Download Motivacion
Document related concepts
Transcript
Motivación Cáp. 8 Desamparo aprendido: Es cuando el individuo espera resultados deseados (por Ej.: hacer amigos, obtener un empleo etc.) o indeseados (evitar enfermedades, ser despedido de un trabajo, etc.) que son independientes de su conducta a desarrollar un “desamparo aprendido”, respecto a la obtención de dichos resultados. Esté, es el estados psicológico que resulta cuando un individuo espera que los resultados de su vida sean incontrolables (experimento con perros y conclusión Pág. 86-87). Esta teoría tiene 3 componentes importantes: 1) Contingencia: Se refiere a la relación entre la conducta de una persona y los resultados del ambiente. Esté último puede ser el hogar, el salón de clase, el centro de trabajo, etc. La contingencia existe sobre un “continum” que varia desde los resultados que ocurren de acuerdo con bases aleatorias no contingentes (es decir, resultados incontrolables), hasta los resultados que ocurren perfecta sincronización con la conducta voluntaria de una persona (resultados controlables). Esta se clasifica en resultados incontrolables y en resultados controlables. Para caracterizar esta contingencia se puede preguntar ¿En que medida influye la conducta voluntaria para afrontar situaciones como por Ej. evitar un resfriado, obtener un empleo, ganar una competencia etc.? La contingencia variara en estas situaciones, en algunas será muy controlable, en otras son demasiado incontrolable. 2) Cognición: La intervención cognitiva tiene lugar entre las contingencias ambientales objetivas reales que existen entre el mundo y la comprensión subjetiva de una persona respecto al control de esa persona en los distintos ambientes. Las situaciones mentales crean cierto margen de error entre la verdad objetiva y la comprensión subjetiva porque diluyen la relación entre contingencias objetivas y comprensiones subjetivas de control personal. Hay tres elementos cognitivos importantes: a) los prejuicios, como “ilusión de control”; b) las atribuciones o explicaciones de porque pensamos porque pensamos que tenemos o carecemos de control; c) las expectativas, que son las creencias subjetivas de control personal que arrastramos desde las experiencias pasadas para generalizarlas como relevantes para nuestras situaciones actuales. Las creencias de resultados de las personas ( y por tanto su respuesta a su pregunta). Surgen no solo de información objetiva acerca del mundo, sino también de los prejuicios, atribuciones y expectativas únicas de cada persona. Por lo que se concluye que para entender el desamparo aprendido necesitamos poner atención en las contingencias ambientales (cuan controlables con en realidad los resultados son) y las creencias subjetivas de control personal (cuan controlables piensa la persona que son esos resultados). 3) Comportamiento: Este para prevenir o evitar resultados, existe también sobre el “continum”. En una situación traumática la conducta de enfrentamiento voluntaria de la gente varía de lo pasivo a lo activo. Las respuestas de enfrentamiento son letárgicas y pasivas, o activas y asertivas. Las primeras características son las que se pueden identificar en los sujetos desamparados, en cambio las segundas se las identifica con gente que no esta desamparada (los que tienen algo de control). Para ilustrar el comportamiento pasivo como componente del desamparo aprendido (se lo puede ver en competencia con u oponente, búsqueda de empleo, etc.) y se debe ver en su propia conducta de resolución de pasiva a activa ante tales situaciones. Efectos El desamparo aprendido ocurre cuando la gente espera que sus comportamientos voluntarios cause poco o ningún efecto en los resultados que lucha por alcanzar o evitar. Esté genera pasividad a través de tres clases de déficit: -El déficit ocurre por la falta de control y no por la expectativa de fracaso. Por otro lado la incontrolabilidad es una condición necesaria, pero no suficiente, para inducir el déficit por desamparo aprendido. Para la suficiencia la incontrolabilidad debe coincidir con la impredictibilidad (es así cuando es independiente de todos los estímulos que lo predicen). a) Déficit motivacional: Es una disminución por interpretar. Este se manifiesta cuando la buena disposición de una persona para emitir respuestas de resolución voluntarias disminuye o desaparece. Cuando el individuo se preocupa por un resultado y cuando el ambiente al menos en cierta medida responde suministrando dichos resultados, el sujeto actúa de una manera entusiasta y asertiva al ocasionar dichos resultados. b) Déficit de aprendizaje: Es un conjunto premista adquirido que interfiere con la habilidad para aprender nuevas respuestas-resultados (contingencia). La exposición a ambientes incontrolables alienta a una expectativa en la que la gente cree que los resultados son a menudo independientes de sus acciones. Una vez que las expectativas adquieren un tono premista, la persona pasa por momentos muy difíciles, aprendiendo que una nueva respuesta afecta los resultados. Un conjunto premista esencial interfiere o retarda el aprendizaje de futuras contingencias (respuesta-resultado). c) Déficit emocional: Consiste en interrupciones afectivas mediante las cuales ocurren reacciones emocionales letárgicas y depresivas, en situaciones donde se requiere una activa emoción asertiva. Frente a los traumas, la respuesta humana típica es de una gran movilidad emocional ( por ej. Miedo, ira, etc.). Cuando se tiene miedo la gente lucha vigorosamente por sobreponerse, escapar, contraatacar o hacer cualquier cosa necesaria para responder de manera eficaz. Explicación de porque se da el desamparo aprendido Se origina debido a las expectativas aprendidas por los individuos respecto a sus respuestas son independientes de los resultados deseados. La causa del mismo es cognitiva: una expectativa de independencia entre la respuesta y el resultado. La experiencia traumática provocaría cambios físicos, prácticos y estos causarían un déficit motivacional de aprendizaje y emocional (prueba con ratas Pág. 96). Relación entre desamparo y depresión: Son similares debido a que la misma expectativa proporciona ambas: el individuo espera que ocurran las malas relaciones y no hay nada que pueda hacer para prevenir su ocurrencia. Estos también comparten síntomas comunes (pasividad, bajo autoestima, perdida de apetito), y estrategias de intervención terapéutica. Difieren en que la depresión tiene un concepto mas amplio que el desamparo ya que incluye causas y síntomas bioquímicas, somáticos, emocionales, etc.; que están asociados con el desamparo. Este último es un modelo de depresión unipolar que ocurre de forma natural. ¿El control personal siempre es bueno? La gente adora el control y a veces lo subestima el que posee en una situación dada. Somos optimistas acerca de nuestras habilidades para lograr el mismo en situaciones que enfrentemos. La gente se beneficia de sus percepciones de control, en comparación del sujeto que tiene poco control de su vida, aquellos que se sientan que están bajo control van a experimentar una buena salud psicológica y bienestar físico. Tener control es bueno y mientras más control se tenga, resulta mejor. El control supone que el mundo es un lugar controlable. Al desear demasiado control se intenta dominar problemas incontrolables y tratar de predecir sucesos aleatorios provoca ansiedad, depresión y malestar físico. Conclusión 1) a veces la gente desea demasiado control para su propio bien, 2) el control es adaptativo y benéfico cuando los ambientes son controlables, pero genera una mala adaptación cuando los ambientes ofrecen poca oportunidad para el control. Criticas y explicaciones alternativas: La gente se rinde ante los resultados incontrolables es porque el sujeto se motiva para permanecer como pasivo, si siente que la respuesta activa solo hará que las cosas empeoren. La pasividad constituye una estrategia acertada de respuesta de solución que minimiza el trauma ocurrido. Indolencia aprendida (si te recompensan sin ningún esfuerzo, no importa el comportamiento que tenga el sujeto, se lo puede comparar con el comportamiento que poseen los niños que son caprichosos, Pág. 103). Teoría de la reactancia: Este termino se refiere a los intentos psicológicos y de conducta para restablecer (recuperar) una libertad amenazada o eliminada. Esta teoría predice que la gente experimenta reactancia solo si espera tener cierto control sobre lo que ocurre, así que el individuo reacciona ante una perdida de control volviéndose mas activa, incluso hostil y agresiva. Ambas teorías del desamparo y reactancia se enfocan por tanto en la manera en que la gente reacciona ante resultados incontrolables. Si una persona espera controlar resultados importantes la exposición a resultados incontrolables excita la reactancia. En consecuencia el ser humano o animal mostraría una firme oposición al ambiente incontrolable. (Pág. 106 experimento)