Download IDENTIFICACIÓN GENERAL Nombre del curso: Etnomusicología
Document related concepts
Transcript
IDENTIFICACIÓN GENERAL Nombre del curso: Etnomusicología Nombre del curso en inglés: Ethnomusicology Sigla : MUC 3000 Créditos: 10 UC / 6 SCT Módulos: 2 Requisitos: alumno regular del Magíster o Doctorado en Artes Carácter: optativo. Disciplina: Música Profesor: Daniel Party I. DESCRIPCIÓN: Seminario interdisciplinario destinado a la profundización de los marcos teóricos, metodológicos y de ejecución técnica que cruzan el campo de la etnomusicología y su aproximación comprensiva de los sistemas culturales sustentados en prácticas musicales de tradición oral. II. OBJETIVOS 1. Identificar los principales hitos del desarrollo disciplinario de la etnomusicología en el contexto continental, mediante la revisión de los principales enfoques epistemológicos del siglo XX. 2. Desarrollar habilidades para el trabajo de campo, mediante la discusión teórico-ética y la adquisición de herramientas y técnicas para el estudio social de la música. 3. Desarrollar procesos disciplinarios para la comprensión de la música de tradición oral, mediante estrategias de observación que permitan el análisis pertinente de las estructuras y la organización del estilo, la orquesta y el género, en cuanto sistema cultural. III. CONTENIDOS 1. Paradigmas epistemológicos: 1.1 Relación y divorcios entre etnomusicología y folklore musical. 1.2 Relación teoría-método en la fundación de la disciplina. 1.3 Visión unitaria-Visión fragmentaria. 2. La observación como estructura fundacional de la investigación de tradición y proceso oral. 3. Procedimientos para buenas prácticas en el registro del trabajo de campo. 4. Procedimientos de análisis sistémico para los procesos de estilo, orquesta y género de la práctica musical de tradición oral. 5. Música y ritualidad en el eje de la organización comunitaria y la construcción de sentido en el ámbito comunitario. 6. La investigación etnomusicológica y su dimensión ética en la demanda de interacciones recíprocas con los sujetos y colectivos musicales. IV. METODOLOGÍA - Exposiciones teóricas - Debates Trabajo de campo Elaboración de informes y ensayos Ejercicios de registro V. EVALUACIÓN: - Presentación y discusión de textos Ejercicios prácticos de registro Trabajo de campo e informe Trabajo de síntesis y proyección personal 20% 10% 30% 40% VI. BIBLIOGRAFÍA Arnold, M. (1994). “Bases antropológicas para la investigación folklórica y la animación de identidades locales”. Estética de la Proyección del Folklore, Colección Aisthesis Nº 13. Arnold, M., C, Skewes & M.T. Prado (1984). “Expresiones comunitarias de la religiosidad popular en Chile: sugerencias metodológicas e interpretativas”. Revista Chilena de Antropología (4). Cámara, E. (2003). Etnomusicología. Madrid: Ediciones del ICCMU. Cruces, Francisco (ed.) (2001): Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología. Madrid: Trotta. García Canclini, N. (2001). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós. González, E. (1986). “Vigencias de instrumentos musicales mapuches”. Revista Musical Chilena 166, 4-52. González, E. & A. M. Oyarce (1986). “El trompe mapuche: nuevos usos para un antiguo instrumento”. Revista Musical Chilena (166), 53-66. Grebe, M. E. (1974). “Presencia del dualismo en la cultura y música mapuche”. Revista Musical Chilena (126), 47-79. Grebe, M. E. (1974). “Instrumentos musicales precolombinos de Chile”. Revista Musical Chilena (128), 5-55. Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. México: Editorial Alianza. Maturana, H. (1997). La realidad: ¿objetiva o construida? México: Anthropos. Maturana, H. & Varela, F. (1984.) El árbol del conocimiento, Santiago: Editorial Universitaria. Mercado, C. (1995-1996). “Música y estados de conciencia en fiestas rituales de Chile central. Inmenso puente al universo”. Revista Chilena de Antropología (13). Merriam, A. (1987). The Anthropology of Music. Chicago: Northwestern University Press. Nettl, Bruno (2005). The Study of Ethnomusicology, Urbana: University of Illinois Press. Pérez de Arce, J. (1996). “Polifonía en fiestas rituales de Chile Central”. Revista Musical Chilena (185). Pérez de Arce, J. (1997). “El sonido rajado: una historia milenaria”. Valles Revista de Estudios Regionales del Museo de La Ligua ( 3), 141-149. Pérez de Arce, J. (1997). “Cronología de los instrumentos sonoros del área extremo sur andina”. Revista Musical Chilena (166), 68-124. Pelinsky, R. (2000). Invitación a la Etnomusicología. Quince fragmentos y un tango. Madrid: Akal. Ruiz, A. (2001). “Organilleros de Chile: de la marginalidad al patrimonio. Apuntes para la historia social del gremio”. Resonancias ( 9). Ruiz, A. (1995). “Hegemonía y marginalidad en la religiosidad popular chilena: los bailes chinos de las provincias de Valparaíso, Quillota y Petorca y su relación con la Iglesia Católica”. Revista Musical Chilena (184), 65-83. Stone, Ruth M. (2007). Theory for Ethnomusicology, Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.