Download programa
Document related concepts
Transcript
IDENTIFICACIÓN GENERAL Nombre del curso: Técnicas analíticas contemporáneas Nombre del curso en inglés: Contemporary analytical techniques Sigla: MUC 3014 Créditos: 10 UC / 6 SCT Módulos: 2 Requisitos: alumno regular del Magíster o Doctorado en Artes Carácter: optativo Disciplina: Música Profesor: Rafael Díaz I. DESCRIPCIÓN: Curso que aborda algunas de las principales tendencias de análisis musical generadas a partir de los ochenta del siglo XX, susceptibles de ser aplicables a discursos musicales de tradición oral y de tradición escrita. Se estudiarán diversas técnicas (semiológicas, gráficas, neo-schenkerianas, perfil melódico, estructurales semiológicas y discursivas gestuales) en base a modelos de representación o ejercicios aplicados a músicas de diversos géneros y épocas. II. OBJETIVOS 1. Conocer y aplicar los fundamentos básicos de algunas escuelas analíticas generadas a partir de los ochenta. 2. Estudiar material musical de tradición oral o escrita, de diferentes épocas, con las técnicas analíticas antes citadas en base a modelos de representación. III. CONTENIDOS 1. Escuela sintagmática-paradigmática (Ruwet) y su proyección en diversas escuelas semiológicas (Natiez-Molino y Arom). 2. Integración de modelos o cantometrics de Alan Lomax. 3. Representaciones gráficas de estructuras musicales de tradición oral, según Lortat-Jacob y Berry. 4. Técnicas neoschenkerianas de Salzer y Berry. 5. Técnicas gestuales de Hatten. 6. Conceptos posibles: “armonía complementaria” de la técnica dodecafónica (Adorno); “tiempo liso” y “tiempo estriado” (Boulez); “duración” y “contrafuerzas” para la percepción estática (LaRue); “estructura-movimiento” (Wallce Berry); “prolongación” (Bent y Drabkin); etc. IV. METODOLOGÍA - Construcción de modelos de representación. Aplicación de modelos en discursos musicales de tradición oral y escrita. Exposición de trabajos. Configuración de modelos teóricos tutoriados por el profesor. V. EVALUACIÓN: - Dos trabajos escritos 100% VI. BIBLIOGRAFÍA AGAWU, Kofi: “The Challenge of Semiotics”. En: Rethinking Music. Nicholas Cook y Mark Everist (eds.). New York: Oxford University Press, 2001, pp. 138-160. AROM, Simha y otros: Las Culturas musicales: Lecturas de Etnomusicología. Francisco Cruces (ed.) Madrid: Trotta, 2001. BENT, Ian: Analysis. New York: Norton, 1987. BERRY, Wallace: Structural Functions in Music. New York: Dover, 1987. BLACKING, John: How Musical is Man? Seattle y Londres.: University of Washington Press, 1973. BOULEZ, Pierre: Puntos de Referencia. Eduardo Prieto (trad.). Barcelona: Gedisa, 1984. CAMARA, Enrique: Etnomusicología. Madrid: ICCMU, 2004. COOK, Nicholas: A Guide to Musical Analysis. Oxford: Oxford University Press, 1994. DÍAZ, Rafael: “Estudios Emocionales de Roberto Falabella”: la (trans)vanguardia de la tradición”. En: Neuma, 2 (2009), Universidad de Talca, pp. 44-79. ___________: “El no lugar de la música indigenista en Chile: hacia una etnomusicología de la soledad”. En: Aisthesis, 45 (2009), pp. 181-204. ___________: “Vilanova (2006), by Boris Alvarado: an imaginary blessing threshold”. En: Musica Sacra Nova, Rocznik 3 (2009), pp. 3-20. ___________: “El espacio tiempo de la performática musical mapuche: incidencia y resiliencia en la música chilena académica”. En: Resonancias, nº24 (2009), pp. 41-64. ___________: “La excéntrica identidad mapuche de la música chilena académica: del estilema de Isamitt al etnotexto de Cáceres”. En: Cátedra de Artes, 5 (2008), pp. 65-93. ___________: “Poética musical mapuche: factor de dislocación de la música chilena contemporánea. El caso de “Cantos Ceremoniales”, de Eduardo Cáceres”. En: Revista Musical Chilena, LXII/210 (2008), pp. 7-25. DUNSBY, Jonathan-WHITALL, Arnold: Music Analysis in Theory and Practice. London: Faber Music, 1988. FORTE, Allen: The Structure of Atonal Music. New Haven: Yale University Press, 1973. FORTE, Allen-GILBERT, Steven: Introducción al Análisis Schenkeriano. Barcelona: Labor, 1992. FRITH, Simon: “Music and Identity”. En: Questions of Cultural Identity, Stuart Hall y Paul Du Gay (eds.). Londres: Sage, pp. 110-127, 1996. GREBE, María Ester: “Antropología de la música: nuevas orientaciones y aportes técnicos en la investigación musical”. En: Revista Musical Chilena XXXV/153 (1981), pp. 52-74. HATTEN, Robert: Interpreting Musical Gestures, Topics and Tropes. Bloomington: Indiana University Press. 2004. LARUE, Jan: Análisis del estilo musical. Pautas sobre la contribución a la música del sonido, la armonía, la melodía, el ritmo y el crecimiento formal. Barcelona: Labor, 1989. NATIEZ, Jean-Jacques: Musicologie générale et sémiologie. París: Ch. Bourgois, 1987. PELINSKI, Ramón: Invitación a la Etnomusicología. Madrid: Akal, 2000. REYNOSO, Carlos: Antropología de la Música: de los géneros tribales a la globalización. Buenos Aires: SB, 2006. RICE, Timothy: “Towards Remodeling of Ethnomusicology”. En: Ethnomusicology, 31/3 (1994), pp. 469-487. SAMSON, Jim: “Analysis in context”. En: Rethinking Music. Nicholas Cook y Mark Everist (eds.). New Cork: Oxford University Press, 2001, pp. 35-54.