Download Material y - Centro de Salud La Alamedilla
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MATERIAL Y METODOS Material y Métodos I.-DISEÑO: Es un estudio de evaluación de calidad con una primera fase observacional retrospectiva y longitudinal. En esta fase se realiza en primer lugar, una evaluación normativa para conocer la situación del proceso asistencial (calidad científico-técnica) y resultados (efectividad) de atención al paciente hipertenso, y posteriormente mediante una investigación evaluativa se intenta de establecer relación entre proceso asistencial y resultados obtenidos. La segunda fase del estudio es un diseño cuasi-experimental o estudio de intervención sin asignación aleatoria con diseño antes-después, en la que cada individuo actúa como su propio control, además un grupo de control externo. Este diseño es útil para evaluar de forma adecuada los efectos de una intervención sobre los profesionales sanitarios en la mejora de la calidad en el proceso y resultados de la atención al paciente hipertenso. II.-AMBITO DEL ESTUDIO: La investigación se realiza en dos centros de salud de la ciudad de Salamanca de características y metodología de trabajo similares. Ambos tienen una plantilla mayoritariamente estable desde 1990 de médicos de familia y enfermeras, con médicos internos residentes de 3º año de medicina de familia y comunitaria todos los años desde entonces. Los protocolos de control y seguimiento del paciente hipertenso han sido similares en ambos centros, así como las sesiones de formación continuada que se han venido desarrollando en conjunto salvo las especificas de la intervención de mejora de calidad realizada. 49 Material y Métodos La intervención se realizo en un centro de salud que atiende a una población de 17.400 habitantes de un nivel socioeconómico medio y un índice de envejecimiento (% mayores de 65 años) del 15.88 %. El personal que trabaja en el centro está compuesto por 8 médicos de Familia, dos pediatras, 7 MIR de medicina familiar y comunitaria, 10 enfermeras y 6 auxiliares. Participan en el estudio los 7 médicos de familia que tienen MIR de medicina de familia y comunitaria adscritos a sus consultas, así como estos y las enfermeras correspondientes El centro de salud utilizado como control atiende a una población de 22.000 habitantes de características similares al de intervención. En este centro de salud trabajan 9 médicos de familia, 2 pediatras, 6 MIR de medicina de familia y comunitaria, 11 enfermeras y 6 auxiliares. Se han utilizado como grupo control los pacientes hipertensos de los seis médicos de familia con médicos residentes adscritos, desechándose el resto para evitar esta posible variable de confusión. 50 Material y Métodos III.-FASES DEL ESTUDIO 1ª Fase: Observaciónal o evaluación pre intervención Se ha realizado un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y longitudinal, recogiendo información desde que los pacientes hipertensos seleccionados inician su control en los centros de salud en los que se realiza el estudio hasta el 30 de abril de 1998 Se valoró inicialmente: - La calidad de la atención (proceso) recibida por los pacientes hipertensos, utilizando como criterios de calidad las normas técnicas mínimas del servicio de hipertensión arterial de la cartera de servicios de atención primaria de INSALUD164. También se evalúa el grado de adaptación de los tratamientos farmacológicos a las recomendaciones actuales en el tratamiento de la hipertensión de los organismos nacionales e internacionales correspondientes32,33. - Los resultados del control y seguimiento (Efectividad) mediante la valoración de: Los factores de riesgo cardiovascular de los pacientes hipertensos desde el inicio del control de la hipertensión en el centro de salud, con valoraciones anuales hasta el momento de la evaluación previa a la intervención. La evolución del riesgo cardiovascular de los pacientes hipertensos, como indicadores de los resultados de la atención, desde el inicio del control de la hipertensión en el centro de salud, con valoraciones anuales hasta el momento de la evaluación con una escala basada en el estudio de Framingham, Escala de Wilson de 1998130. La adecuación a los criterios de control de las guías de practica clínica de la Sociedad Española de medicina de Familia y Comunitaria1, del Sexto informe del Joint Nattional Committee32 y las Recomendaciones 51 Material y Métodos de 1999 para el tratamiento de la Hipertensión de la OMS y Sociedad internacional de hipertensión arterial33 . 2ª Fase: Intervención La intervención realizada se ha desarrollado durante el ultimo trimestre de 1998 y primero de 1999 y ha combinado tres tipos de actuaciones: 1. Medidas educativas consistentes en: Sesiones de educación grupal combinando la transmisión de información con la participación de los implicados en el análisis y propuestas de mejora. Sesiones de educación / discusión en grupos reducidos del equipo básico compuesto por medico de familia, MIR y enfermera. Entrega de documentación de apoyo y recordatorios para facilitar la implementación de las actividades de mejora de calidad 2. Feed-back de información: Presentación y análisis de los resultados de la evaluación inicial de las historias clínicas de forma global del equipo de atención primaria en conjunto, e individual de cada cupo médico. 3. Guías clínicas: Revisión de las recomendaciones de las principales guías clínicas del momento para el control y tratamiento de la hipertensión, así como, de las enfermedades cardiovasculares en general con elaboración de resúmenes operativos que facilitan su aplicación. Cronología de la intervención La intervención realizada ha consistido en seis sesiones de formación/discusión colectivas en la que se ha logrado la asistencia mayoritaria mediante convocatoria publica y recordatorio individual para todos los médicos de familia, MIR y enfermeras del centro de salud de intervención, con la entrega de documentación de refuerzo en todas ellas. 52 Material y Métodos Esto se ha complementado con una entrevista individual de cada equipo básico medico y enfermera. El desarrollo de la intervención ha consistido en: •Seis sesiones conjuntas del EAP de intervención 1ª Sesión: Se hace una presentación de resultados globales de la valoración previa a la intervención, con la evolución de las variables medidas desde el inicio del seguimiento de los pacientes en el centro de salud hasta el momento de la evaluación. También se hace un análisis de causas de los problemas detectados y recomendaciones concretas para la mejora de la calidad Documentos entregados: Informe con resultados globales del centro y recomendaciones generales e Informe a cada profesional con sus datos y recomendaciones particulares (Anexos I y II) 2ª Sesión: Se hace una presentación de recomendaciones de Guía de prevención cardiovascular de la Semfyc1 y del Sexto informe de Joint National Committee para la hipertensión arterial 32 También se presenta y analiza el grado de adaptación de los resultados de la evaluación de los hipertensos a ellas: Documentos estregados: Guía de prevención cardiovascular de la Semfyc Sexto informe de Joint National Committee (Versión en castellano) 53 Material y Métodos 3º Sesión: Se realiza una sesión monografía sobre las recomendaciones actuales para el tratamiento higiénico dietético y farmacológico de la hipertensión arterial, según el Sexto informe de Joint National Committee32. También se realiza una valoración de la adaptación de los resultados obtenidos en la evaluación a esta guía y las recomendaciones pertinentes para la mejora de la prescripción. Documentos entregados: Resumen de recomendaciones para la correcta utilización de la terapia farmacológica del Sexto informe de Joint National Committee 4º Sesión: Se presentan las recomendaciones del 2º Joint Task Force Europeo sobre prevención de enfermedad coronaria en la practica clínica133,165. Documento entregado: Documento sobre prevención de la enfermedad coronaria en la practica clínica, 2º Joint Task Force Europeo (Resumen)165. 5º Sesión: Presentación de varias escalas para la estimación del riesgo cardiovascular (Framingham clásica129, Framingham simplificada133, Framingham renovada o escala de Wilson130, Tablas de Nueva Zelanda141,142 y Tablas de Sheffield134-136 ) y utilización práctica de la escala de Wilson. Documento entregado: Escala de Wilson para la estimación del riesgo cardiovascular (Figuras 4 y 5) 54 Material y Métodos 6º Sesión: Presentación de las recomendaciones de 1999 para el tratamiento de la hipertensión de la OMS y Sociedad internacional de hipertensión arterial33 , y grado de adaptación a ellas en la evaluación realizada. Documento entregado: Recomendaciones de la OMS para el manejo de la HTA 1999 (versión en castellano) •Sesiones individuales: Se realiza una entrevista de media hora de duración con cada equipo básico, formado por el médico de familia, MIR de 3º año de medicina de familia y enfermera, para analizar los resultados individuales del cupo medico correspondiente y comentar las recomendaciones especificas para la mejora de la calidad de la atención al paciente hipertenso. 3º Fase: Evaluación post intervención Finalmente se realiza una nueva evaluación al año de la intervención, recogiendo información hasta el 1 de enero del 2000, en la que se valoran los siguientes parámetros con el fin de conocer la eficacia de la intervención: - La calidad de la atención recibida por los hipertensos utilizando como criterios de calidad las normas técnicas mínimas de la cartera de servicios de atención primaria, las guías de practica clínica reseñadas y los fármacos prescritos. - La evolución de los factores de riesgo cardiovascular (tensión arterial, lípidos, índice de masa corporal, tabaco, alcohol, diabetes e hipertrofia ventricular izquierda), de los pacientes hipertensos desde la ultima evaluación previa a la intervención. - La evolución del riesgo cardiovascular de los pacientes hipertensos desde la ultima evaluación previa a la intervención, según la escala de Wilson130. 55 Material y Métodos IV.-SUJETOS DEL ESTUDIO: Grupo de estudio De la base de datos de morbilidad que existe en el centro de salud se han seleccionado los pacientes mayores o iguales a 35 años y menores o iguales a 70 años diagnosticados de hipertensión arterial. Es este grupo de edad el utilizado en el estudio de Framingham para elaborar las tablas de estimación de riesgo cardiovascular. El total de pacientes hipertensos censados y con historia clínica abierta en el momento de inicio del estudio es de 1. 623, de los cuales 773 están en el grupo de edad especificado. De estos 773 hipertensos se han incluido en el estudio los que cumplían los criterios de inclusión y exclusión que a continuación se detallan: Criterios de inclusión: El médico de familia responsable de los pacientes hipertensos tiene adscrito un medico interno residente de 3º año de medicina de familia y comunitaria Pacientes hipertensos que tienen control de su HTA en los centros de salud participantes desde hace mas de dos años y que hayan realizado al menos una visita en el ultimo año. Criterios de exclusión: Pacientes hipertensos controlados habitualmente en otro dispositivo asistencial. Pacientes hipertensos con control inferior a dos años en el centro de salud Pacientes hipertensos en los que el ultimo control en el centro de salud se realizó hace mas de un año. En total en el grupo de intervención han quedado 482 pacientes hipertensos Grupo control Se han seleccionado de la base de datos de morbilidad del centro de salud los pacientes de entre 35 y 70 años diagnosticados de hipertensión arterial y que 56 Material y Métodos cumplen los mismos criterios de inclusión y exclusión que los del grupo de intervención. Después de excluir los que no cumplían los criterios referidos en total han sido 360 hipertensos en el grupo de control. Tamaño de la muestra: Se calculó el tamaño muestral necesario para estudios que obtienen como resultados medias y necesitan un análisis mediante contraste bilateral. Aceptando un riesgo alfa de 0.05 y un riesgo beta de 0.20 en un contraste bilateral de comparación de medias para la situación más desfavorable (variación del riesgo cardiovascular), se precisan 401 sujetos en el primer grupo y 401 en el segundo para detectar una diferencia igual o superior a 1 unidades porcentual de riesgo. Se asume que la desviación estándar común es de 5,7. Se ha estimado una tasa de pérdidas de seguimiento del 1%. 57 Material y Métodos V.-FUENTE DE DATOS, VARIABLES Y CRITERIOS DE EVALUACION: La información ha sido obtenida de la historia clínica de los pacientes hipertensos por cuatro evaluadores entrenados previamente para ello. El entrenamiento ha consistido en la realización de un estudio piloto que sirvió para concretar y definir de forma explicita los criterios de evaluación166,167 . Posteriormente se realizó una sesión de entrenamiento para unificación y aclaración de criterios y un segundo estudio de concordancia Inter observadores con reelaboración de las normas explicitas de evaluación en aquellos criterios en los que la concordancia no resultó satisfactoria168. Variables: Las variables utilizadas en el estudio se describen a continuación con los criterios y metodología de recogida de información que se especifica en cada de ellas. Variables universales: Edad, sexo, estado civil. Criterios de exclusión: Control inferior a dos años, Ultimo control superior a un año, Control en otro dispositivo asistencial, otras causas. Variables relacionadas con el estudio: - Antecedentes Familiares de 1º grado (Padres y hermanos) con: Cardiopatía Isquémica valorándose: Nº total de familiares con C. Isquémica Nº de familiares con C. Isquémica antes de los 55 años Accidente Cerebro Vascular valorándose: Nº de Familiares con ACVA Antecedentes Familiares de Hipertensión Nº de Familiares con HTA 58 Material y Métodos - Patologías asociada: Cardiopatía Isquémica (Angina ) Criterios diagnósticos: Consta en la historia clínica el diagnostico de angina Cardiopatía Isquémica (Infarto de Miocardio) Criterios diagnósticos: Consta en la historia el antecedente de Infarto de miocardio Enfermedad Cerebro Vascular Criterios diagnósticos: Consta en la historia el antecedente de Enfermedad cerebro vascular Enfermedad arterial periférica Criterios diagnósticos: Consta en la historia clínica el diagnostico de enfermedad arterial periférica y/o claudicación intermitente. Insuficiencia Cardiaca Criterios diagnósticos: Consta en la historia clínica el diagnostico de insuficiencia cardiaca. Fibrilación auricular Criterios diagnósticos: Criterios electrocardiográficos Afectación renal Criterios diagnósticos: Proteinuria/microalbuminuria y/o creatinina >1,2 mg/dl33. Retinopatía Criterios diagnósticos: Consta fondo de ojo patológico Diabetes Criterios diagnósticos de Diabetes (ADA)169: Glucemia al azar igual o superior a 200 mg/dl mas signos y síntomas clásicos de diabetes. Glucemia basal plasmática igual o superior a 126 mg/dl en dos ocasiones Glucemia a las dos horas de la sobrecarga oral con 75 g de glucosa igual o superior a 200 mg/dl. Criterios diagnósticos de Intolerancia a la glucosa: Glucemia a las dos horas de la sobrecarga oral con 75 g de glucosa entre 140 y 200 mg/dl. 59 Material y Métodos Hipercolesterolemia Criterios diagnosticos1: Hipercolesterolemia definida: Dos determinaciones de colesterol total > 250 mg/dl. Hipercolesterolemia limite: Dos determinaciones de colesterol total > 200 mg/dl Obesidad Criterios diagnosticos164: Índice de Masa Corporal (IMC=Peso/Talla2) superior a 30 EPOC Criterio diagnostico164: Criterio espirométrico: FEV1 < 80 y FEV1/CVF menor de 75% Hiperuricemia: Criterios diagnósticos: Ácido úrico superior a 7 mg/dl - Tratamientos farmacológicos recibidos La calidad del control y seguimiento: Esta información se ha obtenido de la historia clínica, en primer lugar con la situación basal o previa a la intervención, y posteriormente un año después de esta o evaluación post intervención. Se han utilizando como criterios de calidad las normas técnicas mínimas del servicio de hipertensión arterial de la cartera de servicios de atención primaria de INSALUD164, valorando el cumplimiento o no de ellas en el control y seguimiento de los hipertensos. Criterios de evaluación (NTM): NTM 1: Diagnostico y Clasificación: Diagnosticado mediante tres tomas de T.A. separadas en un periodo máximo de tres meses, cuyo promedio sea igual o superior a 140/90 mm de Hg. (Excepción: Diagnostico previo y documentado) y: ser clasificado según sus niveles de TA y/o fase de repercusión visceral. NTM 2: Anamnesis sobre antecedentes familiares de HTA, personales (diabetes, dislipemias y enfermedad cardiovascular) y hábitos tóxicos (tabaco y alcohol). NTM 3: Exploración Física: Tener realizada en los dos últimos años una exploración física que incluya: peso/talla, auscultación cardiopulmonar, pulsos periféricos y presencia ausencia de edemas en miembros inferiores. NTM 4: Analítica: Tener realizado al menos una vez en los últimos cinco años: hemograma, glucemia, creatinina, sodio y potasio, colesterol y triglicéridos, ácido úrico y orina. 60 Material y Métodos NTM 5: ECG: Tener realizado e informado un ECG al menos en una ocasión desde el diagnostico y con una periodicidad mínima de cinco años. NTM 6: Consejo: Haber recibido consejo sobre medidas higiénico dietéticas en el ultimo año que incluya: Consumo de tabaco y alcohol, dieta y ejercicio físico. NTM 7: Controles: Al menos tres controles en el ultimo año que incluyan medición de TA, adherencia al tratamiento y plan terapéutico (medidas higiénico-dietéticas y tratamiento farmacológico). Factores de riesgo cardiovascular:: Los factores de riesgo cardiovascular se registran desde el inicio del seguimiento del paciente hipertenso en los centros de salud, con la información retrospectiva recogida de la historia clínica de forma anual, hasta la evaluación previa a la intervención y un año después de realizada esta. Los criterios utilizados en la recogida de estas variables se especifican a continuación: - Edad y sexo. - Tensión arterial sistólica y diastólica. La medición inicial se obtiene con la media de las tres tomas del diagnostico o en su defecto, si ya está diagnosticado, con la primera toma que se hace en la historia clínica. Las siguientes determinaciones de tensión arterial (TA) se calculan con la media de todas las tomas de TA realizadas en los dos meses anteriores y posteriores (cuatrimestre) de la fecha que corresponda al año de seguimiento desde la determinación inicial. De esta misma forma se calcularán las determinaciones en los años sucesivos. Si no existen determinaciones en los 4 meses especificados pero si hay alguna dentro del año correspondiente a la evaluación se utilizarán esas tensiones arteriales para el registro del año. La medición de la presión arterial han realizado con esfingomanómetro de mercurio utilizando métodos estandarizados y condiciones de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Americana del Corazón (AHA)170-172. 61 Material y Métodos - Lípidos: valorándose: Colesterol total, HDL-colesterol, triglicéridos y LDL-Colesterol *. Índice aterogénico: Colesterol Total/ HDL-Colesterol * Formula de Friedewald (en Tg < 300 mg/dl): Col Total – HDL-Colesterol –(Trigliceriods/5) Los Lípidos se contabilizarán con las determinaciones mas próximas a las tensiones arteriales utilizadas para la estimación. - Tabaquismo: valorándose como: Nº de cigarrillos/día Habito de fumar: Fumador/no fumador. - Alcohol: Se valora inicialmente en unidades / semana para transformarse posteriormente en gr/semana (1 unidad = 8 gramos) y clasificar a los pacientes según el consumo de alcohol en173. - Abstemio: No bebe alcohol habitualmente - Bebedor moderado: Consumo inferior a 21 unidades (168 gr) por semana en varón y menor de 14 unidades (112 gr) por semana en la mujer - Bebedor de riesgo: Consumo de alcohol semanal entre 21 unidades (168 gr) y 35 unidades (280 gr) en varón y 14 unidades (112 gr) y 21 unidades (168 gr) en la mujer - Bebedor excesivo: Consumo superior a 35 U/semana (280 gr) en varón y 21 U/semana (168 gr) la en mujer. Para el registro del tabaco y el alcohol se utilizará la información que exista en la historia clínica entendiendo que si no se modifica se mantienen esos valores en el tiempo. - Diabetes: diagnostico de diabetes o Intolerancia a hidratos de carbono con los criterios de la ADA169. 62 Material y Métodos - Índice de masa corporal :(IMC=Peso/Talla2 ) y clasificando a los pacientes en164: - Normopeso: IMC < 25 - Sobrepeso:IMC 25-30 - Obeso : IMC > 30 Los criterios de registro del peso son los mismos que para la presión arterial. - Hipertrofia ventricular izquierda (HVI) : Se ha utilizando los criterios de voltaje que a continuación se especifican acompañados de signos de sobrecarga ventricular y/o trastornos secundarios de la repolarización174: Cornell: R aVL+ S V3 > 28 mm en varón y R aVL+ S V3 > 20 mm en mujer . Sokolow: S V1 + R V5-6 > 35 mm. Lewis (R D1+S D3) - (R D3+S D1) > 17 mm. Para valorar la HVI se utilizará el ultimo ECG anterior a las fechas de las tomas de TA si no tiene realizado el año correspondiente. Riesgo cardiovascular: El riesgo cardiovascular se ha calculado mediante la escala de Framingham renovada o escala de Wilson (Figura 4 y 5) utilizando las variables edad, sexo, colesterol total, HDL-colesterol, tensión arterial sistólica y diastólica, diabetes y tabaquismo, que estima la probabilidad de sufrir un evento coronario en los próximos 10 años. 63 Material y Métodos Riesgo Cardiovascular en Varones Step 1: Edad Años Pts 30-34 -1 35-39 0 40-44 1 45-49 2 50-54 3 55-59 4 60-64 5 65-69 6 70-74 7 Step 4: Tensión arterial Tensión arterial diastólica (mmHg) <80 80-84 85-89 90-99 TAS (mmHg) <120 0 Pts 120-129 1 Pts 130-139 2 Pts 140-159 >160 Step 2: LDL-Colest mg/dl Pts <100 -3 100-129 0 130-159 0 160-190 1 >190 2 >100 0 Pts 3 Pts Step 5:Diabetes NO 0 SI 2 Colesterol Total mg/dl Pts <160 -3 160-199 0 200-239 1 240-279 2 >280 3 Step 6: Fumador N0 0 Si 2 Step 7: Suma de puntos Edad:…………... LDL-C o CT:….. HDL-C:………... T.Arterial:……… Diabetes:………. Fumador:………. Step 3:HDL-Colesterol mg/dl LDL Pts CT Pts <35 2 2 35-44 1 1 45-49 0 0 50-59 0 0 >60 -1 -2 Puntos Totales: Step8: Riesgo cardiov.en 10 años LDL-C Pts RCV CT Pts RCV <-3 1% -2 2% -1 2% <-1 2% 0 3% 0 3% 1 4% 1 3% 2 4% 2 4% 3 6% 3 5% 4 7% 4 7% 5 9% 5 8% 6 11% 6 10% 7 14% 7 13% 8 18% 8 16% 9 22% 9 20% 10 27% 10 25% 11 33% 11 31% 12 40% 12 37% 13 47% 13 45% >14 > 56% >14 >53% Step 9: Riesgo medio por edad Edad R.Medio R.Hard R Bajo 30-34 3% 1% 2% 35-39 5% 4% 3% 40-44 7% 4% 4% 45-49 11% 8% 4% 50-54 14% 10% 6% 55-59 16% 13% 7% 60-64 21% 20% 9% 65-69 25% 22% 11% 70-74 30% 25% 14% Escala de Framingham renovada (Circulation. 1998;97:1837-1847) Figura 4: Escala de Framingham renovada o de Wilson (Circulation 1998;97:1833-1847130) Riesgo Cardiovascular en Mujeres Step 1: Edad Años Pts 30-34 -9 35-39 -4 40-44 0 45-49 3 50-54 6 55-59 7 60-64 8 65-69 9 70-74 10 Step 2: LDL-Colest mg/dl Pts <100 -2 100-129 0 130-159 0 160-190 2 >190 2 Step 4: Tensión arterial Tensión arterial diastólica (mmHg) <80 80-84 85-89 90-99 TAS (mmHg) >100 -3 Pts <120 120-129 130-139 0 Pts 0 Pts 2 Pts 140-159 >160 3 Pts Colesterol Total mg/dl Pts <160 -2 160-199 0 200-239 1 240-279 1 >280 3 Step 3:HDL-Colesterol mg/dl LDL Pts CT Pts <35 5 5 35-44 2 2 45-49 1 1 50-59 0 0 >60 -2 -3 Step 5: Diabetes NO 0 SI 4 Step 6: Fumador N0 0 Si 2 Step 7: Suma de puntos Edad:…………... LDL-C o CT:….. HDL-C:………... T.Arterial:……… Diabetes:………. Fumador:………. Puntos Totales: Step8: Riesgo cardiov. en 10 años LDL-C Pts RCV CT Pts RCV <-2 1% <-2 1% -1 2% -1 2% 0 2% 0 2% 1 2% 1 2% 2 3% 2 3% 3 3% 3 3% 4 4% 4 4% 5 5% 5 4% 6 6% 6 5% 7 7% 7 6% 8 8% 8 7% 9 9% 9 8% 10 11% 10 10% 11 13% 11 11% 12 15% 12 13% 13 17% 13 15% 14 20% 14 18% 15 24% 15 20% 16 27% 16 24% >17 > 32% >17 >27% Step 9: Riesgo medio por edad Edad R.Medio R.Hard R Bajo 30-34 <1% <1% <1% 35-39 <1% <1% 1% 40-44 2% 1% 2% 45-49 5% 2% 3% 50-54 8% 3% 5% 55-59 12% 7% 7% 60-64 12% 8% 8% 65-69 13% 8% 8% 70-74 14% 11% 8% Escala de Framingham renovada (Circulation. 1998;97:1837-1847) Figura 5: Escala de Framingham renovada o de Wilson (Circulation 1998;97:1833-1847130) 64 Material y Métodos Guías de practica clínica: Para la evaluación del nivel de control de la hipertensión arterial según las recomendaciones actuales aceptadas internacionalmente se han utilizado tres guías clínicas. Una nacional de la sociedad española de medicina familiar y comunitaria (SemFyC) y dos internacionales elaboradas por organizaciones de reconocido prestigio como el Joint National Committee de Estados Unidos y la Organización Mundial de la salud (OMS). Guía de prevención cardiovascular de la SemFyC 1 Esta guía ha sido elaborada en 1996 con posterior revisión de los criterios en 19992 por el grupo de trabajo de enfermedades cardiovasculares de la Sociedad española de medicina de familia y comunitaria. El resumen de los criterios de buen control se presenta en la tabla 3. Sexto informe del Joint National Committee de prevención, detección evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial32 Este informe fue publicado en 1997 y establece unas categorías de riesgo y según ellas se fijan diferentes objetivos terapéuticos. En la tabla 4 se detallan los criterios de control para cada una de las categorías de riesgo. Recomendaciones de 1999 para el tratamiento de la Hipertensión de la OMS y Sociedad internacional de hipertensión arterial33 Guía publicada en 1999 y establece al igual que las anteriores un método de estratificación de riesgo cardiovascular y según este se plantean los objetivos terapéuticos. En la tabla 5 y figura 6 se muestran la escala de estimación de riesgo cardiovascular y los objetivos terapéuticos en función de este riesgo. 65 Material y Métodos Tabla 3: Criterios de control de la Guía de prevención cardiovascular de SemFyC CRITERIOS DE CONTROL DE LA GUIA CATEGORIA T.Arterial (mmHg) COLESTEROL Tabaco TOTAL(mg/dl) ECV <140/90 <200 No RCV Alto (> 20%) <140/90 <250 No RCV Moderado <160/100 <300 <140/90 si (< 20%) afectación orgánica No ECV: Enfermedad cardiovascular. RCV Alto: Riesgo de enfermedad cardiovascular superior al 20% en 10 años. RCV moderado: Riesgo de enfermedad cardiovascular inferior al 10% en 10 años con algún factor de riesgo cardiovascular. Tabla 4: Estratificación del riesgo y tratamiento según el JNCVI Estadios de presión arterial Grupo de riesgo A (Sin Factores de riesgo ni EOD/ECC) Limite alto de la normalidad (130-139/85-89) Estadio 1 (140-159/90-99) Modificación de estilos Modificación de estilos Tratamiento de vida de vida farmacológico Estadios 2 y 3 (>160/>100 Modificación de estilos de vida (hasta 12 meses) Tratamiento farmacológico Grupo de riesgo B (1 FR no incluyendo diabetes; no EOD/ ECC) Modificación de estilos de vida (hasta 6 meses) Tratamiento farmacológico 66 Grupo de riesgo C (EOD/ECC y/o diabetes, con o sin otros factores de riesgo) Tratamiento farmacológico Tratamiento farmacológico Material y Métodos Tabla 5: Estratificación del riesgo para cuantificar pronostico (OMS 99) Riesgo cardiovascular en 10 años: Low risk < 15%, Med risk 15-20%, High risk 20-30%, V High risk > 30% TOD: Afectación de órganos diana. ACC: Enfermedad cardiovascular clínica. Iniciación de tratamiento TAS 140-180 mmHg o TAS 90-110 en varias ocasiones (Grados 1 y 2) Evaluar otros factores de riesgo, AOD, CCA Modificación inicial de estilos de vida Estratificación del riesgo absoluto Muy alto Alto Medio Bajo Iniciar tratamiento farmacologico Iniciar tratamiento farmacologico Monitorizar TA y otros factores de riesgo por 3-6 meses Monitorizar TA y otros factores de riesgo por 6-12 meses TAS>140 o TAD>90 TAS<140 o TAD<90 TAS>150 o TAD>95 TAS<150 y TAD<95 Iniciar tratamiento farmacologico Continuar con monitorización Iniciar tratamiento farmacologico Continuar con monitorización Figura 6: Objetivos terapéuticos e inicio de tratamiento (OMS 99) AOD: Afectación de órgano diana. CCA: Enfermedad cardiovascular clínica. 67 Material y Métodos Variables evaluadoras del efecto de la intervención Las variables que se han utilizado para evaluar el efecto de la intervención han sido: Criterios de evaluación principales: - Normas técnicas mínimas - Tensión arterial sistólica y diastólica - Riesgo cardiovascular Criterios de evaluación secundarios: - Lípidos: Colesterol total, LDL-colesterol, HDL-colesterol, - Consumo de tabaco - Consumo de alcohol - Índice de masa corporal - Fármacos prescritos VI.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO: En el análisis estadístico realizado, los test utilizados además de la estimación de medias y proporciones han sido, el Chi cuadrado para establecer la relación entre variables cualitativas independientes y el test de McNemar para datos apareados, la T de Student para la relación entre variables cualitativas de dos categorías y cuantitativas y en cuantitativas de datos apareados, el ANOVA para establecer la relación entre variables cualitativas de mas de dos categorías y cuantitativas y la Correlación y Regresión para las variables cuantitativas. Además se ha estimado la reducción absoluta de riesgo (RRA) y los NNT (numero necesario de sujetos a tratar para evitar un evento) para evaluar el efecto de la intervención. Para el contraste de hipótesis se fija un riesgo de 0.05 como limite de significación estadística. Los paquetes estadísticos utilizados han sido: Epi-Info (V.6.0), SPSS/PC+ (V.9.0) y CIA (Confidece interval analysis)175,176. 68