Download fonética - PROEIB Andes ORG
Document related concepts
Transcript
FONÉTICA Diplomado Morfosintaxis del besɨro NIVELES DE DESCRIPCIÓN Fonética Fonología Morfología Sintaxis Lexicología Semántica Pragmática Fonos (sonidos) Fonemas Morfemas Sintagmas, oraciones Lexías, vocabulario Significado Uso PROGRAMA Fonética y el circuito de la comunicación Fonética acústica fonética auditiva fonética articulatoria La producción de sonidos Punto de articulación Los resonadores Definición articulatoria de los sonidos Modo de articulación El sonido y el aire en vibración El aparato fonador Simbolización de los sonidos - Los alfabetos fonéticos Modos generales, consonantes y vocales Articulaciones complejas Fonética combinatoria La sílaba El acento Sonidos en contacto EL ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN contexto situación código mensaje emisor canal referente receptor ¿Cómo se realizan los sonidos? ¿Cuántos sonidos diferentes usa una lengua? ¿Cómo se desplaza el sonido a través del aire? ¿Cómo se registra el sonido en el oído? OBJETIVOS Describir la anatomía básica del aparato fonador Explicar cómo controlamos las estructuras del aparato fonador para producir sonidos del habla. Mostrar cómo transcribir palabras utilizando los símbolos del AFI. Describir las propiedades básicas de los aspectos suprasegmentales del lenguaje y cómo difieren las lenguas en el uso de los mismos. Explicar algunas de las propiedades físicas de las ondas sonoras. INTRODUCCIÓN El número de sonidos que produce el conjunto de lenguas del mundo es limitado. La tarea de la fonética es realizar el inventario de estos sonidos y describirlos. La fonética es una disciplina práctica, material, empírica. De todas las ramas de la lingüística es la que más se aproxima a las ciencias físicas. FONÉTICA Definición: Fonética es el estudio de los sonidos que realizamos al hablar. El fonetista debe definir las unidades del habla que se pueden llamar sonidos ¿Cómo reconocer la identidad de un sonido? Dos personas no hablan igual aunque hablen la misma lengua La misma persona no pronuncia de forma idéntica una palabra cada vez que la utiliza. Nuestra competencia lingüística nos permite reconocer esos sonidos y reproducirlos de manera similar (no idéntica). TRES TIPOS DE FONÉTICA AUDITIVA ACÚSTICA ARTICULATORIA TIPOS DE FONÉTICA Fonética acústica Se interesa en las propiedades de los sonidos Se aproxima a la física. Fonética auditiva Estudia la forma como percibimos los sonidos Se aproxima a la anatomía y la fisiología. Fonética articulatoria Estudia la manera como se producen los sonidos Está en relación con la descripción anatómica y fisiológica. FONÉTICA ACÚSTICA El sonido y sus características acústicas La onda sonora Timbre * Tono * Intensidad * Altura * EL SONIDO 1. Es el movimiento del aire u onda engendrada por la vibración, que es el movimiento repetido de un cuerpo. 2. El movimiento completo de un cuerpo que vibra es un período. 3. La distancia entre reposo y extremo de vibración es la amplitud. 4. La frecuencia es el número de períodos por segundo. 5. De la frecuencia depende la altura del sonido y su intensidad, esta también depende de la amplitud. 6. El timbre está relacionado con el número de armónicos audibles ANALOGÍA CON LA ONDA SONORA ONDAS Esquemas de THOMAS, BOUQUIAUX, CLOAREC-HEISS (1976), Initiation à la phonétique FONÉTICA AUDITIVA ¿Cómo percibimos los sonidos del habla? EL MECANISMO DE LA AUDICIÓN el órgano de audición tiene tres partes: oído externo pabellón canal tímpano oído medio tres huesitos: martillo, yunque, estribo oído interno coclea cámaras alta y baja fluido EL ÓRGANO DE LA AUDICIÓN FONÉTICA ARTICULATORIA ¿Cómo hablamos? HABLAR Hablar significa usar nuestro aparato fonador: pulmones tráquea laringe boca nariz para lograr capturar aire en movimiento y vibración Luego, dar forma a esta vibración de diferentes maneras en la parte superior del aparato fonador. EL APARATO FONADOR Partes fundamentales: Las cavidades infraglóticas (órganos respiratorios) La cavidad laríngea o glótica (órgano fonador) Las cavidades supraglóticas (órganos de la articulación) FUNCIONES PRIMARIAS Esquemas de THOMAS, BOUQUIAUX, CLOAREC-HEISS (1976), Initiation à la phonétique SEGMENTOS DEL APARATO FONADOR LA GLOTIS Esquemas de THOMAS, BOUQUIAUX, CLOAREC-HEISS (1976), Initiation à la phonétique LOS RESONADORES ESQUEMAS DE THOMAS, BOUQUIAUX, CLOAREC-HEISS (1976), INITIATION À LA PHONÉTIQUE EL APARATO FONADOR EL APARATO FONADOR Esquemas de THOMAS, BOUQUIAUX, CLOAREC-HEISS (1976), Initiation à la phonétique IDENTIFICACIÓN DE ZONAS LA LENGUA – CORTE LATERAL A Dorsal espirante B Fricativa chicheante C Esquemas de THOMAS, BOUQUIAUX, CLOAREC-HEISS (1976), Initiation à la phonétique Fricativa sibilante CAVIDAD DE RESONANCIA BUCAL Esquemas de THOMAS, BOUQUIAUX, CLOAREC-HEISS (1976), Initiation à la phonétique l apicoalveolar anterior l apicoalveolar posterior o velarizada FRICATIVAS ALVEOLARES A S/Z predorsoalveolares B ʃ /ʒ apicoalveolares Esquemas de THOMAS, BOUQUIAUX, CLOAREC-HEISS (1976), Initiation à la phonétique P/B …T/D… RETROFLEJAS Esquemas de THOMAS, BOUQUIAUX, CLOAREC-HEISS (1976), Initiation à la phonétique PRODUCCIÓN DE UN CLIC Esquemas de THOMAS, BOUQUIAUX, CLOAREC-HEISS (1976), Initiation à la phonétique Rarefacción del aire en el espacio comprendido entre las oclusiones VOCALES RESONADORES TIMBRE Variaciones en cuanto a cantidad y forma de los resonadores a) orales b) nasales c) no redondeadas d) redondeadas Esquemas de THOMAS, BOUQUIAUX, CLOAREC-HEISS (1976), Initiation à la phonétique VOCALES FORMA Y VOLUMEN a) anteriores b) posteriores a) cerradas b) abiertas Esquemas de THOMAS, BOUQUIAUX, CLOAREC-HEISS (1976), Initiation à la phonétique ARTICULACIÓN DE VOCALES a) anteriores b) posteriores Esquema de las articulaciones vocálicas Esquemas de THOMAS, BOUQUIAUX, CLOAREC-HEISS (1976), Initiation à la phonétique VOCALES AFI APROXIMANTES CONSONANTES espirantes b d g VOCALES semiconsonantes semivocales j w ARTICULACIONES COMPLEJAS Modo de articulación sordo / sonoro oral / nasal oclusivo / fricativo / lateral / espirante… Punto de articulación Labial / labiodental / alveolar / palatal / velar / uvular… Esquemas de THOMAS, BOUQUIAUX, CLOAREC-HEISS (1976), Initiation à la phonétique ARTICULACIONES COMPLEJAS CONSONANTES Combinación de 2 puntos de articulación 1 fono A Serie distinta No depende de la combinación o entorno Ninguno de los elementos es preponderante Ej: kp gb ngb (labiovelares) B Una articulación principal y una secundaria simultánea o sucesiva puede depender del entorno Ej: pj bj mj pʔ tʔ kʔ qʔ ph th kh ARTICULACIONES COMPLEJAS (2) CONSONANTES Combinación de 2 modos de articulación 1 fono africadas Ej: pf, bv, ts, dz, tʃ, dʒ, kx, gɣ seminasales prenasalizadas Ej: mp, mb; nt, nd, postnasalizadas pm, bm, tn, dn ARTICULACIONES COMPLEJAS VOCALES Cambio de timbre al emitir una vocal Articulación relajada Zona de articulación • Dos timbres: aɪ, eɪ, ɪa, oʊ, … • Tres timbres: eaʊ, oaɪ, aɪə • Sentidos del movimiento de los órganos de fonación: • de apertura ɪa, ɪo, ʊa, … • de cierre aɪ, aʊ, oɪ, … • centralizadores hacia la schwa ə Esquemas de THOMAS, BOUQUIAUX, CLOAREC-HEISS (1976), Initiation à la phonétique A) Los dos puntos son un todo indisociable Ejemplo: labiovelares [kp] B) Una articulación principal + una secundaria Ejemplo: aspiradas, glotalizadas, A) africadas [ts], [dz] B) seminasales a) Prenasalización [mp], [mb] b) Postnasalización [pm], [bm], [tn] 2 timbres vocálicos movimiento de apertura movimiento de cierre movimiento centralizador ia ai 3 timbres vocálicos movimiento de apertura movimiento de cierre movimiento centralizador 2 puntos de articulación consonantes 2 modos de articulación Articulaciones complejas vocales “manzana” /man’sana/ lengua habla SIGNIFICADO concepto verbal sentido SIGNIFICANTE imagen acústica fonemas [mãŋ’sana] SIGNO LINGÜÍSTICO fonos sonidos ¿QUÉ ES UN FONO? Cada uno de los diferentes sonidos reales que hacemos al hablar FONO Cada uno constituye la parte expresiva de la comunicación humana a través de la voz Su realidad es física, perceptible a través de los sentidos. Constituyen la cadena hablada. Cada uno de ellos es la realización de un fonema. Se representan por medio de los símbolos fonéticos del AFI.