Download Evaluación de la Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso
Document related concepts
Transcript
Proyecto ARG/95/G/31 - PNUD - SECYT Editado para CD ROM con el apoyo del Programa Especial sobre Medio Ambiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires. Evaluación de la vulnerabilidad de la costa argentina al ascenso del nivel del mar Proyecto ARG/95/G/31 - PNUD - SECYT AYUDA Ayuda para la navegación dentro del Proyecto Botones de la barra superior: Este botón sirve para visualizar sólo la página en pantalla. Este botón despliega el índice sobre el lateral izquierdo de la pantalla. Este botón despliega una representación pequeña de las páginas. La herramienta con forma de mano desplaza la pagina en todas direcciones. La 1ª lupa amplía, la 2ª reduce a voluntad el tamaño de la imagen. Estos dos botones lo llevan al principio o fin del documento. Estos dos botones retroceden o avanzan de a una pantalla por vez. Estos dos botones repiten (en retroceso o avance) los últimos movimientos realizados. El 1º botón es para ajustar la vista al tamaño de pantalla, el 2º para ver toda la página en pantalla y el 3º para ampliar a la medida del ancho de página. Con este botón se efectúan las búsquedas de texto dentro del documento. Las menciones de figuras, fotos, gráficos, cuadros o tablas resaltadas en rojo o con un recuadro en negro, son vínculos a aquello que se menciona en el texto. Para volver al mismo punto, pulsar en los títulos o epígrafes de lo que se está consultando; en caso de que no lo posean, hacer un click sobre la imagen o la parte superior de un cuadro o tabla, por ejemplo. PROYECTO DE ESTUDIO SOBRE EL DIRECTOR: Vicente Barros - (UBA) (SECYT) COORDINADORES: José A. Hoffmann - SECYT Walter M. Vargas - (UBA) (SECYT) DIRECTOR: Gerardo M.E. Perillo - UNS-IADO SECRETARIA EJECUTIVA: M. Josefa Fioritti CONAPHI COORDINADORES GRUPO DE TRABAJO I: Eduardo Rodríguez - SHN Javier Valladares - SHN Manuel Picasso - SHN COORDINADOR GRUPO DE TRABAJO II: Federico I. Isla - UNMdP COORDINADOR GRUPO DE TRABAJO III: M. Cintia Piccolo - UNS-IADO CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA INVESTIGADORES PRINCIPALES: Jorge O. Codignotto - UBA-MACN Guillermo Angeles - UNS-IADO Carlos Marcoviecki - DAIS Rubén Aguglino - DAIS Walter Melo - IADO Roberto Kokot - UBA M. Carolina del Valle - UBA Sebastián Ludueña - UBA-CONAPHI José Mosquera - IADO INVESTIGADORES PARTICIPANTES: Bertet - SOSP Jorge Burlando - UNS Roberto Bustos Cara - UNS Alicia Campo de Ferreras - UNS Alicia Capelli de Steffens - UNS Irene García Casal - UNS Edgardo Lifschitz - SOSP Elsa Muro - SOSP Leonardo Piatti - SOSP Olga Quitarrás - UNS Carlos Villamil - UNS Resumen Ejecutivo Diversas estimaciones, entre ellas las proporcionadas por IPCC (1995), indican que la influencia del efecto invernadero daría un incremento de la temperatura media global del orden de 1 a 3°C para el año 21 00. Como resultado de ello, se prevé que el NMM sufriría una aceleración que llevaría para ese momento a un incremento entre 30 y 50 cm sobre los valores actuales. En virtud de esta predicción, el presente subproyecto tiene como objetivo general el proveer la información de base y establecer lineamientos preliminares de las condiciones actuales y estimaciones futuras, de parte de la costa argentina. Mientras que los objetivos específicos son: a) proveer a las personas y organismos e instituciones nacionales y gubernamentales que toman decisiones sobre el medio ambiente argentino de un adecuado conocimiento de la vulnerabilidad de la costa argentina, para anticipar posibles acciones y decisiones en caso de riesgo; b) proporcionar una primera descripción, en términos de perfiles de vulnerabilidad, de la costa de nuestro país, y ayudar a identificar áreas específicas en las cuales deberá ser realizado un estudio más profundo, y c) instrumentar un Programa Integrado de Manejo Costero tendiente a asesorar a los organismos de decisión acerca de las posibles actividades a desarrollar a lo largo de la costa. Para el estudio se tomó, como área piloto, parte de la costa de la Provincia de Buenos Aires entre Punta Piedras e Isla Margarita. Este sector fue elegido debido a que contaba con todas las características propias de la costa argentina dentro de un marco de datos de base y recolectables que pudieran ser manejables dentro del plazo de 18 meses del proyecto. A partir del análisis de los datos obtenidos se definieron una serie de medidas preventivas ante el efecto que podría producir un ascenso del NMM. Si bien se estima que el efecto en general del avance del mar calculado para el 2100 será relativamente menor. No obstante existen zonas que se verán más afectadas que otras y en todos los casos se han establecido estrategias a seguir. Aunque consideramos que la influencia antropogénica sin un adecuada planificación ha generado y producirá consecuencias negativas mucho más significativas que el ascenso del NMM y ello ocurrirá en un plazo mucho más corto de continuarse con las situaciones actuales. En primer lugar se recomienda la protección rígida en un solo caso y que corresponde al sector denominado de “Las Huellas” a unos 5 km al este de Pehuén Co. Aquí se sugiere la construcción de un malecón de unos 2 km de extensión lo que significaría un inversión directa de unos $3.000.000. En todas las otras zonas fuertemente afectadas por erosión se recomienda un sistema de protección por repoblamiento de la playas con arena adecuada para cada sitio y para la energía típica de la zona. Esta recomendación se extiende especialmente para ciudades tales como Mar del Plata, Miramar, Orense, Claromecó, Mar Chiquita, Necochea, Monte Hermoso en las que las construcciones han eliminado el médano frontal. En el caso de Mar del Plata y Miramar se recomienda la eliminación de gran parte de los espigones y la alimentación de las playas. En particular, en Mar del Plata, se sugiere el dragado de la barra que suele cerrar el puerto y el volcado del material en Playa Grande. En general ninguno de los sectores de la zona estudiada requiere medidas adaptativas. Sin embargo, hay dos sectores que sufrirán retroceso por inundación directa. Bahía Samborombón es probablemente el caso más dramático porque ello implica una fuerte pérdida económica. Las estimaciones realizadas sobre la cota de 2,6 m, quizás exagerado teniendo en cuenta que las predicciones máximas hablan de hasta 1 m en los casos extremos. Sin embargo, esta estimación se hizo en base a la única información existente en la zona. La segunda área a ser abandonada es la zona de planicies de marea del estuario de Bahía Blanca y el frente costero del delta del río Colorado. Asimismo se sugiere una serie de medidas a implementar en el futuro para evitar los efectos del ascenso del NMM y la posible degradación de la costa: a) regular la extracción y movilización de arena de playa, playa sumergida y médanos; b) evitar la expansión urbana en el área inmediata a la playa y sobre los acantilados; c) limitar las aperturas de calles perpendiculares a la costa, interrumpiéndolas a unos 200 m de la línea costera; d) repoblar con arena las zonas de erosión, y e) regular la construcción de escolleras y espigones que impiden la deriva litoral de los sedimentos. Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar EXECUTIVE SUMMARY Several estimations indicate that the greenhouse effect may induce global mean temperature increase of the order of 1 a 3 °C by year 2100. As a major side effect, an increase of the mean sea level (MSL) between 30 and 50 cm over the present ones are forecasted. Therefore, the main aim of the subproject is to provide base information and to establish preliminary orientation about the present conditions and future estimations from part of the Argentina coast. Whereas, the specific objectives are: a) to provide to the decision makers and national and governmental institutions an adequate knowledge of the vulnerability of the Argentina coast with the possibility of anticipate actions and decisions in the event of any risk; b) to give a preliminary description, in term of vulnerability profiles, of the Argentina coast, and to help identify specific areas where more in depth studies should be done, and c) to develop an Integrated Program for Coastal Management directed to assess the decision makers about the possible activities to be developed along the coast. As pilot area, it was selected the coast of the Buenos Aires Province between Piedras Point and Margarita Island. This sector was choose because it has all possible geomorphologic and demographics characteristics proper of the Argentina coast within the available information and data to be collected that could be manageable in the 18 month period assigned to the project. Based on the data analysis, a series of recommendations to prevent the SLR effect are given. Although we consider that in general the SLR estimated for 2100 will be relatively small, nevertheless, there are zones that will be affected in different scales and, in all the cases, we provide strategies to follow. However, we also consider that the anthropogenic influence, without an adequate planification, has produced and will generate larger negative consequences than the SLR, and it will happen in a shorter time scale. First of all, we recommend a rigid protection only for the sector called “Las Huellas” at about 5 km East of Pehuen Co. Here we suggest the construction of a seawall about 2 km long with an estimated cost of $3.000.000. In other zones strongly affected by erosion, we recommend beach nourishment with sand adequate for each site and the typical energy for it. This recommendations are given specially for the cities of Mar del Plata, Miramar, Orense, Claromeco, Mar Chiquita, Necochea, Monte Hermoso where the foredune has been destroyed. For the special case of Mar del Plata and Miramar it is also recommended the elimination of large part of the jetties. Particularly for Mar del Plata, we suggest the dredging of the bar that partly closes the harbor and dumping off the material in Playa Grande. In general, none of the sectors within the study area require adaptation measures. However, there are two sectors which will suffer retreat by direct flooding. Bahia Samborombon is probably the most dramatic case as it implies a strong economic lose. The estimations made for the 2.6 m isolines, probably exaggerated since the maximum prediction call for a 1 m SLR, but this forecasting was made for the data available. The second area to be abandoned is the tidal flats corresponding to Bahia Blanca Estuary and the coastal front related to the Colorado River delta. Furthermore, we suggest a series of actions to be implemented in the mediate future to avoid the effects of SLR and the possible degradation of the coast: a) to regulate the extraction and movement of sand on the beach, nearshore and dunes; b) to avoid the urban expansion on the area immediate to the beach and over cliffs; c) to limit the openings of streets perpendicular to the coast, stopping them at 200 m from the shoreline, d) to renourish with sand the zones under erosion, and e) to regulate the construction of jetties and breakwaters that affect the littoral sediment drift. Capítulo 1 Evaluación de la Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar 1. Introducción Aunque las condiciones climáticas no estuvieran cambiando, en la mayor parte del mundo se registra una clara tendencia que muestra que el nivel medio del mar (NMM) se está incrementando a una velocidad estimada de 1-2 mm/año. Diversas estimaciones, entre ellas las proporcionadas por IPCC (1995), indican que la influencia del efecto invernadero darían un incremento de la temperatura media global del orden de 1 a 3 °C para el año 2100. Como resultado de ello, se prevé que el NMM sufriría una aceleración que llevaría para ese momento a un incremento entre 30 y 50 cm, en lugar de los 20 cm como máximo si se continuase con el ritmo actual. Carter et al. (1994) plantea valores concretos entre 33 y 51 cm para el año 2100 con rangos (estimados para intervalos de confianza de 10% y 95%) entre 7 y 95 cm. Los valores establecidos en el último informe del IPCC (1995) contrastan drásticamente con las catastróficas predicciones iniciales que indicaban aumentos de hasta 6 m (IPCC, 1988) y 1,2 m (IPCC, 1990). A pesar de la notable reducción en las predicciones, la situación planteada por esta aceleración implica serias complicaciones para numerosos países que poseen zonas costeras de escasa pendiente (p.e., Bangladesh, Holanda) o islas de escaso desarrollo montañoso (p.e., Micronesia). Aún el más leve incremento en el NMM puede repercutir en una pérdida significativa y aun de la totalidad de su territorio. El impacto inmediato de un ascenso del nivel medio del mar es la pérdida de superficie producto de la inundación de tierras bajas y humedales y la erosión de playas y acantilados. Sin embargo, el impacto no queda restringido al problema geomorfológico sino que se traduce rápidamente a la esfera socio-económica y al desarrollo potencial específico de la zona costera que se ve afectada por este fenómeno. El problema a resolver ya no es entonces uno dirigido a los procesos físicos sino que involucra un tratamiento multi e interdisciplinario. Normalmente, estimaciones globales dan un criterio adecuado para definir las condiciones básicas locales sin embargo, cada localidad debe ser estudiada específicamente considerando únicamente las condiciones particulares de la misma. Los resultados que así se obtienen, pueden ser incorporados luego al conjunto de la información global que se está obteniendo a través de estudios empíricos y teóricos. 1.1. Objetivos Por lo tanto, el objetivo general del presente trabajo es el proveer la información de base y establecer lineamientos preliminares de las condiciones actuales y estimaciones futuras, de parte de la costa argentina. El presente informe también pretende enfocar en su verdadera dimensión el impacto del ascenso del NMM para que los organismos públicos y privados definan las estrategias y respuestas más adecuadas ante este evento. En este sentido se plantean las alternativas posibles y los costos estimados que involucrarían esas acciones. Los objetivos específicos planteados en la propuesta original del subproyecto son: a) Proveer a las personas y organismos e instituciones nacionales y gubernamentales que toman decisiones sobre el medio ambiente argentino de un adecuado conocimiento de la vulnerabilidad de la costa argentina, para anticipar posibles acciones y decisiones en caso de riesgo. b) Proporcionar una primera descripción, en términos de perfiles de vulnerabilidad, de la costa de nuestro país, y ayudar a identificar áreas específicas en las cuales deberá ser realizado un estudio más profundo, c) lnstrumentar un Programa Integrado de Manejo Costero tendiente a asesorar a los organismos de decisión acerca de las posibles actividades a desarrollar a lo largo de la costa. Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar 2. Descripción general de la costa argentina 2.1. Características Generales La República Argentina está localizada en el extremo sur del continente americano con más de 5.700 km de costas enfrentando al océano Atlántico Sudoccidental (Fig. 1). Bordeando dicha costa, hay una extensa plataforma continental cuyo ancho varía entre 150 y 800 km, limitada por la isobata de 130 m donde comienza el talud continental. Las porciones media y exterior de la plataforma carecen en general de relieves destacados. Sin embargo, la plataforma interior, especialmente entre 36°S y 44°S presenta un gran número de bancos alineados conectados al frente de costa y que podrían estar asociados al retroceso general que afecta a la costa argentina (Parker y Perillo 1977; Swift et al. 1978; Gómez y Perillo l992a; Parker et al., 1997). La costa muestra variadas características geomorfológicas dentro del rango climático que abarca desde condiciones templadas hasta subpolares. La mayor parte de la costa es acantilada, especialmente en la Patagonia, mientras que la provincia de Buenos Aires muestra principalmente playas respaldadas por acantilados o médanos costeros. A lo largo de la costa se pueden apreciar unos 15 estuarios principales y otros 20 de menor tamaño que varían desde aquéllos de planicies costeras hasta rías y lagunas costeras. El litoral marítimo argentino se inicia con el estuario del Río de la Plata, que comparte con Uruguay. Éste se forma por la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay, resultando el sistema más ancho del mundo, pero muy somero, especialmente en sus zonas media e interior. La cabecera del estuario es el delta del río Paraná, un área baja e inundable para la que se estableció una velocidad de crecimiento dentro del Río de la Plata de más de 40 m/año debido a la fuerte carga sedimentaría que proviene del río Paraná. La costa argentina del Río de la Plata es baja y sujeta a inundaciones periódicas por ondas de tormentas inducidas por fenómenos locales llamados “sudestadas”. La acción combinada del viento con las mareas han inducido sobreelevaciones que han alcanzado hasta 4,5 m en 1958. Es importante destacar que cerca de 45 km de esta costa comprenden el área más densamente poblada del país definida por el conurbano de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. En los tramos más expuestos y de mayor efecto sobre la población se han construido defensas para protegerlos. Figura 1. Mapa de la costa argentina incluyendo diferentes estuarios y rangos de marea característicos. Resumen Ejecutivo Bahía Samborombón corresponde a una extenso complejo de planicies de marea y marismas bajas asociado con la cuenca del río Salado. Esta cuenca se extiende hacia el interior del país con una pendiente muy baja. La misma está sujeta a inundaciones periódicas cuando se producen precipitaciones fuertes. El impacto de cualquier tipo de ascenso del NMM sobre esta área sería de por lo menos dos tipos: 1) el efecto directo del NMM avanzando sobre un área plana, y 2) el incremento del nivel de base para la descarga de los ríos Salado, Samborombón así como de otros menores y los canales artificiales construidos en la zona. Como resultado de esto, la eliminación del exceso de agua sería mucho más difícil, dando lugar a tremendos daños económicos a una de las regiones agricolaganaderas más ricas del país. El resto de la costa de la provincia de Buenos Aires hasta el estuario de Bahía Blanca está conformada por playas de arenas respaldadas por médanos costeros de variados anchos y en algunos tramos con acantilados y afloramientos rocosos. La laguna Mar Chiquita es la única laguna costera micromareal típica de Argentina. La costa entre Mar Chiquita y Miramar (30 km al sur de Mar del Plata) está constituida por acantilados formados en sedimentos Plio-Pleistocenos semiconsolidados. Las alturas de estos acantilados varía desde unos pocos metros hasta 25 m. No obstante, estos acantilados bordean por el norte y el sur, cuarcitas del Paleozoico inferior que corresponden a la terminación marina del sistema de Tandil. Estas rocas afloran justamente en la parte central de la costa de la ciudad de Mar del Plata. El remanente de un complejo sistema deltaico Pleistoceno Tardío - Holoceno Temprano forma la costa desde el estuario de Bahía Blanca hasta San Blas. El delta actual del río Colorado tiene ahora unos 60 km de un tramo lineal N-S de la costa entre el estuario de Bahía Blanca y Bahía Anegada, dando un claro ejemplo de retroceso de la costa. Ambos ambientes extremos presentan extensas planicies de marea con escasas concentraciones de marismas bajas dominadas por Spartina y Zostera. Perillo (1989) indica que el área del estuario de Bahía Blanca se encuentra en un avanzado estado de retroceso debido a la falta de aportes sedimentarlos tanto de los ríos como desde la plataforma interior. La misma aseveración puede hacerse para el caso de Bahía Anegada donde no existen aportes fluviales. La costa patagónica desde el río Negro hasta el estrecho de Magallanes está bordeada en su mayoría por acantilados conformados por sedimentos semiconsolidados marinos y continentales de edad Terciaria, parcialmente protegidos por restingas a lo largo de extensos tramos de la misma. Los acantilados varían en altura desde 10-15 m hasta 150 m en partes de la provincia de Santa Cruz y al sur de Bahía San Sebastián en Tierra del Fuego. Esta bahía está dominada por sedimentos Pleistocenos derivados del till de base de una lengua glaciaria que cruzó la isla desde Bahía Inútil (Chile) hasta Bahía San Sebastián. (Codignotto, 1997a). Por último se llega al Canal de Beagle cuya costa está formada por rocas de origen marino de edad Cretácica. Si bien muchas playas de la costa patagónica están constituidas por arenas medianas a gruesas, los sedimentos característicos de la mayoría de ellas son cantos rodados derivados de depósitos glacifluviales que tapizan la meseta patagónica y que se denominan genéricamente como “rodados patagónicos”. Debido al amplio rango de mareas a lo largo de la costa sur de la Argentina, los rodados se concentran cerca de los niveles de plea y bajamar, donde la energía de las olas puede actuar por un tiempo relativamente más largo. Como resultados, la playa entre los niveles de gravas están compuestos por arenas y, en algunas ocasiones por fango (Perillo y Codignotto, 1989). La forma general de la costa patagónica presenta una serie de bahía y golfos, dos de éstos semicerrados. Algunos de los golfos (p.e., San Matías, San José, y Nuevo) se habrían formado por la inundación grandes depresiones semicerradas encontradas comúnmente en la Patagonia y conocidas localmente como “bajos”. La profundidad en el centro de los golfos puede alcanzar 120-150 m, mientras que los umbrales que cierran sus bocas son del orden de 30-40 m. Como se indicara anteriormente, la costa argentina está cortada por más de 15 estuarios principales (Fig. 1) con otros 20 de menor importancia. Dentro de los estuarios de mayor tamaño están el Río de la Plata y el de Bahía Blanca, ya descriptos, pero también son destacables los correspondientes a los ríos Quequén Grande, Colorado, Negro, Chubut, Deseado, Santa Cruz y Gallegos. Cada uno de ellos posee características diferentes. La mayoría de los mismos podrían ser clasificados como estuarios de planicie costera típicos. Otros, especialmente los de la provincia de Santa Cruz, se clasificarían como rías debido a que se han formado por la inundación de antiguos valles fluviales en costas acantiladas (Perillo, 1995, Piccolo y Perillo, 1997a). Pino (1995) propone como excepción el caso de Río Gallegos donde sugiere que sería de tipo estructural. Sin embargo, y a pesar de que la geomorfología del área lo haría su- Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar poner, no existen evidencias definitivas que impliquen la presencia de una falla que haya establecido la forma actual del valle. Los estudios acerca de la geomorfología y dinámica de los estuarios argentinos son relativamente escasos. Aunque los que cuentan con mayor información y análisis son también los que tienen una mayor importancia económica tales como Río de la Plata, Bahía Blanca, Quequén Grande y Chubut. Mar Chiquita presenta todas las características de una laguna costera desarrollada en un ambiente micromareal de boca semiobturada (Piccolo y Perillo, 1997a). En la misma existe una gran diversidad de estudios, especialmente del tipo biológico. Existen además al menos otros dos ambientes que pueden ser reconocidos geomorfológicamente como lagunas costeras. Ellas son Caleta Valdés (en la península homónima) y bahía San Sebastián, en Tierra del Fuego. Ambas están parcialmente cerradas por espigas alargadas de gravas desarrolladas a través de una dinámico proceso de deriva litoral. No obstante, solamente Mar Chiquita y Caleta Valdés tienen una boca propia de lagunas costeras, en tanto Bahía San Sebastián posee una boca muy amplia. Por otro lado, tanto Bahía San Antonio como la Caleta Los Loros (golfo San Matías) también podrían ser consideradas como lagunas costeras. 2.2. Variaciones del Nivel del Mar El Pleistoceno en el hemisferio norte está caracterizado por cuatro períodos glaciarios, aunque Suguio et al. (1985) han demostrado que no hay correlaciones temporales directas con lo ocurrido en el hemisferio sur. Durante el período glaciario mejor documentado, Wisconsin, se produjo un descenso del nivel medio del mar del orden de 130 m (aproximadamente en el límite de la plataforma continental) alrededor de 18.000 AC. Se ha estimado que el nivel del mar ascendió a una velocidad de 8 mm/a en los primeros 15.000 años. Pero luego habría cambiado a la velocidad actual (1-2 mm/a) en los últimos 3.000 años. Por otro lado, evidencias presentadas inicialmente por Fairbridge (1961) sugieren que el proceso de ascenso estuvo marcado por fuertes oscilaciones. Algunas de ellas ocurrieron en los últimos 7.000 años, dando lugar a niveles por encima de los actuales. Por ejemplo, Aliotta y Perillo (1985,1990) han descripto terrazas erosivas a profundidades de 13-16 m por debajo del nivel medio actual en la boca del estuario de Bahía Blanca. Ellos estimaron que estas terrazas se habrían formado hace unos 7-8.000 años. Gómez y Perrillo (1992b) correlacionaron estas terrazas con capas de fango típicas de planicies de marea mencionadas originalmente por Gómez y Perillo (1992a) localizadas por debajo de bancos alineados conectados al frente de costa y a profundidades de 1215 m. Asimismo, González (1989) observó, en la zona interior del mismo estuario, una serie de cinco dorsales de playa de arena y conchillas ubicadas entre 7 y 12 m por encima de nivel del mar actual y datadas entre 5.990 y 3.560 años AC empleando C14 . Estas dorsales se desarrollaron sobre depósitos de planicies de marea. González (1989) también mostró otra serie de dorsales sin datar y localizadas progresivamente más cerca del actual Canal Principal del estuario, lo que haría suponer episodios de estabilidad más modernos durante el proceso de regresión. No existen en la zona otras indicaciones de posibles fluctuaciones del nivel del mar mientras el mismo retornó a una posición por debajo de la actual. Es muy posible, aunque no existen pruebas, que el nivel más bajo alcanzado en este descenso haya ocurrido en el siglo XIII-XVII cuando ocurriera en Europa la Pequeña Edad de Hielo. Como fuera mencionado, las variaciones del nivel del mar en la actualidad se definen en base a registros de marea, preferiblemente de larga, del mundo; éstos son inferiores a 100 años, y los que existen en Argentina no son una excepción a esta regla. Aún más, aquellos registros largos, como por ejemplo el del Río de la Plata y en el estuario de Bahía Blanca, no pueden ser empleados con suficiente confianza ya que los mismos podrían estar afectados por las condiciones dinámicas debido a la circulación estuarial y a la descarga fluvial. Lanfredi et al. (1988) han establecido que el mareógrafo más confiable para tales cálculos es el existente en Puerto Quequén con 64 años de datos. Ellos obtuvieron una estimación del ascenso del nivel medio del mar de 1,6 mm/a, coincidente con los valores encontrados en otros puntos del Atlántico Occidental. La Figura 2 muestra la curva compuesta definida para el estuario de Bahía Blanca con las variaciones del nivel medio del mar en los últimos 8.000 años (Gómez y Perillo, 1995), incluyendo las velocidades estimadas en los diferentes períodos. Resumen Ejecutivo 10 5 1.6 mm/a -1.4 mm/a 0 9.4 mm/a -5 -10 -15 0 2000 4000 6000 8000 Figura 2. Curva de variación relativa del nivel medio del mar para el estuario de Bahía Blanca (modificado de Gómez y Perillo, 1995). Codignotto et al. (1992) analizaron las variaciones del nivel del mar durante el Holoceno a lo largo de la costa argentina. Ellos confirmaron que la máxima transgresión ocurrió hace 4.000 y 6.500 años. Aunque ellos también encontraron que la tendencia general es de un ascenso de 0,7 m/1.000 años, existen diferencias en la velocidad de incremento dependiendo de si la costa está asociada a una cuenca sedimentaria (menor velocidad) o a una zona intercuenca (mayor velocidad) relacionado a los procesos neotectónicos. Por ejemplo, para las cuencas los valores estarían entre 0,12 y 1,63 m/1.000 años (Codignotto, 1997a). Este desplazamiento vertical de la costa iguala y aun supera el del NMM (Codignotto, 1997a) por lo que las estimaciones pueden relativizarse. Los resultados presentados aquí son sólo ejemplos del patrón observado para todo el hemisferio sur. Isla (1989) demostró claramente estas oscilaciones por encima del nivel actual, lo cual provee suficiente apoyo al concepto que los procesos que ocurren en el hemisferio norte no pueden ser extrapolados directamente al hemisferio sur. La Figura 2 presenta la distribución de los rangos de marea para la costa argentina, los cuales difieren de los publicados por Davies (1964) y otros autores que lo siguieron. La costa es micromareal hasta Necochea, pasando a ser mesomareal en los tramos abiertos hasta Puerto Deseado. Los golfos nordpatagónicos y al sur de Puerto Deseado, las amplitudes son macromareales alcanzando los máximos valores, del orden de 12 m, en Bahía San Sebastián y Río Gallegos. Este es un aspecto esencial en la definición de los niveles medios de relativos del ascenso del nivel del mar. Tanto las características propias de la marea astronómica como los efectos geomorfológicos y atmosféricos influyen significativamente en los valores que alcanza la marea en cada sitio. Debido a que el valor de la velocidad de variación del NMM se basa en series de tiempo de los datos de marea, cambios significativos en las condiciones meteorológicas o geomorfológicas de la región en estudio pueden producir modificaciones en el valor calculado. Asimismo es importante establecer el período que se toma para hacer la estimación. Obviamente series de tiempo más largas permiten una apreciación más adecuada del fenómeno; sin embargo, cuando las series son cortas se puede incurrir en una sobre o subestimación de la velocidad y aun de la dirección de la misma. Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar 2.3. Olas y Corrientes Litorales Existen muy escasas observaciones de parámetros de olas en la costa argentina. Las áreas mejor documentadas están asociadas con zonas portuarias (p.e., Mar del Plata, Quequén, Bahía Blanca, Rawson) o áreas propuestas como puertos como Punta Médanos, entre las localidades de Mar de Ajó y Pinamar. Los trenes de olas están principalmente relacionados con los centros ciclónicos que se mueven prácticamente paralelos a la costa pero más allá de la plataforma continental. Como resultado, la mayor parte del tiempo, la costa norte (provincia de Buenos Aires) recibe olas provenientes de los cuadrantes S y SE, mientras que las porciones medias y sur del país son afectados por frecuencias progresivamente mayores de olas de los cuadrantes E y NE. Los trenes de olas oceánicos tienen períodos normalmente entre 6 y 16 s y alturas significativas del orden de 1 m o menos. Sin embargo, olas generadas por tormentas locales tienen períodos menores de 6 s y pueden tener alturas significativas de hasta 5 m y valores máximos del orden de 7 m. Las corrientes litorales producidas por las acción de las olas son fuertes a lo largo de toda la costa. Aunque el transporte de sedimento litoral es más evidente en las costas arenosas, éste es muy activo en todas ellas. Por ejemplo, la provincia de Buenos Aires presenta un transporte dominante hacia el norte desde Necochea hasta bahía Samborombón. Otras áreas, como las espigas que cierran Caleta Valdés, tienen transportes encontrados en ambas direcciones ya que la espiga mayor indicaría un transporte hacia el sur mientras que la espiga menor uno hacia el norte. Codignotto (1997b) sugiere que el cierre de la boca de esta caleta es inminente. Schnack et al. (1990) han estimado que el transporte de sedimentos para la costa varía entre 300.000 y 1.000.000 m3/a. La costa entre Miramar y Mar Chiquita es prácticamente la única donde se ha realizado un sistema de protección costero significativo. La forma del puerto de Mar del Plata ha modificado el transporte litoral neto hacia el norte, resultando en una fuerte erosión y la desaparición de playas. Para proteger la costa, la Dirección Provincial de Hidráulica inició un programa de construcción indiscriminado de espigones cubriendo más de 60 km de la costa. La falta de adecuados estudios previos implicaron que se produjera aún mayor erosión en las playas de la zona y las que se encuentran más al norte. Asimismo, la forma de algunos de estos espigones dio lugar a la formación de “piletas” costeras que concentran contaminantes. En los meses estivales, los niveles de bacterias de origen humano superan varias veces los admisibles para uso recreacional de la playas. Dragado de la espiga que se forma en la boca del puerto y de la playa hacia el sur del mismo y bypass hacia las playas del norte deberían ser procesos mucho más benéficos que la construcción de espigones. 3. Metodología 3.1. Introducción Sobre la bases del acuerdo original CONAPHI-CNIAPSO, el GTA fue constituido convocando a todas las instituciones e individuos que tienen experiencia en estudios costeros y aun de otros que, siendo expertos en sus propios campos, tenían previamente escasa relación con estos problemas. La primera tarea del GTA fue definir el área de estudio para el proyecto. Una evaluación de la costa del país claramente indica que cubrir los casi 5.700 km de su opción continental sería una tarea imposible dentro del período de 18 meses disponibles. Por lo tanto, se decidió concentrar el estudio en un tramo de la costa que pudiera cubrir una serie de requisitos básicos: - presentar una geomorfología variable que pudiera representar las diferentes morfologías existentes a lo largo de toda la costa. - poseer un balance adecuado entre áreas con y sin localidades costeras, puertos, estructuras costeras que implicaran tanto zonas relativamente prístinas con otras altamente modificadas. - la mayor disponibilidad de datos posible como así también una conveniente accesibilidad a la región para los estudios de campo. Resumen Ejecutivo Todos estos criterios fueron cubiertos por la parte de la costa de la provincia de Buenos Aires entre Punta Piedras y Punta Laberinto (Fig. 3). En la sección 4 este sector es descripto en detalle, pero se puede especificar aquí que la misma muestra todas las condiciones geomorfológicas posibles en la costa del país (tierras bajas inundables, playas, acantilados sedimentarios, afloramientos de rocas antiguas, médanos costeros, estuarios, humedales, etc.), las mayores poblaciones están localizadas en este tramo de la costa como así también grandes porciones inhabitadas. Tres de los más importantes puertos del país y un número significativo de industrias se localizan en el área de influencia. Mientras que el turismo es una actividad económica muy significativa en la región y podría ser afectada sustancialmente por posibles cambios y aceleraciones en el nivel medio del mar. Para cubrir más efectivamente el área de estudio, se decidió subdividirla en tres zonas de responsabilidad. Cada zona quedó a cargo de un coordinador que conformó un grupo de trabajo con especialistas de las instituciones más representativas de la región. En el caso de la Subzona 1, la misma fue asignada al Servicio de Hidrografía Naval bajo la responsabilidad del Jefe del Departamento de Oceanografía, la Subzona 2 fue asignada al Centro de Geología Costera y del Cuaternario, bajo la coordinación del Dr Federico I. Isla, mientras que la Subzona 3 corresponde al Instituto Argentino de Oceanografía bajo la supervisión, de la Dra M. Cintia Piccolo. 3.2. Metodología General Para la realización del proyecto se tomó en cuenta la Metodología Común preparada por el IPCC (1991), incluyendo una versión revisada (IPCC, 1992) y la Guía para Estudios de Vulnerabilidad y Adaptación (US Country Studies Program, 1994) para asegurar una adecuada correspondencia con estudios similares en otros países de la región y del mundo. Sin embargo, varias adaptaciones tanto de las tablas y análisis estructurales fueron realizados con el fin de acomodarlos al problema de escasez de datos en muchos aspectos de la información requerida como también por las características geomorfológicas de la costa. Los coordinadores de cada grupo invitaron a investigadores y profesores universitarios de las más variadas áreas del conocimiento dentro del esquema global del de su propia subzona a participar en el proyecto y realizar reuniones locales periódicas. En estas reuniones, los participantes proveyeron información sobre sus estudios específicos y recibieron nuevas guías para avanzar en su tarea. En cinco ocasiones (dos en Mar del Plata, dos en Bahía Blanca y una en La Plata) los líderes de grupo se reunieron con la coordinación general del mismo para establecer el grado de avance y definir los pasos futuros a seguir como así también comparar y modificar los mecanismos de trabajo y los formatos previstos. 3.3. Recolección de Datos Preexistentes Desde el comienzo del proyecto se hizo muy claro que la tarea más difícil iba a ser la obtención de toda la información requerida por la Metodología Común. Los bancos de datos en el área y tema son prácticamente inexistentes y la información está muy dispersa en organismos locales, provinciales y nacionales con escasa comunicación entre ellos. En algunos casos se encontró una superposición de esfuerzos entre ellos y una total ausencia de mecanismos de adquisición de datos en otros aspectos de importancia. Por lo tanto, una de las tareas que implicaron mayor esfuerzo pero que probablemente sea poco apreciada dentro de la estructura de los resultados fue justamente esta recopilación de información y el establecimiento de criterios de consistencia para asegurar la mayor confianza posible en los resultados. Como estos criterios de consistencia son dependientes de cada disciplina su especificación detallada escapa a los objetivos del presente informe, aunque se plantearán aquellos que muestren una desviación significativa de los procedimientos normales y que requieran una explicación adicional. Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar Magdalena Chascomús Castelli Tordillo La Costa General Lavalle Gral. Juan Madariaga Pinamar Villa Gesell Mar Chiquita Lobería San Cayetano Bahía Blanca Gral. Alvarado Necochea Coronel Dorrego Tres Arroyos Médanos Gral. Pueyrredón Monte Hermoso Cnel. de Marina Leonardo Rosales 0 100 Km Figura 3. Zona de estudio del presente informe determinada en base a los municipios costeros involucrados. 3.4. Recolección de Datos de Campo El proyecto tenía previsto la implementación de las siguientes actividades de campo: - Realización de un vuelo con filmación de la costa a dos niveles (100 y 300 m de altura). - Trabajos de campo para la calibración del video y análisis particular de zonas que presentaran problemas particulares. - Instalación de una estación meteorológica automática en la localidad de Claromecó. - Instalación de sendos olígrafos/mareógrafos en las localidades de Santa Teresita y Monte Hermoso, respectivamente. Cada uno de estos aspectos serán tratados individualmente en las siguientes secciones. 3.4.1. Filmación Aérea El vuelo fue realizado durante la semana del 5 al 7 de agosto de 1997 con un tramo adicional el día 24 de agosto de 1997. El vuelo se realizó en un avión Cesna 182 de ala alta con capacidad para el piloto y tres pasajeros perteneciente al Aeroclub Bahía Blanca. La filmación se efectuó con un sistema de video profesional SuperVHS y se hicieron dos copias de estos videos en sistema VHS para el análisis individual de cada grupo. Resumen Ejecutivo Figura 4a. Derrota seguida durante el vuelo de filmación a 100 m de altura. 35 Tramo 1 36 Tramo 2 Tramo 3 Latitud Sur 37 38 39 40 41 64 63 62 61 60 59 Longitud Oeste 58 57 56 35 Tramo 1 36 Tramo 2 Tramo 3 Latitud Sur 37 38 39 40 Figura 4b.- Derrota seguida por el vuelo de filmación a 300 m de altura. 41 64 63 62 61 60 59 Longitud Oeste 58 57 56 La Figura 4 muestra la derrota seguida por el avión, correspondiendo la Figura 4a al tramo a 100 m de altura y la Figura 4b al tramo a 300 m de altura. Básicamente el vuelo se trató de hacer en lo posible durante las mañanas de cada día debido a que ello permitía mejores condiciones de iluminación ya que el sol se encuentra la mayor parte del tiempo a las espaldas de la cámara. Ésta fue instalada sobre un trípode en la parte posterior del avión y se le adaptaron un micrófono y un monitor de video adicionales. De esta forma, se pudo obtener un doble control de la imagen y permitir una descripción sumaria de la geomorfología de la costa, indicación de las poblaciones e información de posicionamiento y altitud necesarios para el análisis posterior. Además del sistema de navegación propio del avión, el mismo fue posicionado constantemente con una sistema GPS Garmin Surveyor II. Este equipo permitió almacenar la posición del avión con intervalos de 5 segundos en todo el trayecto. Se empleó la hora del GPS para regular la hora del reloj de la cámara cuyo valor fue también grabado continuamente en el video. Este procedimiento permitió la localización exacta de la imagen en los mapas y los cálculos de distancias necesarios para establecer los criterios de protección de la costa. A pesar que la metodología del US Country Studies sólo plantea un vuelo a una altura de aproximadamente 100 m sobre el mar y con la cámara apuntando hacia la costa, se consideró mucho más conveniente agregar un vuelo de retorno a 300 m de altura. En el primero de esos vuelos se aprecia fundamentalmente las características de la costa y las construcciones existentes en sus cercanías. En cambio, Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar en el vuelo a mayor altitud es posible apreciar con mayor precisión el uso del suelo a distancias significativas de la costa. A lo largo de todo el vuelo fueron obtenidas fotografías de aspectos particulares y específicos de la costa y sus elementos. En la mañana del día 5 de agosto se realizó el tramo Bahía Blanca - Mar del Plata a 100 m de altura lo que implicó aproximadamente 3 hs. Durante la mañana del día 6 de agosto se hizo el vuelo entre Mar del Plata y Punta Piedras a 100 m, y luego de reabastecer el avión de combustible y cambiar la posición de la cámara, se repitió el recorrido en sentido inverso a 300 m de altura. Este tramo implicó un total de casi 7 hs. El día 7 de agosto se completó el vuelo entre Mar del Plata y Bahía Blanca en otras 3 hs. Finalmente, el día 24 de agosto se hizo un vuelo hacia el sur entre Bahía Blanca y Stroeder a 100 m con regreso a 300 m. En todos los casos se voló entre 100 y 500 m de la línea de costa marcada por el nivel del agua. 3.4.2. Trabajos de Campo Los estudios de campo implicaron la realización de perfiles de playa y la zona interior adyacente en sectores representativos de la costa. También se consideraron tramos particulares donde las condiciones fisiográficas implicaban características especiales que requerían ser verificadas. Las tareas variaron en sus características en función de cada sector analizado y del equipamiento disponible por el equipo de estudio encargado de la tarea. En la mayoría de los casos se realizó un relevamiento visual de la geomorfología controlando lo previamente observado en mapas y fotos aéreas, tomándose mediciones de altura y rumbo para comprobar los valores específicos necesarios para definir el máximo alcance posible del nivel del mar y calibrar los videos. En otros casos se hicieron relevamientos de detalle con teodolito, posicionando al sistema con GPS, implicando un perfil de la playa desde la línea de bajamar hasta la ubicación del médano costero o acantilado, según sea el tipo de espaldón existente. 3.4.3. Instalación de la Estación Meteorológica El día 29 de abril de 1997 la estación fue instalada en la localidad de Claromecó respetando las normas internacionales para estos equipos. Esta estación complementa una serie de estaciones similares ya existentes y controladas por el IADO en las localidades de Quequén, Marisol, Ingeniero White y Río Gallegos. 3.5. Trabajos de Gabinete Las tareas de gabinete implicaron fundamentalmente la digitalización de cartas, análisis de los videos, el ingreso de información a la base de datos y el procesamiento por medio del Sistema de Información Geográfico (SIG). Cada una de estas tareas serán descriptas brevemente a continuación. 3.5.1. Digitalización de Cartas El primer paso del estudio implicó el importar todo el sistema de cartas tanto del Instituto Geográfico Militar (IGM) como de otros organismos (Servicio de Hidrografía Naval, Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires, Automóvil Club Argentino, etc.) en un formato digital que sirviera de base cartográfica para el SIG. Para ello se procedió a la digitalización de las mismas por medio de los programas ArcGis y Tosca. Además de la geomorfología costera, básicamente se digitalizaron las curvas de nivel to- Resumen Ejecutivo pográfico cuando éstas estaban disponibles, las cuencas hídricas, las redes viales y ferroviarias, la distribución urbana y las divisiones políticas entre municipios. Los datos de uso y coberturas del suelo se digitalizaron tomando como base el Mapa de Aptitud y Uso de la Tierras desarrollado por el INTA a escala 1:1.000.000. En total se digitalizaron 82 cartas del IGM a escala 1:50.000, 8 cartas IGM a escala 1:500.000. La red vial se tomó del Mapa de Rutas del ACA a escala 1:1.000.000. Finalmente todas las coberturas temáticas se igualaron a escala 1:500.000 manteniendo la línea costera a 1:50.000. 3.5.2. Análisis de Videos Como resultado del relevamiento aéreo se obtuvieron en total cuatro videos de aproximadamente dos horas cada uno. En ellos se incluye las filmaciones hechas a 100 y 300 m de altura. Los videos fueron analizados directamente en un televisor color de 21” y se determinó para cada minuto las coordenadas del avión. Para ello se compararon los registros grabados con el GPS con los mapas de la derrota real del avión. En la Fig. 4a se muestra la trayectoria del tramo a 100 m y en la Fig. 4b la correspondiente al tramo a 300 m de altura. Los videos a 100 m de altura fueron empleados para clasificar geomorfológicamente la costa en base al esquema establecido en el Apéndice H del US Country Studies Program (1994) (ver Tablas 1 a 4) con el objeto de utilizar una nomenclatura común y que permita la comparación con otros estudios similares. En combinación con los datos de posicionamiento, se determinó la longitud real de costa ocupada por cada elemento de la clasificación. Asimismo se determinaron las características de las urbanizaciones, existencia o no de sistemas de protección costera, posibles mecanismos de manejo de las costas, etc. En cambio con los videos a 300 m se podía apreciar las características del uso del suelo hasta distancias de aproximadamente 3 a 5 km de la costa. En particular se estableció la diferenciación entre ámbitos rurales y urbanos y sus extensiones, perfil urbano tanto paralelo como transversal a la costa, tipo de utilización de la zona rural, etc. Combinado con la información de perfiles terrestres, se definieron las pendientes y distribución de alturas que permitieron calibrar los datos del video. Un aspecto importante de los videos es que permitieron actualizar la distribución urbana, las áreas forestadas y las características geomorfológicas de la costa. Ello es importante ya que es necesario tener en cuenta que la mayoría de las cartas y mapas disponibles fueron relevados en las décadas del ’60 o ’70. 3.5.3. Ingreso de Datos a la Base El Sistema de Información Geográfico (SIG) empleado en el presente estudio se basa en el software Arcinfo que requiere que toda la información de tablas se incluya empleando el software de base de datos Dbase IV. Por lo tanto, esta tarea consistió en preparar las estructuras de las bases de datos individuales y el cargado de la información disponible. En su mayoría los datos se encontraban en planillas, informes y libros. Muy raramente se pudo obtener información en formato magnético. Por lo tanto, las etapas de recolección de datos como de ingreso de información son las que consumieron la mayor parte del tiempo del proyecto. En total se armaron 48 bases de datos y se ingresó un total de 25.350 registros individuales. En general, la información económica producto de censos de diversos tipos sólo pudieron obtenerse a nivel de municipio o partido (Fig. 2) lo cual, en muchos casos puede implicar una apreciación errónea de la situación en la costa. Aquellos partidos como el Municipio de la Costa o Monte Hermoso en que la mayor parte de su territorio y sus actividades económicas están directamente ligados y son paralelos a la costa, los resultados son fácilmente correlacionables con los diferentes aspectos morfológicos, dinámicos o urbanos. Pero en el caso en que sólo una pequeña porción del partido está en contacto con la costa las relaciones son muy difíciles de establecer y en algunos casos directamente imposibles. No obstante, en todos los partidos se trató de lograr correlaciones adecuadas en base a la información provista por los videos. Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar 3.5.4. Análisis del Sistema de Información Geográfica (SIG) Una vez compilada toda la información en las bases de datos, las digitalizaciones y los resultados de los videos, el procedimiento final fue trabajar con el SIG para realizar los mapas combinados y las correlaciones necesarias para definir las estrategias a seguir en cada tramo de la costa. 4. Resultados 4.1. Descripción del Area de Estudio La provincia de Buenos Aires es la mayor del país en superficie y también en el número de habitantes. Asimismo es la provincia más norteña que posee un litoral marítimo. Para los objetivos del presente estudio, se consideró un tramo de la costa de esta provincia que permitiera cubrir con la mayor parte de los aspectos morfológicos y de urbanización factibles de encontrar en toda la costa del país. Para ello se tomó en cuenta solamente el sector comprendido entre Punta Piedras (extremo norte de bahía Samborombón) e Isla Margarita (extremo sur del delta actual del Río Colorado). El objetivo principal del presente análisis es definir sectores geomorfológicos costeros y establecer sus características generales que permitan inferir el grado de vulnerabilidad de los mismos ante episodios de ascenso del nivel del mar. Una vez definidos deberán establecerse las estrategias apropiadas para proteger las áreas bajo riesgo y definir los costos de las obras a implementar. 4.1.1. Características Climáticas Generales La Provincia de Buenos Aires se encuadra dentro de un clima típicamente templado con estaciones térmicas bien diferenciadas. La temperatura del aire y la precipitación son elementos significativos porque, asociados al excelente suelo que constituye la mayor parte de su cobertura superficial, hacen de ella una región fértil y con gran capacidad de producción agrícola-ganadera. La región norte de la provincia se encuentra en el dominio del clima subhúmedo-húmedo y mesotermal. Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 13° y 16°C, mientras que las temperaturas medias mensuales están comprendidas entre los 5° y 24°C. Las precipitaciones medias oscilan entre 550 y 1100 mm anuales; los mayores valores se manifiestan durante el verano, con máximos en el mes de marzo. El sur de la provincia de Buenos Aires está caracterizada por el clima templado de transición. Los vientos soplan durante todo el año, ejerciendo gran influencia sobre la evaporación, principalmente en primavera y verano, en la que dominan los cálidos procedentes del sector norte, de carácter más violento que los de invierno, más moderados. Los ciclos climáticos que presenta esta región son bien definidos. Períodos con déficit hídrico, muchas veces con persistentes sequías, elevadas temperaturas y alta evapotranspiración, se suceden a otros de excesos, con formación de grandes superficies anegadas e inundaciones que las afectan por largo tiempo; con escurrimientos mantiformes, extremadamente lentos. En el sur de la provincia el viento del NO y O ocasiona importantes tormentas de polvo. En la clasificación climática de Koeppen, corresponde a la Fórmula Cf. Variedad Cfb con veranos frescos. Según Thorntwaite, corresponde al tipo Subhúmedo C2. El sur de la provincia, en cambio está caracterizado por el clima Subhúmedo-Seco (C1). La circulación atmosférica en el área se halla controlada por los sistemas subtropicales de alta presión localizados en el Océano Atlántico, con desplazamientos de masa de aire relativamente frío (aire polar) que en su marcha hacia el Norte desplazan al aire más caliente, dando origen a rotaciones características del viento (de componente del N a componentes del S). Pueden provocar precipitaciones, generalmente en forma de chaparrones. Resumen Ejecutivo Tabla 1. Parámetros meteorológicos medios anuales de la zona de estudio Partido Temp. Temp. Presión PP Tormentas Veloc. (°C) Extremas media (mm) (F) Viento (°C) (hPa) DD HR (%) (nudos) Tmáx Tmín Magdalena 15.9 38.8-3.9 1015.6 1013.4 28.9 16.7 EN 80 Chascomús s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d Castelli s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d Tordillo s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d La Costa s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d Gral. Lavalle s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d Gral. Madariaga s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d Pinamar s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d Mar Chiquita s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d Villa Gesell s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d 14.13 39.3-9.3 1011.7 994 29 17.3 N 80 Gral. Alvarado s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d Lobería s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d 14.2 38.8-8.2 1012.6 915 31.8 17 N 80 14.87 39.9-0.0 1005.5 767 30.8 12 N - NW 70 San Cayetano s/d s/d s/d 708 s/d s/d s/d s/d Cnel. Dorrego s/d s/d s/d 648 s/d s/d s/d s/d 14.4 40.0-4.0 1013.6 535 6 12 N - NW 80 Cnel. Rosales s/d s/d s/d 548 s/d s/d s/d s/d Bahía Blanca 15.1 42.0-11.8 1014.5 613.6 26.3 21.1 N -NW 68 Villarino 13.8 43.0-10.8 1010.8 508 3.1 14.5 NW -W 66 Gral. Pueyrredón Necochea Tres Arroyos Monte Hermoso Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar Las tormentas con actividad eléctrica constituyen otra particularidad meteorológica del área, su frecuencia máxima se produce de enero a mayo (56% del total anual) con un pico en marzo y otro secundario en noviembre. En el norte y centro de la provincia de Buenos Aires existen dos tipos principales de tormentas: las más frecuentes (77 en 60 años) que tienen una duración media de 3 a 4 días y que pueden producir inundaciones importantes; y las de desplazamiento lento y mucho mayor duración (con intervalos entre lluvias sucesivas) que generan inundaciones extraordinarias. Mientras que en el sur de la provincia las tormentas tienen sólo uno o dos días de duración y la precipitación es mucho menor. En la Tabla 1 se presenta con los principales elementos meteorológicos correspondientes a cada partido costero de la provincia de Buenos Aires. Cabe destacar que los datos de las estaciones corresponden a distintos períodos. 4.1.2. Red de Drenaje La red de drenaje de la Provincia de Buenos Aires está dominada por una serie de cuencas. La mayor es la referida a la del Río de la Plata pero que no se incluye dentro de la presente área de estudio. Hacia el sur se tienen la denominada Cuenca del Salado donde aparecen gran cantidad de río y arroyos de llanura que poseen varias fuentes de aporte. Luego se tiene la cuenca de la Llanura Interserrana que abarca entre los sistemas de Sierras de Tandilia y Ventania, hacia el sur se observa la aquí denominada Cuenca de Bahía Blanca y por último, la Cuenca del Río Colorado. En la Tabla 2 se dan las principales características de los ríos más importantes. Es necesario destacar que hay gran cantidad de arroyos y canales artificiales de los que no se poseen datos efectivos para su incorporación a la misma. Los recursos hídricos superficiales de la Zona Norte pertenecen a la denominada Cuenca Litoral Marítimo y una mínima parte a la Cuenca Costera, no pueden ser utilizados como fuentes de agua potable ya que no son aptos para el consumo humano, solamente el acuífero subyacente de la Cuenca Costera (Fig. 5) es de agua apta y abastece con dificultad a las poblaciones balnearias allí implantadas, las cuales en la época estival sufren las consecuencias de una marcada escasez del líquido elemento. Y ello ha sido motivo de acueductos para transportarla de otros sitos de la región. Lamentablemente no existe un estudio similar para la distribución hídrica de la Zona Sur. Con respecto al sistema del Salado, este está constituido por dos ríos principales: el Salado y el Samborombón que poseen una extensa red de drenaje sumamente compleja con gran cantidad de arroyos menores y lagunas. Ambos sistemas son típicos de ambientes de llanura de escasa pendiente. Las fuentes del Río Salado también son diversas ya que por un lado se pueden trazar hasta la Provincia de Santa Fe y en el caso de crecidas del Río Quinto (Provincia de Córdoba) hasta este. Pero también recibe aportes significativos del Sistema de las Lagunas Encadenadas ubicadas en el borde noroeste de la Cuenca Interserrana. Tordillo N Gral. Lavalle Maipú La Costa Gral. Madariaga Pinamar Villa Gesell 0 20 Km Cuenca Litoral Marino Cuenca Subterránea Potable Figura 5. Distribución estimada de la cuenca hídrica subsuperficial entre San Clamente del Tuyú y Villa Gesell. Resumen Ejecutivo En la Bahía de Samborombón desembocan al Norte el río Samborombón y en su parte centro–norte el río Salado, que es principal emisario de la llanura antecedente a la costa, siendo el colector principal del sistema de drenaje de esa inmensa región (Fig. 6). Su módulo es de 15 m3/s y sus principales afluentes son los arroyos Saladillo-Vallimanca, Las Flores y Azul. Completan el escurrimiento superficial del área varios canales construidos con intención de evacuar las aguas de las inundaciones, que según su importancia relativa, son el Nº 9 ( con sus afluentes Nº 11 y Nº 12), el Nº2 y el Nº 1. El conjunto de los mismos drena 11 m3/s. Este sistema hídrico conduce grandes volúmenes de agua con muy baja velocidad y en períodos de grandes precipitaciones, muchas de ellas de alta intensidad, su peculiar disipación, caracterizada por la gran área de expansión que posee en los tramos medio e inferior, es alterada por el afloramiento de cordones conchiles de hasta 5 m de altura, en su desembocadura y por la variación de las mareas del mar, a lo cual se suma el efecto de remanso provocado por los vientos marinos (E y SE); remanso éste que se propaga por varios kilómetros hacia el interior del continente, agravado por estar la capa freática cercana a la superficie (habitualmente durante todo el año) y limitada por su alcalinidad. Tabla 2. Características hídricas de los principales cursos que desembocan en la zona de estudio. Nombre Río Quequén Grande Sup. de la cuenca (km2) Longitud del curso (km) Caudal medio anual (m3/s) 9370 170 11.0 Arroyo Cristiano Muerto s/d 98 s/d Arroyo Claromecó s/d 120 s/d 10174 180 10.0 Río Sauce Grande 4181 174 2.6 Arroyo Napostá Grande 1451 95 0.5 Río Sauce Chico 1600 110 1.5 Río Colorado 69000 977 133.0 Río Salado 94000 700 47.0 Río Samborombón s/d s/d 8.5 Canal 15 s/d s/d 36.9 Canal 9 s/d s/d 32.6 Canal 1 s/d s/d 13.0 Río Quequén Salado Predominan en la región los movimientos verticales durante todo el ciclo climático y poseen un alto grado de hidromorfismo y halomorfismo, con marcados los procesos de oxirreducción. Todo lo cual limita la presencia de vegetación y sólo en los pastizales es aprovechable para la ganadería. Carece por lo tanto el tramo costero, de red de drenaje, siendo los gradientes hídricos mínimos, del orden de 7 x 10-5 . Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar A título ilustrativo se indica que por ejemplo, una lluvia de 190 mm significa un aporte total de 17860 hm3. Debido a las fuertes inundaciones que asolan periódicamente a la región, se realizaron numerosos canales artificiales que unen a diversos arroyos y lagunas y además desvían las aguas del río hacia otras desembocaduras en la Bahía de Samborombón. Sin embargo, debido a la escasa pendiente del territorio, los tiempos de residencia de la masa de agua alcanzan en ocasiones de fuertes inundaciones a varios meses lo que resulta en procesos de salinización de campos y su inoperancia por largos períodos. Dentro del gran sistema que constituye la Cuenca del Salado, existe una subcuenca definida por la Laguna Mar Chiquita que constituye el receptáculo de numerosos arroyos de escasa magnitud que nacen en la Sierras de Tandil y Balcarce. Excepto por el caso de los arroyos mencionados, muchos otros no alcanzan el mar debido a que no poseen suficiente energía como para poder atravesar las cadenas de médanos y terminan formando lagunas que en algunos casos son de extensión considerable como las Salada Grande y Las Chilcas Figura 6. Red de drenaje de la Zona Norte. La Cuenca Interserrana Bonaerense (Fig. 7) es de pequeño de desarrollo y constituida por ríos y arroyos de escasa magnitud tanto por la extensión de su cuenca como por los caudales que ellos transportan. Los principales aportes provienen de las precipitaciones en las laderas sur del Sistema de Tandilia y de la vertiente norte del Sistema de Ventania. Los tres cursos mayores son los ríos Quequén Grande y Salado y el Arroyo Claromecó. En todos los casos ellos se forman a partir de la convergencia de numerosos arroyos que ya sean nacen en las sierras como que se desarrollan a partir de lagunas en la zona de planicie. Un hecho bastante significativo es el problema de la definición de los bordes superiores de las cuencas de estos ríos ya que en algunos tramos resulta muy difícil identificar la divisoria de aguas entre una y otra. Entre estos ríos principales se observan varios arroyos de curso muy corto que han logrado cruzar las cadenas medanosas o bien, cuando hay abundante precipitaciones en la región, nacen entre los propios médanos. Estos arroyos como el Cristiano Muerto o el Zabala nacen en lagunas y por la confluencia de pequeños riachos y arroyuelos y sus caudales están fuertemente controlados por el régimen de precipitación local. Resumen Ejecutivo 4 N 1 W 2 3 S 1 R. Quequén Grande 2 R. Quequén Salado 3 R. Sauce Grande 4 R. Sauce Chico 5 R. Colorado 5 E 0 Cursos Hídricos Río Arroyo Area estudiada 300 Km Figura 7. Red de drenaje de la Zona Sur. Si bien no se la describe como tal en la bibliografía, efectivamente la vertiente sur del Sistema de Ventania descarga principalmente en el Canal Principal del estuario de Bahía Blanca y en la continuidad de lo antiguamente era el cauce del río Desaguadero que dio origen a ese canal (Perillo, 1989). Los principales cursos que componen este sistema son los Ríos Sauce Grande y Chico y los Arroyos Napostá Grande y Chico. El último de ellos ha sufrido desviaciones en los últimos 30-40 años que han implicado que no desemboque más en el sector denominado Arroyo Pareja sino que lo haga en una laguna a escasos 800 m del mar. En todos los casos estos ríos dependen de las precipitaciones pluviales en las Sierras de la Ventana. Al igual que los ríos de la Cuenca Interserrana, todos ellos han labrado cursos a través del sedimento loessico pampeano generando en muchos casos cursos en cañones con flancos acantilados de distintos relieves relativos. En todos los casos ellos muestran cambios en el nivel de base que representarían las modificaciones que han ocurrido con el nivel del mar especialmente en lo referido a las fluctuaciones que han ocurrido en los últimos 8.000 años y que son mostradas, como ejemplo, para el caso del estuario de Bahía Blanca (Fig. 2) pero que se pueden correlacionar con curvas similares para Necochea (Isla, 1989). El río más importante dentro de la zona de estudio es el Río Colorado que tiene sus nacientes en la Cordillera de los Andes. Por lo tanto, a diferencia de todos los otros sistemas fluviales que describimos anteriormente, este es el único que no depende exclusivamente de la precipitación pluvial local sino que lo hace fundamentalmente de los sistemas de deshielo en las altas cumbres. Si bien es un río de amplias fluctuaciones estacionales, recientemente ha sido endicado en Casa de Piedra por lo que actualmente tanto su caudal líquido como sólido (muy importante, que ha alcanzado hasta 272 kg/s) están muy controlados. El río Colorado llega al mar en lo que sería un remanente de sus antiguo delta ya que posee varias bocas en el tramo entre Punta Laberinto e Isla Margarita. 4.2. Descripción Geomorfológica de la Zona de Estudio Para definir los diversos sectores costeros se realizó una clasificación basada en el Apéndice H del US Country Studies Program (1994). La versión castellana de las tablas se presentan en las Tablas 3. Clasificación Geomorfológica Costera; 4. Clasificación de Costas Protegidas; 5. Clasificación de Uso del Suelo, y 6. Clasificación de la Geomorfología Interior. Su descripción analítica se realizó a partir de la información almacenada en el S.I.G. y en las filmaciones de toda la línea costera, para observar los aspectos morfológicos y los usos y coberturas del suelo, respectivamente. El vuelo se ajustó a las especificaciones del Aerial Videotape Assisted Vulnerability Analysis (AVVA), (Leatherman et al., 1995). Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar Tabla 3. Clasificación Geomorfológica Costera (modificado de US Country Studies Program, 1994) Ambiente Subambiente 1. Playa de barrera Tipo i. Barrera en bahías Morfología a. Médano costero alto (> 5 m) y continuo ii. Espigas b. Campo de médanos extensivos iii. Islas de barrera c. Médanos bajos con sobrelavados 2. Planicie costera i. Planicie costera baja a. Médano costero alto (> 5 m) y continuo A. Playas ii. Flanqueada por b. Campo de médanos acantilados erosionables extensivos iii. Flanqueada por c. Médanos bajos con acantilados y/o rocas duras sobrelavados 3. Playas de bahías i. Flanqueada por puntas a. Médano costero alto erosionables (> 5 m) y continuo ii. Flanqueada por b. Campo de médanos puntas rocosas extensivos c. Médanos bajos con sobrelavados 1. Estuarios i. Manglares ii. Marismas (pastos) iii. Marismas (arbustos bajos) iv. Marismas (forestadas) 2. Delta i. Manglares ii. Marismas (pastos) iii. Marismas B. Humedales (arbustos bajos) iv. Marismas (forestadas) 3. Áreas postbarreras i. Manglares ii. Marismas (pastos) iii. Marismas (arbustos bajos) iv. Marismas (forestadas) 4. Planicies de marea Resumen Ejecutivo Tabla 3. (continuación) Ambiente Subambiente 1. Erosionables Tipo a. Médanos sobre acantilados b. Planicies sobre acantilados c. Colinas sobre acantilados d. Montañas sobre C. Acantilados acantilados (sin playas) e. Alturas 2. Consolidados a. Médanos sobre acantilados b. Planicies sobre acantilados c. Colinas sobre acantilados d. Montañas sobre acantilados 1. Planicies detrás playas de fango 2. Colinas de playas de fango D. Costas fangosas 3. Montañas detrás de playas de fango 4. Lago detrás de playas de fango 5. Lagunas detrás de playas de fango 1. Médanos detrás de protección 2. Planicies detrás de protección E. Costas protegidas 3. Colinas detrás de protección 4. Montañas detrás de protección 5. Humedales detrás de protección Morfología Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar Tabla 4. Clasificación de Costas Protegidas (modificado de US Country Studies Program, 1994) A. Malecón B. Muro de contención C. Rompeolas D. Espigones E. Muelle F. Puerto protegido G. Repoblamiento de playas Tabla 5. Clasificación de Uso del Suelo (modificado de US Country Studies Program, 1994) A. Zona urbanizada o ciudad B. Zona residencial D. Zona turística F. Zona de ganadería vacuna H. Zona hortícola J. Zona Árida L. Desierto N. Acuicultura C. Zona industrial E. Zona agrícola (indicar el tipo de cultivo) G. Zona de ganadería lanar I. Bosques K. Tierras con arbustos M. Pesquerías Tabla 6. Clasificación de la Geomorfología Interior (modificado de US Country Studies Program, 1994) A. Llanura D. Lagos B. Colinas E. Humedales C. Tierras montañosas 1 2 3 N 4 Figura 8. Límites de las áreas en que se subdividió la Zona Norte. 8 0 7 6 5 100 Km Resumen Ejecutivo Para una mejor descripción se decidió que las Zonas I y II se integrarán en una sola Zona Norte, mientras que la Zona III pasa a ser, a estos efectos, la Zona Sur. 4.2.1. Descripción Geomorfológica de la Zona Norte La Zona Norte que comprende desde Punta Piedras, límite norte de la Bahía Samborombón, hasta Mar del Plata puede dividirse morfológicamente en tres sectores bien diferenciados: a) Bahía Samborombón; b) el tramo comprendido entre Punta Rasa y Punta Médanos y, c) el tramo entre Punta Médanos y Mar del Plata (Fig. 8). Asimismo estos sectores pueden subdividirse en ocho áreas (numeradas de 1 a 8) que para una mejor descripción de sus detalles serán presentadas de norte a sur. La Figura 9 muestra la distribución de cotas tomadas de las cartas topográficas de IGM y del análisis realizado de las imágenes de video y relevamientos topográficos de campo. En este caso, los datos son escasos debido a la extremadamente compleja topografía de la región. Por ejemplo en la zona de Bahía Samborombón, los sectores de interés presentan zonas prácticamente intransitables muy bajas y cubiertas por lagunas, marismas y surcada de canales lo que hace la determinación de una topografía regional muy difícil de realizar. En igual medida ocurre en las zonas de médanos donde la topografía compleja y variables de estas formas también impide una determinación dentro del orden de magnitud deseado para el problema en cuestión. El sector de bahía Samborombón puede dividirse en dos áreas: 1) la correspondiente al sistema de antiguas islas de barrera situadas entre Punta Piedras y General Conesa, y 2) el área de marismas y planicies de marea entre estas islas y el mar. Figura 9. Curvas de nivel de la Zona Norte. Las islas de barrera (área 1) están dispuestas en forma subparalela a la actual línea de costa y están presentes a lo largo de 120 km entre Punta Piedras y General Conesa. En el área de Punta Piedras (Figura 10) hay pequeñas espigas limitando las islas de barrera hacia el oeste. En el norte las islas de barrera están a dos kilómetros de la línea de costa pero se alejan a medida que nos acercamos a General Conesa donde están a 30 km del mar. Estas islas están representadas principalmente por sedimentos arenosos con conchillas y constituyen una geoforma compleja compuesta por: islas de barrera al occidente; cordones litorales adyacentes a éstas con crestas con poco más de 5 m sobre el nivel del mar y Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar 100 a 300 m de ancho. Están separadas por depresiones con sedimentos arcillosos y cordones litorales hacia el este con crestas de 3 metros sobre el nivel del mar bordeando el área de las bocas de los ríos Salado y Samborombón (Figs. 11, 12 y 13). Estos representan un pequeño pulso de acreción del complejo ríos Salado y Samborombón, Codignotto y Aguirre (1993). Figura 10. Erosión incipiente en las proximidades de Punta Piedras. Figura 11. Desembocadura del río Samborombón. En segundo plano la RP 11, con 120 km entre Pª Piedras y Gral. Conesa, sobre islas de barrera y cordones litorales. Esta asociación morfológica es del orden de 1 km de ancho y, con sus 5 m de altura, es la morfología más prominente en un ambiente de tierras anegadizas. Resumen Ejecutivo Figura 12. Imagen satelitaria procesada de un sector de la Bª Samborombón en cercanías de Canal 9. La zona grisada clara sería la afectada por el ANM. Figura 13. Canal en la Eª El Tala Grande. Las zonas de marismas bajas se encuentran inundadas y con divisorias inferiores a los 0,50 m. Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar Figura 14. Sector de Punta Rasa hacia la Bahía Samborombón representado por una costa muy baja de marismas. Figura 15. Evidencia de erosión en el borde de la marisma en cercanías de la ciudad de General Lavalle. Figura 16. Punta Rasa, extremo norte de la espiga de barrera, en tercer plano la localidad de San Clemente del Tuyú. Resumen Ejecutivo El sector de planicies de marea (área 2) limita al oeste con las antiguas islas de barrera y al este con la bahía Samborombón. Al sudoeste limita con la porción distal de la espiga de barrera y comprende dos subáreas: 2a) Planicies de marea (Fig. 14): descriptas por Tricart (1973). Éstas fueron formadas en un ambiente de baja energía durante la última parte del ascenso Postglacial del nivel del mar. Se distinguen dos áreas adyacentes de baja energía: la zona sudoeste que está a un nivel levemente más alto que la zona este. 2b) Marismas: también es un área de acreción de un ambiente de baja energía y consiste principalmente de arcillas limosas. El área se ensancha hacia la Ciudad de General Lavalle (Fig. 15). El sector entre Punta Rasa y Punta Médanos (área 3) corresponde a una espiga de barrera con los subambientes asociados El sector de espiga de barrera (Fig. 16) creció de sur a norte conformando una espiga compuesta con un ancho de 10 a 15 km, que consiste en una sucesión de cordones litorales de 5 m de altura sobre el nivel del mar compuestos por arenas con restos fósiles de gasterópodos y bivalvos. Hacia el este y en contacto con una playa arenosa se extiende un cordón de médanos con un ancho que oscila entre los 2 y 4 km. Al oeste de los médanos se encuentra un sector bajo que corresponde en parte al sector de cordones litorales y a planicies de marea. En el sector norte, se encuentra un sistema de canales de marea orientados de norte a sur que está controlado morfológicamente por el sistema de cordones litorales. Figura 17. Geomorfología costera de la Zona Norte. El sector comprendido entre Punta Médanos y Mar Chiquita (área 4) conforma un área representada por una faja de cordones médanos (Fig. 18) con una altimetría de unos 5 m. Su anchura es de unos 2 km. Por detrás hacia el oeste se encuentra una planicie anegadiza con una altimetría de 2,80 a 3 m (Fig. 19), aproximadamente. En numerosos sitios este sector se han realizado frecuentes procesos de forestación previos a proyectos urbanísticos costeros (Fig. 20). La zona de la Laguna de Mar Chiquita (área 6) es mas baja. Le sigue hacia el sur una costa que asciende en altura hacia Mar del Plata (áreas 7 y 8). Primero con microacantilados arenosos luego con acantilados representados por afloramientos del sedimento loessico pampeano. A continuación se presenta una serie de tablas, donde se indican las características geomorfológicas del área estudiada, la identificación de áreas protegidas y el uso de la tierra.. La clasificación fue efectuada siguiendo los lineamientos de la Tabla 3. Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar Tabla 7. Clasificación de las áreas de la Zona Norte según el criterio de la Tabla 3. Nº Área Geomorfología costera Clasificación 1 Bahía Samborombón Humedales – Planicie de mareas. B4 Humedales – Planicie de mareas. B4 Playa de barrera. A1 Espiga de barrera. a2 Extenso campo de médanos. b2 Norte de Mar Chiquita Planicie costera. A2 Punta Médanos Planicie costera baja. a1 Extenso campo de médanos. b2 Playa de barrera. A1 Espiga de barrera. a2 Médanos bajos. b3 Humedales – Estuario. B1 Marisma (hierbas). b Mar del Plata norte. Acantilados erosionables C1 Mar Chiquita Planicies sobre acantilados b Mar del Plata sur. Acantilados rocosos. C2 Colinas en la cima. c Cañadón Fernández Punta Piedras 2 Bahía Samborombón Punta Rasa Cañadón Fernández 3 4 5 6 7 8 Punta Médanos – Punta Rasa Espiga Mar Chiquita. Estuario Mar Chiquita. Resumen Ejecutivo Tabla 8. Protecciones actualmente existentes en tramos de la Zona Norte clasificados según el sistema de la Tabla 4 N° Área Descripción Clasificación 3 Punta Médanos Muros de contención (cemento). B Mar del Plata norte. Malecón. A Mar Chiquita Espigones. E Mar del Plata sur. Puerto protegido. F Espigones E Punta Rasa 7 8 Tabla 9. Características del uso de la tierra y geomorfología del hinterland de acuerdo a las clasificaciones de las Tablas 5 y 6, respectivamente. Uso de la Tierra Geomorfología Hinterland Descripción Clasificación Descripción Clasificación N° Áreas 1 Cañadón Fernández Ciudad. A Punta Piedras Turismo. D Punta Rasa Ciudad. A Cañadón Fernández Residencial. B 3 P. Médanos – P. Rasa Residencial. 4 Norte de Mar Chiquita 2 Colinas. B Llanura. A B Llanura. A Turismo D Llanura. A Espiga Mar Chiquita. Residencial. B Llanura. A Turismo. D Humedales Estuario Mar Chiquita. Residencial. B Humedales E Turismo. D Mar del Plata norte Pesca N Humedales E Mar Chiquita. Turismo D Canales Punta Médanos 5 6 7 de marea 8 Mar del Plata sur. Ganadería vacuna F Humedales Llanura A Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar Figura 18. Morfología de dunas relícticas en las proximidades de Villa Gesell. Esos campos de dunas se extendían casi sin solución de continuidad entre la laguna de Mar Chiquita hasta Punta Rasa. Figura 19. Sector correspondiente a Valeria del Mar donde se ha avanzado con construcciones sobre el área de playa. Figura 20. Labores de forestación en proximidades de Ostende. Resumen Ejecutivo 4.2.1.1. Suelos de la Zona Norte Los suelos poseen características de alta complejidad, tanto en su génesis como en las causales que han intervenido en su formación, especialmente el clima. Geomorfológicamente conjugan una peculiar “anomalía hidromórfica” con las condiciones del factor climático. Pertenecen al dominio edáfico 24 del INTA; es el sector de los depósitos marinos, con suelos en general vérticos, arcillosos desde la superficie y en ciertas áreas suelos arenosos sin horizonte B, con predominancia de suelos Pelludert seguidos de Natracualf. También en algunos sectores hay presencia de los Udipsament. Este material superficial presenta una serie de limitaciones debido a un exceso en el drenaje de las aguas de superficie y la napa alta, alcalinidad por exceso de sodio en superficie y profundidad. Asimismo, algunas áreas presentan salinidad en superficie. La predominancia de materiales finos y a la vez alcalinos, producen una muy baja infiltración del agua y son motivo de rápidos encharcamientos y anegamientos durante los períodos invernales y a la pérdida rápida de sus reservas de humedad en épocas cálidas, con la consiguiente expansión y retracción, como principales procesos de meteorización. De ahí que son suelos pesados con alto grado de saturación y concentración con grandes limitaciones en su drenaje interno. De acuerdo a las características hidroedáficas, los suelos pertenecen a la zona de las acciones litorales o de abrasión marina. La muy exigua pendiente permitió que las oscilaciones del nivel del mar, relacionadas con los fenómenos glaciares produjera transgresiones de magnitud, dejando en algunos sectores, estas aguas marinas, importantes depósitos y en otros erodó la superficie del pampeano. Así la ingresión querandinense penetró hasta 75 km de la actual costa, produciendo la abrasión de la superficie finipampeana que luego fue cubierta por los llamados loess y en algunos sectores por materiales arenosos que dieron lugar a su relieve de acumulación-deflación. Las manifestaciones más típicas son el ambiente de albuferas, los cordones litorales y las dunas costeras. En la albufera los suelos son arcillosos con altos tenores salino-alcalinos, de color gris azulados; desde los primeros cm indican saturación permanente. Con muy pobres condiciones de drenaje por el muy escaso escurrimiento, la alta impermeabilidad de los suelos y la poca profundidad de la capa freática. Los cordones de conchillas no tienen importancia areal pero desempeñan un rol decisivo y desfavorable para el escurrimiento superficial, pues se alzan como barreras naturales perpendiculares a la dirección del movimiento de las aguas. En este caso, los suelos son profundos y bien drenados y pertenecen al gran grupo de los reudoles. Las médanos costeras, si bien presentan una muy alta conductividad hidráulica, constituyen también un escollo para el desagüe de la región por su altura, pero a su vez son el origen y el elemento decisivo en la formación de las playas costeras y para la acumulación de agua dulce para consumo. La vegetación está compuesta por especies nativas y otras exóticas como las malezas propias de los cultivos agrícolas. La flora es predominantemente herbácea, estable y cosmopolita. En el sector costero la comunidad halófila presenta poblaciones casi puras de salicornia ambigua y otras situadas en las depresiones. Una especie edáfica salino-alcalino sódica es Distichlis, Salicornia, Spartina, Hordeum, etc. Las comunidades disturbadas aparecen en campos poco salinos que han sido cultivados y luego abandonados. Las especies son: Kochia spp., Heliotropium spp. Y algunas gramíneas, como; Paspalum, Cynodon, Bromus, etc. Otras comunidades que se destacan son el flechillar y la pradera salada y húmeda. También existen duraznillares, espartillares, hunquillares, juncales, espadañales, totorales y talares en menor escala. 4.2.2. Descripción Geomorfológica de la Zona Sur Considerando las categorías propuestas en el citado Apéndice H (ver Tabla 1) para la Zona Sur se definieron nueve sectores en los cuales se determinaron el tipo de ambiente y subambiente y la morfología (Fig. 21) asociada a la costa (esta alude a la geomorfología del hinterland más próximo a las playas). Con respecto a los Ambientes se observaron todos los mencionados en la Tabla aunque la zona estudiada no cubre todos los subambientes y morfologías. Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar En las costas de playas en su mayoría corresponden al subambiente de planicie costera, hay relativamente escasas playas de bahías y sólo en puntos muy específicos se podría hablar de playas de barrera. Por otro lado, las zonas de humedales son importantes, especialmente en lo que se refiere al estuario de Bahía Blanca y al delta del río Colorado. Existen claramente tramos de la costa donde se observan acantilados tanto erosionables como conformados por rocas consolidadas, costas protegidas y algunos tramos donde se observan playas de fango. En la Fig. 22 se muestran las curvas de nivel estimadas de las cartas del IGM para la región. Geomorfología costera Médano c/vegetación Médano Playa Playa c/barranca Playa c/acantilado Planicie c/vegetación Planicie de arena Planicie de marea Estuario Tierras anegadas Figura 21. Características geomorfológicas principales de la Zona Sur. Los nueve tramos son (Fig. 21): a.- Sector de costa acantilada que se inicia en proximidades de Miramar hasta Mar del Plata. b.- Se extiende desde Miramar hasta la desembocadura del arroyo de la Nutria Mansa. c.- Desde playas de Quequén hasta la desembocadura del arroyo de la Nutria Mansa d.- .Se limita al ambiente estuarino del río Quequén Grande e-.Comprende desde las playas contiguas al estuario del Quequén Salado hasta las playas de Necochea f.- Abarca el área del estuario del río Quequén Salado. g.- Amplio frente marítimo desde la playa de Arroyo Pareja hasta balneario Marisol. h.- Comprende el sector dominado por el estuario de Bahía Blanca. i.- Desde la Isla Margarita y la desembocadura del río Colorado hasta Punta Laberinto. Curvas de Nivel 2,5 m 5,0 m 7,5 m 10,0 m 12,5 m 15,0 m 17,5 m 20,0 m 30,0 m 40,0 m Area estudiada Figura 22. Curvas de nivel topográfico correspondientes a la Zona Sur. Resumen Ejecutivo Sector A Se extiende unos 93 km, desde Mar del Plata hasta la desembocadura del arroyo Chocorí. En este sector predominan los acantilados de gran altura (> 10 m). Estos se interrumpen en algunos sectores donde desembocan arroyos como por ejemplo La Carolina, de la Totora, de la Ballenera, etc. Frente a Miramar la costa presenta fuerte erosión sobre los acantilados y se han construido espigones en forma de T para actuar como sistema de protección costera. El sector costero de Chapadmalal se destaca por acantilados de altura importante (25 m), entre los que se observan algunas playas en medialuna y playas de escaso desarrollo con afloramientos rocosos importantes en Punta Mogotes. Sobre los acantilados hacía el interior del continente se aprecia un continuo desarrollo urbano marcado por la sucesión de balnearios y centros turísticos que culmina en el enclave turístico costero más importante del país que es Mar del Plata. En esta última ciudad se aprecian sobre la costa protecciones costeras. Sector B Corresponde a un pequeño ambiente estuarino originado por los aportes del arroyo de la Nutria Mansa y su afluente el arroyo del Pescado. El área ocupa unos 4 km de extensión y se caracteriza por una planicie con barrancas de erosión de altura variable de 3 a 5 m. Además abarca unos 12 km desde Centinela del Mar hasta el inicio de la costa acantilada en proximidades de Miramar. Constituye una franja costera con playas de fuerte pendiente y barrancas de erosión de importante magnitud (7 a 8 m) que aproximándonos al Boulevard Atlántico alcanzan mayor altura (15 m), continuandose con una costa acantilada. Sector C Abarca unos 40 km desde las playas de Quequén hasta las playas próximas a la desembocadura del arroyo de la Nutria Mansa. En la zona urbana de Quequén el frente costero presenta una barranca de erosión de altura variable (3 a 6 m), alcanzando la mayor altura frente al faro Quequén. En ese sitio la barranca se interrumpe y la playa presenta afloramientos rocosos en tanto que hacía el interior la alternancia de médanos vivos y vegetados alcanza gran desarrollo (Fig. 23). Figura 23. Imagen Landsat TM de la costa en el Sector C donde se observa el desarrollo de médanos vivos y vegetados Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar Los afloramientos rocosos aumentan en este tramo mientras que también se inicia un sector de aproximadamente 6 km con barrancas de erosión. Las mismas son sepultadas por médanos vivos de gran desarrollo que, hacía el mar se continúan con playas de fuerte pendiente. En proximidades del arroyo de la Nutria Mansa la morfología continua sin variantes sobre la playa pero aparecen importantes extensiones de médanos vegetados. Sector D Se remite al estuario del río Quequén Grande (unos 4 km). Es un sector protegido con un importante complejo portuario, rodeado por zonas urbanizadas e importantes sectores parquizados y forestados. Sobre la margen occidental de la boca del estuario se desarrolla un sector de playa con un cordón medanoso costero. Sector E Abarca unos 160 km desde las playas contiguas al estuario del río Quequén Salado hasta las playas de Necochea. Es una zona heterogénea donde alternan playas bajas con barrancas de erosión, hacía la parte continental alternan médanos vivos con médanos vegetados. La presencia de cuerpos de agua intermedanales también es importante. En la zona de desembocadura del arroyo Claromecó la playa esta fuertemente erosionada, sobre todo en el sector urbanizado, hacía el interior los médanos alcanzan un gran desarrollo. Luego continúan afloramientos rocosos y restingas que interrumpen la playa de arena, esta morfología se asocia a una importante extensión forestada artificialmente entre la zona comprendida por los balnearios Claromecó y Dunas. En cercanías del balneario Orense se extienden campos de médanos de gran desarrollo y altitud (> 15 m), las playas son de poca extensión. En el balneario Orense la erosión costera es muy fuerte presentando una barranca de erosión asociada a la abundante forestación introducida que se observa en los campos interiores. El frente de barranca se pierde bajo los médanos y se observa un sector dominado por médanos vivos de altura considerable (15 a 20 m). Figura 24. Acantilados con médanos en su cima en la zona entre Pehuén Co y Baliza Tejada. Ambiente muy rico en fósiles del Pleistoceno sujeto a fuerte erosión. Resumen Ejecutivo Figura 25. Afloramientos de rocas Terciarias en forma de restingas permanentes en Pehuén Co. Figura 26. Erosión de médano frontal que puso en peligro una construcción por acción de la tormenta de Abril de 1997. La zona próxima a la desembocadura del arroyo Zabala se caracteriza por la existencia de un frente de barranca de erosión de poca altura (3 a 5 m) con campos de médanos vivos. Se observa una pequeña cascada en la desembocadura del arroyo a partir de la cual la altura de la barranca aumenta alcanzando unos 7 metros. La costa del Partido de Necochea, se inicia con unos 8 km de playa de escasa extensión con campos de médanos vivos de gran desarrollo y altitud hacía el interior. A este sector le continúan afloramientos rocosos con barrancas de erosión de poco espesor que en algunos sitios alcanzan una mayor altura. La zona suburbana de Necochea se caracteriza por extensos sectores forestados (entre ellos el Parque M. Lillo) y aparecen protecciones costeras para evitar la formación de médanos, que en esta zona alcanzan una altura importante. Por último se aprecian, en la playa, amplios sectores con socavamientos de arena. Sector F Comprende el estuario del río Quequén Salado, en su boca se desarrolla una planicie de marea de arena con sobrelavados de tormenta, desarrollo de espigas y barras hacía el este. Este ambiente abarca unos 6 km de longitud. Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar Sector G Se extiende entre el Balneario Marisol y el Arroyo Parejas, aproximadamente unos 147 km de frente marítimo. Es un sector de playas amplias de baja pendiente con cordón medanoso de gran desarrollo y altitud (> 10 m), la característica de la playa se altera sólo en Punta Tejada donde la costa presenta un frente con barranca de erosión y los médanos alcanzan alturas superiores a los 30 metros. En la localidad balnearia de Pehuén Co (Figs. 24 a 26) y zonas adyacentes, el frente medanoso se halla erosionado por fenómenos de marejada que afectaron las construcciones costeras existentes. Hacía el interior se observa la alternancia entre médanos vegetados y vivos de fuerte talud, con dominancia de los primeros en cercanía de la costa. La presencia de canales paralelos a la costa, lagunas y encharcamientos intermedanales es muy importante debido a las precipitaciones ocurridas en los meses previos al relevamiento aéreo. Ello además implicó el desarrollo de cauces cortos de descarga hacia el mar. A unos 17 km al oeste de Pehuén Co, en la zona denominada Baliza Monte Hermoso, se observan acantilados con médanos en su parte superior y restingas permanentes en la playa. Los acantilados corresponden a los depósitos Pleistocenos típicos de todos los acantilados descriptos con anterioridad, aunque estos revisten una especial importancia paleontológica ya que son muy ricos en una fauna características de esa época. Por otro lado, los afloramientos de rocas Terciarias presentan una intrincada red de tubos fósiles realizadas por un cangrejo denominado Callianasa. Por último, y quizásel elemento más importante y que se encuentra en mayor peligro son unos depósitos limo arcillosos compactos de edad Pleistoceno Tardía - Holoceno que afloran en la playa en un tramo de 3-4 km a unos 5 km al este de Pehuén Co. Estos depósitos muestran innumerable cantidad de huellas de animales tales como aves, ciervos, osos, etc., e inclusive huellas humanas. Este afloramiento está siendo atacado directamente por las olas y sometido a una fuerte erosión antropogénica. Sector H Comprende el sector dominado por el estuario de Bahía Blanca, abarca unos 230 km. de costa, entre Punta Laberinto y Puerto Rosales. Este sector se conforma por un canal principal al cual desembocan numerosos canales secundarios separados por amplias planicies de marea, marismas, bancos de arena e islas (Figura 27). Dada las importancia de este sector y las características mencionadas, se lo clasifica como tipo de costa de Planicies de Marea. El sector de la Península Verde la costa esta formada por una meseta bordeada por una faja de médanos de poca altura (Espósito, 1985). Es un área costera irregular como consecuencia de los numerosos canales de marea presentes en las cabeceras de los canales mayores (Bahía Verde, Bahía Falsa, Caleta Brightman, Canal Bermejo y Canal Principal), la acción de las corrientes de marea definen sectores en los cuales los límites de las unidades morfológicas se comportan como áreas de transición de delimitación compleja. Hacia el norte, las costas continúan siendo irregulares con una mayor presencia de bancos de arena y se destacan numerosos canales de marea que drenan al Canal Principal definiendo una red dendrítica. Como continuación del Canal Principal, en la zona continental inmediata la morfología dominante corresponde al Salitral de la Vidriera que se extiende unos 16 km hacía el interior. A partir de Puerto Cuatreros en la cabecera del estuario, hasta Puerto Rosales en la margen norte de la boca, se observan cambios en la línea costera de origen antrópico. Es un sector donde las marismas y planicies de marea se interrumpen por obras de gran infraestructura tales como canalizaciones de arroyos, balneario Maldonado, complejos portuarios de Galván, Ingeniero White, Cangrejales, muelle EDES, Belgrano y Rosales. Hacía el interior se desarrolla un amplio hinterland urbano conformado por los nú- Resumen Ejecutivo Figura 27. Imagen Landsat TM del tramo medio del Canal Principal del estuario de Bahía Blanca donde se muestran las amplias planicies de marea mientras que en grises claros se ven las islas que serían totalmente cubiertas de producirse un ANM del orden de 1 m. cleos urbanos de General Cerri, Bahía Blanca, Ingeniero White, Base Naval de Puerto Belgrano y Punta Alta. En este último sector la costa está más definida, disminuyendo notablemente la presencia de canales secundarios y dominando el canal principal. Además es el único sector que aporte agua dulce permanente a través de una serie de arroyos tales como Sauce chico, Saladillo de García, Maldonado y Napostá Grande. Sector I Se extiende desde la desembocadura del río Colorado e isla Margarita hasta Punta Laberinto, unos 46.8 km de costa del partido de Villarino. Es un amplio frente costero que, en el sector de desembocadura del río Colorado, presenta características deltaicas conformado luego por playas arenosas de muy poca pendiente. Hacia el interior se observan formaciones medanosas de escasa altura. En la zona del delta del río Colorado se observan sobrelavados de tormenta y gran cantidad de sedimento en suspensión aportados por el río. Además de pequeñas planicies y marismas entre numerosos cursos que drenan al mar. Hacia el interior la cadena medanosa actúa como contención. En la zona de los balnearios San Antonio y La Chiquita, se observa una serie de alineaciones arenosas bien definidas como consecuencia de la dinámica y el transporte del sedimento. Tabla 10. Características geomorfológicas basadas en la Tabla 1 para cada uno de los partidos que componen en Sector Sur, se incluye además la longitud de la costas, de existir, el tipo y longitud de las protecciones y uso del suelo principal. Partido Ambiente Longitud (km) Morfología Protección Long. Protec. (km) Uso del Suelo Playa y planicie costera baja 46 Médanos bajos con sobrelavados —— —— Ganadería Villarino Planicies de marea 103 —— —— —— Ganadería Bahía Blanca Estuario Planicies de marea 24 —— Puerto 4 Urbano Industrial Cnel. Rosales Planicies de marea 25 —— Puerto 1 Urbano Cnel. Rosales Playas y planicie costera baja 56 Médanos altos —— —— Forestal Monte Hermoso Playas y planicie costera baja 39 Médanos altos Rambla 0.5 Turístico Urbano Cnel. Dorrego Playas y planicie costera baja 46 Médanos altos —— —— AgricoloGanadero Tres Arroyos Playas y planicie costera baja 68 Médanos altos —— —— AgricoloGanadero Tres Arroyos Playas con acantilados erosionables 7 Médanos sobre acantilados Rambla —— AgricoloGanadero San Cayetano Playas y planicie costera baja 26 Médanos altos —— —— Agricultura Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar Villarino Tabla 10. (continuación) Partido Ambiente Longitud (km) Morfología Protección Long. Protec. (km) Necochea Playas con acantilados erosionables 64 Médanos altos —— —— Necochea Humedales, estuario 6 —— Puerto 4 Uso del Suelo Agricultura Urbano protegido Playas y planicie costera baja 21 Médanos altos —— —— AgricoloGanadero Lobería Playas con acantilados erosionables 11 Médanos sobre acantilados —— —— AgricoloGanadero Gral. Alvarado Playas y planicie costera baja 12 Médanos altos —— —— Residencial Turístico Gral. Alvarado Acantilados erosionables 35 Llanura sobre acantilados Espigones —— y ramblas Gral. Pueyrredón Acantilados rocosos 53 Llanura sobre acantilados Puerto, Espigones y ramblas Residencial Urbano 4 Turístico Urbano Resumen Ejecutivo Lobería Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar 4.3. Descripción de los Aspectos Socio-Económicos. Si bien el trabajo se remite al estudio del sector costero, es decir el sector litoral (unos 3 km desde la línea costera hacia el continente) y la plataforma interior (hasta la isobata de 50 m), los datos que reflejan las condiciones socio-económica del área se recopilaron a nivel de Municipio administrativo. Dada la inexistencia de datos, sólo en algunos casos fue posible extraer información especifica de la zona costera. Tabla 11. Municipios incluidos en la zona de estudio con los datos de superficie, la cabecera, la longitud de su frente costero la elación que existe entre estos últimos. Partido Cabecera Superficie (km2) Frente costero (km) Relación Frente vs Superficie Magdalena Magdalena 3490,00 121,74 0,0349 Chascomús Chascomús 4225,00 3,87 0,0009 Castelli Castelli 2100,00 59,03 0,0281 Tordillo Gral. Conesa 1330,00 19,24 0,0145 La Costa San Clemente 226,00 45,87 0,2030 Gral. Lavalle Gral. Lavalle 2649,00 99,08 0,0374 Gral. Madariaga Gral. Madariaga 2964,00 sin costa 0,0000 Pinamar Pinamar 63,00 20,70 0,3286 Villa Gesell Villa Gesell 285,00 47,76 0,1676 Mar Chiquita Mar Chiquita 3116,00 49,24 0,0158 Gral. Pueyrredón Mar del Plata 1460,00 55,00 0,0377 Gral. Alvarado Miramar 1677,00 40,30 0,0240 Lobería Lobería 4755,00 35,50 0,0075 Necochea Necochea 4455,00 62,00 0,0139 Tres Arroyos Tres Arroyos 5861,00 89,00 0,0152 San Cayetano San Cayetano 3004,00 26,00 0,0087 Cnel. Dorrego Cnel. Dorrego 5818,00 21,00 0,0036 Monte Hermoso Monte Hermoso 230,00 49,00 0,2130 Cnel. Rosales Punta Alta 1312,00 70,00 0,0534 Bahía Blanca Bahía Blanca 2300,00 23,00 0,0100 Villarino Médanos 11400,00 230,00 0,0202 Resumen Ejecutivo Existe un notable disparidad entre las superficie de los partidos y la longitud de su frente costero. En la Tabla 11 se calculó una relación entre ambos parámetros dividiendo directamente la longitud por la superficie. Dado que este cociente es equivalente para todos los partidos, el resultado puede ser empleado como un índice determinante de la importancia que tiene para cada uno de ellos la costa. Los partidos de menor superficie claramente muestran una mayor relación tal el caso de los Partidos de la Costa, Pinamar, Villa Gesell y Monte Hermoso. En cambio, aquellos que poseen mayores superficies en general tienden a tener una relación significativamente pequeña. Aunque la aproximación puede aparecer como poco válida, aparece claramente que partidos muy grandes tales como Villarino, Bahía Blanca, Magdalena con abundantes costas, el nivel ocupacional de las mismas es escaso debido fundamentalmente a que en ellos la costa es notablemente desfavorable para los asentamientos. Tabla 12. Datos poblacionales y sus variaciones entre 1960 y 1991 (Fuente Censos Nacionales) Partido Cabecera 1960 Pob. 1991 Pob. % Variación (Hab/km2) Densidad Magdalena Magdalena 19671 22409 13.92 6.4 Chascomús Chascomús 24660 35174 42.64 8.3 Castelli Castelli 6384 7025 10.04 3.4 Tordillo Gral. Conesa 1956 1444 -26.18 1.1 Gral. Lavalle Gral. Lavalle 6855 3046 -55.57 170.8 La Costa Mar del Tuyu —- 38603 —- 1.2 Pinamar Pinamar —- 10316 —- 5.7 Villa Gesell Villa Gesell —- 16012 —- 163.0 Gral. Madariaga Gral. Madariaga 14890 16923 13.65 4.8 Mar Chiquita Cnel. Vidal 11109 14884 33.98 56.2 224824 532845 137.01 365.0 Gral. Pueyrredón Mar del Plata Gral. Alvarado Miramar 19015 30385 59.79 18.1 Lobería Lobería 27671 17647 -36.23 3.7 Necochea Necochea 43500 84581 94.44 19.0 San Cayetano San Cayetano 10727 8687 -19.02 9.7 Tres Arroyos Tres Arroyos 50670 56679 11.86 2.9 Cnel. Dorrego Cnel. Dorrego 21147 17741 -16.11 3.1 Monte Hermoso Monte Hermoso —- 3605 —- 15.7 Cnel. Rosales Punta Alta 43752 59543 36.09 45.4 Bahía Blanca Bahía Blanca 153631 272191 77.17 118.3 Villarino Médanos 20318 24427 20.22 2.1 Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar Justamente en la Tabla 12 se indican los partidos involucrados con sus cabeceras y las poblaciones establecidas en los censos nacionales de 1960 y 1991. Los partidos que no poseen datos en 1960 fueron creados en 1982 como subdivisión de otros partidos. En algunos casos, como los partidos de Gral. Lavalle, Gral. Madariaga y Cnel. Dorrego, los porcentajes de variación negativa pueden deberse en parte por la pérdida de población debida a estas escisiones. Sin embargo, las mayores variaciones negativas estarían relacionadas con procesos de migraciones a los principales centros urbanos. Tabla 13. Características poblacionales de los principales centros costeros de la Zona de Estudio Población Centro Costero Hab. por vivienda Bahía Blanca 260096 3,32 10,56 Gral. Cerri Bahía Blanca 5789 3,63 12,4 Ing. White Bahía Blanca 11109 s/d s/d Punta Alta Cnel. Rosales 56427 3,76 6,34 Monte Hermoso Monte Hermoso 3514 3,32 11,24 Reta Cnel. Dorrego s/d s/d s/d Claromecó Tres Arroyos 1017 2,94 6,78 Necochea Necochea 73276 3,32 8,82 Miramar Miramar 19569 3,37 13,89 Mar del Plata Gral. Pueyrredón 512880 3,27 12,72 Santa Clara Cnel. Vidal 2999 3,3 8,71 Mar Chiquita Cnel. Vidal s/d s/d s/d Villa Gesell Villa Gesell 15555 3,36 15,37 Pinamar Pinamar s/d s/d s/d Mar de Ajó La Costa 17016 3,45 23,35 Santa Teresita La Costa 11862 3,36 18,85 San Clemente La Costa 7987 3,45 19,3 Gral Lavalle Gral. Lavalle 1153 3,6 17,6 Pipinas Magdalena 1172 3,09 12,71 Centro costero Partido Bahía Blanca % necesidades básicas insatisfechas Resumen Ejecutivo En la Tabla 13 se listan los 19 principales centro urbanos costeros que corresponden a la zona de estudio. De ellos, Bahía Blanca y Pipinas no tienen urbanizaciones directamente en contacto con la costa. El número total de pobladores estables en ellos es algo más de 1.000.000, aunque principalmente concentrados en cuatro ciudades de más de 50.000 habitantes: Mar del Plata, Bahía Blanca, Necochea y Punta Alta. Estas cuatro ciudades constituyen el 64.2% del total. Ello habla a las claras que la mayoría de ellos tienen escasa actividad comercial e industrial y su principal fuente de ingresos está relacionado con el turismo. Teniendo en cuenta la totalidad de partidos costeros se tiene una superficie total de Es decir unos 62.432 km2 de superficie, en los que nuclea una población de 1.274.167 habitantes (Censo 1991). De esta población el 78.6 % vive en las ciudades costeras destacándose los enclaves de Mar del Plata, Bahía Blanca y Necochea. Tabla 14. Producto bruto interno de los partidos costeros Partido Pbi en miles de us$ 1986 Establec. Agroprod. 1988 (Nº) Establec. Agroprod. 1988 (has.) Stock bovino 1995 Magdalena 11586 1042 311753 296572 Chascomús 17393 1009 384707 365640 Castelli 3193 369 232381 175618 Tordillo 1499 145 83563 57476 Gral. Lavalle 2419 233 224614 146589 La Costa 3447 15 5526 s/d Pinamar 848 0 0 s/d Villa Gesell 1728 0 0 s/d Gral. Madariaga 6019 500 280496 217915 Mar Chiquita 6175 503 323736 266184 Gral. Pueyrredón 118689 708 128735 63654 Gral. Alvarado 8353 706 153057 112437 Lobería 12761 987 392338 273455 Necochea 34644 701 388691 195629 San Cayetano 7087 561 273818 103004 Tres Arroyos 27392 1042 556387 255713 Cnel. Dorrego 10905 824 502302 165946 Monte Hermoso 582 4 15051 s/d Cnel. Rosales 6347 169 98471 incluido en B. Blanca Bahia Blanca 122906 348 229382 146548 Villarino 15365 1347 911066 s/d Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar La Tabla 13 también incluye datos sobre los habitantes por vivienda y el porcentaje de la población con necesidades insatisfechas. En el primero de los casos los valores son similares en todos los partidos entre 2 y 4 habitantes por vivienda, lo cual implica que en promedio las viviendas son unifamiliares conformadas por familias tipo. Sin embargo, esta información que representa un nivel similar al de los países más avanzados se contradice con los altos índices de necesidades insatisfechas. Figura 28. Sector sur del San Clemente del Tuyú próximo al vivero. Nótese la urbanización que se está realizando sobre la línea de costa como asimismo la extracción de arena de playa. Figura 29. Sector sur de Atlantis donde se observa claramente el paisaje previo y la típica urbanización en damero. Resumen Ejecutivo Centros Costeros Bahía Blanca Centinela del Mar Claromecó Gral. Cerri Mar del Plata Miramar Monte Hermoso Necochea Pehuen Có Punta Alta Reta Partidos Administrativos Figura 30. Principales centros costeros de la Zona Sur. 4.3.1. Usos y coberturas del suelo La zona costera se presenta como una extensa playa apta para el desarrollo de actividades turísticas y recreativas. Excepto el área del estuario de Bahía Blanca y de la bahía Samborombón, en el resto del frente litoral se destacan numerosos centros turísticos, algunos de gran importancia como Mar del Plata, Necochea, Miramar, Monte Hermoso, Pinamar, Villa Gesell, Mar de Ajó, Santa Teresita, San Clemente del Tuyu (Figs. 28 y 29) y otros intermedios como Claromecó, Pehuén Co, Reta, Centinela del Mar, Cariló, San Bernardo, Mar del Tuyu, etc (Fig. 30). En el partido de Villarino existe un desarrollo incipiente de balnearios en las playas próximas al delta del río Colorado (San Antonio y La Chiquita). En Coronel. Rosales gran parte del frente costero es ocupado por instalaciones militares (Playa de Baterías) y la única localidad costera es Pehuén Co que fuera de estación posee una población estable de unas 200 personas solamente. Agricultura Agricultura-Ganadería Ganadería Bovina hasta 6 Has. Ganadería Bovina entre 10 y 30 Has. Ganadería-Agricultura Forestal Lagunas Urbana mayor de 200.000 hab. Figura 31. Usos del suelo en la Zona Norte. Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar Monte Hermoso obtiene el máximo de sus ingresos a partir de la explotación de sus playas y todas las actividades de servicios asociadas al turismo. Los núcleos urbanos en este distrito son la propia ciudad de Monte Hermoso y el balneario Sauce Grande. En la zona céntrica de la ciudad se han realizado caminos costeros y ramblas que asociados a la edificación existente han eliminado efectivamente los médanos costeros. En Coronel. Dorrego la situación varía ostensiblemente ya las playas permanecen aún vírgenes y sólo el balneario Marisol junto al estuario del río Quequén Salado presenta un incipiente desarrollo recreativo. Similares condiciones se observan en el Partido de Tres Arroyos donde hay tres balnearios Reta, Orense y Claromecó. Este último ha experimentado un mayor crecimiento con una urbanización considerable y tareas que han afectado significativamente la zona de la playa. Aunque con menor desarrollo, la situación es similar a la evidenciada en Monte Hermoso. Hacia el norte, los principales partidos costeros como ser Necochea, Gral. Alvarado, Gral Pueyrredón, Pinamar, de la Costa, etc,. tienen como principal actividad económica la relacionada con el turismo. Mar del Plata. Este último es el centro costero turísticamente más desarrollado del país con afluencia de turistas durante todo el año. Tanto Necochea, Miramar como Mar del Plata la urbanización es total a lo largo de muchos kilómetros de sus costas lo que han alterado totalmente el paisaje natural y modificado, con diversos tipos de construcciones en la costa (p.e., espigones, muelles, rompeolas, etc.), la dinámica costera. Lo contrario ocurre con los partidos que ocupan la zona de la Bahía Samborombón (p.e., Gral. Lavalle, Tordillos, Castelli, Pipinas, etc.) cuyos ingresos están asociados a la actividad agrícola ganadera (Fig. 31). En la Figura 31 se diferencian los diferentes tipos de actividades y niveles de intensidad de los partidos costeros de la Zona Norte, mientras que en la Figura 32 se muestra un esquema similar para la Zona Sur. N W E S Uso y coberturas del suelo AGRICOLA AGROPECUARIO CULTIVO BAJO RIEGO FORESTAL GANADERIA RECREATIVO RESERVA NATURAL URBANO 0 200 400 Km Figura 32. Uso del suelo en los partidos correspondientes a la Zona Sur. Otra actividad importante es la portuaria y el complejo industrial asociado a ella. En este sentido se destacan los puertos de Mar del Plata, Ingeniero White, Galván y Quequén (Tabla 15). El primero es un importante puerto pesquero y granelero localizado en la ciudad homónima además de ser sede de una importante base naval. Los puertos de Galván e Ingeniero White se sitúan frente a la costa de la ciudad de Bahía Blanca y se han especializado en el rubro cereales, oleaginosos y productos petroquímicos. Finalmente Puerto. Quequén, emplazado en el estuario del río Quequén Grande y asociado a las ciudades de Necochea-Quequén, constituye un importante puerto cerealero. Otros puertos significativos son los de Belgrano y Rosales, sobre las costas del Partido de Coronel. Rosales, el primero es la principal base naval del país y el segundo se destaca por los importantes volúmenes de combustible que opera desde un par de boyas ubicadas a menos de 2 km de la costa. Resumen Ejecutivo Más allá de la zona litoral y tras la cadena medanosa, los usos del suelo (Fig. 32) dominantes son las actividades agropecuarias. La actividad principal es la agricultura extensiva, destacándose en el partido de Villarino la horticultura intensiva bajo riego (área cebollera de CORFO), que si bien ocupa el 20 % de la superficie cultivable aporta el 85 % de los ingresos totales del partido de Villarino (INTA, H. Ascasubi, 1997). La ganadería es importante en los partidos de Coronel. Rosales y Bahía Blanca, donde ocupa más del 60 % del suelo cultivado (INTA, 1989). Hacia el Oeste el régimen pluvial aumenta considerablemente de 500 a 700 mm de precipitación media anual y la agricultura de secano pasa a ser el uso dominante con cultivo de cereales que alcanzan rindes muy altos (45 bolsas por ha para el caso del trigo en los partidos de Tres Arroyos y Necochea), (La Nueva Provincia, Junio 1997). Otros cultivos importantes de la región son maíz, alfalfa, sorgo forrajero, girasol y avena. Los altos rindes agrícolas se traducen en un desarrollo de la zona costera, en sitios aptos para la instalación de puertos. Efectivamente, como ya se ha expresado, ciudades como Bahía Blanca y Necochea se han desarrollado inicialmente a partir del puerto. En Mar del Plata la situación varía por que su desarrollo se liga al puerto, a través de la actividad pesquera y sus industrias derivadas, y al turismo. Es así que los puertos adquieren gran importancia regional y la red de transportes tanto vial como férrea se articula vinculando las áreas de producción agropecuaria con las ciudades portuarias que operan como centros de acopio y exportación con importantes volúmenes de movimientos de mercaderías (Tabla 15). 0 100 Km Figura 33. Red de caminos y vías férreas de la Zona Norte. Tabla 15. Niveles de exportación de productos de los principales puertos de la zona de estudio (Revista Puerta a Puerto, 1996) Puerto M. del Plata Total Cereales Pescado Combustible) Otros (Tn) (Tn) (Tn) (m3 (Tn) 575675 97338 171633 296664 10040 Ing. White 2105708 1642845 - - 462863 Galván 2191000 978694 - 1059644 152662 Quequén 3923936 2148167 41161 55240 1679358 Rosales 4301972 - 449 4301523 - Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar Tabla 16. Características de las Terminales Portuarias. Partido Puerto Canal Calado Dársenas (km) (pies) (m2) Capacidad Muelles elevadores (Tn) Bahía Banca Galván 97 45 1 Bahía Banca Ing. White 97 45 3212000* 8 208100* Cnel. Rosales Rosales 0 15 0 1 0 Necochea Quequén 0 40 330000 5 130000 Gral. Pueyrredón M. del Plata 0 30 1357840 6 25000 (*) considera el complejo portuario Ing. White-Galván Tabla 17. Movimientos de mercaderías. 1991 Fuente: Boletín Portuario. Dirección general de puertos.1991. Partido Bahía Blanca Puerto Galván Movimientos (Tn) Ppal. Expor. (Tn) Ppal. Impor. (Tn) 2038338 Petroleo crudo —— Oleaginosos Bahía Blanca Ing. White 2120872 Cereales Fertilizantes Cnel. Rosales Rosales 8000000 Petroleo crudo —— Necochea Quequén 3343711 Cereales Productos químicos Gral. Pueyrredón M. del Plata 875675 Cereales Combustible Pescado líquido Resumen Ejecutivo Tabla 18. Valores medios de edificios y zonas rurales expresados en dolares estadounidenses de 1991 según Dennis et al. (1995). Valor ind. medio Valor ind. medio Valor medio de edificios bajos edificios altos la ha. de zona rural Todas las áreas excepto 25.000 600.000 500 Pinamar 40.000 1.000.000 500 Mar Chiquita 18.000 —- 500 Necochea y Quequén 35.000 600.000 500 Monte Hermoso 35.000 600.000 500 —- —- 300 Areas Bahía Samborombón 4.3.2. Redes Viales y Férreas Uno de los aspectos esenciales en el desarrollo económico de una región es su red de carreteras y vías férreas ya que ellas aseguran el transporte de mercaderías desde y hacia la región y en especial el comercio intraregión. La Zona Norte posee un total de 2427.2 km de caminos y 604 km de vías férreas (Fig. 33). Por otro lado, la Zona Sur posee prácticamente el doble de caminos (4373 km) y un 50% más de vías férreas (983.5 km) (Tabla 19; Fig. 34). Ello evidentemente resulta de una mayor actividad comercial que se concentra en que la Zona Sur posee todos los puertos importantes del área de estudio y la Zona Norte solamente concentra la actividad comercial relacionada con el turismo. Red Vial Ruta principal Ruta secundaria Camino c/asfalto Camino s/asfalto Camino vecinal Red ferroviaria Area estudiada Figura 34. Red de caminos y vías férreas de la Zona Sur. Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar Tabla 19. Longitud de la redes de circulación viales y ferroviarias de la Zona Sur distribuidas por partido. Partido Rutas y caminos Caminos sin Vías férreas con asfalto (km) asfalto (km) (km) 184 25 63 11 21 57,5 Lobería 186 248 145 Necochea 190 438 66 Tres Arroyos 240 533 106 San Cayetano 112 280 68 Cnel. Dorrego 152 560 88 22 19 0 Cnel. Rosales 131 57 94 Bahía Blanca 261 100 136 Villarino 180 423 160 Gral. Pueyrredón Gral. Alvarado Monte Hermoso 5. Definición de zonas costeras vulnerables Si bien la metodología sugerida por el US Country Studies (1994) para determinar las tierras que se verían afectadas por el ascenso estimado del NMM se basa en la Regla de Bruun (Bruun, 1962; Hands, 1983), se ha considerado que la misma es totalmente inadecuada para la zona en estudio. Algunos autores (p.e., Dennis et al., 1995) han hecho caso omiso de estas particularidades haciendo estimaciones de erosión que no necesariamente pueden ser aceptables por los errores introducidos en las aproximaciones. Las razones fundamentales que se esgrimen para no realizar la estimación en base a la Regla de Bruun son las siguientes: a) Profundidad de cierre: la Regla de Bruun requiere el definir una profundidad de cierre como condición de borde externo del modelo. Este es probablemente el parámetro más difícil de estimar aún si el resto las condiciones para el método fuesen adecuadas. Por ejemplo, Nicholls at al. (1995) describen que los estudios realizados específicamente para resolver este problema en el que es probablemente el experimento más importante de dinámica de playas en Duck, Carolina de Norte, no pudieron encontrar un valor de cierre con más de 11 años de datos. Existen varios métodos para estimar la profundidad de cierre, pero todos ellos toman como supuesto que la geomorfología de la plataforma interior y el frente costa es suave y sin grandes varia- Resumen Ejecutivo ciones de profundidad. Ello haría que los procesos de transformación de ola (transformación, refracción y difracción, principalmente), factores claves para establecer los niveles de erosión de la costa, sean simples. En el caso de la costa Argentina en general y particularmente frente a la provincia de Buenos Aires, la plataforma continental interior y el frente de costa son extremadamente complejos. Parker y Perillo (1976) mostraron por primera vez el alcance y distribución de los bancos alineados frente a Punta Médanos. Recientemente Parker et al. (1997) presentan un plano de detalle de la plataforma entre Punta Rasa y Mar Chiquita donde el grado de complejidad previsto originalmente se ve totalmente confirmado. Los bancos alineados continúan, con menor desarrollo a lo largo de la costa alcanzando a observarse aún frente al estuario de Bahía Blanca (Gómez y Perillo, 1992). Esta información invalida toda propuesta de definir una profundidad de cierre y torna de por si sola la aplicación de la Regla de Bruun como algo totalmente inadecuado. b) Tipo de costa: Las suposiciones básicas de la citada regla exigen que la costa esté conformada por sedimentos inconsolidados, principalmente arena. Además la costa debe estar conformada fundamentalmente por una playa con un médano costero asociado. Como se describiera, sólo el tramo entre San Clemente y Mar Chiquita, en la costa de la provincia de Buenos Aires, pueden considerarse como apto para esta condición. Lamentablemente este sector debe ser descartado porque allí es donde se encuentran los principales bancos alineados descriptos en a). Entre Mar Chiquita y Pehuén Co hay tramos de la costa donde se tienen playas con médanos; sin embargo, en casi todos ellos por debajo del médano hay depósitos semiconsolidados pertenecientes a la Formación Pampa (Pleistoceno). Estos materiales constituyen los acantilados observados entre Mar Chiquita y Quequén. Otro problema que surge es el del espesor del sedimento en la playa. Cuando se analiza la costa entre Necochea y Punta Tejada, se observan a lo largo de la misma innumerables afloramiento de rocas, en general de edad Terciaria. Ello demuestra que la energía necesaria para producir el retroceso de la costa es muy superior a la prevista por la regla o bien los tiempos necesarios para generar un retroceso es mucho mayor. c) Costas de Fango: Los principales abogados del método de Bruun, Nicholls et al. (1995) plantean claramente que en “…costas compuestas enteramente de limo y arcilla, la recesión pronosticada alcanza infinito. Esta es una predicción no realista para la escala de tiempo de interés…”. Por consiguiente, cualquier intento de aplicar esta a la zona de la Bahía de Samborombón y el estuario de Bahía Blanca no es aconsejable. d) Efecto Litoral: Un serio problema de la Regla de Bruun es que sólo plantea el ejercicio de evolución costera desde un punto de vista bidimensional y perpendicular a la costa. Para ello supone que la costa es homogénea y paralela a las isobatas en sentido litoral. En ningún caso se toma en cuenta que existe una deriva litoral de sedimentos que puede tener, y de hecho lo tiene, una dirección neta predominante, sino que supone que ese transporte se balancea en el tramo de costa analizado. e) Resilencia: Este factor representa el nivel de recuperación que puede tener una costa a cualquier tipo de cambio para retornarla al equilibrio anterior. Tanto la Regla de Bruun como la mayor parte de las diferentes criterios seguidos para definir el riesgo de una costa al ascenso del NMM raramente toman en cuenta este factor que sin embargo es muy importante. En todos los casos se trata a la costa como incapaz de responder o adaptarse a la nueva situación y producir un mecanismo de protección propio. Dadas estas restricciones, que son también válidas para el resto de la costa Argentina se demuestra que los cálculos realizados por Dennis et al. (1995) carecen de sentido real y sólo son aproximaciones que no permiten una estimación sólida de los efectos que podría acarrear un ascenso del NMM. Por lo tanto se consideró como modelo de estimación de costas vulnerables el determinado por el criterio de inundación directa. En este caso, la pérdida de tierras es una función de la pendiente del terreno. Es decir que a menor pendiente mayores son los riesgos de inundación y viceversa. La información disponible acerca de la dinámica de costas y olas para la Argentina, hacen actualmente imposible hacer una modelo de detalle de los procesos de resilencia. Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar Sin embargo, si se tiene en cuenta el efecto que pueden producir las tormentas ante condiciones de NMM significativamente más altas que las actuales. Incluso IPCC (1994) sugiere que, a partir de los resultados de los diferentes modelos de circulación global (GCM), habría un incremento en la frecuencia de tormentas. Obviamente las tormentas son el mecanismo de erosión de mayor envergadura sobre toda costa, especialmente porque ello implica normalmente una sobreelevación (set up) del NMM, definido normalmente como onda de tormenta (storm surge), y por la acción de olas de período corto y pendiente abrupta. Este tipo de olas, actuando sobre un nivel de la costa más alto que lo normal, ataca sectores que en general no están en contacto directo con el mar y, donde existe urbanización, es donde se suele hacer construcciones. 5.1. Análisis de Vulnerabilidad Por las características geomorfológicas costeras y las actividades económicas desarrolladas se pueden definir tres tipos de vulnerabilidad establecidas como A = Acumulación B = Erosión Incipiente C = Erosión Activa Acumulación se refiere a un tramo de la costa en que naturalmente existen condiciones de depositación neta de sedimentos y que además revisten los menores índices de vulnerabilidad ante un posible ascenso del NMM del orden de los valores especulados. Erosión Incipiente se considera así a sectores de la costa donde existe una erosión neta pero de menor cuantía, donde existen médanos costeros que pueden servir de almacenamiento de arena y , en general, no hay urbanización u actividad antropogénica o esta es baja. Erosión Activa en estas condiciones se encuentran aquellos tramos de la costa donde existe una fuerte erosión natural o bien esta ocurre debido a acciones antropogénicas. Normalmente se asocian a fuertes urbanizaciones, carencia de médanos costeros o presencia de acantilados activos. La clasificación que se realiza es de tipo genérico y no quiere decir que el 100 % del tramo así clasificado responde en igual medida, sino que pueden existir matices de variaciones que los datos con que se cuenta y el tiempo empleado para este estudio no han permitido darle una mayor exactitud. Cada una de las dos zonas en que se dividió este estudio fue analizada bajo este criterio y se establecieron tramos de las mismas que correspondían a cada una de ellas. 5.1.1. Análisis de Vulnerabilidad de la Zona Norte En el análisis geomorfológico la Zona Norte fue subdividida en ocho tramos de acuerdo a sus características particulares (Figs. 8). Para establecer su vulnerabilidad, la misma fue subdividida en cuatro sectores que se presentan en la Figura 35. El primer sector está comprendido entre Punta Piedras y Punta Rasa incluyendo a los tramos 1 y 2 de la Fig.8. Este sector fue clasificado como de Erosión Incipiente. Como se indicara la Bahía Samborombón: presenta dos tramos con marcadas diferencias. El tramo 1 (Fig.35), ubicado entre el Canal N°1 y Punta Piedras, es constituido por una zona de lagunas y bañados, en parte correspondiente a la planicie de inundación de los ríos Salado y Samborombón. El tramo inferior del río Salado se extiende desde la laguna La Tigra hasta su desembocadura en Bahía Samborombón, tiene un recorrido de 98 km y una pendiente de 0.013 m/km, que corresponde a un ingreso de 77 km para un ascenso considerado de 1 m. Si se considera un ascenso de 1.25 m (en correspondencia con las curvas de nivel disponibles) se registraría un ingreso de 96 km, lo Resumen Ejecutivo N B 1 2 A = Acumulación B = Erosión Incipiente C = Erosión activa 3 A 4 B 8 7 6 5 C 0 100 Km Figura 35. Definición de las vulnerabilidades de la costa de la Zona Norte. cual indica que la inundación llegaría hasta la Laguna La Tigra, ubicada al oeste de la Ruta Nacional N°2. El tramo 1 corresponde a la faja costera ubicada entre Punta Rasa y el Canal de alivio N°1, donde se encuentran una serie de canales de marea perpendiculares a la costa que son usados como vías de entrada a los puertos de San Clemente del Tuyú y General Lavalle. Actualmente, durante las mareas altas el agua entra por estos canales que se hallan alineados a favor de las crestas de playa presentes. El Sector 1 presenta un subsector de islas de barrera fósiles entre Punta Piedras y General Conesa y un subsector de planicies de mareas que bordea al anterior hasta Punta Rasa. Las geoformas correspondientes a las islas de barreras fósiles están representados a lo largo de 120 km. Estas son subparalelas a la costa actual. En las cercanías de Punta Piedras éstas se encuentran a unos 2 km de la costa actual, en tanto que en General Conesa se encuentran a unos 30 km de la costa actual. Las islas de barrera y los cordones asociados están fundamentalmente representados por depósitos de conchillas y arena. Su morfología curvilínea sobresale del paisaje con una altimetría promedio de 5 m. Sobre esta prominencia se construyó la ruta N° 11 entre Punta Piedras y General Conesa. En tanto el paisaje circundante se encuentra representada por planicies de marea ascendidas que poseen una altimetría que oscila entre 0,50 m a 2,50 m. La edad máxima de los depósitos correspondientes a las islas de barrera y cordones asociados es de 6.000 años AP, y la mínima de 2.500 años AP. Presenta incipiente fenómenos de erosión natural. El Sector 2 está comprendido entre Punta Rasa y Punta Médanos coincidiendo con el tramo 3 de la Fig. 8. Este fue clasificado como un área de acreción natural con fenómenos de erosión activa inducida por mal manejo costero. Cabe señalar, que el sector Punta Médanos-Punta Rasa, si bien está bajo los efectos de una acreción natural, la acción antrópica representada por la extracción de arena de playa, en valores superlativos, sumado al hecho de construcciones en el área de interface hace al sector vulnerable a la erosión (Figs. 37 a 41). Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar El Sector está representado por una espiga de barrera de unos 80 km. de extensión con una edad máxima de 5.800 años AP, que se extiende de Punta Médanos hacia el norte. Su ancho es de 10 a 15 km y su altura de unos 5 m aunque en muchos lugares la cubierta de médanos hace que la altura llegue a 8 y 9 m. Sin embargo hacia el oeste la topografía desciende a menos de 2.8 m. Dentro de este sector se identificaron los tres procesos que abarcan tramos diferentes. Los tramos de acumulación lenta representan el 15% del área costera, y corresponden a aquellos que no se encuentran afectados aún por la acción humana. Son muy pocos y se encuentran en las cercanías de Punta Médanos y San Clemente del Tuyú. Aquellos relacionados con erosión Incipiente cubren el 20% del área costera. Están vinculados lateralmente a los anteriores y representan las primeras manifestaciones erosivas originadas por acción humana, se encuentran poco al norte de Punta Médanos, al sur de San Clemente y en cercanías de Punta Rasa. Por último los que tienen una erosión activa abarcan el resto del Sector (65% restante). Estos sectores se encuentran directamente vinculados con las áreas de desarrollo urbano, es decir que todas las localidades se encuentran dominados por la erosión activa, a excepción de la localidad de San Clemente del Tuyú. El Sector 3 comprende entre Punta Médanos y Faro Querandí siendo clasificado como un tramo de leve erosión natural con erosión inducida por mal manejo costero. Este sector está representado geomorfológicamente por campos de médanos vivos en parte forestados artificialmente y en parte urbanizados. Su altimetría es de aproximadamente de 5 m a 8 m. El sector se encuentra en un estado evolutivo que denota fenómenos de erosión natural. Cabe señalar que en los pueblos de Pinamar y muy especialmente Villa Gesell, se observa un aumento de los fenómenos erosivos por manejo inapropiado del área costera. En el caso de Pinamar se ha observado que el área que presenta leves signos erosivos, es la que corresponde a la mayor presión antrópica (área próxima al muelle). Sin embargo las zonas con baja o aún nula presión antrópica presentarían fenómenos erosivos leves naturales. Debe tenerse en cuenta que los cuerpos arenosos que avanzan desde el mar soterrando pinares, es material arenoso extraído del circuito hidráulico. El desarrollo de antedunas (con estructuras simples para entrampar arena), y el consecuente implante vegetal para su fijación es la medida mas correcta y económica que puede aplicarse y se está aplicando. La fijación de dunas inducidas tiene dos efectos: 1) Evita el soterrado de plantaciones y 2) Permite que en tiempos de sudestadas el mar tome arena del pie de la duna creada, disminuyendo la erosión. El drenaje pluvial en el Municipio se realiza por infiltración, excepto por dos conductos antiguos. El Sector 4 comprende entre Faro Querandí y Mar del Plata resultando ser un sector de erosión moderada a alta. Este sector costero se encuentra bajo los efectos de erosión generalizada, fenómeno que aumenta su intensidad hacia el sur. Los máximos valores de erosión se encuentran en las proximidades de Mar del Plata. El sector sur está representado por acantilados labrados sobre sedimentitas del Pleistoceno y cuarcitas precámbricas. El sector ubicado al norte presenta menor índice de erosión. No se observan acantilados, sólo microacantilados en su parte austral El área considerada ubicada al sur de la ciudad de Villa Gesell, y que se extiende hasta proximidades de la laguna de Mar Chiquita, posee una superficie aproximada de 5.000 Hectáreas, constituye un sector costero con morfología eólica (dunas). Las dunas son transversales, de orientación general (E-O). En diversos sectores, presentan en los senos intermedanales zonas con desarrollo incipiente de vegetación autóctona y fauna asociada, es virtualmente el último relicto de morfología eólica en el área con status fiscal. Conforma un área que recarga el acuífero, sin población ni industrias de ningún tipo. Resumen Ejecutivo Figuras 37 a 43. Sector costero comprendido entre Punta Médanos y Punta Rasa (localidades Santa Teresita, Mar de Ajó, San Bernardo). Después de tres sudestadas (dos en 1992 y una en febrero de 1993), como se puede apreciar, los fenómenos erosivos fueron muy importantes y están en relación directa con un mal manejo costero. Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar 5.1.2. Análisis de Vulnerabilidad de la Zona Sur La Zona Sur posee una mayor variabilidad de sectores que la Zona Norte debido a que se producen muchos más variaciones geomorfológicas y las áreas urbanas están más localizadas. Existen sólo tres tramos donde se puede inferir un procesos de acumulación sedimentaria (Fig. 44). En dos de ellos, la acumulación es inducida por construcciones de espigones que se han erigido para proteger los puertos de Mar del Plata y Quequén. En ambas zonas, como en todo el litoral atlántico que analiza el presente informe, el transporte litoral neto de sedimento es hacia el este y noreste en la Zona Sur y noreste y norte en la Zona Norte. Consecuentemente, todo estructura artificial origina acumulaciones en la dirección opuesta. El tercer tramo corresponde al estuario del río Quequén Salado donde los efectos antropogénicos han sido minimizados al máximo ya que las primeras construcciones del balneario Marisol aparecen recién a unos 500 m de la costa. Los tramos de erosión activos se vinculan directamente con las áreas de mayor desarrollo urbano, es decir que todas las localidades se encuentran afectadas por la erosión activa de sus costas tales como Mar del Plata, Miramar y Quequén. La principal azón para esto es la acción humana que ha eliminado al médano costero ya sea por forestación o urbanización, impidiendo la estrecha relación que existe con la playa. En las grandes ciudades como Mar del Plata y Miramar se pretendió resolver el problema de la erosión construyendo espigones que sólo agravaron aún más la situación y ayudando a incrementar el tiempo de residencia de contaminantes. El resto de los sectores costeros anteriormente descriptos se comportan como sectores de erosión incipiente, sobre todo en las barrancas de erosión que alcanzan mayor grado de degradación en proximidades de los centros turísticos. Sin embargo hay dos sectores que merecen una mención especial, ellos son el estuario de Bahía Blanca y el frente deltaico del río Colorado. Ambos se encuentran en un estado de erosión y no son afectados por la acción humana en forma directa. Esa erosión se produce, en ambos casos, por una notable disminución y un eliminación total, de aportes sedimentarios de origen continental. En el río Colorado esto se verá incrementado aún más desde que se terminó el Dique Casa de Piedras, aunque el proceso erosivo existía desde antes y no puede adjudicarse totalmente a este hecho. El caso del estuario de Bahía Blanca la situación es mucho más compleja ya que ha sido declarada como Reserva Natural Provincial. Por lo tanto, la sumatoria de ser un área baja e inundable aún ante las menores predicciones y la falta total de aporte sedimentario lo hacen un sector totalmente vulnerable al ascenso del NMM. Resumen Ejecutivo Partidos Administrativos Centros Costeros N W E S B C AC C B B C C B A = Acumulación B = Erosión Incipiente C = Erosión Activa B 0 200 400 Km Figura 44. Definición de las vulnerabilidades de la costa de la Zona Sur. 5.2. Propuestas Estratégicas El IPCC (1994) estableció una serie de estrategias básicas que se deben evaluara fin de establecer los costos que implicaría un eventual ascenso del NMM sobre las costas de un territorio determinado. Esas respuestas posibles se han volcado en la Tabla 20 donde se incluyen además las diferentes opciones que implican en cada caso. Tabla 20. Respuestas estratégicas propuestas por el IPCC (1994) ante el avance del NMM. Retroceso Planificado: Enfasis en el abandono de tierras y edificios en áreas altamente vulnerables y reubicación de habitantes, actividades socio-económicas y culturales. - Prevenir el desarrollo en áreas cercanas a la costa - Eliminar las construcciones a medida que son abandonadas - Eliminar subsidios y permisos de construcción - Expropiación de tierras y edificios Acomodamiento: Enfasis en la conservación de ecosistemas armonizado con una ocupación continuada y uso de áreas vulnerables y respuestas de manejo ordenado - Planificación adelantada para evitar los peores impactos - Modificación de los códigos de edificación y uso de la tierra. - Protección de ecosistemas en peligro - Regulaciones estrictas en las zonas afectadas. - Seguros contra riesgos. Protección: Enfasis en la defensa de áreas vulnerables, centros poblados, actividades económicas y recursos naturales. -Estructuras rígidas - Estructuras variables - Diques, albardones y paredes de contención - Alimentación periódica de la playa (repoblamiento) - Espigones - Restauración de médanos - Rompeolas - Creación de humedales - Esclusas y barreras para marea - Restablecimiento de la deriva litoral - Barreras para evitar la intrusión de agua salada. - Reforestación Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar 5.2.1. Propuestas de Medidas Preventivas. Uno de los objetivos principales del presente estudio es dar una serie de medidas preventivas ante el efecto que podría producir un ascenso del NMM. Los estudios realizados demuestran claramente, y aún sin contar con información topográfica detallada que el efecto en general del avance del mar estimado para el 2100 será relativamente menor. No obstante existen zonas que se verán más afectadas que otras y en todos los casos se han establecido estrategias a seguir. Aunque consideramos esto como una fuerte advertencia, que la influencia antropogénica sin un adecuada planificación ha generado y producirá consecuencias negativas mucho más significativas que el ascenso del NMM y ello ocurrirá en un plazo mucho más corto de continuarse con las situaciones actuales. Protección con estructura rígida: sector denominado “Las Huellas” a unos 5 km al este de Pehuén Co. Aquí se sugiere la construcción de un malecón de unos 2 km de extensión lo que significaría un inversión directa de unos $3.000.000. Este sector implica una reserva paleontológica y antropológica de significativo valor científico y socio-cultural. Como ejemplo de esto es que a fines de 1997 se encontró, y se está trabajando en su extracción, la caparazón completa de un Gliptodonte (animal parecido a una mulita actual de más de 1,5 m de longitud) en un sector de la playa que se cubre siempre durante pleamar. La reserva se encuentra directamente en la playa y está actualmente siendo atacada por el mar en condiciones de pleamar de sicigias y con ondas de tormenta. Un ascenso del NMM del orden de los valores mínimos de 30 cm serían suficientes como para que la reserva se encuentre total y permanentemente cubierta por el mar Protección con estructuras variables: región costera entre San Clemente del Tuyú hasta Pehuén Co. Se recomienda un sistema de protección por repoblamiento de la playas con arena adecuada para cada sitio y para la energía típica de la zona. Esta recomendación se extiende especialmente para ciudades tales como Mar del Plata, Miramar, Orense, Claromecó, Mar Chiquita, Necochea, Monte Hermoso en las que las construcciones han eliminado el médano frontal. En el caso de Mar del Plata y Miramar se recomienda la eliminación de gran parte de los espigones y la alimentación de las playas. En particular, en Mar del Plata, se sugiere el dragado de la barra que suele cerrar el puerto y el volcado del material en Playa Grande. El repoblamiento con arena es la metodología aconsejada para el mejor control de la erosión de playas. En la mayoría de los casos ello es significativamente más barato que realizar una estructura rígida y además permite que el sistema dinámico adquiera un nuevo equilibrio. Los sistemas de repoblamiento pueden ser realizados en una sola ocasión o repetidos en el tiempo en función de las características particulares de la zona en cuestión y de la disponibilidad y costo de la arena. Además se recomienda que el repoblamiento de la playas se efectúe con arena adecuada para cada sitio y para la energía típica de la zona. Este detalle es importante ya que no se puede utilizar cualquier sedimento en todos los sitios sino que se debe hacer un análisis del material que se encuentra en equilibrio con la energía del ambiente. Los costos en estos casos son muy variables y dependen fundamentalmente de la distancia a la que debe buscarse el material para la retroalimentación de la playa. Consecuentemente, con los datos disponibles en las actualidad es imposible realizar una estimación adecuada y además en cada sitio debe hacerse un estudio de detalle para definir los volúmenes y calidad del material para el repoblamiento y la periodicidad y forma del mismo. Adaptación: En general ninguno de los sectores de la zona estudiada requieren medidas adaptativas. Retroceso Planificado: Existen dos sectores que sufrirán inundación directa en el caso de un ascenso del NMM: Bahía Samborombón y el estuario de Bahía Blanca y el frente costero del delta del río Colorado para los cuales se recomienda un retroceso planificado lo cual implica medidas de expropiación de terrenos y dejar que los mismos se vayan adecuando al nuevo equilibrio impuesto. Las estimaciones realizadas sobre los límites de la zona a inundar emplearon la cota de 2.6 m. Este valor puede considerarse como exagerado teniendo en cuenta que las predicciones máximas hablan de hasta 1 m en los casos extremos. Lamentablemente ambas regiones poseen características geomorfológicas muy particulares asociadas al desarrollo de planicies de marea y marismas con una muy densa red de canales de marea de diversas magnitudes. Es imposible, aún con técnicas muy sofisticadas poder mapear en detalle la cota de 1 m o menor. La cota de 2.6 m es la que permitía la mayor precisión en la estimación de las áreas. No obstante, se incluyen aquí una serie de explicaciones y cálculos alternativos para una estimación de ascenso del NMM de 1 m. Bahía Samborombón es probablemente el caso más dramático porque ello implica una fuerte pérdida económica. Las estimaciones realizadas sobre la cota de 2.6 m implican una inundación estimada de unos 2.400 Resumen Ejecutivo km2 de campos de calidad media a baja (Fig. 45) con la mayor extensión abarcando sobre los partidos de Gral. Lavalle y Tolosa. Si se estima que el costo medio de la hectárea en esta zona es del orden de $500, la pérdida directa es de unos $ 120 millones. Si se especula sobre la superficie a ser inundada con la cota de 1 m, se estima que la misma no sería inferior a un 80% del valor calculado, es decir aproximadamente 1920 km2 con una pérdida de $96 millones. Pero en este caso la principal consecuencia no será justamente la pérdida de campos sino el efecPta. Piedras to que ello tendrá sobre la descarga fluvial de la Cuenca del Salado y especialmente del denominado Sistema de las Encadenadas. En efecto, toda la Bahía de Samborombón cuenca del río Salado está sujeta a inundaciones periódicas ya que actúa como área de concentraPta. Rasa ción de los ríos provenientes de la misma provincia de Buenos Aires y de las de Córdoba y La Pampa. Los niveles de inundación son variables depenCabo San Antonio diendo de donde se origina el escurrimiento, siendo obviamente máximo cuando ocurre en las tres Pta. Médanos ramas simultáneamente. N La forma en que esta descarga se verá afectaArea inundable (cota máxima 2,60m) da es por el cambio del nivel de base. Al aumentar 2.898,73 km2 este disminuye la pendiente del cauce fluvial, lo cual resulta en una disminución de la velocidad de 0 100 Km las corrientes y consecuentemente se reduce el Laguna Mar Chiquita caudal. Como resultado se tiene que los tiempos de desagote de los excedentes de lluvias se incrementan implicando entonces una prolongación de Figura 45. Estimación del área inundable por aplicación de la estrategia de retroceso en la Bahía la etapa de inundación de los campos. Ello obviaSamborombón. mente traerá aparejado una serie de perjuicios económicos y sociales de magnitud variable. La variabilidad estará dada en función de la cantidad y distribución de las precipitaciones y de las posibles defensas y canalizaciones que se realicen en el futuro. Igualmente, de producirse un cambio climático, es probable que la frecuencia e intensidad de las precipitaciones se incremente para el área, lo cual, sumado al ascenso del nivel medio del mar, puede acarrear que el área permanentemente inundada sea aún superior a la pronosticada con la cota de 2.6 m. La recomendación para este sector implica la paulatina expropiación de tierras para no perjudicar seriamente a los productores rurales y la pequeñas localidades existentes en la zona. Estas tierras se le deberían asignar la condición de Reserva Natural similar a la que ya tiene asignada la Fundación Vida Silvestre. Sin embargo, se sugiere que toda la costa de la Bahía de Samborombón acceda a ese rango. Este mecanismo administrativo permitirá un adecuado manejo de la flora y fauna autóctona y además permitirá un proceso de evolución natural hasta alcanzar el equilibrio dinámico con las cambiantes condiciones del nivel medio del mar. Es evidente que esto requiere el desarrollo de un plan de manejo de la cuenca mucho más específico y serio que los llevados adelante actualmente y que requieren probablemente desvíos importantes de algunos de los ríos hacia otros frentes de desagüe. La segunda área a ser abandonada es la zona de planicies de marea del estuario de Bahía Blanca y el frente costero del delta del río Colorado. Tomando en cuenta la cota de 2.6 m, la superficie calculada es de 1453 km2 (Fig. 46). Sin embargo, habría que hacer una distinción entre ambos sectores. El caso del frente costero del delta del río Colorado presenta condiciones similares a las de la bahía Samborombón en cuanto a las recomendaciones sobre expropiación y establecer como área de reserva a la misma. No obstante, el grado de retroceso de la costa en este sector no superará más de 500-1000 m aún en las condiciones extremas propuestas en el presente informe. La mayor parte de este territorio corresponde a sectores de playas y marismas muy extendidas que son tierras fiscales. Hasta el momento no hay asentamientos costeros que requieran expropiación alguna. El caso del estuario es mucho más complejo. El estuario esta conformado por una serie de canales de marea mayores de rumbo general noroeste-sudeste que separan grandes planicies de marea, marismas bajas e islas. Las islas son una representación muy acabada de las condiciones continentales con escasa influencia marina. Gran parte de la flora y fauna autóctona se ha preservado ya que la población existente en el área no supera las 20 personas. Sólo en una de las islas se han realizado explotaciones agropecuarias. En 1992 Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar la provincia de Buenos Aires declaró al estuario como Reserva Provincial lo que implicó el desalojo de la mayor parte de los habitantes y del ganado, principalmente lanar, de las islas. La superficie planteada en la Figura 46 corresponde fundamentalmente a los sectores de islas y planicies de marea. La superficie total del estuario es de 2300 km 2, correspondiendo a las islas solamente 410 km2, el sector intermareal cubre 1150 km2 mientras que la zona submareal es de 740 km2. El área calculada para el área en la Figura 19 sólo se incluyeron el sector de islas y la mitad del sector intermareal lo cual implica un total de 935 km2 directamente relacionados al estuario. Unicamente el área específica del estuario quedará cubierta por el agua si el nivel medio del mar aumenta aún los valores mínimos. Ello se debe a que las costas de las islas son en su mayoría del tipo microacantilado cuya alturas son del orden de la diferencia de altura entre las mareas medias de cuadratura y sicigia (1 m). Un ascenso del nivel medio del mar de 1 m implicará que la cobertura de las islas sería total con el consecuente cambio de las condiciones del ecosistema. N W E S Area inundable (cota máxima 2,60 m) Area aprox. 1.463 km2 0 200 Km Figura 46. Estimación del área inundable por aplicación de la estrategia de retroceso en el estuario de Bahía Blanca y el frente del delta del río Colorado. Otras Medidas Sugeridas: Asimismo se sugiere una serie de medidas a implementar en el futuro para evitar los efectos del ascenso del NMM y la posible degradación de la costa. a- Regular la extracción y movilización de arena de playa, playa sumergida y médanos. Estos fenómenos son perceptibles en sectores de la costa de Cnel. Rosales, Miramar, zona suburbana de Mar del Plata y todos los partidos desde Villa Gesell hasta San Clemente del Tuyu. b- Evitar la expansión urbana en el área inmediata a la playa y sobre los acantilados. c- Limitar las aperturas de calles perpendiculares a la costa, interrumpiendolas a unos 200 m de la línea costera. d- Repoblar con arena las zonas de erosión. Esto se observa en algunos municipios como Miramar y Mar del Plata. e- Regular la construcción de escolleras y espigones que impiden la deriva litoral de los sedimentos. Resumen Ejecutivo Bibliografía - Aguirre, M. L. y Codignotto, J. O. 1997. Marine Late Quaternary in Argentina. Encyclopedia of Quaternary Science. The University of Birmingham. (En prensa). - Aliotta, S. y Perillo, G.M.E., 1989. Terrazas submarinas en el estuario de Bahía Blanca. Actas 1 Jornadas Geológicas Bonaerenses, 217-230. - Aliotta, S. y Perillo, G.M.E., 1990. Antigua línea de costa sumergida en el estuario de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Revista Asociación Geológica Argentina 45(3/4): 300-305. - Bracaccini, O.I., 1972. Cuenca del Salado. En: Leanza, A.F. (Dir. y Ed.): Geología Regional Argentina. Acad. Nac. de Ciencias Córdoba, 407-418. - Bruun, P., 1962. Sea-level rise as a cause of shore erosion.Journal of Waterways & Harbors Division, 88:117-130. - Codignotto, J.O., 1993. Informe; Reconocimiento expeditivo Municipio de la Costa. Concejo Deliberante. 10p.(informe inédito) - Codignotto, J.O.,1995. Informe Expeditivo. Consideraciones sobre reserva geológica. Fundación Verde Mar. Villa Gesell. - Codignotto, J. O., 1995. Informe Expeditivo; Manejo Costero. Comisión del Frente A. Marítimo. Municipalidad de Pinamar - Codignotto, J.O. 1996. Cuaternario y dinámica Marina. En: Ramos, V.A. y Turic, M.A. (Eds.) Relatorio Geología y Recursos Minerales de la Plataforma Continental Argentina. XIII Congreso Geológico Argentino y II Congreso de Hidrocarburos, 2:17-28. - Codignotto, J.O., 1997a. Geomorfología y dinámica costera. En Boschi, E.E. (Ed.) El Mar Argentino y sus recursos pesqueros. INIDEP Tomo I, Mar del Plata, 89-105. - Codignotto, J.O., 1997b. Evolución, dinámica Holocena y tendencia actual en la costa Argentina. X Coloquio Argentino de Oceanografía Resúmenes 6, Bahía Blanca. - Codignotto, J. O. y M. L. Aguirre, 1993. Coastal Evolution, Changes in Sea Level an Molluscan Fauna in Northeastern Argentina During the Late Quaternary. Marine Geology, 110:163-175. - Codignotto, J.O., Kokot, R.R. y Marcomini, S.C., 1992. Neotectonism and sea level changes in the coastal zone of Argentina. Journal of Coastal Research 8:125-133. - Codignotto, J. O., Kokot, R. R. y del Valle M. C., 1997. Evolución costera entre el frente del delta del Paraná y Punta Rasa. II Congreso Argentino de Limnología. Actas 2. - Dangavs, N.V.,1983. Geología del complejo lagunar Salada Grande de General Lavalle y General Madariaga, provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 38:161-174. - Davies, J.L. 1964. A morphogenic approach to world shorelines. Z. Geomorph. 8:27-42. - Dennis, K.C., Schnack, E.J., Mouzo, F.H. y Orona, C.R., 1995. Sea-level rise and Argentina: potential impacts and consequences. Journal of coastal Research SI14:205-223. - Espósito, 1985. Etude geomorphologique de la zona “El Rincón” (Argentina). Tesis de Doctorado, Université du Paris Sud-Orsay, 199 p. (Inédito). - Fairbridge, R.W., 1961. Eustatic changes in sea level. In: Physics and chemistry of the earth. Pergamon Press, London, vol. 4:99-185. - Frenguelli, J., 1950. Rasgos generales de la morfología y geología de la provincia de Buenos Aires. Publ. Lemit, ser 11,33:1-72. - Gómez, E.A. y Perillo, G.M.E., 1992. Largo Bank: a shoreface-connected linear shoal at the Bahía Blanca Estuary entrance, Argentina. Marine Geology 104:193-204. - Gómez, E.A. y Perillo, G.M.E., 1995. Sediment outcrops underneath shoreface-connected sand ridges, outer Bahía Blanca estuary, Argentina. Quaternary of South America and Antarctica Peninsula 9:27-42 - González, M.A., 1989. Holocene levels in the Bahía Blanca Estuary, Argentine Republic. Journal of Coastal Research 5:65-77. - Hands, E.B., 1983. The Great Lakes as a test model for profiles responses to sea level changes. En: Komar, P.D. (Ed.): Handbook of coastal processes and erosion. CRC Press, Boca Raton, Fda. 167-189. - INTA, 1989. Mapa de suelos de la República Argentina. INTA Castelar. - INTA, 1997. Manejo y planificación de las tierras bajo riego; vitalizando sistemas de información computarizado. CORFO - INTA. - Isla, FI., 1989. Holocene sea level fluctuations in the southern hemisphere. Quaternary Science Reviews 8:359-368. - IPCC, 1990. Strategies for adaptation to sea level rise. Report of the Coastal Zone Management Subgroup. Rijhswaterstat, Holanda. Vulnerabilidad de la Costa Argentina al Ascenso del Nivel del Mar - IPCC, 1991. Seven steps to the vulnerability assessment of coastal areas to sea level rise: A common methodology. IPCC Responses Strategies Working Group, 27pp. - IPCC, 1992. Global climate change and the rising challenge of the sea. IPCC Responses Strategies Working Group, 35pp. - IPCC., 1994. IPCC technical guidelines for assessing climate change impacts and adaptations. IPCC Working Group II., 59pp. - Kokot, R.R. , 1995. Determinación y cuantificación de la deriva litoral en la costa este de la provincia de Buenos Aires. Método Geomorfológico. Actas Asociación Argentina Geología Aplicada a la Ingeniería. 9:95-106. - Kokot, R.R., Codignotto, J.O. y Ardiles, B.C., 1994. The Coast of Argentina in conflict -managements problems and geomorphological evolution. Coastal Zone Canada’94. (Resumen) - Lanfredi, N.W., D’Onofrio, E.E. y Mazio, C.A., 1988. Variations of the mean sea level in the Southwest Atlantic Ocean. Continental Shelf Research 8:1211-1220. - La Nueva Provincia, 17 de Julio 1997 - Leatherman, S.P, Nicholls, R.J. y Dennis, K.C., 1995. Aerial videotape-assisted vulnerability analysis: a cost effective approach to assess sea-level rise impacts. Journal of Coastal Research SI14:15-25. - Makowiecki, C.L., 1993. Las inundaciones en la Cuenca del Río Salado y las posibles consecuencias en el área de su desembocadura a causa de un probable cambio del nivel de base. Informe Técnico para el Grupo de Trabajo Argentino (CONAPHI – IANIM –CEA). M.O.S.P. de la prov. de Bs.As. 14pp. - Naciones Unidas 1983. Tecnologías para el control de la erosión costera. 1-1-42. Nueva York - Parker, G. , 1979. Geología de la Planicie costera entre Pinamar y Mar de Ajó. Provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina. 34:167-183. - Parker, G., Paterlini, M.C. y Violante, R.A., 1997. Fondo marino. En Boschi, E.E. (Ed.) El Mar Argentino y sus recursos pesqueros. INIDEP Tomo I, Mar del Plata, 65-87. - Parker, G. y Perillo, G.M.E., 1977.- Movimientos del fondo marino en el área de Punta Médanos, Provincia de Buenos Aires. Servicio de Hidrografía Naval IT11- DOF, 14pp - Parker, G., Perillo, G.M.E. y Violante R.A., 1978. Características geológicas de los bancos alineados (linear shoals) frente a Punta Médanos, Provincia de Buenos Aires. Acta Oceanographica Argentina. 2 . - Perillo, G.M.E., 1989. Estuario de Bahía Blanca: definición y posible origen. Boletín del Centro Naval 107:333-344. - Perillo, G.M.E., 1995. Definition and geomorphologic classifications of estuaries. En: Perillo, G.M.E. (ed.): Geomorphology and Sedimentology of Estuaries, Development in Sedimentology Vol. 53, Elsevier Science BV, Amsterdam, 17-47 - Perillo, G.M.E. y Codignotto, J.O., 1989. Ambientes costeros. En Bossi, G.E. (ed.):1° Simposio de Ambientes y Modelos Sedimentarios, Boletín Sedimentológico 4:137-159 - Piccolo, M.C. y Perillo, G.M.E., 1997. Geomorfología e hidrografía de los estuarios. En Boschi, E.E. (Ed.) El Mar Argentino y sus recursos pesqueros. INIDEP Tomo I, Mar del Plata, 133-161. - Piccolo, M.C. y Perillo, G.M.E., 1997. Sea level characteristics in Puerto Quequén. Geoacta 22:144-154. - Pino, M., Perillo, G.M.E. y Santamarina, P., 1994. Residual fluxes in a cross-section of the Valdivia River Estuary, Chile. Estuarine, Coastal and Shelf Sciences 38:491-505. - Revista Puerta a Puerto, N° 8 y 14, Año 1996. - Schnack, E.J., Fasano, J.L., Lanfredi, N.W. y Pousa, J.L., 1990. Impacts of sea level rise on the Argentine coast. In: Changing climate and the coast. IPCC report 2:363-384. UNEP-WMO-USACE-EPANOAA. - Suguio, K., L. Martin, D. Bittencourt, J.M.L. Domínguez, J.M. Flexor and A.E.G. DeAzevedo 1985. Fluctuações do nivel relativo do mar durante o quaternario superior ao longo do litoral brasileiro e suas implicacoes na sedimentaca costeira. Revista Brasileira. De Geociencias 15:273- 286. - Swift, D.J.P., Parker, G., Lanfredi, N.W., Perillo, G.M.E. y Figge, K., 1978. Shoreface-connected sand ridges on american and european shelves: a comparison. Estuarine and Coastal Marine Science 7:257273. - Tricart, J., 1973. Geomorfología de la pampa deprimida. Colección Cient. Inst. Nac. Tecnol. Agropecuaria. Buenos Aires 12. 202 pp. - US Country Studies Program, 1994. Guidance for vulnerability and adaptation assessments. US Country Studies Management Team, Washington DC, 250pp. - Violante, R.A., 1988. Geología de la “planicie costera” entre Villa Gesell y Faro Querandí, provincia de Buenos Aires. Tesis Doctorado 507. Fac. Cs. Nat. Mus. Univ. Nac. de La Plata (Inédito).