Download Esquema de la conferencia sobre Hegel y la educación
Document related concepts
Transcript
Esquema de la conferencia sobre Hegel y la educación Antonio Sánchez 1. Presentación del curso. Intenciones directrices: 1.1. Estado de desatención en el que se encuentra el tema de estudio. 1.2. Consecuencias: imposibilidad de determinar con criterios claros lo referente a un plan de estudios de Filosofía. 1.3. Importancia de la reflexión sobre la pedagogía para afrontar no sólo sus temas propios, sino también algunos de los asuntos claves de nuestro tiempo. Peculiaridad y radicalidad de la filosofía cuando se aplica a reflexionar sobre su propia forma de transmisión. 1.4. Motivos por los que se puede explicar que tal reflexión no se haya producido. 1.5. Los disparates de la moderna pedagogía (aprendizaje por descubrimiento, constructivismo, naturalismo, activismo, utilitarismo, etc). 1.6. Configuración de un panorama de objetos relevantes: 1.6.1. La Historia de la enseñanza de la Filosofía, tanto en Es- paña como en el resto de los países de interés. 1.6.2. El estudio de las teorías más dignas de atención, y que pueden ofrecer alguna explicación de las intenciones pedagógicas en el marco de un sistema filosófico. 1.6.3. Las determinaciones de la pedagogía política. 1.6.4. El análisis crítico de los modelos pedagógicos y didácti- cos vigentes, textos y planes de estudio inclusive. 2. Objetivos del curso 1 3. Explicación de la pertinencia de las lecturas con respecto a los objetivos del curso. 4. Análisis de los textos de Hegel: 4.1. Relación con los objetivos del curso. 4.2. Actualidad de la situación en la que Hegel propone sus escritos (situación de reforma de los estudios, necesidad de replantearse los planes de estudio, enfrentamiento con las pedagogías de moda, etc). 4.3. Temas clave: 4.3.1. Plan de estudios: la Filosofía en el Gimnasio entendida como enseñanza de los “Fundamentos de Psicología, Lógica y Ética” 150153. 4.3.2. La inconveniencia de enseñar “Historia de la Filosofía” 150. 4.3.3. Crítica al método: 4.3.3.1. Crítica al rosseaunianismo de Pestalozzi y de los pedagogos de moda. Necesidad de superar la concepción de un ‘estado de naturaleza’ al que la educación ha de permitir retornar. La formación como apartamiento (alienación) del ser natural. 4.3.3.2. La Filosofía como estado último de la ciencia: conciencia de la formación, autoconciencia de la razón en su ser en el tiempo (Historia de la Filosofía). 4.3.3.3. La cultura antigua como fundamento de todo aprendizaje posterior: la idea del Gimnasio de lenguas clásicas 78-80. 4.3.3.4. Trivialización de la Filosofía: aprender a filosofar sin conte- nido (la pedagogía kantiana mal entendida) 139. 4.3.3.5. Notoriedad de los contenidos de la Filosofía 140. 4.3.3.6. Necesidad del aprendizaje, frente a la falacia del ‘aprender por sí mismo’ (la pedagogía socrática mal entendida) 141. 5. Despedida y cierre. 2 6. Algunos asuntos de interés (los números coresponden con las páginas del libro): 6.1. El paraíso de la cultura clásica 78. 6.2. Exaltación de las obras de los antiguos 79-80. 6.3. La propia experiencia como alumno 152. 6.4. La educación: justo medio entre actividad y pasividad 90-91. 6.5. Sobre la disciplina 92-93. 6.6. Crítica a la educación mundana 128-129. 6.7. La deficiente formación de los universitarios noveles 147. 3
Related documents