente)
3. Abducción (3a. Artic. trapeciometacarpiana del pulgar)
4. Aducción (4a. Artic. trapeciometacarpiana del pulgar)
84
ANATOMÍA
APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA
Superficies articulares
Veáse la descripción de la articulación.
Cartílago hialino
Las caras laterales de los huesos
del carpo están revestidas de una
membrana que las protege del desgaste, de la degeneración.
Complejo inflamatorio
Cápsula y sinovial
Las cápsulas están más o menos
unidas entre ellas y las sinoviales se
comunican.
MÚSCULOS DEL HOMBRO QUE ACTÚAN SOBRE LAS ARTICULACIONES
ESTERNOCOSTOCLAVICULARES Y ACROMIOCLAVICULARES
ASCENSO DEL HOMBRO
1
2
M. angular del omóplato
Origen. En las apófisis transversas de las cuatro primeras vértebras cervicales. Se inserta en el ángulo superior e interno del omóplato.
Acción. Contribuye a elevar el hombro. Verticaliza y estabiliza la
columna cervical.
Es un músculo profundo.
M. esternocleidomastoideo (ECM)
Origen.
En la parte superior del esternón y en el tercio interno de la clavícula. Se dirige ascendentemente y de delante atrás, y se inserta en la
apófisis mastoides del temporal y en la línea occipital posterior.
Figura 34. Angular del
omóplato (1) y romboides (2)
Acción.
Siendo el cráneo el punto fijo; eleva el esternón y la parte interna
de la clavícula (músculo inspiratorio).
Siendo el tórax el punto fijo: si sólo actúa
un lado, rota la cabeza hacia el lado opuesto
a la contracción. Si actúan los dos lados, produce una flexión dorsal de la cabeza (si se tiene la cabeza en flexión ventral, la acción del
músculo se invierte y se convierte en flexor
ventral).
1
Relaciones
Cubre totalmente el paquete vasculonervioso del cuello (arteria carótida, vena yugular interna y nervio vago).
En sus orígenes presenta dos espacios
triangulares.
Se denominan:
– Triángulo supraclavicular mayor: trapecio
atrás, ECM delante y clavícula por debajo.
– Triángulo supraclavicular menor: formado por los orígenes esternales y claviculares.
Figura 35. Esternocleidomastoideo (1)
88
ANATOMÍA
APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA
Figura 36. Trapecio
M. trapecio
Origen.
Presenta tres zonas de origen:
1. Trapecio
2. Romboides
3. Complexo
4. Esplenio de la cabeza
– En la base del hueso occipital.
– Septum nuchae (ligamento cervical) a partir de las apófisis espinosas cervicales.
– Todas las apófisis espinosas de las vértebras torácicas.
3
4
Nace en la base del occipital y sigue por las apófisis espinosas de
las vértebras cervicales y dorsales hasta la 12ª VT.
Se inserta en el borde externo de la clavícula, en la cara posterior
del acromion y en la espina escapular.
Es un músculo triangular que cubre todos los músculos cervicales
(superficial).
1
Acción
Elevador del hombro, y por su distribución triangular es un músculo
trepador. Debido a su disposición cervical, es un músculo que estabiliza
la columna cervical y torácica, y contribuye a mantener el raquis lo más
verticalizado posible, eliminando componentes de desviación lateral (si
su estimulación y tonificación es, en la medida de lo posible, simétrica).
2
DESCENSO DEL HOMBRO
M. romboides
Origen.
En las apófisis espinosas de la 6ª VC a la 4ª VT.
Se inserta en el borde posterointerno de la escápula, por debajo
de la espina de la escápula.
Acción.
Atrae las escápulas hacia el interior provocando el descenso de la
acromioclavicular y la esternocostoclavicular. Puede reducir el espacio
interescapular.
Cubre la musculatura paravertebral e intercostal que le corresponde. Está cubierto por el músculo trapecio.
M. pectoral menor
Origen.
En la cara externa y más medial de las costillas 3ª, 4ª y 5ª, cerca
de los cartílagos costales correspondientes.
Se inserta en la apófisis coracoides de la escápula. Va de delante
atrás y de abajo arriba
Acción.
Si las costillas son el punto fijo, atrae la coracoides hacia delante, hacia dentro y hacia abajo, como si quisiera hacer bascular el omóplato
por encima del tórax. Baja el hombro y contribuye, secundariamente, a
la anteversión, y de esta manera ayuda al pectoral mayor. También participa en la retroversión cuando se sobrepasa el plano del hombro.
1
2
Figura 37. Angular del
omóplato (1) y romboides (2)
EXTREMIDAD SUPERIOR
89
posterior de este mismo músculo secunda la retroversión
Tiene forma de delta invertida. Músculo típico del hombro.
1
M. Supraespinoso
Visto anteriormente (rotadores externos).
1
2
Figura 44. Deltoides (1)
4
5
5
4
3
5
3
15
10
15
10
c
13
9
9
8
8
11
7
6
14
7
12
b
b
a
Vista anterior
MÚSCULOS DEL BRAZO QUE
ACTÚAN SOBRE LA ARTICULACIÓN DEL CODO
MÚSCULOS VENTRALES
M. braquial anterior
Origen.
Tercio medio anterior del húmero y membrana interósea, que separa
los músculos ventrales de los dorsales.
Forma un gran vientre muscular que se inserta en la cara anterior
de la apófisis coronoides del cúbito.
Acción.
Es el flexor más potente del codo.
Es un músculo ancho.
Vista lateral interna
Figuras 45 y 46. Músculos del miembro superior
1. Deltoides
2. Coracobraquial
3. Braquial anterior
4. Bíceps
5. Tríceps braquial
6. Flexor común superficial de los dedos
7. Cubital anterior
8. Palmar menor
9. Palmar mayor
10. Pronador redondo
11. Abductor largo del pulgar
12. Extensor corto del pulgar
13. Primer radial
14. Extensor común de los dedos
15. Supinador largo
a. Aponeurosis palmar
b. Ligamento anular del carpo
c. Lámina fibrosa del bíceps
EXTREMIDAD SUPERIOR
93
MÚSCULOS DE LA MANO. CLASIFICACIÓN ANATÓMICA
REGIÓN TENAR
M. aductor del pulgar
Origen. Dos zonas:
– Trapezoides, grande del carpo y ligamento ventral del carpo.
– Cara radial externa del 3er metacarpiano.
Se inserta en la base de la 1ª falange (en el sesamoideo interno).
Acción. Aducción del pulgar (acercamiento hacia el eje medio de la mano). Es un
músculo profundo.
M. flexor corto del pulgar
Origen. Trapecio, trapezoides y ligamento anular del
carpo. Se inserta en la base de la 1ª falange.
Acción. Flexor del pulgar a nivel de la 1ª falange.
M. oponente del pulgar
Origen. Trapecio y ligamento anular ventral del carpo.
Se inserta en la base del 1er metacarpiano.
Acción. Hacer llegar el pulgar al 5º dedo; lo opone a
la mano.
8
5
4
3
6
7
M. abductor corto del pulgar
Origen. Escafoides y ligamento anular ventral del carpo.
Se inserta en la 1ª falange del pulgar.
Acción. Abductor; separador del primer dedo.
2
1
REGIÓN HIPOTENAR
M. flexor corto del meñique
Origen. En la apófisis unciforme del ganchoso, pisiforme y lig. anular ventral del carpo.
Se inserta en la 1ª falange del meñique.
Acción. Flexor del meñique.
M. oponente del meñique
Origen. En el ganchoso y lig. anular ventral del carpo.
Se inserta en la parte interna del 5º metacarpiano.
Acción. Movimiento en virtud del cual el 5º dedo se
opone a cada uno de los dedos por separado o en conjunto. Es, también, oponente de la mano.
Figura 64. Músculos de la mano
1. Interóseos dorsales
2. Interóseos palmares
3. Aductor del pulgar
4. Flexor corto del pulgar
5. Oponente del pulgar
6. Oponente del meñique
7. Flexor corto del meñique
8. Abductor del meñique
EXTREMIDAD SUPERIOR
103
CAPÍTULO IV
EXTREMIDAD INFERIOR
– VISIÓN DE CONJUNTO DE LA EXTREMIDAD INFERIOR–
ESTUDIO ÓSEO DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
Coxal
Fémur
Rótula
Tibia
Peroné
Pie
ESTUDIO ARTICULAR DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
Articulaciones de la cadera
Articulaciones de la rodilla
Articulación del tobillo
Articulaciones del pie
ESTUDIO MUSCULAR DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
Músculos de la cadera
Músculos de la articulación de la rodilla
Músculos de la pierna
Músculos cortos de la planta del pie
ESTUDIO VASCULO NERVIOSO DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
Por delante del agujero se encuentra el pubis, que se
articula con el pubis del otro coxal a través de la articulación de la sínfisis púbica (del pubis).
Por encima de la cavidad existe una superficie más o
menos plana: la cara o fosa ilíaca externa. Se pueden
observar dos líneas semicirculares.
En la cara inferior, en el isquion, existe una zona rugosa denominada tuberosidad isquiática.
Figura 68. El coxal
A. Detalles anatómicos
1. Cresta ilíaca
2. Espina ilíaca anterosuperior
3. Espina ilíaca anteroinferior
4. Cavidad cotiloidea
5. Rama descendente del isquion
6. Escotadura ciática
7. Cresta pectínea
8. Espina ilíaca posterosuperior
9. Espina ilíaca posteroinferior
10. Espina ciática
11. Línea semicircular posterior del ilion
12. Línea semicircular anterior del ilion
13. Tuberosidad isquiática
14. Cara articular de la sínfisis del pubis
Visión interna
En la zona del ilion se observa una superficie articular rugosa para el sacro. Es la denominada cara auricular.
En el borde posterior del coxal se presenta la espina
ciática, que delimita dos superficias cóncavas:
B. Huesos que lo componen
a. Ilion
b. Pubis
c. Isquion
– Escotadura ciática mayor (superior).
– Escotadura ciática menor (inferior).
A
11
1
En el borde superior se encuentra la cresta ilíaca,
que tiene dos labios, uno externo y otro interno. Continúa anteriormente en la espina ilíaca anterosuperior y
posteriormente en la espina ilíaca posterosuperior.
12
8
9
6 6
7 10
2
3
4
5
4
13
Vista anterior
Vista posterior
1
11
2
12
3
6
4
10
6
7
10
14
5
5
Vista lateral externa
Vista inferior
B
a
b
c
112
ANATOMÍA
APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA
Desde la cara auricular se ve una línea, la “línea innominada” que se dirige hacia el pubis y que se continúa con la cresta pectínea, situada en el borde superior
del pubis. Podría parecer que esta línea separa las 3 zonas del coxal (isquion y pubis, por debajo, e ilion por
arriba).
Figura 73. Huesos del pie (vistas superior e inferior)
2
1. Astrágalo
1a. Polea del astrágalo
1b. Cuello del astrágalo
1c. Cabeza del astrágalo
1d. Cara articular para el calcáneo
1e. Cara articular para el calcáneo
1f. Cara articular para el calcáneo
2. Calcáneo
2a. Tuberosidad calcánea
2. Cara articular para el astrágalo
2c. Cara articular para el astrágalo
2d. Cara articular para el astrágalo
3. Escafoides
4. Cuboides
5. Primera cuña
6. Segunda cuña
7. Tercera cuña
8. Primer metatarsiano
9. Primera falange del primer dedo
10. Segunda falange del primer dedo
11. Base del 5º metatarsiano
12. Tuberosidad inferior del calcáneo
Vista superior
1a
1b
1
1c
4
3
11
5
6
7
8
1d
9
10
1
1e
1f
Vista inferior
12
2
1c
4
3
11
5
6
2a
7
8
2b
9
10
2
METATARSO
2c
Se compone de 5 huesos largos, que
tienen un cuerpo o diáfisis y 2 extremos o
epífisis. La epífisis proximal se denomina
base, y la epífisis distal, cabeza.
El 1er metatarsiano es el más largo. El
5º presenta una apófisis estiloides (del 5º).
La base de los metatarsianos se articula con los huesos del tarso anterior.
El 1er metatarsiano se articula con la 1ª cuña. El 2º metatarsiano se articula con la
1ª, 2ª y 3ª cuñas. El 3er metatarsiano se articula con la 3ª cuña, y el 4º y el 5º metatarsianos, con el hueso cuboides.
2d
DEDOS
Las cabezas de los metatarsianos se articulan con el esqueleto de los dedos. Todos
los dedos tienen 3 falanges, menos el 1º que sólo tiene una falange proximal y una falange distal.
118
ANATOMÍA
APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA
– Anteversión (flexión) y retroversión (extensión).
– Abducción y aducción.
– Rotación interna y rotación externa.
– Con los 3 ejes puede hacer el movimiento de circunducción.
ARTICULACIONES DE LA RODILLA
La articulación de la rodilla está formada por 2 uniones. Es el conjunto de las dos
articulaciones la que forma la articulación de la rodilla.
Son la articulación femororrotuliana y la articulación femorotibial.
Figura 77. Visión esquemática
de la articulación de la rodilla
Las superficies articulares son los dos cóndilos femorales, el plato tibial y la cara
posterior de la rótula.
Un cartílago hialino recubre las 3 superficies articulares para protegerlas del desgaste, de la degeneración.
La cápsula es una envoltura que se fija en
las superficies articulares y envuelve totalmente la articulación de la rodilla excepto la
cara anterior de la rótula (que está impactada en la cápsula). El reverso interno de la
cápsula está revestido por una membrana sinovial que segrega el líquido sinovial, lubricando la articulación.
ARTICULACIÓN
FEMORORROTULIANA
Es la unión de la cara posterior de la rótula con la cara anterior de la epífisis distal
del fémur. Están recubiertas de cartílago hialino. Los otros elementos son comunes a lo
descrito anteriormente como articulación de
la rodilla.
ARTICULACIÓN FEMOROTIBIAL
Fibrocartílagos
Entre los cóndilos femorales y la plataforma tibial se encuentran 2 meniscos. El menisco interno tiene forma de “C” y el menisco
externo tiene forma de “O”, aunque no acaba de cerrarse por su parte interna. Ambos
meniscos tienen fijadas sus astas en la zona
central de la tibia para mantenerse estables.
122
ANATOMÍA
APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA
Femororrotuliana. Se trata de una tróclea, pero su función es únicamente tensar el
tendón del cuádriceps para que este músculo, que es fundamental en la bipedestación,
la marcha, la carrera y el salto, tenga más fuerza. Actúa como los tensores del violín.
Femorotibial. La presencia de los dos meniscos permite distinguir 2 subarticulaciones:
– Una superior, femoromeniscal, que actúa como una tróclea o polea y que, a través
de un eje transversal, permite movimientos de flexión/extensión.
– Una inferior, meniscotibial, que actúa como una trocoidea y que, a través de un eje
vertical, permite movimientos de rotación interna/rotación externa.
ARTICULACIÓN DEL TOBILLO
La articulación del tobillo une la pierna con el
pie. Está formada por dos articulaciones:
Figura 79. El pie
en movimiento
– Articulación supraastragalina: une tíbia y peroné con el astrágalo. Es una tróclea (o polea).
También es conocida como la articulación tíbioperoneoastragalina.
– Articulación infraastragalina: une el astrágalo
con el calcáneo y el escafoides. Es una trocoidea. También es conocida como la astrágalocalcaneoescafoidea.
Ligamentos
Ligamento lateral externo. Va del peroné al
astrágalo y al calcáneo.
Ligamento lateral interno. Forma la letra griega delta. Va desde la tibia hasta el astrágalo y el
calcáneo.
Se le denomina, también, ligamento deltoideo
o triangular.
Es un ligamento muy robusto. En muchas
prácticas deportivas se rompe/arranca del hueso
o se distienden (distensión). Lo mismo puede ocurrir con el ligamento lateral externo.
Movimientos
Las dos articulaciones que forman la unidad
del tobillo forman una unidad funcional (trabajan
simultáneamente). Se pueden realizar movimientos alrededor de un eje transversal (correspondiente a la tróclea) de flexión plantar y flexión
dorsal.
EXTREMIDAD INFERIOR
125
En la articulación infraastragalina se
pueden efectuar movimientos alrededor de
un eje posteroanterior que va de fuera
adentro y que se cruza en diagonal.
A partir de este eje se efectuarán movimientos de:
– punta del pie hacia dentro: abducción tibial;
– punta del pie hacia fuera: abducción fibular;
– pie hacia dentro o supinación,
– pie hacia fuera o pronación.
Figura 80.
Articulaciones del tobillo
Los movimientos no son puros. Acostumbran a solaparse. (Si se cae sobre el pie
en supinación, se distienden los ligamentos
externos.)
1d, 2d, 3d. Ejes de la articulación del tobillo
4. Flexión dorsal
5. Flexión plantar
6. Unión del astrágalo (j) con la tibia (h) y el peroné (g)
ARTICULACIONES DEL PIE
ARTICULACIÓN DE CHOPART
d
Éste es un concepto de cirujano. Es la
articulación que se hace servir cuando se
quiere extirpar toda la parte anterior del
pie, dejando el tarso posterior. El cirujano
extirparía a la altura de la articulación de
Chopart. Este concepto no se utiliza en biomecánica, en la que se trataría de la articulación mediotarsiana.
La articulación de Chopart está formada por 2 articulaciones:
d
d
1
2
g
3
– Externa o calcaneocuboidea.
– Interna o astragalocalcaneoescafoidea.
h
j
6
e
ARTICULACIONES
ANTERIOR
f
DEL
TARSO
Son las articulaciones entre los huesos
del tarso anterior. Al estudiar estos huesos
vimos que teníamos que seguir unas normas. Las recordamos:
4
126
ANATOMÍA
5
APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA
ESTUDIO MUSCULAR DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
MÚSCULOS DE LA CADERA
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LOS
MÚSCULOS DE LA CADERA
Músculos que llevan el muslo a la posición de reposo
M. piramidal de la pelvis
Músculos que movilizan el muslo
Anteversores
M. psoasilíaco
M. pectíneo
M. tensor de la fascia lata
Retroversores
M. glúteo mayor
Abductores
M. glúteo medio
M. glúteo menor
Aductores
M. aductor mayor
M. recto interno
M. pectíneo
M. aductor medio
M. aductor menor
Rotadores internos
M. glúteo menor
Rotadores externos
M. obturador interno
M. obturador externo
M. gémino superior
M. gémino inferior
M. cuadrado crural
M. piramidal de la pelvis
M. aductor mayor
128
ANATOMÍA
APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA
Figura 81. Visión anterior de conjunto de los músculos de
la extremidad inferior
1. Ilíaco
2. Psoas
3. Glúteo medio
4. Tensor de la fascia lata
5. Vasto externo
6. Vasto interno
7. Recto anterior
8. Sartorio
9. Bíceps crural
10. Aductor menor
11. Aductor medio
12. Recto interno
13. Pectíneo
14. Extensor largo de los dedos
15. Extensor largo del primer dedo
16. Tibial anterior
17. Flexor largo de los dedos
18. Tríceps sural
19. Peroneo lateral corto
20. Peroneo lateral largo
21. Aponeurosis del muslo y cintilla iliotibial de Maissiat
22. Ligamento anular del tarso
1
3
2
13
10
4
11
12
7
8
5
6
21
9
18
18
20
16
19
14
17
15
22
Vista anterior
MÚSCULOS QUE MOVILIZAN LA ARTICULACIÓN
COXOFEMORAL SEGÚN SU INSERCIÓN
Músculos que se insertan en el trocánter mayor del fémur o en sus alrededores
M. piramidal (parte superior)
M. glúteo mayor (parte posterior–cresta glútea/intertrocantérea)
M. glúteo medio (parte lateral externa)
M. glúteo menor (parte anterior)
M. obturador interno (parte superior/posterior/interna)
M. obturador externo (parte superior/posterior/interna)
M. gémino superior (parte superior/posterior/interna)
M. gémino inferior (parte superior/posterior/interna)
EXTREMIDAD INFERIOR
129
MÚSCULOS DE LA PIERNA
MÚSCULOS QUE MOVILIZAN LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO
Músculos anteriores
Músculos anteriores propiamente dichos
M. tibial anterior
M. extensor largo del primer dedo
M. extensor largo de los dedos
Músculos anteriores y laterales (externos)
M. peroneo lateral corto
M. peroneo lateral largo
Músculos posteriores
Músculos posteriores profundos
M. flexor largo de los dedos
M. tibial posterior
M. flexor largo del primer dedo
Músculos posteriores superficiales
M. sóleo
M. gemelo interno
M. gemelo externo
M. plantar delgado
M. tríceps sural
MÚSCULOS ANTERIORES
Músculos anteriores propiamente dichos
M. tibial anterior
Este músculo se origina en el tercio superior del peroné, membrana interósea, cara
anteroexterna de la tibia y tubérculo de Gerdy. Se continúa con un tendón que pasa
por detrás del ligamento anular anterior del tarso y va a insertarse en la cara plantar
de la 1ª cuña.
Su acción es la de ser el principal flexor dorsal del pie. También, al levantar el borde interno del pie, es supinador.
Relaciones
Los músculos peroneo lateral largo y tibial anterior forman los denominados músculos del estribo plantar.
EXTREMIDAD INFERIOR
141
• Músculos gemelos interno y externo (gastrocnemio)
Estos dos músculos se originan a partir de las hojas aponeuróticas más superficiales de la pierna, fijadas en los cóndilos externo
e interno del fémur. Los gemelos están por encima del sóleo. Las fibras de los músculos van en dirección parecida a las del sóleo, es
decir, de delante atrás y de arriba abajo. Los dos gemelos continúan inferiormente y se unen al tendón del sóleo para formar el
potente tendón de Aquiles.
Relaciones
Si se hiciera un agujero en los gemelos, veríamos que el sóleo
presenta un anillo por el que pasan todos los vasos y nervios ciáticos para dar funcionalidad e irrigar las estructuras de la pierna y
del pie. Este anillo se denomina anillo del sóleo y es un agujero labrado en la hoja aponeurótica profunda.
El sóleo se encuentra encima del flexor largo de los dedos, del
tibial posterior y del flexor largo del primer dedo. Los vasos pasan
por el agujero, en la hoja aponeurótica, entre el grupo de músculos más profundos y el sóleo.
La acción del tríceps sural es la de ser el flexor plantar más relevante. Las tres porciones trabajan conjuntamente. Por su origen
femoral (es biarticular) puede contribuir, secundariamente, a flexionar la rodilla. Esto ocurre, sobre todo, en la posición descrita
“de cuclillas” con flexión plantar.
En la zona posterior de la rodilla existe una zona anatómica
que es necesario destacar: el rombo poplíteo (o rombo posterior
de la rodilla). Está delimitado por 4 tendones importantes:
– inferiormente por los dos gemelos,
– superiormente por el tendón del semimembranoso (int.) y por el
tendón del bíceps femoral (ext.).
M. plantar delgado
Es un músculo muy pequeño que se origina en el cóndilo femoral externo. Tiene un vientre muy pequeño y continúa con un
largo tendón, que se adscribe al tendón de Aquiles para su inserción en el calcáneo. En determinadas ocasiones, queda incluido en el tríceps sural.
Su acción es la de contribuir a la flexión plantar.
2
1
Figura 100. Sóleo (1) y
poplíteo (2)
1
1a
2
MÚSCULOS CORTOS DE LA PLANTA DEL PIE
El estudio de estos músculos cortos del pie, por su escasa relevancia en la práctica deportiva, se presenta desde una perspectiva general, sin analizar profundamente su estructura anatómica.
Figura 101. Gemelos interno y externo (1), sóleo (1a)
y tendón de Aquiles (2)
EXTREMIDAD INFERIOR
145
CAPÍTULO V
SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO
APARATO CARDIOVASCULAR
El aparato cardiovascular está conformado por el corazón y los vasos que entran o
salen de éste.
GENERALIDADES DEL CORAZÓN
El corazón es el órgano central del aparato cardiocirculatorio, situado a la izquierda
de la cavidad torácica y de un peso aproximado de 300–350 g.
Se comporta como una bomba aspirante–impelente que recoge la sangre del circuito
venoso y la distribuye por el circuito arterial. El circuito arterial se caracteriza por poseer una presión elevada. La presión del circuito venoso es relativamente baja.
Aorta
Ventrículo derecho
Pericardio
Aurícula izquierda
Arteria pulmonar, rama izquierda
Venas pulmonares izquierdas
Figura 103. El corazón. Visión
anterosuperior y posteroinferior
Vena cava superior
Arteria pulmonar derecha
Aorta
Ventrículo izquierdo
Rama circunfleja arteria
coronaria izquierda
Arteria pulmonar
Ventrículo izquierdo
Arteria coronaria derecha
Rama interventricular posterior
Ventrículo derecho
Arteria coronaria izquierda
Rama interventricular anterior
Arteria coronaria derecha
Vena cava inferior
Venas pulmonares derechas
Aurícula derecha
SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO
153
LA CIRCULACIÓN
Hemos comentado que a las aurículas llega la
sangre procedente de la circulación general y
corazón (aurícula derecha) y de los pulmones
(aurícula izquierda).
Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar que lleva la sangre a los pulmones para oxigenarla. Del ventrículo izquierdo sale la arteria
aorta que irriga todos los tejidos del organismo.
La arteria aorta, a su salida del corazón, forma una incurvación (cayado). En este cayado se
pueden diferenciar 3 tramos:
– Tramo ascendente: hasta las primeras costillas.
– Tramo en curva: cayado aórtico.
– Tramo descendente: hasta el abdomen.
Del cayado aórtico salen una serie de ramas
para irrigar las extremidades superiores y la cabeza. Se pueden diferenciar 3 ramas principales que
salen de este tramo curvo:
1. Tronco arterial braquiocefálico:
carótida primitiva derecha
{a)b) Arteria
Arteria subclavia derecha.
2. Arteria carótida primitiva izquierda.
3. Arteria subclavia izquierda.
Las arterias carótidas se dirigen a la cabeza.
Las arterias subclavias se dirigen a las extremidades superiores (ver capítulo III).
La aorta descendente (abdominal), al llegar a
la altura de las vértebras lumbares, se bifurca en
las arterias ilíacas primitivas, que se dirigirán a
las extremidades inferiores (ver capítulo IV).
Figura 107. Esquema de la circulación orgánica
158
ANATOMÍA
APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA
APARATO RESPIRATORIO
Es el conjunto de estructuras al servicio de la respiración. Está integrada por las estructuras siguientes:
– Fosas nasales
– Faringe (común a los aparatos digestivo y respiratorio)
– Laringe
– Tráquea
– Bronquios
– Pulmones
– Pleuras
Faringe
Cavidad nasal
Pulmón derecho
Figura 108. Visión de conjunto
del aparato respiratorio
Tráquea
Bronquio
Borde izquierdo de la pleura
Pulmón izquierdo
SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO
159