Download Programa Prensa y Vocería 2013
Document related concepts
Transcript
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social CARRERA: Licenciatura en Relaciones Públicas ÁREA: Centro COMISIÓN: 3P TURNO: Mañana OBLIGACIÓN ACADÉMICA: (LRP 306) Prensa y Vocería DURACIÓN: Cuatrimestral ASIGNACIÓN HORARIA: Por semana: 4 Total: 72 PROFESOR: Lic. María de los Milagros Molina Carvallo PROGRAMA 2013 1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: Brindar a los alumnos un panorama detallado de los medios de comunicación / periodistas y de la dinámica de la actividad periodística, de modo que puedan interactuar con ellos sin inconvenientes en su futuro profesional. Lograr que al cabo de la cursada, con sus correspondientes evaluaciones, los alumnos alcancen una noción concreta, práctica e idealmente profundizada de lo que implica la GESTIÓN DE PRENSA, para luego poder desarrollarla profesionalmente en organizaciones y/o consultoras. Hacer hincapié en el concepto de “noticiabilidad” y en la redacción de noticias e informaciones de prensa, aspectos en los que, a la luz de la experiencia, suele encontrarse un déficit, tanto en organizaciones como en consultoras. 1 USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL 2. UNIDADES TEMÁTICAS: Nombre de la unidad; contenido; actividad y/o recurso metodológico. Unidad I: Prensa. Medios de comunicación y periodistas. Conceptualizaciones del periodismo, de la actividad periodística y el rol social y profesional del periodista. Medios de comunicación. Concepto de noticia y noticiabilidad. Rutinas productivas. Encuadre de las noticias Del gatekeeping al newsmaking. Las redes de comunicación. Los medios de comunicación y los diferentes soportes. Mapa de medios: grado y tipos de concentración . Las líneas editoriales de los medios. La “influencia” de los gobiernos en los medios de comunicación. El apoyo publicitario oficial y sus implicancias: ¿publicidad o propaganda? La Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (“Ley de Medios”). Tema de debate: la situación de los medios y periodistas en la Argentina actual; ¿tenemos una prensa libre? Bibliografía obligatoria -Halperín, Jorge (2007). Noticias del poder: Buenas y malas artes del periodismo político -Alsina, Miguel Rodrigo (1989 cuarta edición). La construcción de la noticia. Barcelona. Paidós. - Sádaba, T. (2007) Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismomedios. Buenos Aires : La Crujía. Capítulo V - Wolf, M. (1996) La investigación de la comunicación de masas. Barcelona : Paidós, Capítulo 3 - www.lanacion.com, artículo “Ley de Medios: En C5N y Radio 10, Sabbatella justificó la compra de Cristóbal López de los medios de Hadad”, martes 5 de marzo de 2013. - www.cronista.com, artículo “Conviene discutir urgente el rol de las empresas privadas en el futuro de la libertad de prensa”, por Guillermo Kohan, jueves 14 de febrero de 2013. 2 USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL - La Nación, artículo “Ordena la Corte cambiar el reparto de publicidad oficial”, jueves 3 de marzo de 2011, sección 1, tapa del diario. - La Nación, artículo “El reparto arbitrario creció tras la derrota electoral”, jueves 3 de marzo de 2011, sección 1. - La Nación, artículo “Publicidad oficial: el 47%, a dos grupos editoriales afines”, jueves 20 de enero de 2011, sección 1, tapa del diario y página 6. - La Nación, artículo “Arbitrario reparto de la publicidad oficial en la TV”, miércoles 5 de enero de 2011, sección 1, tapa del diario y página 16. - La Nación, artículo “Martín García, el cruzado K que dirige la agencia estatal de noticias”, domingo 21 de noviembre de 2010, sección 6, “Enfoques”, página 6. - La Nación, artículo “El Gobierno duplicó en un año el gasto en publicidad”, martes 4 de mayo de 2010, sección 1, tapa del diario y página 5. - La Nación, columna de Joaquín Morales Solá, El Escenario, “Apunten contra los periodistas”, viernes 23 de abril de 2010, sección 1, tapa del diario y página 19. - La Nación, artículo “Denuncia. ¿Publicidad oficial? De eso no se habla”, lunes 22 de marzo de 2010, sección 1, tapa del diario y página 5. - Lanacion.com, artículo “El Gobierno gastó por día $ 1.080.061 en publicidad”, por Laura Capriata, miércoles 6 de mayo de 2009. - Bidart Campos, Germán J., “Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino” (Editorial EDIAR), Tomo I, El Derecho Constitucional de la Libertad, capítulo XII, La Libertad de Expresión, páginas 269 a 285, año 1985. - Colombo, Daniel, “Sea su propio jefe de prensa”, Editorial Norma, año 2004. Prólogo por Carlos Ulanovsky, páginas 11 a 16. Unidad II – El trabajo de prensa y el rol del vocero El trabajo de prensa y el rol del responsable del área de prensa. Teoría de agenda setting. La agencia, la oficina de prensa, el responsable de prensa. El 3 USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL organigrama de trabajo y la estructura empresarial. Comunicación interna y externa. Los potenciales clientes: el estado, las empresas, las organizaciones de la sociedad civil, las personas. Funcionamiento del área en situaciones de crisis. Herramientas de prensa. Discurso, Alerta de Prensa, Press Kit, Hoja de Información (Fact Sheet), Conferencia de Prensa, Desayunos de Trabajo, Boletín de Prensa Website institucional, Gira de Medios Bibliografía obligatoria .Ramirez,T. (1995) Gabinetes de Comunicación. Barcelona, Bosch Casa Editorial. Capítulo 4 - Casermeiro de Peresson, A. (2004). Los medios en las elecciones. Agenda Setting en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Educa. Capítulo 5 - Isaac Rojas Orduña, O. (2003)La comunicación en momentos de crisis en Sala de Prensa, Julio de 2003. - Isaac Rojas Orduña, O. y otros (2003)La nota de prensa en Razón y Palabra, Número 32, Abril de 2003. - McCombs, M. (2006) Estableciendo agenda. Barcelona: Paidós. Capítulos 2 y 3 - PIÑUEL Raigada, J. (1997)Teoría de la Comunicación y gestión de las organizaciones. Madrid, Editorial Sintesis. Capítulo 5 - Rey Lennon, F. y Bartoli, J. (2008) Reflexiones sobre el management de la comunicación. Buenos Aires: La Crujía. Capítulo 1 - Villegas, D. (2006) Problemas de comunicación en las transnacionales en Revista Chasqui, Número 96, Diciembre de 2006. - Borrini, Alberto, “El caso Gaby Álvarez y la imagen de las RR PP”, artículo en adlatina.com, 7 de febrero de 2008. - Colombo, Daniel, “Sea su propio jefe de prensa”, Editorial Norma, año 2004. Capítulo 1, “Qué es hacer prensa”, página 21; Capítulo 2, “Cómo hacer prensa”, página 39; Capítulo 5, “Cómo acceder a un medio”. - Xifra Triadú, Jordi, “Teoría y Estructura de las Relaciones Públicas”, Editorial McGraw-Hill, primera edición año 2003, páginas 184 a 188. 4 USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Unidad III – Campañas de Prensa La planificación de medios. Estrategia de medios. Grupo objetivo y variables cuali / cuantitativas a tener en cuenta. Los niveles de decisiones. Tipos de campañas: transitoria, permanente o transferenciales. El diagnóstico y la investigación de mercado. Análisis FODA. Puesta en marcha e implementación. Evaluación y correcciones a futuro. Trabajo en grupo y distribución de tareas. Bibliografía obligatoria - Álvarez, T. Y Caballero, M.: Vendedores de imagen los retos de los nuevos gabinetes de comunicación. Paidós, Barcelona, 2001. Tercera parte - Colombo, Daniel, “Sea su propio jefe de prensa”, Editorial Norma, año 2004. Capítulo 1, “Qué es hacer prensa”, página 21; Capítulo 2, “Cómo hacer prensa”, página 39; Capítulo 4, “La gacetilla de prensa”, página 79; Capítulo 6, “Cómo organizar una conferencia de prensa, lanzamiento o estreno: el día D”, página 125; Capítulo 7, “Cómo armar una carpeta de prensa: reporte de resultados”, página 151. Unidad IV: El vocero de prensa El Vocero de Prensa: requisitos esenciales para cumplir dicha función. Cantidad y calidad de los voceros en una organización. El rol del Vocero, coordinación con otras áreas de la organización. El Speech o Discurso de la Organización. Los Discursos para situaciones de crisis. Bibliografía obligatoria - Colombo, Daniel, “Sea su propio jefe de prensa”, Editorial Norma, año 2004. Capítulo 3, “Cómo armar un equipo de prensa”, página 61; Capítulo 8, “Yo quiero ser famoso”, página 161. Unidad IV: Media- training y crisis management MEDIA-TRAINING: entrenamiento y capacitación de voceros de prensa. Los “SÍ” y los “NO” de un vocero de prensa. El rol del vocero como protección de la organización; su ubicación jerárquica dentro de la organización. CRISIS 5 USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL MANAGEMENT: qué es una situación de crisis. Diferencia entre si es mediática o no. Cómo actuar ante una situación de crisis que tomó estado público a través de la prensa. El Comité de Crisis. Su integración, actividad e importancia. Los consultores externos especializados. El rol esencial del vocero de prensa en una crisis. Deber de información y cómo suministrarla. Cuándo se considera a una crisis como superada. Impacto negativo en la imagen corporativa. Cómo revertirlo. Prevención: cómo evitar futuras crisis. El Manual de Crisis. 3. Bibliografía obligatoria: - Amado Suárez, Adriana y Castro Zuñeda, Carlos, “Comunicaciones Públicas (El modelo de la comunicación integrada)”, Temas Grupo Editorial, año 1999. Temas a ser indicados oportunamente. - Colombo, Daniel, “Sea su propio jefe de prensa”, Editorial Norma, año 2004. - Xifra Triadú, Jordi, “Teoría y Estructura de las Relaciones Públicas”, Editorial McGraw-Hill, año 2003. 4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: - Será indicada oportunamente, durante el transcurso de la cátedra. 5. SISTEMA DE EVALUACIÓN PARCIAL: Evaluaciones Parciales y/o Monografías; Secuencia de Tiempo. Trabajos Prácticos; Los alumnos deberán realizar una serie de Trabajos Prácticos en los que se evaluarán los conocimientos y técnicas que son objeto de la materia. Mediante la práctica, serán evaluados conceptos, definiciones e ideas vinculadas a la comunicación, la gestión de prensa y la actividad de vocería. Los contenidos de la asignatura serán objeto de dos evaluaciones parciales. Para obtener la promoción deberán tener aprobados los trabajos prácticos con una calificación de seis (6) o más y los parciales con una calificación de 8 (ocho) o más. 6 USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Definir si suscribe al régimen de promoción: De acuerdo con el art. 24, inciso b) del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado, la cátedra se adscribe al sistema de aprobación final de la asignatura por promoción de la cursada al obtenerse una calificación de ocho (8) o más en cada uno de los exámenes parciales y en el promedio obtenido en los trabajos prácticos a realizar. Aquellos alumnos que no alcancen la promoción deberán rendir examen final según el art. 32 del mismo reglamento. 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL: Procedimiento de examen o evaluación final. De acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado. 7. FIRMA DEL PROFESOR TITULAR A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA Lic. María de los Milagros Molina Carvallo 2013 8. FIRMA Y ACLARACIÓN CON LA APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE CARRERA Y FECHA 7 USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL 9. FIRMA CON LA APROBACIÓN DEL DECANO, DIRECTOR DE ESCUELA DEPENDIENTE DEL RECTOR O DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA O TEOLOGÍA, SELLO ACLARATORIO Y FECHA Sello de la Unidad Académica 8