Download cuadernillo ok - Sociedad Rural Argentina
Document related concepts
Transcript
Buenos Aires Ciudad PRESENTA ¿Quérés descubrir lo que el campo y la ciudad tienen para contarte? Cultivos y Maquinaria ¿Sabías que nuestro país es uno de los principales productores de alimentos del mundo? 418 millones de personas pueden alimentarse con la producción de alimentos de Argentina. O sea, la producción de alimentos de cada argentino permite alimentar a 10 personas en el mundo. Llegamos! 100 millones de toneladas. Esta es la producción actual de granos en la Argentina (de soja, maíz, trigo, cebada, sorgo, maní, avena, girasol y arroz), un número que hasta hace muy poco parecía difícil de alcanzar, pero que a partir de la década del ´90 comenzó a ser una realidad, con la incorporación de nuevas tecnologías. Cuáles? Básicamente Biotecnología, Siembra Directa, Agricultura de Precisión y Capacitación. La soja es uno de los cultivos más importante de Argentina. Además, tenemos la industria aceitera más moderna del mundo. La planta de la soja, que es una leguminosa parecida al poroto, toma el nitrógeno del aire y lo fija en lugar de sacarlo del suelo. Una parte importante de nuestra cosecha de la soja la exportamos a China, donde la consumen desde hace 5.000 años. Los países de la Unión Europea son también grandes compradores. De la soja se obtienen muchos alimentos como aceite, aalsa de soja, leche de soja, milanesas de soja y brotes de soja, entre otros. También se obtiene el biodiesel, que es un combustible ecológico. Otros productos son alimentos para peces, pollos, vacas y chanchos. La fibra se usa en la fabricación de colchones. Campo y la ciudad están muy próximos: Los ingresos generados por los cultivos no sólo contribuyen a mejorar la economía del país: Más del 77% de lo que invierte el agricultor, lo destina a su comunidad, ciudades y pueblos distribuidos por todo el país. Desde 1980, la siembra directa permitió mejorar 65% de los suelos cultivados en la Argentina: Con esta tecnología se redujo la erosión, se mejoró la eficiencia del uso del agua y aumentó la materia orgánica. Cultivos biotecnológicos: Argentina ocupa el puesto 3 entre los 17 países de mayor desarrollo agrícola, que utilizan cultivos transgénicos. En el primer lugar está E.E.U.U. y, en segundo, Brasil. Los productores no usan paraguas. A diferencia de las ciudades, en el campo la lluvia siempre es bienvenida. Del agua que cae sobre los cultivos depende cuántos alimentos vamos a producir en cada campaña. Cultivos multiusos. De qué hablamos cuando hablamos de maíz. Fue el alimento básico de las culturas precolombinas. En México se cultivaba hace 4.600 años. Y hoy sigue dando de qué hablar! Sus derivados están presentes en los lugares más insólitos, no sólo en los alimentos. El maíz sirve para elaborar cosméticos, materiales de construcción como cemento y pinturas, está presente en las baterías, los cilindros, las bujías y hasta los neumáticos de los autos. Sus fibras se usan para fabricar alfombras o ropa, envases de plástico y papel, y hasta para producir biocombustibles. Son sólo algunos ejemplos. Del campo a tu mesa. Junto con el maíz, el trigo es uno de los cultivos que más consumís en cada una de tus comidas. Está presente en los panes, las galletitas, en las pastas, los panqueques y en las tortas. También suele ser un buen alimento para los animales. Tecno Gaucho: Cuando vayas al campo, prestá atención, porque los productores se modernizaron y usan tecnologías que no tienen nada que envidiar a las que se usan en la ciudad. Trabajan con cosechadoras, sembradoras, fertili- zadoras y otras máquinas muy sofisticadas, incorporan softwares complejos para evaluar cuánto rinde sus cultivos y se apoyan en imágenes satelitales, GPS y otros dispositivos de última generación. Una industria a gran escala y en todos el país: La industria de la maquinaria agrícola es una de las de mayor impacto social en nuestro país. El sector está integrado por 730 pymes radicadas en un 85% en pequeñas ciudades del interior, que generan 90.000 puestos de trabajo de manera directa e indirecta. Esta distribución geográfica y ubicación en pequeñas ciudades tiene una importancia estratégica en el desarrollo del territorio. Los fierros, cada vez más innovadores. Luego de que la Argentina hiciera punta con las máquinas de siembra directa, hoy las novedades van en el camino de la agricultura de precisión, con equipamientos electrónicos cada vez más sofisticados, pero simples de manejar por el operario, máquinas eficientes, inteligentes y automáticas posicionadas satelitalmente y que puede recibir señales de celulares conectados en tiempo real a la web. Bovinos de carne Sabías que cuando comés un bife, esa comida equivale a tres años de trabajo? La carnicería o el supermercado de tu barrio son el último eslabón de una cadena que empieza en el campo, con la cría del ganado, y que antes de llegar a tu mesa involucró el trabajo de productores, transportistas y frigoríficos, entre otros. Son 9 meses de gestación, 6 meses de cría hasta el destete y entre 14 y 18 meses más de engorde. O sea: unos 3 años. Esta cadena ganadera emplea a 700.000 personas en el país, con una fuerte presencia en todas las provincias. Distribución de los rodeos: Región pampeana 48%, NEA 30%, NOA 11%, SA 8% y Patagonia 3%. Parrillada completa: Sabés cuántos bifes podés hacer con un novillo? Un sólo animal alcanza para generar 32 kilos de cortes parrilleros, sólo teniendo en cuenta el asado, el vacío y el matambre. Carne para todos. Hoy producimos 2,6 millones de toneladas de carne por año para alimentar a 40 millones de argentinos y exportar a mas de 40 mercados. Se estima que podemos aumentar un 25% esa producción, con la tecnología actual. El 93% de la producción se consume internamente. Sólo se exporta el 7%, generando aproximadamente 1000 millones de dólares para el país. Los argentinos somos unos de los mayores consumidores de carne vacuna en el mundo. En 2013 consumimos 61 kilos de carne vacuna por habitante. Uruguay consume 60 kilos de carne bovina, Brasil 41, Estados Unidos 37, Chile 23 y los países de la UE 16 kg. Además, cada año comemos 40 kg de carne aviar y 9 de porcina. Campeonas mundiales: Nuestras carnes se valoran en el mundo, por su excelente calidad. Los cuatro cortes de mayor valor en exportación son los de la cuota Hilton: bifes angostos y anchos, el lomo y el cuadril. En 2012 se exportaron a la Unión Europea 33,4 mil toneladas de estos cortes de alto valor a 15.000 dólares la tonelada. Y generaron ingresos por 420 millones de dólares, aproximadamente, para el país. Vacas coquetas: Viste que las vacas llevan aritos? Se llaman "caravanas" y ahí podés encontrar la historia completa de su vida. Las más modernas tienen códigos de barras, como los productos del supermercado. Ahí se guarda información sobre su salud, su alimentación y su familia. Sonrían, los estamos filmando. Como el GPS de un auto, en el medio del campo hoy los pastos están georreferenciados con satélites distribuidos en el espacio. Para qué? La información generada por sensores remotos permite conocer cuánto y cómo crecen los pastos, que en la Argentina son el principal alimento de los animales. Más del 90% de lo que comen los vacunos en Argentina es pasto. Las vacas en la era digital. El campo se modernizó. Hoy, el productor no evalúa a sus animales por su apariencia física, sino por millones de datos que se analizan en una computadora, y que le dan una enorme precisión a la hora de tomar decisiones sobre su ganado. 10 - Desde Gran Bretaña y la India, a la Argentina. Sabías que las principales razas vacunas que se producen en nuestro país tienen esos orígenes. Podés reconocer a las índicas por la giba o joroba que tienen la espalda, y sus orejas largas. Los desechos no son basura. Todo se transforma. Con la bosta de las vacas se puede calentar la pava para hacer mate, a partir de un biodigestor que transforma los desechos en biogás. Además, los residuos de los animales también se puede utilizar para fertilizar el suelo y mejorar la producción de los cultivos. Sabés cómo hace una vaca para viajar en un avión? Los avances alcanzados en reproducción animal, con el advenimiento de la ingeniería genética, hoy permiten transportar a los mejores ejemplares cuando son muy pequeños, como embriones congelados para ser implantados en cualquier lugar del mundo. Para reconstruir la vaca completa, se requiere recolectar incontables productos de una asombrosa serie de industrias. Algunas están cercanas a la agricultura, como alimentos procesados para animales, o abono para el jardín. Pero otros productos no tienen un vínculo muy cercano con el sector rural, como lubricantes para motores de avión, o líquido para frenos, obtenidos de los ácidos grasos de los bovinos. Equinos Desde la prehistoria. Los caballos acompañan al hombre desde tiempos remotos. Se encontraron pinturas rupestres muy antiguas de equinos en cuevas como la de Lascaux, en Francia, y en Altamira, España, que tiene alrededor de 25.000 años de antigüedad. El lenguaje de los caballos. Podés conocer cómo se expresan los equinos, sus mensajes y sentimientos, a través de sus posturas corporales (como el movimiento de la cabeza, los ojos, los labios y las orejas), la cola y los sonidos. Si prestás atención a su mirada y a sus orejas, podés conocer su estado de ánimo. La cabeza baja indica sumisión. Cuando tiene las orejas hacia delante, te está prestando atención. Los caballos tienen una memoria excelente. Como las personas, son inteligentes y sensibles, y las malas experiencias que viven de jóvenes pueden generales problemas psicológicos que se expresan en su comportamiento a lo largo de toda su vida. Para quitarles esos traumas, hace falta dedicarles mucho tiempo y paciencia. Como sucede con los humanos, algunos de ellos también van a un terapeuta. El caballo percibe sonidos inaudibles para los humanos. Su oído es extremadamente sensible: Mientras que los humanos percibimos sonidos de alrededor de 20.000 ciclos por segundo, los caballos perciben de hasta 25.000 y pueden sentir antes que nosotros la llegada de un terremoto, por ejemplo. Además, cada una de sus orejas tiene 16 músculos y eso les permite rotarlas 180 grados, apuntando con precisión hacia el lugar desde donde proviene el sonido. Al nacer, los potrillos sólo necesitan de 1 a 2 horas para pararse sobre sus patas y caminar. Los bebés humanos no pueden caminar antes del año. El período de gestación de una yegua es de 11 meses y da a luz una única cría. Conocés el dicho "A caballo regalado no le mires el dientes"? Aunque parezca curioso, la edad y algunas características de la salud de los caballos puede determinarse examinando sus dientes incisivos y molares. No obstante, la valoración no es sencilla. Para apreciarlo, es necesario contar con conocimientos y mucha experiencia. ¿Sabías que podés saber si un caballo tiene frío tocando detrás de sus orejas? Si esta zona está fría, es una señal de que el caballo está padeciendo el frío. El mejor amigo del hombre. La equinoterapia es el uso de caballos para el tratamiento de personas afectadas por diversas enfermedades físicas o neurológicas, como la parálisis cerebral, el autismo, los traumas cerebrales o la esclerosis múltiple, entre muchas otras. Caballos clonados. Sabías que en 2010 un grupo de investigadores argentinos logró clonar con éxito un caballo por primera vez en América Latina. Se llamó “Ñandubay Bicentenario” y representó gran un avance científico que posiciona a la Argentina entre los cuatro principales países del mundo con capacidad para clonar caballos de alto valor. ¿Sabías cuántos tipos de usos nos ofrecen los caballos? Desde el trabajo en el campo, con la raza Criolla, hasta el deporte con raza Polo Argentino, que nos ofrece la mayor exposición en el mundo, los caballos participan de un gran conjunto de actividades, como el transporte, trabajo, entretenimiento, espectáculo, juego y turismo. En La Rural vas a encontrar las principales razas: Pura Sangre de Carrera, Criolla, Polo Argentino, Silla Argentino, Silla Francés, Cuarto de Milla, Árabe y Percherón entre otras. Criollos. Es la raza característica de la Argentina y cada año suma más adeptos que lo utilizan para las tareas del campo o el entretenimiento. Árabe. Es una de las razas más antiguas y mejor reconocidas en el mundo, que dio origen a muchas otras razas. Silla Argentino. Es un caballo deportivo, utilizado para salto, adiestramiento o para prueba completa. Cuarto de Milla. Es una raza caballo desarrollada en Estados Unidos para ser un caballo de carreras. También son populares como caballos vaqueros, para trabajar con el ganado. Percherón. Se destaca por su gran tamaño, fuerza, agilidad y resistencia, utilizado para tirar carruajes o en el campo. Hackney. Es fundamentalmente un caballo para carruajes, se usa en la competición y en exhibiciones. Peruano Argentino de Paso. Es conocido como uno de los mejores caballos de silla del mundo, por su andar suave y su temple firme. Petisos. Su tamaño y su mansedumbre lo hacen un caballo ideal para que los niños hagan sus primeros años de aprendizaje sobre ellos. Polo Argentino. Es una raza única y reconocida mundialmente por su agilidad y su velocidad. Nace de la cruza entre el Purasangre y el Criollo Argentino, sumado a una rigurosa selección dada por el juego y las cualidades de la Pampa Húmeda. Pura Sangre de Carrera. Este caballo es apreciado como ejemplar de carreras. Todos los ejemplares de esta raza provienen de tres sementales importados de Oriente Medio a Inglaterra a finales del siglo XVII y principios del XVIII. La industria hípica juega un rol importante en la economía argentina, puesto que genera 180.000 puestos de trabajo en forma directa e indirecta. Somos exportadores de caballo de polo, de salto y también de trabajo. El país es reconocido mundialmente como la cuna del polo, tanto por la calidad de los jugadores como por la excelencia de sus caballos. El Campeonato Abierto Argentino de Polo de Palermo es un evento internacional donde se concentran los mejores jugadores con sus caballadas. ¿Sabías que con sólo un mechón de pelo podés obtener el ADN de un animal y conocer su identidad? En la Sociedad Rural existe un Laboratorio de Genética Aplicada donde se realizan estos análisis, con reconocimiento internacional por su calidad y eficiencia. Lechería ¿Sabías que en la Argentina las vacas se siguen alimentando principalmente a pasto? El 60% de su consumo diario proviene de este recurso. Algo que no sucede en muchos países del mundo, y que impacta muy positivamente en la calidad de la leche que bebemos. Los lácteos están en muchos de los productos que diariamente llegan a la góndola del supermercado y a tu mesa. Con los 18 litros de leche que, en promedio, ofrece una vaca por día, podés hacer una gran cantidad de alimentos, como quesos, dulce de leche, yogur y manteca. Imaginá cuántos más kilos de yogur o de dulce de leche podés hacer con 10 litros más. Porque los tambos más modernos permiten producir 27 o más litros por día con cada vaca, con tecnologías de punta. Robots que saben ordeñar y vacas que juegan en calesita. En algunos países, hay establecimientos totalmente automatizados donde el trabajo queda a cargo de robots. Ellos ordeñan a los animales y los guían en su alimentación y en cuidado de la salud. En la Argentina, también existen tambos muy modernos que son rotativos, donde las vacas se suben como en una calesita para se ordeñadas. La Organización Mundial de la Salud recomienda como mínimo el consumo de 150 litros de leche por año. Sin embargo, el consumo promedio mundial está por debajo: Es de 104 litros, mientras en la Argentina bebemos 208 litros de leche. Señoras vacas: En la Argentina, la raza lechera predominante, por su gran capacidad de producción, es la Holando Argentino. Son fáciles de reconocer, por su color blanco con grandes manchas negras. La otra raza lechera con gran desarrollo en el país se denomina Jersey, de pelaje marrón claro, es famosa por el alto contenido graso de su leche. Sabés cuáles son las zonas donde se produce más leche en el país? Las cuatro principales cuencas se ubican en Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires y producen el 73% de la leche que llega a nuestras mesas. Un dato importante: Más del 88% del gasto de los productores tamberos, se localiza en sus comunidades. Vacas contra el cáncer y la arterioesclerosis. Una nutrición adecuada, a base de pasturas, puede ayudar a generar alimentos más saludables para el consumo humano. Los científicos los denominan "nutracéuticos" y sus investigaciones despiertan mucho interés porque pueden reducir el colesterol y disminuir el riesgo de contraer ciertas enfermedades como el cáncer y la arterioesclerosis, por ejemplo. Si bien las vacas generan la mayor cantidad de leche en la Argentina, también hay otros animales, como las ovejas y las cabras, que aportan este alimento con características particulares. Delicatessen. La leche ovina posee beneficios para la salud de los niños y para personas con problemas de intolerancia a los productos bovinos. El porcentaje de grasa y proteína de la leche de oveja es prácticamente el doble que el de las vacas, y los quesos fabricados con esa leche son considerados productos especiales. Por eso, hoy existen experiencias en nuestra país que buscan elaborar nuevos productos lácteos derivados de los ovinos, como yogur y ricota. Invento argentino. Somos famosos por el tango, el fútbol y... el dulce de leche! Es uno de nuestros alimentos preferidos y más tradicionales, que elaboramos gracias a la leche de vaca. Granja Gallinas En esta exposición podés distinguir diferentes razas de gallos, gallinas y pollos. Vas a ver las razas puras, que se distinguen por cualidades como el color del plumaje o la forma de la cresta y que son evaluadas por un jurado experto para determinar cuáles serán los ejemplares premiados. La carne de pollo y los huevos de gallina que llegan a tu mesa no son de estas razas puras, sino de animales que llevan décadas de mejoramiento genético, a través de un fuerte proceso de selección, que prioriza a los mejores ejemplares por la cantidad de carne o de huevos que producen. Parrilleros. Así se denomina el pollo que se cocina en tu casa o que comprás en una rotisería. Es el resultado de la cruza entre un macho mejorado de la raza Cornish con plumaje blanco con una hembra mejorada de la raza Plymouth Rock, también blanca. En la Argentina cada años producimos 1,9 millones de tn de carne aviar. Además, cada argentino consume, en promedio, 40 kg de carne de pollo al año. ¿Y las gallinas ponedoras, de dónde vienen? Podés distinguirlas según sus huevos sean blancos o marrones. Las gallinas ponedoras de huevos blancos parten de la raza Leghorn con plumaje blanco, y las de huevos marrones son el resultado de la cruza un macho de la raza New Hampshire de plumaje marrón con una hembra de la raza Plymouth Rock barrada (bataraza) con plumas blancas y negras. Porcinos En la Argentina se producen 331 mil toneladas anuales de carne porcina. Además, cada habitante consume 8,5 kg al año de esta carne. Los cerdos no son chanchos! Sabías que estos animales no pueden transpirar, como lo hacen los humanos. Por esa razón se revuelcan en el barro, que les permite protegerse del calor y de diversos insectos y parásitos. Cuando están en los corrales, se establecen aéreas de descanso (limpias) y de defecación (sucias). La gestación en la cerda dura 333: 3 meses 3 semanas 3 días. Pueden tener entre 2 y 2,5 partos por año. Y en cada parto nacen, en promedio, 11 lechones! Los cerdos se alimentan de maíz, soja, afrechillo de trigo y en las dietas se incorporan vitaminas, minerales, saborizantes. Y por cada 3 kg de alimento producen 1 kg de carne. En sólo seis meses de vida, los cerdos llegan a pesar 100kg, contra un peso promedio de 1,5 kg con el cual nacen. Ovinos Anualmente se producen 48 mil toneladas de carne ovina en la Argentina. Su consumo también es el más bajo, situado en apenas 1,5 kg por habitante por año. Hay muchas razas de ovejas, para producir lana y carne. La raza lanera por excelencia es la Merino, que probablemente es la más extendida en el mundo. Para la producción de carne, en la Argentina se destaca la raza Hampshire Down. Pero también hay ovejas doble propósito (para lana y carne), como la Corriedale. ¿Cuánta lana produce una oveja? Depende de la raza. Las razas seleccionadas que se utilizan para producir lana en cantidad y de calidad permite extraer entre 4 y 5 kilos por cabeza. Las esquilas se realizan normalmente una vez al año. La merino. En la Argentina, la carne de cordero se cría a pasto, sin hormonas ni aditivos y mediante prácticas sustentables de producción. Tiene un rico sabor, un alto valor nutritivo y es versátil para cocinar una amplia variedad de platos en la cocina. Camélidos ¿Sabías que nuestros animales autóctonos también pueden ser productivos? Los camélidos sudamericanos provienen de la misma familia que los camellos y aportan fibra, lana, y se utilizan para el trabajo en el campo y el transporte. Los camélidos se dividen en dos grupos: silvestres y domésticos. En el primer grupo están incluidos el guanaco y la vicuña y en el segundo la llama y la alpaca. Aves En esta parada también podés encontrar más de 100 razas de aves, desde gallinas, faisanes, patos, pavos, gansos hasta canarios. ? Nos interesa tu opinión. Escribinos a experienciarural@larural.com.ar Para más información: www.sra.org.ar Fuentes: SRA, SENASA, CREA, INTA, CRA, FAA, CONINAGRO, MINAGRI y FAUBA