Download nibcrsiUaU be OiiuaUalajara - Universidad de Guadalajara
Document related concepts
Transcript
~eg. ~o. 07925 7257 19 8 6-2 ~nibcrsiUaU be OiiuaUalajara Jlfacultab be <fiiendas Jlrezeriladáu (@uímica be ~esperbidos ~e.se:htle~~J be ¿®{errabo para Jfurorporacióu en la i\lhueutadóu l'te í\uimales ®mttiílotofi. ~ ~ Wcsis 1fl rofcsiuual (Que Jara obtener el '<itituln i'te: 7-Eiceutiallo eu 'lffiiolo.sía 'Wresenta: {1¡ua.balajara, IDaL, 1989':.. ,··· :·'.:• La presente investigacipn de tasi& sa sejo naciona~ da ciencia y ~ecnologia realizó con la ayuda del conCCONACyT> brindada a travé& de una beca tesis, con registro: 56630 Igualmente se asradece el apoyo brindado para la realización del presente estudio al Departamento de Investigación Científica y Superaci6n Académica de la Universidad de Guadalajara. Convenio SEP-U,de G.86-01-0396. '.' . . 1 A mis padres: Mario Ruiz R. y Estela López L. Con todo mi cariNo y admiración ya 9ue todo lo 9ue soy se lo debo a ellos. A Marta Perez Orozco por su comprención y apoyo en los momentos más difíciles, con todo mi cariNo. A mis hermanas, primo y sobrino: Marta Angelica, Yolanda, Alma Gloria, Estela, Francisco Javier y Luis Omar. Por su aliento constante. A mis asesot·es: Q.F.B. Adolfo Cardenas Ortega. M. en C. Joa9uin Barcia Estrada. Por su asesoria y ayuda para mi superación academica. A la maestra Luz Maria Villarreal de Puga directora del Instituto de Botanica de la U. de G. Po~ su ayuda brindada ya 9ue gracias a ella fue posible la realización de esta tesis. ''J, ' . : ... , A la Universidad de Guadalajara y Facultad de Ciencias. Por brindarme la oportunidad de realizar una carrera profesional. Al Departamento de Investigación Científica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecala Por haberme brindado la oportunidad de realizar el presente trabajo. A mis amigos del Departamento de Investigación y a todas aquellas personas que de una u otra manera contribuyeron para la realización de este trabajo. A Waldina Reyes V. y Pedro M. Garcia L. Por su ayuda desinteresada para la elaboración de esta tesis. Muchas gracias. ..0 ' .·., .. ,,¡¡ PRESERVACION QUIMICA DE DESPERDICIOS VEGETALES DE MERCADO PARA SU INCORPORACION EN LA ALIMENTACION DE ANIMALES OMNIVOROS. I ND I C E CONTENIDO PAGINAS Resumen 1 Introducción 2 Antecedentes e Justificación 13 Planteamiento del Proble~a 14 HiPote&is 14 Objetivos Generala& y Particulares 13 Materiales y Metodos 17 Diagrama de Flujo 21 Resultado& 22 Discusión 38 Conclusiones 43 BiblioCJraHa 46 :.;·~· .:- .. RESUMEN Con el objeto de establecer parámetro5 para el uso de vegetales en la alimentación de cerdos de engorda se realizó un estudio bromatológico de desperdicios de zanahorias, limas, naranjas, platanos, piNas, y hojas de cebollas para elaborar un compuesto que se incluyó enriquecido con desperdicios de incubadoras junto con alimento balanceado en dietas para cerdos de 15 Kg. de peso, hasta completar 16% de proteinas. El preparado se acidificó previamente por una semana con una solución de ácido acético al 2.0% y se suministró por dos semanas para evaluar su aceptación y los efectos que provocó sobre el desarrollo de los cet•dos. Previamente se realizó un estudio biológico con ratas que recibieron el mismo preparado experimental pulverizado por 30 dias, solo que este se neutralizó previamente con hidróxido de calcio al 0.6X sin que se observaran efectos adversoa. Asimismo se analizaron los efectos de la acidificación y neutralización sobre la composición bromatológica de los desperdicios. El método conservativo estudiado resulta bastante adecuado, sin embargo no se obtuvieron buenos resultados por el bajo valor nutritivo de los vegetales 9ue solo pueden usarse como complemento en baJas cantidades, después de haberse enriquecido con una fuente proteica diferente a la utilizada. INTRODUCCION El cerdo es un vertebrado, mamifero, vivíparo at•tiodáctilo, que debido a sus diversas configuraciones mot•fológicas se cree que des- ciende de tres especies silvestres del genero Sus; el jabali Europeo <Sus scrofa) originó a las razas célticas; el gran cerdo blanco de China <Sus indicus) fue el antecesot· de las razas modet·nas y las razas .editet•ráneas pt·ovienen de una subespecie negt·a del cet·do salvaje napolitano <~ napol i tanus) Este animal pertenece a < 1). la su especies dentro del genero Sus, dome»ticus, es un animal familia Suidaeae que agrupa varias nombre cientifico es Sus scrofa omnivoro de fácil ad•ptación y coniitituye una de las especies domésticas de mayor rendimiento económico <1,2>. En el cerdo la maduración del sistema digestivo ocurre dentro de los primeros dos meses de vida, y a medida 9ue el lechón crece su capacidad digestiva aumenta tambien, con excepción del nivel de lactasa (3). El tracto !iU!i gastro-intestinal está altamente especializado, principales regiones en sentido antera-posterior son; esófago, estómago, intestino delgado e intestino arueso. El esófago presenta la superficie luminal esta reves- tanto musculo liso como estriado, tida de epitelio estratificado escamoso y tiene una potente activi- dad peristáltica (4). El estómago es simple de forma oval, la mucosa es relativamente gruesa y contiene <S,b>. El inte»tino delgado es con»ta de duodeno, yeyuno e ileon, numet•o•as 9landulas tubulares largo parte de la absorción de nutrientes, (18.4-19.6 m.) en el adulto, aquí se lleva a cabo la mayor por lo que la superficie posee y· ~ :.: ~- :.:.: :- 7 ' 3 un recubrimiento de vellosidades y microvellosidades que aumentan considerablemente la superficie de consta de ciego, colon y recto; mide de 4-4.5 m. delgado. El pancreas mayor 9ue el del intestino absorción. El intestino grueso su diametro es ~ y el higado son glandulas accesorias del tubo digestivo <7,8). Actualmente en nuestro pais existen dos tipos de explotación de cerdos; el sistema intensivo y el sistema extensiva o de traspatia, el primero es a nivel industrial, con razas especializadas aenéticamente y con alimento balanceado para un cerdos, 9ue son sacrificados al alcanzar meses. Bajo este régimen se rápido desarrollo de los los 90 kilos de peso en 6 concentran numerosos animales en espa- cios reducidos, por lo 9ue las granjas cuentan con todaa las insta- laciones necesarias para optimizar la explotación <2,9>. El sistema extensivo o modestas de tipo familiar o de traspatio consiste de explotaciones para autoconsumo 9ue solo eventualmente comercializan sus excedentes de producción. Los animales no reciben cuidados adecuados y su alimentación tiene muchas variaciones~ a ve- ces es abundante, por9ue los cerdos ingieren en libre pastoreo hierbas, raices y tubérculos en periodos de lluvias, pero en los mese& de se9uia y de invierno generalmente dad es bastante elevada, estos cios de comedores familiares, de cultivos agr·icolas sufren de hambre y su mortali- cerdos tambien reciben los desperdihortalizas ocasionalmente molturados groseramente <2,10). Este y subproductos animales y complementados sistema con cereales se encuentra en mayor porcentaje 9ue el intensivo. Las necesidades nutritivas la etapa de "iniciación" (5-10 Ka.> del cerdo varian con la edad, en necesitan 22 'l. da protainas, en 4 "de~arrollo" (10-15 Kg.) 18 X de proteínas, en "crecimiento'' (15-30 Kg.) 16 X de proteínas, en "acabado" (30-60 Kg.) en la ultima etapa de 14 X de proteínas y "finalización" (60-100 Kg.) solo re9uieren 13 X de proteínas. El porcentaje proteico se reduce progresivamente con la edad <11,12). La alimentación representa alrededor" del 75-80 /. del gasto total para la producción de carne de mayor beneficio económico r•educirse debe alimentos alternativos. Los 9ue otros por diferencias en cerdo, por lo 9ue para losar un cerdos el esté mediante el uso de prefieren más algunos alimentos sabor, sin embargo son capaces da consumir productos y subproductos de lo más variado <11,13). Los principales la~ ingredientes alimenticios 9ue se utilizan en raciones balanceadas de cerdos son: EN FRESCO M. S. P. C. F. C • E. E. C• 1 DE t1AIZ 88.0 8.6 2.0 3. 7 1.1 1 1 ENA 87.0 11.6 11.4 5.6 3.6 RGO 90.0 11.9 2.1 2.9 1.8 IGO 89.0 12.7 3.0 1.7 1. 6 DE S. DE ALGO DON 93.0 40.8 11.2 6.8 6.7 DE CACAHUATE 88.0 53.8 5.2 0.6 5.9 DE SOYA 89.0 44.7 5.1 1.5 5.5 I>E PESCADO BLANCO 92.0 63.2 4.4 21.3 ----------------------------------------------------------------------1 DE CEBADA 86. O 1 O. 5 4. 8 1. 5 2. 6 1 :.• materia saca, P.C.= protaina cruda, F.C.Q fibra cruda, G.C.= grasa cruda • cenizas, H.• harina, s.= semilla. iaal nutrition 1979. Mc.Donald,P.; Edward,P.A.J Greenhalg,J.F.D.J ,,/ ;. : ..~ Tradicionalmente se utilizan cereales, granos for-rajeros pastas de oleaginosas y harinas protéicas de origen animal, por lo gunos productos 9ue pueden destinarse al consumo humano son desvia- ~ue al- dos para la alimentación animal, de esta practica resulta un problema económico y de competencia nutricional debido a ~ue regularmente se importan diversos ingredientes (82~ 665, 000 US. D. en granos importados durante 19851 animales ~ue o alimentos preparados representan aproximadamente para la engorda de 24 1 785,000 US. D. en 1985 ( 14-17). Por otra parte, en nuestro pais existe una gran actividad agrícola en la producción de frutas y verduras (20'336,215 has. en 19831 (171. La mayor parte de a~o y se concentran en estos productos se generan durante todo el mercados y supermercados para su comerciali- zación. La conservación de frutas y verduras a temperatura ambiente (21 grados C.) normalmente es menor a tres días, por lo ~ue macenamiento prolongado es necesario utilizar diferentes mo la aplicación de altas y bajas temperaturas, para su alm~todos co- irradiaciones o la preservación 9uimica. La descomposición sucede por el crecimiento de bacterias, levaduras y mohos, y por la actividad enzimática intrínseca de los vegetales. Los insectos parásitos y roedores tambien afectan a loe vegetales, además de la temperatura, humedad, En la congelación 15.5 a -2 grados c. o o luz y aire (18 1 191. refrigeración se utilizan temperaturas da hasta -10 grados c., con este método no se afecta el sabor, textura y valor nutritivo del alimento, sin embargo e resulta demasiado costoso (19,20-22). La aplicación de calor es uno de los si5temas conservativos utilizados por su efecto microbicida, m~s entre sus var·iedades están la pasteurización, esterilización y tindalización <23,24>. La deshidratación o desecación tambien se utiliza frecuentemente, consta de dos etapas; aplicación de calor al producto y extracción de humedad, una de las formas mas simples es el secado inadecuado para obtener productos de al sol, esto es muy lento e alta calidad. Para el secado artificial se dispone de métodos al vacío, en charolas, banda atmosférica, liofilizado, rotación en estufa y tunel (19,20). Los métodos calóricos como la pasteurización, esterilización, tindalización y deshidratación afectan parcialmente el valor nutri- tivo de las frutas y verduras (25), la congelación r·esulta costeable solo cuando se almacenan productos de alto pt•ecio, por esto resulta de interes el estudio de procedimientos alternativos en la conservación de vegetales mediante reacciones numerosos compuestos que evitan quimicas, pat•a esto existen o retardan los cambios degt•adativos que suceden en los alimentos por microorganismos o reacciones químicas autcliticas (23). Los conservadores inhiben al afeétar su membrana celular energética enzimática e de o orgánicos como el acético, asi láctico, sus sales derivadas, se utilizan tambien el ácido prcpiónicc, propionato de sórbico y benzoico, a los sistemas de transformación regulación genética, entre los principa- les compuestos están los ácidos málico y cítrico además de el desarrollo de los microorganismos come sodio y calcio, ~cido caprílico, benzoatos y derivados <20,23,26,27). Entre algunos conservadores inorgánicos están el cloruro de sodio, nitratos y nitritos, ácido borico y boratos, además de ~lcalis 7 como el hidróxido de calcio, cat•bonatoli y fos¡fato5, metale& halósv- no5, peróxido& y gases <27-30>. '· .' ~ ' 1 .:···· ... ~ -~· ··'·' ..., . .,; ·.''. }' '',·:- ' . .. :.:. . ~, ,, 8 ANTECEDENTES En los ultimes anos se ha ampliamente la posibilidad ~studiado de utilizar ingredientes alternativos debido a la insuficiente producción ha tratado de aprovechar diversos subproductos, desechos y residuos para evitar la competencia por el para la alimentación animal agricola interna, p~ra esto se uso de granos en la alimentación humana y animal, además de reducir los costos de producción <31-37). Muchas de las veces los desperdicios tienen muy bajo valor nu- tritivo para animales monogástricos, principalmente cuando se utiliza material vegetal, por lo gue deben enriguecerse con fuentes pro- téicas y energéticas ya sea de origen convencional o derivadas tam- bien de subproductos, como los desperdicios de huevos de incubadoras procesados 138) y la melaza, esta es un subproducto de la industria del azucar 9ue se usa en la nutrición del cerdo como fuente de energia cinética o calórica y además incrementa la digestibilidad y pa- latabilidad de las raciones favoreciendo un mayor consumo 111. Entre las diferentes clases de subproductos se encuentran materiales de origen agroindustrial, forestal, de pescaderias, comedores de hoteles y restaurantes, desechos de la industria fruticola y de mercados (39-49). Para la alimentación de cerdos de engorda se han utilizado con buenos resultados residuos de lecherias (suero de gues~ria, de man- teca y leche desnatada>, sobrantes cárnicos <raspaduras de intesti- nos, fetos y envolturas trozos de <caldo& de triperias, de sangre y de carna>, resto• medores (desperdicios de los sobrantes tos de fondas, viscerales>, fluidos orgánicos d• de la preparación de alimen- restaurantes y otros establecimientos> En nuestro pais y otr•os como la cocin• y cg- ~SS y Canad~ (9). se han realizado distintos trabajos sobre los efectos el consumo de desechos en el desarrollo de cerdos por alimenticios, subproductos de cereales, fru- tas y vegetales y subproductos de la industria del alcohol, cervecerías, comedores y mercados (50-59). Por otra parte, en numerosas utilizan los desperdicios como para animales, sin que se regiones suburbanas y rurales se la fuente principal de alimentación conozca control sanitario, por lo que tardo en el desarrollo de su valor nutritivo y sin ningun además de producir desnutrición y re- los animales que lo consumen, pueden re- sultar intoxicaciones o infecciones cios son vectores potenciales de entér·icas, ya 9ue los desperdienfermedades infecciosas como ti- foidea, cólera y disenteria porcina entre otras <1,56). Durante el proceso de cialización de frutas y cosecha, transporte, almacenaje y comer- verduras se genera abundante material 9ua por su aspecto no resulta adecuado para el consumo humano a pesar de que mantiene sus propiedades nutritivas. En zonas agricola& se acu- mula una gran cantidad de esquilmos que por lo general son subutilizados (58). Constantemente se generan frutas y verduras pais, en tan solo en la los pr-incipales central riamente 250 ton, en el importantes volumenes de desecho& de de mercado 50 ton. al dia, desechos de centros de distribución del abastos del D.F. se desechan diade abastos de Guadalajar• se tiran este tipo tambien se generan en tienda& de autoservicio, desperdiciandose en general aproximadamente un 15X de la .masa original del producto <58,59). Los desperdicios de y verduras con elevado mercado consisten principalmente da frutas porcentaje de humedad <hasta 96X>, carbohi- 10 dratos <2-30/. en fresco>, <1-10/.) 1 proteínas y lipidos en menor proporción además de pigmentos flavonoides, minerales, vitaminas, áci- dos orgánicos, compuestos nitrogenados rofilas y carotenoides (60). chos es muy variable, en La de bajo peso molecular, clo- composición ~uimica de estos dese- estudios realizados sobre valores promedio de los desperdicios de mercado se han reportado en base saca los sisientes (58)1 Humedad ---------------------------- 88.00/. Materia Seca ----------------------- 12.00/. Proteína Cruda --------------------- ll.56Y. Fibra Cruda ------------------------ 18.44Y. Extracto Etereo -------------------- 4.05/. Extracto Libre de Nitrógeno-------- 52.00/. Los cerdos tienen menor capacidad de digerir la fibra que·otras especie& de animales monogástricos, además carecen de flora micro- biana y otros microorganismos necesarias para la digestión y fermentación de materiales tosco& (61). El elevado porcentaje de celulosa presente en los vegetales reduce el valor energético del alimento permitir el desarrollo normal de los ~ue resulta insuficiente para animales <62>. Sin embargo si los niveles energéticos son adecuados las cerdos pueden tolerar rangos mayores de fibra en la ha demostrada ~ue dieta, ya ~ue en trabajas realizados se los cambias en la ganancia de peso y caracteristi- cas de la canal no se debe tanto a los porcentajes elevados de fibra sino a una reducción del contenido energético de las dietas alta& en fibra (63). A medida que proteína y e& mayor el cerdo su crece tolerancia requiere un menor a la p~rcentaja de ingestión de fibra (12). ,, Las dietas para cerdas gestantes más forrajes y es9uilmos 9ue las y sementales pueden contener de cerdos de engorda, sin ~mbargo la mejor manera de aprovechar los forrajes toscos es proporcionandolos a animales rumiantes que por su habilidad para degradar la celulosa son económicamente de lo más competitivo, a pesar de que su ciclo de vida es mucho más largo 155 1 64>. El tratamiento 9uimico de los forrajes con álcalis incrementa la digestión de celulosa y hemicelulosa, esto ocurre como consecuencia de la saponificación de los enlaces ester entre la lignina y lo& carbohidrato& estructurales de la pared hinchamiento adicional por contacto con las enzimas celulolíticas a tr·avés celular, permitiendo un el agua y mayor difusión de del sustrato, para esto se ha utilizado Na0H 1 NH40H, KOH y CaCOH>2 165). En la preservación 9Uimica de vegetales los ácidos ors~nicos actuan como bacteriostáticos y micostáticos al afectar las membranas su celulares de los microorganismos, ácido no disociado 9ue penetra acción antiséptica se debe al a las bacterias provocando toxicidad <21,29). El ácido acético CCH3CODH> se utiliza bastante en la industria alimenticia como aditivo, este es un ácido debil, liquido, incoloro miscible en agua y alcohol 9ue además de fijador' actua como acidificante y aromatizante, inhibe la da lea alimentes, as m•• toxico fermentación aeróbica y anaeróbica ~ua al ácido láctico o clorhídri~g a un mismo pH para mohos, bacterias y levaduras (26,28,29,66-70>. Tiene actividad antimicr·obiana desde el un bactericida y tiene menor nes atáxicas estimula el 0.51. 1 en pH ácido 13.9-4.3) es efecto contra hongos, en crecimiento de cdncen~racio mohos al proporcionarles t2 enersi• <28). Se han logrado buenos resultados solo o combinado con el ácido productos con alto contenido de con el uso del ácido acético propiónico humedad para la conservación de como pajas vet·des, maiz en grano o ensilado y sorgo, también se usa pat•a controlar el deterioro del sancochado de trigo (71-74). El ácido acético es fácilmente degradable por el orgánismo, se calculó su DL50 por via oral en ratas en 3.5 gr/Kg de peso, estas toleran sin ningun trastorno insestiones diarias de 0.2 gr/Kg de peso por 2-5 meses, por su baja tOxicidad este compuesto y los aceta- tos derivados se consideran sanitariamente sesuros <30,70,75). En soluciones ácidas de ácido acético se libera el ion hidrógeno H+ que origina un olor y sabor picante, esto se evita mediante la neutralización, en donde las concentraciones de equilibran mediante la adición de una base o álcali El hidróxido de calcio Ca<OH>2 conservación de huevos frescos iones H+ y OH- se <69). se emplea principalmente en la completos e industrialmente para la neutralización de productos ácidos debido a su alta alcalinidad y a su elevada velocidad de reacción que es mejor que la de otros álca- lis coMo el carbonato e hidróxido de sodio, a pesar de la escasa solubilidad de la cal, esta neutraliza rapidamente los ácidos <69,76) y no provoca efectos secundarios adversos por el consumo de alimen- tos pretratados, por lo cual se seleccionó para el presente estudio. 13 JUSTIFICACION. Por la disponibilidad de desperdicios vegetales en regiones eminentemente agrícolas o en el caso en que los desechos que reciben los cerdos de traspatio como complemento alimenticio o como la principal fuente protéica de alimento vegetales, y con la finalidad de y otros matet•iales pueden se compongan principalmente por determinar los limites en que e5te aprovecharse como alimento una vez enri- quecidos, se realizó el presente estudio para establecer un procedimiento pt•áctico de conservación para sultados servirán de orientación facilitar su manejo, cuyos re- para el mejor aprovechamiento de desechos vegetales de bajo valor nutricional. ' 14 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Lo& desperdicios vegetales de mercado generalmente no se aprovech~n adecu~damente debido ~ hullled~d, para la alimentación las dificultades en lA tricion~l, lilllit~daa f~ci su de animales monogástricos manejo por el elevado contenido de 1 idad con que se descomponen y pot' su bajo valot' nu- sin embat•go su utilización permitit•ia complementAr determinAdas especies de animales que se hAyan enriquecido por pueden provenir también de convencionale& y se haya la hace necesario realizar parte adición logrado de estos materiales que en algunas de fuentes protéicas que de or·igen animal o fuentes mantenerlos en estudios de los requerimientos para (incluyendo rumiantes), toda vez desperdicios tiempo necesario para manejarlos como alim¡;¡nto en cAntidades forma estables durAnte el practica. Por lo c:¡ue se de preset·vación y enriquecimiento zonas son de los pt•incipales re- curso& di&ponibles por la abundancia con c:¡ue se encuentran y que por desconocimiento no se apt•ovechan en forma alguna. HIPOTESIS. El tratamiento quimico ácido de desperdicios vegetales permite conservar su valor alimenticio tadas en raciones para cerdos. para utilizarlos en cantidades limi- te OBJETIVO GENERAL. Determinar la conveniencia de utilizar desperdicios vegetales de mercado preservados 9uimicamente y enri9uecidos, en raciones para cerdos de engorda. OBJETIVOS PARTICULARES. 1.- Conocer el valor nutritivo de determinados desperdicios vegeta- les mediante análisis proximal de los siguientes parámetro&: húme- dad, materia seca, proteina cruda, fibra cruda, grasa cruda, E.L.N., minerale&, calcio y fósforo. 2.- Analizar el efecto de la preservación 9uimica con ácido acético al 1.5, 2.0 y 2.5 l. sobre la composición del material y su resistencia a la descomposición. 3.- Determinar el nivel máximo de inclusión en racionea para cerdos de la mezcla de desperdicios preservados y enri9uecidos. 4.- Valorat' mediante pruebas biológicas con animales de laboratorio los posibles efectos tóxicos pot' el consumo de los desperdicio& tratados. 5.- Conocer la capacidad neytralizante mejorat' la palatabi 1 idad del a animales. del hidróxido de calcio para preparado ácido antes de auministrarla 18 ó.- Eatudiar la capacidad adaptativa dueto enriquecido y adicionado con del cerdo al consumo del pro- melaza como estabi 1 i zadot• del pH y saborizante. 7.- Valorar la calidad de desperdicios de incubadora sometido& a un tratamiento experimental como asente de enriquecimiento protéico para lo& de&echo& de mercado. a.- Valorar la capacidad de aprovechamiento de e&to& desecho& por lo& cerdo& mediante cálculo de la conversión alimenticia. ,:•..¡,1:· . •.·•,· ··•. . .:-.·.· . '·· .,;. ' ', ..\ · 17 MATERIALES Y METODOS. El presente trabajo se realizó en el departamento de Investigación Científica y la Posta Zootecnica ucofradiau de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la U. de G. Se utilizaron diferentes clases de desperdicios de mercada; zanaharias, limas, naranjas, platanos, piNa hojas de cebolla que y fueron recolectados en forma selectiva, sin incluir material en descomposición, de cada uno de estos teina cr•uda, fibra cruda, <E.L.N.>, cenizas, humedad, Antes de iniciar el se determinó el contenida de pro- grasa, extracto materia seca, tratamiento rial en agua corriente y con este libre calcio de nitrógeno y fasfaro (77>. conservativo se lavó el mate- se prepararon 7 Kg. de una mezcla compuesta por cantidades proporcionales de practicó un análisis bromatológico cada desperdicio y se le antes de su preservación quimica ácida, para lo cual se tomaron muestras aleatorias de 0.5 Kg. que se repartieron en 9 frascos de polietileno de boca ancha de 2 lt. de capacidad. Se formaron 3 grupos, (cada uno de 3 recipientes) a los que se agregó respectivamente ácido acético industt•ial disuelto en agua potable. parte Por cada al 1.5, 2.0 y 2.5% del material vegetal sa agregaron dos partes de la solución. Después de una semana se eliminó la solución acida en todos los frascos mediante escurrimiento y compresión material, aspecto, olor' y consistencia. pt·acticó análisis bromatológico para A y se registró el pH del una parta de este se la determinar si habian ocurrido modificaciones en su contenido nutricional por efecto del tratamien; ~·.' to ácido previo. 18~ El re5to de las mezclas rentes concentraciones del de desperdicios tratados con las difeácido 0.6X de hidróxido de calcio en lución se eliminó a las practicó otro estudio tratamiento Por los 24 se neutralizaron por adición de la misma relación descrita, esta &o- h., se registró nuevamente el pH y se bromatológico para conocer lo& efecto& del alcalino. resultados bromatológico& obtenidos se seleccionó el compue5to que resultó mejor pr•eservado, que tenia buenas características nutricionale& y con pH cercano al fisiológico, para luego proceder a la siguiente etapa. ENRIQUECIMIENTO. Al preparado seleccionado se teico un 20X de desperdicios le adicionó como complemento pro- de incubadoras que fuer·on previamente procesados mediante esterilización, mult~neas por un tratamiento clave a 120 grados C. y exper•imental 14 lb. desperdicios fueron desengrasado 1a1 por media hora, además energético y mejorador de descalcificación y fijación si- se con CH3CDOH en una auto- de presión/cm2 por 30 min., estos parcialmente agr·egó 5~ con eter en relación de melaza como ingrediente la palatabilidad. El compuesto resultante se homogenizó completamente para practicar nuevamente un exámen bromatológico, a partir del cual se for·mularon las dietas experimenta- lea para determinar posible toxicidad en ratas y la aceptación del preparado por cerdos. PRUEBA BIOLOBICA EN RATAS. Se proporcionó alimento comercial "Nutricubos" CPurina> a tres ratas adultas Sprague-Dawley de ambos sexos condiciones controladas de bioterio con ciclos oacuridad, al igual que otras que se mantuvieron en de 12 h. luz Y 12 h. seis ratas semejantes que recibieron 18 el preparado enriquecido deshidratado se incorporó gradualmente en un 25X sión cada 3 dias hasta alcanzar el de 12 dias que se consideraron Las dietas control que reunian los y del porcentaje final de inclu100X de sustitución en un lapso como una etapa de adaptación. experimental isocalóricas e isoproteicas requerimentos ratas adultas (78>, se y pulverizado, este material nutricionales ofrecieron a de mantenimiento para libre acceso durante 30 dias. Al inicio del estudio y con frecuencia semanal hasta el término del mismo se registró el peso como el consumo diario de corporal individual de las ratas, asi alimento, asimismo se examinaron diária- mente los animales para registrar cualquier alteración en el de las heces o manifestaciones de asp~cto enfermedades provocadas por el consumo del alimento experimental. PRUEBA DE ACEPTACION EN CERDOS Se seleccionaron 50 cerdos híbridos de las razas Yorkshi- re-Hampshire de ambos sexos, con pesos promedios de 15 Kg. entre 2.5 y 3 meses de edad, que les. El grupo control se distribuyeron en dos grupos de 25 anima- se pletamente controladas y mantuvo bajo condiciones zootécnicas comse alimentaron con 16X de proteína cruda, 0.6X Kcal/Kg, aparte de los demás de con alimento convencional calcio, 0.5X de fósforo y 3,150 nutrientes <12>. Los animales experimentales se alojaron en condiciones semejantes a los controles y antes de establecet' la composición da su die- ta, se les ofrecieron mezclas de desperdicios acidificados de mercado en cantidad suficiente para determinar el promedio de consumo individual, con esta base se elaboró la ración expet'imental en fr~sco que consistió de un 75X de desperdicios de met'cado acidificados, 20% 20 de desechos de incubadoras pretratados <huevos infertiles) y 5X d• •elaza. Esta mezcla reveló un 3.7X de proteína cruda, 1.1 X de fibra cruda, 0.25X de calcio y 0.06X de fósforo. Aparte se ofreció un preparado complementario compuesto funda•entalmente por sorgo y soya 13X de proteína para como completar fuente los proteica y ajustado a un re9uerimientos de los animales experi•entales, de tal forma 9ue el alimento de estos fuera comparable en este y otros nutrientes al 9ue consumieron los controles. Para ia ración experimental se utilizaron desperdicios 9ue tenían una semana de tratamiento con ácido acético al 2.0X en relación 211 vo- lu•en de la solución/peso del desperdicio. Al inicio del estudio dieta convencional como la se pesaron experimental balanceada con restricción proteica se suministraron a libre acceso tiempo se observaron cuidadosamente aspecto de sus heces pat·a todos los cerdos y tanto la los por 15 días, durante este animales, al igual 9ue el determinat• la ocurrencia de alteraciones conductuales atribuible& a trastornos provocados por el alimento o manifestacione» de intolerancia entérica. Di~riamente se cuantificó el consumo de alimento y se inspec- cionó la composición de los rechazos para identificar lo& materiales ~ue no fueron apetecible» para los cerdos. Al término del estudio ae pesaron nuevamente todos los animales para conocer los efectos 9ue deaarrollo, para lo cual se la dieta experimental provocó sobre su compararon los srupos control y experi- mentale& mediante la prueba t de "student" <79>. Los resultados obtenidos del análisis bt•omatológico en las distinas etapas experimentales se interpretaron varianza simple y covarianza <79). mediante la prueba de DIA&IWIA JI FLWO 1'MA D. P!QlSAIIJIJIIO JI JISf{RIIJCJIII UTUI Altoloc:cldn Mloc:llv• do -.nuctos di ,,.....,.t •. hoJu di alioli., plltiiiDI, pll.J, 1111'111.11, u.. l'rlllllil produh P.C. 18.C.,F.C.,Il.,E.L.N. 1 1 11.8., C. y P do udi ol-Io,.,....,..... 11 1 Elibot~eJC.. di 1111 ,_,....... fOI'IIdo ,.,. ,... 1 In 1...1.. di ... lipa do .._.,..... 1 1 Jfrlüitil proa, dll Clllf'UIIID, 1 1 PrHtrvociC.. .,lalu con leida oclllco ., relociC.. 211 w l - di 1 1 JAc, IDlUCIIriiP"D del lloojltrdltlo, 3 ropollcl0011. o~~:lllco 1.:111 Ac. o~~:lllco 21 IAc. 1 o~~:ttiC8 2.511 ----1Dot....inocl6o do pHI---- llloutralhKI6o oloopuH di 1 - 1 IM ca> C.lllll2 al O.U rel. 2al 1 Doloralnotlclll di pH y 1'11111111 1 proaloal alol e-lo. 1 1 P.C.• proloiM crudo F.C.• libra crudo B.C.• ,.... crudo 11. • •1-•111 lolllll E.L..N.• plr~elo libro alonllrogono JLS,• ollorla IIU C..• calcio p • 16tforo 1 SolocciC.. alol ,.,.,... y onrl.,oc:lolllllo tllll 1 1 alolponllcloa do llltlbodora y •lw. 1 IForaal~eiC.. do ro~~:lonn control y • .,..w..tolll. 1 ll'nllbl blollltln • ralu (tr... l I!Mioy .....lo 30 dlll. 1 1 ll'nllbll do aplocl6o ....... .....lo l~dl-. 1 11'11111111 t~bllltllco o latorprr 1 1 loc16o • .-lt&doo. 1 22 RESULTADOS. La composición bromatológica se.ajante, el mayot• porcentaje de tró en las hojas de cebolla, les elevados de fibra de las diferentes muestras fue proteína cruda <15.861.> »e encon- en e&tas tambien se determinaron nive- <11.141.) y ceniza (10.061.>, de naranja tuvieron el mayor contenido de E.L.N. los desperdicios <78.601.> y el me- nor de proteína <7.01.), grasa (0.711.> y cenizas <2.701.>, la piNa reveló los menores porcentajes de calcio y fósforo que fueron de 0.34 y 0.13X, los residuos de zanahoria contenían el menor contenido de fibra cruda (8.761.> y en la de contenido de humedad (60.01.> pulpa lima se cuantificó el menor <Cuadro 1>. PRESERVACION Y NEUTRALIZACION. El cuadro 2 muestra los valores promedio del análisis proKimal de la muestra compuesta por partes iguales de naranja, no, zanahoria, de cebolla sin ningun tt•atamiento, des- pi~a y hojas pués de la adición de ácido acético lima, plata- al 1.5, 2.0 y 2.51. y por afecto da la neutralización con 0.6% de hidróxido de calcio que se adicionó a cada una de las concentraciones descritas del ácido. VARIACIONES DE pH. El pH promedio inicial de 4.04 y se redujó ligeramente las muestras sin tratamiento fue de con la adición del ácido acéticor los valoras fueron de 3.63 para la minima.concentración, 3.87 con 2.01. y da 3.59 con la máxima concentración, inhibir al crecimiento de los todos estos valores permiten microorganismos de la descomposición (28>. La adición del agente vocó un incremento notable neutralizante (hidróxido de calcio) prodel pH inversamente proporcional a las •• menor a mayor fue de 6.61, 6.03 y 5.~7 <Grafica 1), CONTENIDO DE HUMEDAD. El pcrc~ntaje de constante a través humedad del en loe diferente• grupo~ •• mantuv~ estudio independientementw del tratami•nto, los valores fluctuaron de 78.1 a 80.4X <Cuadro 2), PROTEINA CRUDA. El contenido de proteina cruda del homosenado sin trAtamionto fue de 8.19%, semejante al del material tratado con •cido ac•ticc al 2.0 y 2.5% (8.02 y 8.31X de proteina r~spectivam•nta). En •1 grupo 9.12%. Después de la neutralización la proteina cruda d1•minuyó •ie- nificativamente en todos los erupos pretratadoe con •cido, le• vale• res estuvieron compt·endidos entre 6.41 y 6.99X El porcentaje promedio de del p~eparado <Grafíc~ prote1na después de la 2), acidificaci~n fue 8.48X, esta cantidad se redujo •n un 21.4% d••Pu*• • ,, El contenido pt•omedío de gra9a en el homogenado •ín tratami•nto nineuna diferencia de•pué• de la aci- dificación y neutralizacion, excepto en el grupo que t•nia la menor concentración del ácido acético <1.5%>, que tuvo un porcentaJe final 3.9~% <Brafica 3>. FIBRA CRUDA. Los valores promedio del compueeto •1 inicio de 1o• •H~e~imen tos y después de la acidifícacion fueron de 10.73%, ••te• aumentaron significativamente despúés de i 1 GRABA CRUDA. del ,e J da la neutralizacion y finalmente fu& de 6.67%. fue de 1.76%, sin que hubiera • J ) la neutralización ha•ta alcanza~ un ' ) , •1' a 14 MINERALES TOTALES. Se observó una variación importante entre los distintos grupos, .otea da 1~ ~cidificación el contenido promedio del preparado fue de 4.951, posteriormente se produjo una v~lor menor C2.95X> correspondió a la disminución del 37Y., el menor concentración del acido. La adición de hidróxido de calcio incrementó sisnificativamente loa miner•les, el mÁximo pretr•t~do con Ácido ~TRACION Fue porent~ja ~cético del 12.79/. se encontró en el material al 2.5/. <Grafica 5>. DE CALCIO. const~nte entre los distintos grupos sin tratamiento (1.0%) sin que •• modificara por efecto del ácido <1.06/.l, sin embargo por efecto de la neutralización &e alcanzó un promedio de 4.34/. <Grafica 6). FDSFORO. No se observaron diferencias sisnificativas en al contenido de fósforo entre al material sin tratamiento y después de su acidificación y nautr~lización, las distintas muestras t•evalaron un promedia .; 1 EXTRACTO LIBRE DE NITROGENO <E.L.N.>. El promedio de carbohidrato& fue •i semeJante an el material na 1 tratada (74.791.> y después de acidificado (74.72%), al neutralizarse ' el porcentaJe disminuyó sieníficativamenta hasta un 63.46% CBrafica 7). PRUEBA BIOLOGICA EN RATAS. El cuadra 3' muestra las utilizadas para esta prueba. valares nutricionales de las dietas • 28 Durante la etapa de adaptación las ratas alimentadas con la dieta experimental no presentaron se sustituyó la totalidad del tales aportaron un 4.4% de alteraciones de peso. Posteriormente alimento donde los desperdicios vege- la proteína experimentales mantuvieron su peso total. Las ratas control y hasta el final del estudio sin que hubiera diferencia entre estos dos grupos IGrafica 8). El consumo diario promedio del alimento control y experimental fue de 20-25 gr·. No se produjeron alteraciones las heces fecales de los en la consistencia y aspecto de animales experimentales, ni manifestación alguna de enfermedad atribuible al consumo del alimento. PRUEBA DE ACEPTACION EN CERDOS. El cuadro 4 muestra los valores de las dietas utilizadas. Los pesos iniciales promedios del grupo control fueron de 15.5 Kg. y de 14.3 Kg. para el experimental, los primeros aumentaron 9.49 Kg de peso en el periodo estudiado de 15 dias, de lo que resultó un consumo promedio individual diario de dad total suministrada de alimento, 1.59 Kg. respecto a la cantiy una conversión alimenticia de ·' ¡,•• .. 2.51:1 • ji Los pesos promedio finales de los animales experimentales fue- ¡1•' corre~- ·' ;1 ;1 ron de 17.4 Kg, por lo que solamente aumentaron 3.1 Kg., que ponden a la tercera parte del peso ganado por los animales controle~ en el mismo periodo, a pesar de que el consumo promedio diario fue semejante, la conversión alimenticia de este grupo fue de 4.83:1. Cuando se inspeccionaron talmente restos de naranjas y limas que no fueron aceptadas por lo~ cerdos. A~ravés del estudio no se presentaron enfermedades ni trastornos entéricos en los cerdos experimentales *'~~."1 CUADRO 1. VALORES PROMEDIO DE LOS DESPERDICIOS DE MERCADO !MUESTRA 1 HUMEDAD CENIZAS P.C. G.C. F.C. E. L. N. Ca p pH :-------------------------------------------------------------------------------------------1 1 !NARANJA 64.0 2,7 7.0 0.71 11.0 78.6 1. 40 0.20 4.83 IPIÑA 84.3 2.8 8.0 0.85 10.6 77.8 0.34 0.13 4.83 ILIMA 60.0 4.05 9.55 1.87 10.2 74.3 1.13 0.16 4.68 !ZANAHORIA 86.5 5.56 9.54 0.88 8.76 75.3 1.07 0.28 4.83 IPLATANO 86.3 4.45 8.97 1. 25 9.42 70.90 0.81 0.23 4.59 IH.DE CEBOLLA 87.5 10.6 15.86 3.08 11. 14 59.3 1. 94 0.29 4.86 1 Lo& v•lores nutricionales estan expresados en base seca. P.C.• protein• cruda G.C.= grasa cruda F.C.= fibra crud• E.L.N.= extracto libre de nitrogeno Ca ., calcio P = fósforo N • CUADRO 2. VALORES PROMEDIO DE LA MEZCLA SOLA, CON ACIDO ACETICO Y NEUTRALIZADOS HUMEDAD CENIZAS MU E S T R A P.C. F.C. G.C E.L.N. p Ca pH 1 1 :-------------------------------------------------------------------------------------------------: b e b ab b b b :MEZCLA SIN TRATAR 78.1 4.95 8.19 d !MEZCLA CON AC.ACETICO AL 1.5/. 79.3 2.85 IMEZCLA CON AC.ACETICO AL 2.0/. 80.2 3.07 !MEZCLA CON AC.ACETICO AL 2.51. 78.9 3.47 1.76 9.12 d 3.95 b 8.02 d 1 b 2.06 b 2.27 e !NEUTRALIZADO + ~C.ACETICO 1.5/. 79.6 9.47 6.63 !NEUTRALIZADO + ~C.ACETICO 2.01. 79.5 a 11.85 6.99 :NEUTRALIZADO + AC.ACETICO 2.51. 80.4 12.27 6.41 b 10.72 76.03 a b 16.19 a 15.61 a b 1.47 14.86 b 1.09 a ab e 66.57 d 63.46 cd 65.0 o. 13 4.04 o. 13 3.63 0.13 3.87 0.13 3.59 o. 13 6.61 o. 13 6.03 o. 13 5.67 b b b 1. 03 74.92 b 2.08 e a 73.22 11.02 1.82 e 10.87 b 1.00 b b b b 8.31 74.79 10.31 a a b b 1.09 a 3.97 a 4.37 a 4.67 a a a ------------------------------------------------------------------------------------------------Las literales a,b,c y d indican diferencia estadísticamente 5ignificativa <p< 0.05> en forma vertica N ... CUADRO 3. COMPARACION NUTRICIONAL DE LAS DIETAS CONVENCIONAL Y EXPERIMENTAL UTILIZADAS EN LAS RATAS 1 1 INUTRICUBOS PURINA. P.C, G.C. F.C. 23.0 2.50 6.0 E.L.N. M. max. 48.5 B.O Ca max. 1.0 P min. 0.6 E.M. 3,131 Kcal/Kg 1 1 1 1 1 1---------------------------------------------------------------------------------l1 !ALIMENTO EXPERIMENTAL ENRIQUECIDO * 1 P.C. G.C. F.C. E.L.N. M. Ca P 19.6 16.5 5.88 51.6 6.35 1.38 0.30 E.M. 3,295 Kcal/Kg 1 1 1 1 1 1 * Este alimento se suministró al SOY. en la dieta experimental, el resto conwistió en sorgo y soya de manera que ambas dietas fueran isocalóricas e isoproteicas. M ~ minerales totales E.M.• energía metabolizable N • CUADRO 4. COMPARACION NUTRICIONAL DE LAS DIETAS CONVENCIONAL Y EXPERIMENTAL UTILIZADAS EN LOS CERDOS 'DIETA CONVENCIONAL CBase sorgo-soya) P.C. F.C. 16.0 4.0 p Ca 0.6 0.5 E.M. 3,150 Kcal/Kg DIETA EXPERIMENTAL <Desp.vegetal 75/. + Huevo procesado 201. + Melaza 51.> P.C. F.C. Ca P E.M. 3.7 1.1 0.26 4. 1 659 Kcal/Kg ** 1+ DIETA COMPLEMENTARIA. 13.02 0.06 2.2 0.5 3, 01:.. 4 Kcal/Kg Los valores nutricionales estan expresados en base humeda. * Esta dieta se suministró a razón de 1 Kg/cerdo. ** Con la finalidad de cubt•ir las necesidades del cerdo en la etapa experimental, cionó a libre acceso. la dieta complementat•ia se propor- . : t 30 -,:. . ~ ....:¡l.?-,,....,........... ;... ·.~ DETEIDvUNAClON DE pH 0E: LA MgCLA CjS TRATAMIENTO 7,---------------------~------------------------~ e IZZI GRUPOS EXPERIMENTALES S/tn:at. 1'<0. OO<!tiOO Houtrolizodo Gráfica No 1. Los valores de pH antes y después del tratamiento con ácido acético a diferentes concentraciones se mantuvieron constantes, aumentando después de la neutralización con hidróxido de calcio al O.ó%. Las literales a y b indican diferencia estadistica entre tratamientos. -· DETERMINACION DE PROTEINA CRUDA ~ LA Wl::zCLA C/S TRATAMIENTO 10~------------------------------------------------------~ o • 7 e 6 J 2 1.5" IZZJ GRUPOS EXPii:RIIoiEHTAU:& S/trot. Jo. oo«ioo Heutrolizodo Gráfica No 2 Los valores promedio de proteina cruda permanecieron invariables después del tratamiento con ácido acético, excepto por el srupo con 1.5% de ácido que mostró el mayor valor. Los srupos neutralizados redujeren sisnificativamente el contenido de prctaina. Las literales a, b y e indican diferencia estadistica entra tratamiento. DETERMINACION DE GRASA CRUDA···-'"·"--· ~LA I.IOCLA C/& 'mATAt.tlliNTO 6~----------------------~------------------------o f ¡ L lf 1 1.5" IZZI .,....L 2.5" GRUPOS EXPERIWEHTAU:S AA. ooéioo Lo& valores promedio de grasa cruda para los distinto& grupo& y tratamientos permanecieron invariables excepto el grupo tratado con ácido acético al 1.5% que aumentó sisnificativamente. La& literales a y b indican diferencia estadística entre trata•ientos. • ...... DETERMINACION DE FIBRA CRUDA a;: LA MEZCLA C/G TRATAMIOOO 17 Hl 15 14 "o 13 o 11 1 li. 12 b 10 9 8 7 e S .. 3 2 1 o 1.5" IZZJ S/trot. GRUPOS EX¡:>¡RIWEHTAU:S 1«>. oodtioo 2.5" Houlrolizodo Gráfica No 4 El porc~ntaje de fibra cruda &e mantuvo constante después del tratamiento con ácido acético y aumentó significativamente al térmi-· no de la neutralización con hidróxido de calcio. Las literales a y b indican diferencia estadisti2a entre tratamientos. OETERMINACION DE MlNERALES TOT ALfS ~V. WEICLA C/S TRATAWIDITO 13~------------------------~----------------------------~ Q 12 11 10 e 1 7 J 2 2.51C Neutralizado El porcentaje de minerales totales se redujo dur·.ante la pt•es;erv.ación con Ácido .acético, ob&ervándo&e un aumento considerable al t•r•ino de l.a neutr.alización. L.as liter.ales a,b,c y d indican diferencia est.adis;tic.a entre tr•t••ientas. "'' ,.·.·-, DETERMINACION DE CALCIO &,-----------------~--U-=~~C=U~C/~S~m~~~~=W=I~~~------------------b l l IL i . 3 2 o 1.5liC GRUPOS EXF'ERIWEHTAI.a IZZJ S/tral ID. Aotllioo Houtrolizodo Grafica No 6 La concentración de calcio aumentó después de la neutralización en todos los srupos tratados con ácido acético los cuales fueron simi lares gt•upo sina ytt•atar. Las alliterales b indican diferencia estadística entre tratamientos. DETERMINACION DEL E.L.N.· ao,-----------------~-u ___~--~--~C/~S-~ ___ rAY __~--------------------~ ID o 70 ....;) eo ·- Ji JO 20 10 IZ2I 5/bat. Gr~fica No 7 El contenido de extracto libre de nitro8eno fue similar antes y despu•s del tr~t~miento con ~cido acético p~r~ disminuir al termino de la neutralización. Las literales a,b,c y d indican diferencia astadiatica entre tratamientos. 'J.]! ., PRUEBA BIOLOGICA EN RATAS 285 280 275 -:·· '· ,, 270 l C' :ze& :;. ..., ~ . • 280 255 250 246 2'40 o D 7 Grupo ConlAII OUAACIOH (dtae) O GNpo ¡,q,.rimentol Gráfic:a No 8 Durante la prueba biológic:a se registró el peso da todas las ratas por semana, no se observaron diferenc:ias estadistic:as entra ambos srupos. aa DISCUSION. El valor nutricional de los desperdicios vegetales e&tudiado& fue semejante al de algunos granos que t•egularmente se u5an como ingrediente!i en la alimentación animal, &aya que contienen un mayor resulta factible &u con excepción del trigo y la porcentaje de proteínas, por esta razón aprovechamiento como ingrediente• altet•nativos, aunque todavía no se ha establecido la mejor fot·ma de manejo zootécnico para optimizar el uso de estos y otros subproductos que tienen como limítacione5 principales un elevado bra, por lo que se contenido de humedad y fi- recomienda incorporar-los en peque~a5 cantidades (80). El mayor porcentaje de pr·oteina cruda del material deshidratado fue del 15.86 X, superior al del sorgo (11.9X>, y el maiz <B.6X>, al uso de los desperdicios bajo por el alto costo energético zarse la deshidratación solar estas condiciones no resulta práctico para reducir la humedad, podria utilicon grandes inconvenientes de maneje. Cuando se incorporan de»perdicios males deben considerarse los riesgos para la alimentación de aniinhet'entes, como la tóxicidad intrínseca de algunos vegetales, aparte de la presencia de patógenos y toxina• de la descomposición <81,82>. Regularmente todas las fr·utas y vat'dur·as se deterioran por fac:tares come microot·ganiamos bacteriano& larae mediante esterilización da c:ión selectiva y mediante la los y hongo&, esto puede centrode&perdicios, por' recclec- implementación de medidas preventiva& cceo estudios bacteriológico& y bioquimicos ministra y exámene& rutinarios de perdicio (19,21,23,83>. !iU del alimento que se au- los animales que consumen el des- ..• •:1< •• Para decidir la conveniencia crianza de cerdos de engorda de deben analizarse aspectos económicos y nutricionales, como disponibilidad de terial durante el aNo, su costo paraci6n con las fuentes volumenes suficientes del ma- de transporte y tratamiento en com- convencionales, descomposición y las posibilidades cionales al manejo de utilizar subproductos en la matet•iales si6n de olot'es, sabot'es o facilidad con 9ue sufren de adaptat' instalaciones convensemil1guidos, asi como la trasmi- colores extraNos a los productos animales (39, 84). bebido a la variabilidad en la composición bromatológica entre los diferentes subproductos estudiados resulta necesario mezclar estos para logt•at' Ltn pt'epat•ado porcentajes minimo y máximo de de composición homogénea, y• c¡ue los proteínas de 7.0 y 15.86 X cenizas 2.7 al 10.6X y E.L.N. respectivamente, grasa 0.71 al 3.08%, de 59.3 y 78.6%. El compuesto fueron resultante de la mezcla de proporcio- nes iguales de los desperdicios análizados tuvo valores promedio de proteínas 8.19%, grasa 1.76%, cenizas 4.95% y E.L.N. 74.79%, de esta forma podría predecirse la composición probable del preparado. Mediante el método guimico conservativo implementado en el presente trabajo se logró un manejo simple y económico de desperdicios de mercado y puede aplicarse a otros materiales para hacer más segura su utilización, aparte de facilitar su aprovechamiento, su costo principal resulta del consumo de concentt·aciones, ácido acético 9ue se usa en bajas lo 9ue hace factible el manejo de grandes volumenes de subproductos en fresco par• preservar·los hasta por una semana. El pH del preparado sin tratar fue de 4.04 unidades, después de agregar el ácido tuvo un descenso de alrededor de 1.5 unidades, dependientemente de su concentración, esto in- posiblemente se debió a 40 que 1~ cantidad del ácido acético fue insuficiente para modificar en forma impor•tante el pH or•iginal del compuesta, el mismo fenómeno sucedió por la adición del agente alcalinizante, 9ue independientemente de su concentración produjo una elevación del pH de aproximada- .anta 3 unidades, en todos los casos el pH final se aproximó a la neutralidad, El producto húmedo neutralizado puede descomponerse fácilmente, por lo que debe agregarse los desperdicios a los la cal animales. poco tiempo antes de suministrar El efecto calórico 9ue aportó la . . laza fue de 2,343 Kcal/Kg y su adición sólo contribuyó P.arcialmente para mejorar la palatabilidad A pesar de 9ue del preparado con los cerdos (1). las ratas experimentales recibieron el alimento pulverizado lo aceptarón completamente, sin que este provocara des- censo de su peso normal durante el estudio, de lo 9ue se infiere que las proteínas aportadas por· los desperdicios vesetales fueron bic- dispcnible& y de buena calidad. La pérdida de proteínas ~dición de cal se debió después del tratamiento ácido y de la al escurrimiento y compresión del material. Esto se hubiera evitado agregando cal concentr-ada al prepar•ado debido a que al parecer se produjo solubilización de proteínas, por le que resulta más conveniente suministrar el prepar·ado semi 1 ic¡uido. El fenómeno de solubilización tr~tamientc proteica del material sometido a alcalino produjo un aumento en el porcentaje de fibra de un 43X respecto al porcentaje sin que se apreciara ninguna presente en al material acidificado, relación utilizado, este mismo fenómeno se con el porcentaje del •lcali produjo en las cenizas 9ue tuvie- ron un descenso por la acción descalcificante del ácido acética, p~- "Wll ra posteriormente elevarse por el agente neutralizante <hidróxido de calcio) que pr·ovocó un aumento de cenizas por la cal adicionada, a partir del porcentaje de 4.95% inicial Esto se comprobó al analizar se incrementaron en 7.3%. la concentración de calcio en el preparado neutralizado, cuyo incremento fue zas <minerales> después de ácido o álcali sobre la la análogo al de las ceni- neutralizacion. concentración No hubo efectos del de fósforo, este elemento se mantuvo en un 0.13%. -..... ')1 La cantidad de fibra aumentó con la deshidratación, por lo que alcanzó porcentajes elevados limitantes para algunas nogástricos (5% máximo para cerdos de engorda) 161 >, esto podt•ia en e~pecies de mo- desarrollo y 3.5 X para aves mejorarse tratando con álcali& para aumentar su biodisponibilidad, o al destinar• este alimento para animales rumiantes, sin embargo no se evaluó este fenómeno 165). No obstante lo anterior, los fibra son impot•tantes para el buen funcionamiento del tracto gastro intestinal de algunas especies de eliminación de los alimentos voluminosos o ricos en residuos animales, particularmente en la fa&e alimenticios, debido a que aumentan el peristaltismo <85>. En algunos animales monogástricos tidades de fibra provoca irritación la ingestión de grandes canintestinal y otros trastornos, por el contrario la adición de fibra a alimentos que no la contienen disminuye la incidencia de diverticulitis y estre~imiento (8~). por la escasa cantidad en que se encuentra tiene una importancia relativa. ) Con b~~e en todo loa desperdicios de lo anteriormente mercado se~alado estudiados enriquecidoli y mezclados con puede afirmarse ~ue solamente deben utilizarse c~ntidadea otr·as dietas balanceadas en pequehali para cerdos, preferentemente en etapas finales de la enserda (con peso de 70 Kg o más>, cuando su re~uerimiento proteico es aenor y aumenta su capacidad para aprovechar la fibra <64) loa cerdos sementales o cer·das y les favorecen los altos Estos qua su los ~nimales l~rso materi~les a ~ue re~uieren nivele~ pueden consumir ciego y colon asimismo en gestación podt•ian recibir· volum&- nes mayores del compuesto debido •ien~o 1 dietas de manteni- de fibra (61). cantidades mayor&s de fibr~ por permiten cier•to sr·ado de fer-mentación de fibrosos por la acción de los microorganismos intes- tinales, de esta forma se evita su aumento de peso, el mismo efecto de re&trición energética inducirse puede Para aumentar en los vegetales se deben incluir ingredientes en sement~les (86). la escasa cantidad de proteínas proteicos como harin~s de¡ pescado, carne, plumas, sangr·e, soya, harinolina, pr•oductos lácteo», torta de linaza y gluten de maiz entre las principales, otras posibles fuen- tes son los desperdicios destileri~s, comedores de cervecer•ias <sr·anos secos), pec.aderias, y desperdicios de huevos de incub~dor• (;38, 62). Utiliz~mos económica su L~ se debió desperdicios de huevos debido ~ue fue más fácil y prepar~ción. selección en el ~ a consumo que los d&sechos de los desperdicios por los cerdo& de incubadora no se homogenizaron com- pletamente con los vegetales, estos tienden a aglomerarse por su alto contenido de sr~sa, por lo que podrian usarse otros ingredientes. •• de enriquecimiento. Mediante estudios preliminares se hidrolizados de pescaderías se cios de incubadoras debido a cópicos (absorbentes de homogenizan humedad>, que puede almacenarse por mayor los 15 dias que duró el de 4.8311 y de que más confieren una consistencia estable que el huevo, por lo tiempo (87). animales experimentales que desperdicios acidificados de tercera parte del peso que mejor que los desperdi- que son fragmentos laminares e higros- pastosa, además este material es En nuestro estudio observó que los desperdicios vegetales aumentaron consumi~ron alrededor de la alcanzaron los cerdos control después de estudio, asimismo su conversión alimenticia fue 2.20:1 respectivamente, que con el preparado de de lo que resulta evidente desperdicios, a pesar de estar fue necesario consumir el doble del enriqueci~oa volumen del alimento para ser comparables con los controles. Por otra parte, el alimento experimental solo fue parcialmente aceptado por los animales, ya que rechazaron los subproductos que originalmente son ácidos (cáscaras de citricosl, que no se neutralizaron con cal para reducir costos, esto no pudo evitarse por la adición de melaza, pero se hubiera resuelto mediante la completa heme- genización del desperdicio con un molino para húmedos. Mediante estudios como el presente subproductos acidificados más aceptados otros desperdicios potencialmente pueden identificarse los por los cerdos y determinar aprovechables como ingredientes alimenticios. Los materiales estudiados son más convenientes para la alimentación de animales rumiantes, por lo que el proceso quimico conservativo estudiado podria aplicarse para este propósito. 44 Independientemente de fue posible comprobar la get~les lo antes con nuestro trabajo posibilidad de aprovechar desperdicios ve- para cerdos, aun9ue en forma sult.n valiosos los resultados poco eficiente, por lo 9ue re- obtenidos de explotaciones porcicólas 9ue dicios orgánicos <9>, cuyo manejo ca.posición. seN~lado, por el aumento del número utilizan distintas clases de despees impráctico por su rápida des- CONCLUSIONES. 1.- Los cerdos que consumieron desperdicios vegetales enriquecidos sufrieron un importante retraso en su desarrollo. 2.- Los desperdicios estudiados por sus altos niveles de fibra y humedad y escaso valor proteico no son adecuados en fresco para animales monogástricos. 3.- Los desperdicios de incubadoras utilizados como agentes de enriquecimiento proteico no resultaron convenientes. 4.- El ácido acético fue un buen compuesto conservador para los sub- .•~· ~· 1 productos vesetales estudiados. 5.- El hidróxido de calcio neutralizó adecuadamente el compuesto acidificado. 6.- Los desperdicios vegetales en fresco deben utilizarse molidos y neutralizados para evitar rechazos por• los animales y lograr• un preparado de composición homosénea. '..,,' ': ~-" ;'-. i. . ·. ·- '·~ ~· . 81BLIOGRAFIA: 1.- Barcia Ch.F. 1985. Técnicas y prácticas modernas en la cri~ del cerdo. primera reimpresión, editores mexicanos unidos, Mexico. 2.- Carbonell M.1983.El cerdo su alimentación racional. primera y edicion, editorial SINTES, Barcelona, EspaNa. 3.- Perez G.F. 1976. Avances recientes sobre digestion y absorción en el cardo. Porcirama No 58:10-16. 4.- Petrosyan F.R.;Shubin,V.A. 1977. Histology and histochemical aspacta of the mocus membrane of the eosophageal and cardial parts of the stomach of pig. 5- Figeredo M.A. 1979. cerdo y su relación con Algunos aspectos histológicos del TGI del los procesos digestivos. Centt•o de investi- gaciones porcinas. La Habana.E.I.D.A. 6.- Ham W.A.;Cormach,H.D.1979.The digestiva system. Histology J. Lippincott Company. Eishth edition. 7.- Argenzio R.A. 1984. Digestion, absortion and metabolism. Dukes physiology of domestics animals. Vail-Ballow. pt•ess U.S.A.Tenth edition. B.- Church D.C. y Pond ción y alimentación de W.G. los 1977. Bases científicas para la nutrianimales domésticos, primera adición, editorial Acribia, Zaragoza, EspaNa. 9.- Rabanal L.M.¡Rabanal G.J.M.;Rabanal B.S. 1977. Explotación por- cina intensiva <aspectos técnicos económicos>, segunda edición, ediciones BEA, Barcelona, EspaNa. 10.- Escamilla A.L.1970. El reimpresión, CECSA, Mexico. cerdo su cria y explotación, cuarta .... 11.- Bundy Cl.E.,Diggins R.V.,Christensen V.W.1987.Producción porcina, sexta impresión, editorial continental S.A. Mexico. 12.- Necesidades nutritivas del cerdo.19BO.Subcomición para porcinos Comisión de nutrición animal, junta de agricultura, consejo nacional de investigador-es, segunda edición, editorial hemisferio sur. Buenos Aires, Argentina. 13.- Scarborough C.C. 1987. Cria del ganado porcino. Novena reimpre- ción, editorial LIMUSA. 14.- Crampton E.W.y Hat't'is E.L.1974. Nutr·ición animal. -~plica da. Segunda edición, editorial Acribia, Zat'agoza, Espaf'ta •. 15.-'Vazquez M.J.; A.guilet·a A.; Ramirez P.J •.. l9B7 F't:'Oduccíón·de alimentos balanceados en Me:dc"o en: Sociedad Mexicana de biotecnologi• ~Hmposi~m y bioingeniet'ia .A.c. al imanto&. CQQgr·eso na.ciqnal r~nso. ir;¡ternacional sobt'e biotecnologia y de biotecnolog ia y bioingeniería, Du- Dgo. 23-25 jun. 16.- F.lot•_ez M.L.1988. El escandalo Científica y Tecnologica. CONACYT de la desnLttrición. Información 10<144);37-40. 17.- Anuario estadistico de los Estados Unidos Mexicanos 1986. tituto Nacional de Geografía e Informatica. Secret01ria Estadistica Ins- de Programación y Presupuesto. 18.- Illanes A.;Shaffeld G. al deterioro y 1981. preservación Actividad enzimática en relación de alimentos. Parte 1 alimento& 6(2);48-52. 19.-Potter N.N. 1973. La ciencia de los alimentos. Primera edición, ad. EOUTEX S.A. Mexicc 20.-Desrcsier N.W.1981. Ccnset·vación de alimentos. Decimcprimera impt•esión Ccmparria edi tot•ial continental S. A. Mexicc. --21.- Harsom A.C •• E. Hullam A. 1974. Conservas alimenticias. Segunda adición, ed. Acribia, Zaragoza, EspaNa. 22.- Karl H. 1977. Alimentos ción Cap. 1. Conservación de congelados tecnología y comercializaproductos por congelación y pot' refri- geración. Primera edición, ed. Act•ibia Zaragoza. EspaNa P. 15-58. 23.- Frazier W.C.1972. Microbiología de los alimentos. Segunda edi- ción, editorial Acribia,Zaragoza,EspaNa. 24.-Bergeret G.B. Cap.3. Métodos 1963. generales Conservas de vegetales:ft'Litas conservación. y hortaliza& Segunda edición Salvat editores S.A. Barcelona. EspaNa P. 33-42. 25.- Anónimo 1984.Como afectan los procesos de conservación al valor nutritivo de las frutas y verduras. Información Cientifica y Tacno- logica ó <95):39-41 2ó.- Luck E. 1981. Conservación química de los alimentos. Primera edición, ed. Acribia EspaNa 27.- Taylor R.J. 1980. Food John Wiley ~ aditives. Cap. 3. Primera edición, ed. son p. 13-72. 28.- Badui D.S. 1981. Quimica de los alimentos. Capitulo 9.Aditivos. Pri•era edición, ed. Alhambra Mexicana S.A. Madrid,EspaNa p. 322-358 29- Fields M.L. 1979. Fundamentals Hicrobiology of chemically of food mict•obiology. Chap.13. pt•eset•ved foods and use of ul traviolat light in food establishments. First edition, ed. Avi Publishing Company, Inc. Westport. Connecticut U.S.A. 30.- FAO/OMS 1973. Lista de aditivos evaluados en cuanto a su ino- cuidad en el uso alimenticio,comición del codex alimentarios, primera aerie 45-77. ..... 31.- Olguin P.E. 1985. Producción de alimentos no convencionales pa- ra animales, en: Prospectivas de la Biotecnologia en Mexico CDNACYT. P. 149-:-173. 32.- De boer F.1980. Food waste disposal in Dutch livestock husband ry. Livest.prod.Sci. 7<1>;3948. 33.- Kapsiotis G.D.1977. Food from residues and nutricional consid&rationes. Food nutr.3<2>:25-34. 34.- Powell T.W. 1975. Convertins garbage <food wastel animal feed insredient <biomeall proc.annu.meet u.s. in to a safe anim.health a~ »O c. (79);178-9. 35.- Wayne A. 1980. Food animal research :priorites for the 80s. F&edstuffs 52 (29>. 36.- Anónimo. 1981. Trasformar los desechos nuevo reto a la indus- tria Síntesis bovina. 12<2>:18-9. 37.- Wilson P.N. 1977. The composition of animal feeds. Journal of the Science of Food and Agriculture 28<8>:717-27. 38.- Garcia López P. M. 1988. Procesamiento de desperdicios de incubadora por un método fisico-quimico para su uso como ingrediente energético proteico en r-aciones animales. Tiempos de Ciencia. Reviata de Difusión Científica de la U. D.G. 39.- Ortiz R. (en pr-ensa). 1984. Premisas para la utilización de los subproducto& asroindustriales en la 40.- De la tor-r-e Lara alimentación animal. Rvta. Cub. Cienc.Vet. M. 1985. Aprovechamiento de esquilmos agrico- las y residuos agroindustriales en:Prospectivas de la biotecnologia en M•wico CONACYT. P. 219-234. 41.- Soest P.J.,Van Robertson value of non-convetionals conference 102-111. J.V. forages. 1976. Composition and nutritiva Pr'occedingli cornell nutrition so 42.- M~rdi 4~.- Poliwal V.K.;Yada V.K.R. and Krishna G. 1981. Note on proximate R. 1975. Agricultura! byproducts nutrient of agro-industrial bypt·oducts G.D. K~psiotis 1979. vey. Analysis of a FAO residues and waste of Hat•yana. Indian 51<12>1173-6. J.~nim~.Sci. 44.- for animal feeding in of Agricultura! residues; identification quantit~tive sur- survey of the utilization of agricul tural, fot·estr·y, fisheries and relatied indus- tries.FAO Agricultura! Services Bulletin vol 7 No 8. 45.- Chenost M.J.;Mayer L. ~gricultural industries 1977. Potential contribution and uses of byproducts production and health paper in animal feeding. FAO animal No4;87-110. 46.- Nutritional principies in utilization <review) occasional publication, British of waste and byproducts Society of ~nimal produc- tion. No 3:13-17. 47.- Veterin~ry byproducts and Ani•~l and legislativa waste. aspects Occasional relating to the feedina of publication, British Society of Production No 3:19-24. 48.- Yu S.Y.;Ching from the fruit G.C. industry for livestock in South 1978. as East Potential utiliz~tion animal feedingstuffs. of byproducta In feedingstuffa • Asia. Selangor· Malaysia¡ Malaysian So- ciety of animal Production. 352-60. 49.- Gutierrez H.M.E. 1982. z~dora de desechos orgánicos Anteproyecto de del un~ plant~ industrial!- mercado de abastos de Guadal~jar~ Tesis profesional F.C.Q. U.D.G. 50.- Mow~t D.N. 52<25 )f31-46. 1980. Opportunity feeds for anim~ls. Feedstuffs 51.- Granolit·ovannge P.O. 1981. Pelleted food waste (for feeding of pigsl Suinovodstvo. No 1;16-17. 52.- Glukhmanyuk A. Mikitas R. Morozov A. 1977. Intensive fattening (of pigsl on food waste. Suinovodstvo. No 12¡30-31. 53.- Ozet•ova V. 1977. Pelleted food waste for fattening pie&. Suinovodstvo. No 1¡34-35. 54.- Babenko G.J.;Ozerova V.;Kulygin I. 1976. Fattenina pigs on pe- lleted food waste. Suiniovodstvo. No 2:26-27. 55.- Moroz z.¡Tikhomirova A.;Drazdova N. 1976. Food waste and peat in rations fot' fattening pigs. Suinovodstvo. No 4:21-22. 56.- Flores M. J., A.Agt•az G. 1979. Ganado por·cino-cria, explotación e industrialización. Cap. 12. Generalidades. Primera edición, ed LI- MUSA, Mexico P. 399- 484. 57.- Estrada P.E. 1985. Engorde a sus cerdos con escamocha. Síntesis porcina 4!7): 46-51. 58. 58.-Mayen D.M., Cuat•ón J.A. 1984. Desechos de mercados p•ra cerdos. Síntesis porcina 4<11110-12. 59.- Manual de estadísticas básicas del estado de Jalisco. 1984 Sa- cretaria de Programación y Presupuesto. 60.-I~iguez una mezcla G.M.J. 1982. Estudio bromatológico de frutas y vet'dur•as en del jugo y bagazo da el primer periodo da descomposición. Tesis profesional F.C.Q. U.de G. 61.- INRA cas> 1985. prensa, <Instituto Alimentación impreso en y Dos, Barcelona, de de animales Investigaciones Agronomi- monogástricos. Edición Mundi E&pa~a. 62.- Concellon M.A. patologia Nacional 1980. economía. Espa~a. Porcinocultura Quinta 2. Alimentación, manejo, edición, editorial AE- 63.- BAird D.M.;Mc Campbell H.C. and Allison J.R. 1975. Effects of levels of fibra cruda, pt•otein and bulk in diets for finishing hogs. Journal of animal science 41<4>;1039-47. 64.- FAhay 6. 1982. Es9uilmos y fot•t•ajes para cerdos. Síntesis; por- cina 1(2);15. 65.- Benitez J.G.;Huerta B.M. .a, digestibilidad y balance de y Orca nitrogeno en R.G. ovino~ 1984. Consu- alimentados con rastrojo de maíz tratado con NaOH. Chapingo.43;44. 66.- Gibson D.L. 1980. Food additives. Feedstuffs 2(10). 67.- Napierala W.S. 1977. Food and economic value of acetic and lactic acids. Przem.ferment.Rolny 21<7>;18-21. 68.- Anonimo 1981. Legislación alimentaria en materia de aditivos conservadores. Alimentos. 6(1);45-7. 69.-Kirk-Dthmer 1961. Enciclopedia de tecnologia 9uimica tomo I. Priaera edición, ed. UTHEA P. 148-169. 70.- Primoyufera E. 1982. Quimica tivos, editorial Alhalabrama 71.- Nehrir H. 1978. The ~uality. agrícola 3. Alimento&. Cap.2 Adi- S.A.Madrid,Espa~a. value of organic acid for preserving hay Dissertation abstracts international 38<10>:4578. 72.- Garlich J.D. Wyatt R.D.;Hamilton energy value of high mois;ture corn P.B. 1976. The metabolizable preaerved with a mixture of ace- tic and propionic acid¡¡. Poultt•y Science 55(1) ;225-8>. 73.- Knabe D.A. and Tanksley high 1110istw·e sorghum T.D. Jr. 1982. Organic acid pres;erved for srowing-finitshing &wine J.Ani•.Sci. 55(4)a745 751. 74.- Vasan B.S.;Singaravadivel K.and Anthoni spoilage of parboiled yard paddy during R.S. 1981. Control of drying. Journal of Food Science and technology 18(5):211-13. 75.-Lindner E. 1978. Toxicologia ed. Acribia, Zaragoza. 76.-Especificaciones de los alimentoa. Primera edición, Espa~a para la identidad y la pureza de ciertos aditivos alimentarios-ácidos, bases, tampones, agentes condicionadores de harinas y masas con levadura y otros. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación O.M.S. Reunión de expertos en aditivos alimentarios en Ginebra Suiza del 14 al 23 de Abril de 1975. 77.- Association of analysis of the official analytical association of chemist official 1970. Methods of analytical chemists. 11st. edition, Washington, D.C. U.S.A. 78.- Clarcke H.E.;Coates M.E.;Eva J.K.;Ford D.J.¡Milner C.K.;O'donog hue P.N.;Scott P.P. and Ward R.J. 1977. Dietary standards for labo- ratory animals;report of the Laboratory Animal Centre Diets Advtsory Committee. Laborator·y Animals. 11:1-28. 79.- Ya-Lun chou.1977. Análisis estadisticos. Segunda edición. Nueva Editorial Interamericana S.A.de C.V. México,D.F. 80.- Me Donald P.;Edwards R.A.¡Greenhalgh J.E. D. 1979. Animal nu- trition.Ed. Oliver and Oliver, Edimburgh. 81.- Forsyth A.A. 1968. Iniciación a la toxicológia vegetal. Primera edición, editorial Acribia 82.- Fet•nandez E.E. 1981 Espa~a. Micr·obiologia tos. Vol.1. Universidad de Guadalajara. sanitat•ia agua y alimen- Impreso en México. 83.- Montiel F.A.B. 1980. Ecologia micr•obiana de loa alimentoa. ~omo 1 vol.2. Primera edición, editorial Acribia EspaNa. 84.- Hernandez B.J.M. 1980. ganado. Primera edición. Manual de nutrición y alimentación del Impreso en espaNa, gráficos Ajenjo S.A. ..... 85.mal. Maynard L.A.1Loosli J.K.;Hintz Nutr·ición 1979. H.F. an i- Impreso en México, editorial Mcgraw-hill de México. 86.- Gargallo J.1986. Utilización de la fibra por los monogástricos: aspectos microbiológicos. Pot'c i r•ama <28>; 31-42. 87.-Herrera Velasco J.M. DiseNo 1988. de una cámara electrolitica para la hidrólisis y preservación de tejidos animales con fines alimenticios. Tesis pr·ofesional F. M. V. :~.. ~: :!' .. '·. · z. u. D.G. ~·:. -· ' ') \-¡ ~. ~~·~ -· . '-;~~ ,," • ~~· ..... ·'. l :l>l• UNIVERSIDAD DE GUADALA.l\RA FACULTAD DE CIENCIAS. t::~.pedirnte. . . . . . . ..... . l'\úmero .... ?.~.Y~~ .. . SR. MARIO ALBERTO RUIZ LOPEZ P R E S E N T E • - Manifiesto a usted que con esta fecha ha sido -aprobado el tema de Tesis "PRESERVACION QUIMICA DE DESPE~_ DICIOS VEGETALES DE MERCADO PARA INCORPORACION EN LA ALI HENTACION DE ANIMALES OMNIVOROS" para obtener la Licencia_ tura en Biologfa. Al m1smo t1empo informo a usted que ha sido acep_ tado como Director de dicha Tesis el Q.F.B. Adolfo Cárdenas Oretega. A T E N T A ME N T E ENRIQUE DIAZ DE LEON" "PIENSA Y TRABAJA" Guadalajara,Jal.,Marzo 14 de 1988 "A~O FAtUlTAD Oí Clf.HCIAS Dr. c.c.p. Q.F.B. dolfo Cárdenas Ortega, Director de Tesis.-Pte. c.c.p. El expediente del alumno. 1 mjsd BOUI.EVARD A TLAQUF.PAQUE \' CORRF.GinoRA. S. R .. TELEFONOS 19·80·!>4 Y 19·82·92 Cl'AOAL\jARA. JAI. Enero 16 de 1989. DR. CARLOS ASTENGO OSUNA. Director de la Facult~d de Ciencias Univeraiiad de Guadalajar~ Pr••ente. Estimado doctor Astengo Osuna: Por este medio comunico a usted que el Sr. MARIO ALBERTO RUIZ LOPEZ, pasante de la licenciatura en Biología con n~mero de registro 079257257 ha concluído satisfactoriamente el trabajo de tesis titula da: Preservación química de desperdicios vegetalesde mercado para au incorporación en la alimentaci6n de animales omnivoroa, realizado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Asimismo le informo que he revisado el manuscri to de la tesis y conaidero que cumple con loa requi= sitos establecido• por la Facultad a su digno cargo. Sin más por el momento, aprovecho la ocaci6n para envial'le mi. más cordial saludo. Atentamente: