Download Incidencia, impacto clínico-económico y clasificación de la

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Med Int Mex 2013;29:290-298
Artículo de revisión
Incidencia, impacto clínico-económico y clasificación de la desnutrición
hospitalaria
Gilberto Fabián Hurtado-Torres1
RESUMEN
ABSTRACT
La desnutrición hospitalaria es un problema de alta prevalencia en
las instituciones de salud con consecuencias que repercuten en
mayor morbilidad, disminución de la supervivencia, menor calidad
de vida, aumento en la incidencia de discapacidad, incremento
en los costos económicos de la atención médica, mayor estancia
hospitalaria y demanda de recursos humanos y materiales.
Con frecuencia, la desnutrición hospitalaria se subdiagnostica y
en raras ocasiones aparece como un diagnóstico explícito en el
expediente clínico. De su correcta identificación y prevención dependerán las estrategias de atención médica nutricia que puedan
ofrecerse al paciente y, por ende, la posibilidad de modificar el curso
pronóstico y la evolución clínica al disminuir las complicaciones
asociadas con la desnutrición.
La definición de los mecanismos fisiopatológicos que ocasionan
la desnutrición permite la correcta categorización de los tipos de
desnutrición existentes: desnutrición asociada con ayuno o con
procesos inflamatorios agudos o crónicos y, por ende, su adecuada
prevención y tratamiento.
Hospital malnutrition is a medical problem, highly prevalent around
the health institutions. Malnutrition contributes to increase morbidity
and length of stay, reduces life expectancy and quality of life, affects
functional capacity, increases economical cost, and demands a
major mobilization of human and material resources.
Hospital malnutrition is frequently under diagnosed and rarely appears as a final diagnosis in the clinical file. The prevention and
identification of malnutrition are cardinal steps to design and to
implement medical nutrition therapy strategies, oriented to modify
the clinical course and to reduce or prevent malnutrition associated
complications.
Understanding the physiopathological mechanisms of malnutrition, permits the correct classification in the two major categories
described: malnutrition secondary to starvation and malnutrition
secondary to inflammatory process, chronic or acute; and therefore,
its optimal prevention and management.
Palabras clave: desnutrición hospitalaria, morbilidad, mortalidad,
costos económicos, ayuno, inflamación.
Key words: hospital malnutrition, inflammation, starvation, morbidity, mortality, economical costs.
L
a desnutrición hospitalaria constituye, desde
hace décadas, un problema serio al interior de las
instituciones hospitalarias y de las encargadas de
brindar cuidados médicos y de asistencia a largo plazo.1
1
Departamento de Medicina Interna y Nutrición Clínica. Hospital
Central Dr. Ignacio Morones Prieto. San Luis Potosí, SLP.
Correspondencia: Dr. Gilberto Fabián Hurtado-Torres. Av. Venustiano Carranza 2395.
San Luis Potosí 78240, SLP. Correo electrónico: gilberto.hurtado@
uaslp.mx
Recibido: 20 de diciembre 2012. Aceptado: marzo 2013.
Este artículo debe citarse como: Hurtado-Torres GF. Incidencia,
impacto clínico-económico y clasificación de la desnutrición hospitalaria. Med Int Mex 2013;29:290-298.
www.nietoeditores.com.mx
290
A pesar de que en la bibliografía existen múltiples
informes donde la prevalencia de desnutrición oscila en
términos generales, entre 7 y 72% de los pacientes hospitalizados,1,2,3 su verdadera prevalencia se desconoce o está
subestimada.3 Esto porque la identificación de la desnutrición varía según los criterios empleados para su definición
y diagnóstico, así como del momento en que se identifique
durante la hospitalización del paciente.1 Conforme se incrementa el número de días de internamiento hospitalario,
las morbilidades agregadas, los procedimientos quirúrgicos, los efectos de las intervenciones y tratamientos
médicos y la baja ingesta dietaria e inadecuación nutricia,
la prevalencia de desnutrición se incrementa.1
La prevalencia de desnutrición depende del tipo de
población hospitalaria atendida, pero es mucho mayor en
las instituciones que atienden pacientes: ancianos, con
enfermedades crónico-degenerativas, neurológicas y sus
Medicina Interna de México Volumen 29, núm. 3, mayo-junio, 2013
Incidencia, impacto clínico-económico y clasificación de la desnutrición hospitalaria
secuelas, debilitantes o discapacitantes poblaciones oncológicas,1 sin diferencia por la localización geográfica de
las instituciones ni por el nivel de desarrollo económico
de los países que las albergan,4-7 ni conforme el año de
publicación de las series.10-12
Una muestra de la pobre identificación de la desnutrición como potencial factor condicionante de mayor
morbilidad y mortalidad intrahospitalaria o al egreso del
hospital, es lo informado por Marco y colaboradores, quienes, en una revisión de expedientes clínicos de pacientes
egresados del hospital, identificaron que el diagnóstico de
desnutrición, como tal, sólo existió en menos de 2% de una
población de pacientes previamente internados en una sala
de medicina interna.13 De manera similar, McWhirter y
colaboradores informaron que en una población de pacientes hospitalizados e identificados como desnutridos, sólo
en 48% de los expedientes se documentó la información
relacionada con el estado nutricional.9
La importancia de la identificación de los pacientes con
riesgo de desnutrición, previo a su ingreso hospitalario,
a su admisión, y a lo largo de su estancia, radica en los
costos que implica en morbilidad, mortalidad, sociales,
económicos, mayor empleo de recursos materiales y
humanos, entre otros, que se asocian con la repercusión
negativa de las alteraciones en la composición corporal
del paciente y en sus parámetros funcionales, implícitos
en el diagnóstico de desnutrición.1, 14-18
En la bibliografía existen múltiples estudios que
documentan las implicaciones de la desnutrición en la
morbilidad hospitalaria, en los días de estancia y cantidad
de días en ventilador, los procesos infecciosos,19,20 y mucho
mayor riesgo de muerte.1
Correia y colaboradores17 evaluaron una cohorte de 709
pacientes que en las primeras 72 horas del ingreso hospitalario se estratificaron en bien nutridos y desnutridos,
seguimiento durante el curso de su estancia hospitalaria,
incidencia de complicaciones y su asociación con el estado
nutricional al ingreso. Se encontró que 27% de los pacientes desnutridos tuvieron complicaciones intrahospitalarias,
en comparación con 16.8% de los bien nutridos. Esto
implica que el riesgo de complicaciones en un paciente
desnutrido es 60 veces mayor en relación con el bien nutrido para un riesgo relativo (RR) de 1.60 (IC=1.20–2.14;
p<0.01); y mas aún, en pacientes con desnutrición severa
la incidencia de complicaciones se incrementó, incluso,
a 42.8% con un riesgo relativo de 2.54 (IC=1.77–3.66;
Medicina Interna de México Volumen 29, núm. 3, mayo-junio, 2013
p<0.01). De igual forma, la incidencia de complicaciones infecciosas fue mayor en los pacientes desnutridos
(19.4%) en comparación con los no desnutridos (10.1%),
la misma tendencia se observó para las complicaciones
no infecciosas (20.5 vs 8.4%, respectivamente). De esta
forma, y mediante análisis de regresión logística, donde
se incluyeron los factores de riesgo para complicaciones,
se estableció que la desnutrición moderada y severa confirió una razón de momios para complicaciones de 1.60
(intervalos de confianza 1.09-2.35, p<0.05) y que el hecho
mantener un buen estado de nutrición confirió un efecto
protector en contra de las complicaciones hospitalarias,
con una razón de momios de 0.70 (intervalos de confianza
0.59–0.83, p<0.05).
La desnutrición fue un factor de riesgo para mortalidad,
con razón de momios de 1.87 (intervalos de confianza
1.01–3.43, p < 0.05), lo que implica que el riesgo de morir
en un paciente desnutrido es 2.63 (intervalos de confianza
1.55–5.27, p<0.05) veces mayor en relación con un paciente no desnutrido.17
En un estudio semejante, realizado en una población
francesa con diagnóstico de cáncer, Pressoir y colaboradores19 encontraron que la desnutrición al ingreso se
asoció con mayor prescripción de antibióticos (35.5 vs
22.8%, p<0.001) y estancia hospitalaria más prolongada
(19.3±19.4 días vs 13.3±19.4 días p<0.0001), esto en relación con pacientes no desnutridos. El mismo hallazgo
ocurrió cuando se evaluó la mortalidad, que fue de 26.7%
en el grupo de pacientes desnutridos versus 11.8% en
los bien nutridos (p<0.0001). La desnutrición arrojó una
razón de momios de 2.7 (1.9-3.9) para un desenlace fatal,
y más aún, entre los diferentes grados de desnutrición,
los pacientes severamente desnutridos tuvieron mayor
mortalidad comparados con los pacientes con desnutrición
leve [ mortalidad 37.1%, RM 4.4 (intervalos de confianza
2.8–6.9)] versus [20.2% RM1.9 (1.2–2.9)], respectivamente. En el mismo estudio se estableció que la desnutrición es
un factor asociado con muerte, con una razón de momios
de 2.47 (IC 1.40–4.36, p=0.002).
El efecto en la mortalidad de las alteraciones nutricias no corresponde sólo al periodo agudo de la
enfermedad, sino que éste se mantiene a largo plazo
porque se ha demostrado que la mortalidad durante
el primer año es mayor en pacientes desnutridos en
comparación con pacientes mejor nutridos (34 vs
4.1%, respectivamente). Este incremento en la mortali-
291
Hurtado-Torres GF
dad permanece a los dos (42.6 vs 6.7%) y tres años (48.5
vs 9.9%) posteriores al egreso hospitalario, con lo que la
desnutrición confiere un incremento en el riesgo de muerte
a largo plazo, con una razón de riesgo de 4.4 (IC 3.3–6.0,
p < 0.001).4
La repercusión negativa relacionada con la desnutrición
no sólo se observa en términos de mayor morbilidad, sino
incluso en el grado de severidad de la misma, tal como lo
informan Iizaka y colaboradores, quienes documentaron
que en población anciana desnutrida con úlceras por presión, la profundidad y severidad de las mismas fue mayor
(RM, 1.88; 95% CI, 1.03-3.45) en los que a su vez tenían
desnutrición severa.20
La importancia de los efectos de la desnutrición en la
mortalidad se demuestra también en otro estudio reciente,
realizado por el grupo de investigación de Alberda y colaboradores,21 quienes mediante el seguimiento de una cohorte
multinacional de pacientes en estado crítico, encontraron
que la prevención de desnutrición mediante una adecuada
terapia médica nutricia confirió un factor protector para
mortalidad a 60 días, razón de momios de 0.76 [IC 0.610.95, (p=0.014)], además de reducir, en promedio, 3.5 días la
necesidad de ventilación mecánica [IC 1.2-5.9, (p = 0.003)].
En cuanto a los efectos de la desnutrición en los días
de hospitalización, los pacientes desnutridos tienen, en
promedio, estancias hospitalarias más prolongadas, con
diferencias que van de entre 6.9 ± 7.3 días para pacientes
desnutridos versus 4.6 ± 5.6 en pacientes no desnutridos.4
Otra serie similar demostró estancia hospitalaria incluso
de 17.2 días en pacientes desnutridos, comparado con
9.1 días en pacientes no desnutridos.1 En pacientes desnutridos ésta se constituye en factor de riesgo para mayor
número de readmisiones hospitalarias,22 30 a 90% más
rehospitalizaciones a los 60, 90 y 180 días posteriores al
egreso hospitalario, en comparación con los pacientes
adecuadamente nutridos.4
En relación con los costos derivados de la desnutrición
está documentado que ésta incrementa los costos de la
atención hospitalaria de 24 a 70%.4, 23-25 Además, en los
pacientes desnutridos, la posibilidad de independencia
funcional al egreso se ve reducida en comparación con los
pacientes bien nutridos (66 y 41% vs p <0.05) lo que, a su
vez, implica mayor necesidad de recursos para el cuidado
en su domicilio (costos 31% mayores para pacientes desnutridos vs 12% para los no desnutridos, p<.001) y, por
ende, mayor costo económico y de recursos humanos y
292
materiales.23 Si a la par se establece que la detección de
la desnutrición mediante tamizaje y la implantación de
estrategias de prevención y tratamiento son de bajo costo,
se justifica con creces la puesta en marcha de programas
de atención médica nutricia en las instituciones hospitala­
rias, como un recurso costeable que permite reducir las
repercusiones en morbilidad y mortalidad y económicas
vinculadas con la desnutrición.26
Con base en los datos expuestos, sin duda la
desnutrición hospitalaria representa un problema
actual y real, con repercusiones deletéreas tangibles
en términos pronósticos, económicos, de empleo de
recursos materiales y humanos y de consecuencias en
la calidad de vida al egreso; sin embargo, frecuentemente es inadvertida o subdiagnosticada, sea como
identidad clínico-funcional bien definida o, al menos,
identificando los factores de riesgo que implican que
un paciente se desnutra. 27,28
En función de lo anterior, desde hace más de una década
las principales sociedades profesionales en el ámbito de la
nutrición clínica han emitido una serie de lineamientos o
estándares de atención médica-nutricional, orientadas al
tratamiento nutricional en los pacientes hospitalizados.
Éstas van desde la identificación de desnutrición o factores de riesgo asociados con su desencadenamiento (sea al
ingreso hospitalario o durante su estancia), estratificación
del grado de desnutrición y sus repercusiones funcionales,
hasta el diseño, implantación, monitorización y seguimiento de la terapia médica nutricia que corresponda a
cada caso en particular, para que estas acciones se realicen
en forma oportuna, pertinente e integral.18,29-41
Etiología y clasificación de la desnutrición
Sin duda, la complejidad de los padecimientos que intercurren en los pacientes hospitalizados, la interacción entre
estos y los efectos combinados de morbilidades previas, la
alteración en el patrón de ingesta dietaria previa y durante
la hospitalización, las interacciones fármaco-nutrimento y
las diversas intervenciones médicas a las que el paciente
es sujeto durante su estancia en el hospital, implican una
larga lista de potenciales factores condicionantes o causantes de las alteraciones en la composición corporal y en la
función, implícitas en el diagnóstico de desnutrición, con
el consecuente riesgo de omitir alguno de estos factores
etiológicos y, por ende, no atender con oportunidad a su
identificación y corrección.
Medicina Interna de México Volumen 29, núm. 3, mayo-junio, 2013
Incidencia, impacto clínico-económico y clasificación de la desnutrición hospitalaria
Por ello, en fechas recientes se propuso un enfoque
integrador para el inicio del tratamiento de las causas
de desnutrición, desde el punto de vista fisiopatológico,
es decir, atendiendo a las causas subyacentes que la
originaron, independientemente del diagnóstico particular del paciente. Esto es, definir las condiciones
metabólicas adaptativas o disfuncionales que llevaron,
en forma aislada o combinada, a la desnutrición. Esta
propuesta no sólo ofrece implicaciones en cuanto a
mejor comprensión y entendimiento de los mecanismos
subyacentes a la condición de paciente con desnutrición
sino que, a su vez, define alcances en cuanto a las estrategias para su abordaje, diagnóstico, tratamiento y
curso pronóstico.32,33,42
Para ello se han definido tres escenarios metabólicos
que ocurren en respuesta a igual número de situaciones
específicas:32, 33, 42
a) Ayuno o disminución en la ingesta dietaria, con inadecuación a los requerimientos proteico-calóricos
establecidos para el paciente, conforme su condición
física, edad y género.
b)Inflamación, con la consecuente expresión de
mediadores inflamatorios y sus efectos en los compartimientos corporales y el metabolismo energético.
c) La duración de la respuesta inflamatoria aguda o
crónica en el curso del tiempo.
Con este enfoque basado en los mecanismos fisiopatológicos que dan lugar a la desnutrición, se evita
el empleo indiscriminado de diversos términos que en
la bibliografía existen para referirse a las alteraciones
nutricionales y en la composición corporal que un
paciente tiene, muchos de ellos derivados de un pobre
conocimiento del mecanismo fisiopatológico subyacente o, bien, de la carencia de consenso en cuanto a su
significado y criterios para su elaboración diagnóstica.
Este enfoque permite la unificación de conceptos y, por
ende, un enfoque integrado y objetivo de las causas que
se están atendiendo y tratando.32, 33, 42
Las tres categorías de procesos subyacentes no son
mutuamente excluyentes, en un mismo paciente puede
existir la combinación de éstas en algún momento del
curso de su enfermedad, sea en forma sincrónica o asincrónica, agregándose, cuando intercurren, una sumatoria
de los efectos o la repercusión negativa que a cada entidad
corresponde, potenciándose, por ende, sus efectos deletéreos.32, 33, 42 (Cuadro 1)
Medicina Interna de México Volumen 29, núm. 3, mayo-junio, 2013
Desnutrición asociada con ayuno
La desnutrición asociada con el ayuno, o marasmo, se
derivada de la inadecuación o falta de correlación entre
los requerimientos energéticos del individuo y sus aportes
proteico-calóricos a través de la ingesta dietaria, lo que
implica un déficit proteico-energético. La definición de
desnutrición asociada como ayuno, como entidad pura
exige, además, la ausencia de procesos inflamatorios
agudos o crónicos. La repercusión en la composición
corporal sólo deriva de la consecuente necesidad de movilización de la reserva energética del tejido adiposo y de
las proteínas estructurales, con su consecuente respuesta
metabólica y hormonal de tipo adaptativa, que tiene como
propósito obtener energía que permita el mantenimiento
de las funciones corporales básicas.32, 33, 42
Lo común es que la desnutrición se asocie con problemas nutricionales de poblaciones de países en vías
de desarrollo, donde no existe el suficiente acceso a los
alimentos de calidad; la desnutrición por ayuno o baja
ingesta se observa, frecuentemente, en individuos en
quienes su acceso o disponibilidad de alimentos se ve
limitada por cuestiones de aislamiento social, marginación,
pobreza extrema, procesos discapacitantes, abandono,
adicciones, trastornos de la conducta alimentaria, sujetos
postrados en cama o con problemas de movilidad, con
problemas de dentición, de deglución, con disgeusia,
efectos secundarios de medicamentos que impidan un
adecuado aporte, digestión, absorción y transporte de
nutrimentos, deterioro cognitivo, huelgas de hambre,
entre otros. Todas estas condiciones clínicas y sociales
implican disminución en la calidad de la alimentación,
con consecuentes déficits energéticos y en el peso, la
composición corporal y la función, en general.16,32,33,42,43
Estas afecciones no son infrecuentes en los pacientes
que ingresan a las instituciones hospitalarias y que, por
tanto, tienen riesgo de desnutrición asociada con ayuno,
aun cuando éste no sea del todo absoluto. En un estudio
realizado en México se encontró que, incluso, 67% de los
pacientes ancianos admitidos a una institución hospitalaria
tenían factores de riesgo para desnutrición cuando fueron
evaluados mediante la escala Mini Nutritional Assessment,
herramienta de tamizaje nutricional que, precisamente,
aborda la existencia de factores asociados con baja ingesta
dietaria y desnutrición secundaria a ésta.8 Otro estudio
similar, realizado en población asiática que acudía a un
programa de rehabilitación, demostró que la prevalencia
293
Hurtado-Torres GF
Cuadro 1. Tipos de desnutrición y condiciones clínicas representativas. Pueden coexistir los tres tipos de desnutrición en un mismo paciente. Las condiciones clínicas descritas son de tipo enunciativo, más no limitativo, pudiendo incluirse otras.
Tipo de desnutrición
Condiciones clínicas
Asociada con ayuno (emaciación)
Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia nervosa)
Trastornos psiquiátricos (depresión, demencia)
Retraso en el desarrollo psicomotriz.
Problemas de deglución, masticación y dentición
Abandono y marginación social.
Refugiados y desplazados por conflictos sociopolíticos
Huelgas de hambre
Catástrofes humanitarias y ambientales.
Segregación (prisioneros)
Interacciones fármaco-nutrimento
Asociada con procesos inflamatorios agudos
(desnutrición proteico-calórica)
Sepsis
Traumatismos
Quemaduras
Condición aguda del paciente críticamente enfermo
Postoperatorio complicado
Fístulas enterocutáneas
Pancreatitis aguda
Enfermedad inflamatoria intestinal (exacerbaciones)
Relacionada con procesos inflamatorios crónicos (caquexia)
Cáncer
Caquexia cardiaca
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Artritis reumatoide
Lupus eritematoso generalizado
VIH/SIDA
Procesos infecciosos crónicos
Insuficiencia hepática
Insuficiencia renal
Hipertiroidismo
Enfermedad inflamatoria intestinal (curso crónico)
Enteropatía por gluten
Pancreatitis crónica
Úlceras por decúbito
Síndrome del paciente crónicamente en estado crítico
de desnutrición asociada con ayuno, como entidad pura,
fue de 16%.44
Una de las características distintivas de la desnutrición
asociada con ayuno es la respuesta metabólica adaptativa,
tendiente a preservar las funciones corporales básicas a
expensas de la pérdida de tejidos no vitales, de menor gasto
energético en reposo, cese de la actividad física con la finalidad de disminuir el gasto energético correspondiente y
movilización del tejido adiposo para la provisión de ácidos
grasos libres y su posterior oxidación en forma de cuerpos
cetónicos, disminución de la secreción de insulina, de la
síntesis de proteínas estructurales del músculo (proteínas
somáticas) e incremento de la movilización de proteínas
periféricas para el aporte de aminoácidos esenciales para
294
la síntesis hepática de proteínas con función estructural
o dinámica (proteínas viscerales), decisivas para el funcionamiento de órganos clave: corazón, riñón, cerebro,
pulmones e hígado.45,46 Además, no existen edema ni estado de hiperhidratación, en virtud de que en ausencia de
inflamación los mecanismos de integridad endotelial están
conservados y, por tanto, no existe fuga hacia terceros espacios, condición que distingue a la desnutrición asociada
con ayuno o marasmo, de la desnutrición relacionada con
procesos inflamatorios.32,33,43,47,48
En función de la ausencia de procesos inflamatorios
que limiten la saciedad de los compartimentos y la
respuesta neuroendocrina adaptativa al bajo aporte energético, la desnutrición asociada con ayuno responde, en
Medicina Interna de México Volumen 29, núm. 3, mayo-junio, 2013
Incidencia, impacto clínico-económico y clasificación de la desnutrición hospitalaria
términos de saciedad nutricional, cuando se regulariza o
restablece, gradualmente, el equilibrio energético entre
los requerimientos y la ingesta dietaria,32, 33, 43, 44 siempre
con las medidas necesarias para prevenir el síndrome de
realimentación.49
Desnutrición asociada con procesos inflamatorios
También referida como desnutrición proteico-calórica o
kwashiorkor en caso de inflamación aguda, o como caquexia en procesos inflamatorios crónicos.31-33, 50, 51
Su definición se basa en procesos inflamatorios, la
consecuente respuesta neurohumoral que los acompaña
y sus efectos en el metabolismo energético y la composición corporal. Su característica distintiva es el efecto
de mediadores inflamatorios o citocinas, particularmente
factor de necrosis tumoral, interleucina-1, interleucina-6
e interferón-a.47 Estos mediadores, en conjunto con el
incremento de la secreción de catecolaminas, glucagón y
resistencia a la insulina, participan como desencadenantes
de un conjunto de respuestas metabólicas con alteración
en el metabolismo energético y activación del sistema
inmunitario, los que, a diferencia de la respuesta adaptativa de la desnutrición asociada con ayuno, implican una
alteración en la regulación o pérdida de la homeostasia del
metabolismo energético, alteraciones en la utilización de
sustratos, incremento en la degradación proteica, estrés
oxidativo, síntesis de reactantes de fase aguda, entre otros,
todos estos procesos fisiopatológicos característicos de
los estados inflamatorios que implican consecuentes alteraciones en la composición corporal y la función.44, 47, 52, 53
La inflamación puede ocurrir en un contexto de procesos agudoso o crónicos y de larga evolución. La magnitud
de la respuesta puede diferir entre los procesos agudos,
donde por lo general se expresa con más amplitud la respuesta inflamatoria y sus consecuencias, frecuentemente
en forma suprafisiológica y en un periodo relativamente
corto, en comparación con los procesos crónicos, donde
la respuesta es de bajo grado pero sostenida a lo largo
del tiempo. La repercusión de esto deriva en que la desnutrición asociada con procesos agudos, conocida como
desnutrición proteico-calórica, implica un rápido deterioro de la condición nutricional, composición corporal
y funcionalidad del individuo, con pérdida acelerada de
sus funciones y, en consecuencia, potencial repercusión
en términos de morbilidad y mortalidad a corto-mediano
plazo. Los padecimientos asociados característicamente
Medicina Interna de México Volumen 29, núm. 3, mayo-junio, 2013
son: sepsis, quemaduras extensas, paciente críticamente
enfermo, traumatismos múltiples, entre otros.44,47,51,53
Como parte de la fisiopatología de la desnutrición
proteico-calórica o asociada con procesos inflamatorios
agudos, destaca el estrés oxidativo, disfunción e incremento de la permeabilidad endotelial, con fuga de líquido
hacia terceros espacios, incremento del agua corporal total
y formación de edema, de ahí que éste sea la característica
tradicionalmente asociada con el kwashiorkor.50, 51, 53
En comparación con la desnutrición asociada con
procesos inflamatorios agudos, la desnutrición vinculada
con procesos inflamatorios crónicos, propiamente llamada caquexia, en lo general, se inicia en forma paulatina,
con deterioro en la composición corporal y en la función,
gradual y progresiva, y cuyo efecto en términos de morbilidad y mortalidad se ejerce a mediano-largo plazo.48 El
ejemplo prototípico es la caquexia asociada con cáncer,
insuficiencia cardiaca, enfermedades reumáticas y pulmonar obstructiva crónica.47, 54 55, 56
Tanto en la desnutrición proteico-calórica, como la
caquexia, ésta última de curso crónico, hay pérdida del
compartimiento proteico, particularmente masa muscular;
con la única diferencia que en el caso de la desnutrición
proteico-calórica la pérdida de masa muscular ocurre en
un periodo corto, haciéndose manifiesta la disfunción en
una forma más temprana en comparación con la caquexia,
en la que la pérdida de masa muscular y el deterioro
funcional ocurren de manera más gradual.31-33 En ambos
casos la repercusión de la pérdida de masa magra y tejido
funcional afecta sustancialmente el curso pronóstico de
la enfermedad, la calidad de vida y la supervivencia del
sujeto.48,57,58,59
En términos de la composición corporal, en la desnutrición proteico-calórica o kwashiorkor existe pérdida
de masa magra y edema. 31-33 Bioquímicamente existe
elevación de reactantes de fase aguda, disglucemia,
disminución de proteínas viscerales como la albúmina,
transferrina y prealbúmina.52 La magnitud de las alteraciones bioquímicas dependerá de la severidad o grado
de la respuesta inflamatoria, según la entidad clínica
condicionante. 52 En la caquexia el incremento en las
concentraciones de reactantes de fase aguda, aunque
también existe, ocurre en menor magnitud, lo que se ha
llamado inflamación de bajo grado, ejerciendo su efecto
deletéreo en función de la elevación persistente a lo largo
del tiempo.44, 60
295
Hurtado-Torres GF
Puesto que las alteraciones nutricionales en la desnutrición asociada con inflamación dependen, primariamente,
de las alteraciones neuro-humorales que subyacen a los
procesos inflamatorios,50,51 la recuperación de éstas no
depende, exclusivamente, de la reposición de nutrimentos
o restauración del equilibrio energético en el caso de que
se haya visto afectado, sino de la resolución de la respuesta
inflamatoria y el proceso condicionante, o en el caso de
que la curación del mismo no sea posible, de su control
y estabilización.31-33 Las intervenciones médico-nutricias
ofrecen la posibilidad de modular la respuesta inmunitaria
mediante la elección selectiva de ciertos nutrimentos y, de
esta forma, minimizar o reducir la repercusión que, sobre
el metabolismo energético, oxidación de sustratos y la
composición corporal que los mediadores de inflamación
tienen, particularmente en el caso de la desnutrición asociada con procesos inflamatorios agudos y en pacientes
críticamente enfermos.61
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
CONCLUSIÓN
La desnutrición hospitalaria representa un problema al
interior de las instituciones de salud, derivado del efecto
negativo que ésta ejerce en el curso pronóstico, la supervivencia, calidad de vida al egreso hospitalario, la duración
de la estancia hospitalaria, la necesidad de mayor movilización de recursos humanos y materiales, entre otros.
La identificación temprana de los factores de riesgo que
contribuyen a la desnutrición hospitalaria, su prevención,
y su óptimo tratamiento, permiten solventar las consecuencias deletéreas de la desnutrición en el paciente y la
economía de los sistemas de salud.
Definir los mecanismos fisiopatológicos que condicionan desnutrición y las consecuencias metabólicas,
que de estos derivan, es una estrategia útil para el diseño,
implantación, monitorización, seguimiento y evaluación
de una terapia médica nutricia temprana y pertinente a la
condición clínica de cada paciente.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
REFERENCIAS
18.
1.
2.
296
Norman K, Pichard C, Lochs H, Pirlich M. Prognostic impact of
disease-related malnutrition. Clin Nutr 2008;27:5-15.
Planas M, Audivert S, Pérez-Portabella C, Burgos R, Puiggrós
C, Casanelles JM, et al. Nutritional status among adult patients
admitted to an university-affiliated hospital in Spain at the time
of genoma. Clin Nutr 2004;23:1016-24.
19.
Corish CA, Flood P, Mulligan S, Kennedy NP. Apparent low
frequency of undernutrition in Dublin hospital in- patients:
should we review the anthropometric thresholds for clinical
practice? Br J Nutr 2000;84:325-35.
Barreto Penié J, Cuban Group for the Study of Hospital Malnutrition. State of malnutrition in Cuban hospitals. Nutrition
2005;21:487-97.
Pirlich M, Schütz T, Norman K, Gastell S, Lübke HJ, Bischoff
SC, et al. The German hospital malnutrition study. Clin Nutr
2006;25:563-72.
Vanderwee K, Clays E, Bocquaert I, Gobert M, Folens B, Defloor T. Malnutrition and associated factors in elderly hospital
patients: a Belgian cross-sectional, multi-centre study. Clin
Nutr 2010;29:469-76.
Agarwal E, Ferguson M, Banks M, Bauer J, Capra S, Isenring
E. Nutritional status and dietary intake of acute care patients:
results from the Nutrition Care Day Survey 2010. Clin Nutr
2012;31:41-7.
Reyes JG, Zúñiga AS, Cruz MG. Prevalence of hypo nutrition in the elderly at admission to the hospital. Nutr Hosp
2007;22:702-9.
McWhirter JP, Pennington CR. Incidence and recognition of
malnutrition in hospital. BMJ 1994;308:945-48.
Weinsier RL, Hunker EM, Krumdieck CL, Butterworth CE.
Hospital malnutrition. A prospective evaluation of general
medical patients during the course of hospitalization. Am J
Clin Nutr 1979;32:418-26.
Aquino R de C, Philippi ST. Identification of malnutrition
risk factors in hospitalized patients. Rev Assoc Med Bras.
2011;57:637-43.
Holyday M, Daniells S, Bare M, Caplan GA, Petocz P, Bolin T.
Malnutrition screening and early nutrition intervention in hospitalised patients in acute aged care: a randomised controlled
trial. J Nutr Health Aging 2012;16:562-8.
Marco J, Barba R, Zapatero A, Matía P, Plaza S, Losa JE, et al.
Prevalence of the notification of malnutrition in the departments
of internal medicine and its prognostic implications. Clin Nutr
2011;30:450-4.
Lim SL, Ong KC, Chan YH, Loke WC, Ferguson M, Daniels
L. Malnutrition and its impact on cost of hospitalization,
length of stay, readmission and 3-year mortality Clin Nutr
2012;31:345-50.
Ockenga J, Freudenreich M, Zakonsky R, Norman K, Pirlich
M, Lochs H. Nutritional assessment and management in hospitalised patients: Implication for DRG-based reimbursement
and health care quality Clin Nutr 2005;24:913-19.
Braunschweig C, Gomez S, Sheean PM. Impact of declines
in nutritional status on outcomes in adult patients hospitalized
for more than 7 days. J Am Diet Assoc 2000;100:1316-22.
Correia MI, Waitzberg DL. The impact of malnutrition on
morbidity, mortality, length of hospital stay and costs evaluated through a multivariate model analysis. Clin Nutr
2003;22:235-9.
Soeters PB, Reijven PL, van Bokhorst-de van der Schueren
MA, Schols JM, Halfens RJ, Meijers JM, et al. A rational approach to nutritional assessment. Clin Nutr 2008;27:706-16.
Pressoir M, Desné S, Berchery D, Rossignol G, Poiree B, Meslier M, et al. Prevalence, risk factors and clinical implications
of malnutrition in French Comprehensive Cancer Centres. Br
J Cancer 2010;102:966–71.
Medicina Interna de México Volumen 29, núm. 3, mayo-junio, 2013
Incidencia, impacto clínico-económico y clasificación de la desnutrición hospitalaria
20. Iizaka S, Okuwa M, Sugama J, Sanada H. The impact of malnutrition and nutrition-related factors on the development and
severity of pressure ulcers in older patients receiving home
care. Clin Nutr 2010;29:47-53.
21. Alberda C, Gramlich L, Jones N, Jeejeebhoy K, Day AG,
Dhaliwal R, Heyland DK. The relationship between nutritional
intake and clinical outcomes in critically ill patients: results of
an international multicenter observational study. Intensive Care
Med. 2009;35:1728-37.
22. Lobo Támer G, Ruiz López MD, Pérez de la Cruz AJ. Hospital malnutrition: relation between the hospital length of stay
and the rate of early readmissions. Med Clin (Barc) 2009
21;132:377-84.
23. Chima CS, Barco K, Dewitt ML, Maeda M, Teran JC, Mullen
KD. Relationship of nutritional status to length of stay, hospital
costs, and discharge status of patients hospitalized in the
medicine service. J Am Diet Assoc. 1997;97:975-8.
24. Braunschweig C, Gomez S, Sheean PM. Impact of declines
in nutritional status on outcomes in adult patients hospitalized
for more than 7 days. J Am Diet Assoc 2000;100:1316-22.
25. Elia M. The economics of malnutrition. Nestle Nutr Workshop
Ser Clin Perform Programme 2009;12:29-40.
26. Kruizenga HM, Van Tulder MW, Seidell JC, Thijs A, Ader HJ,
Van Bokhorst-de van der Schueren MA. Effectiveness and
cost-effectiveness of early screening and treatment of malnourished patients. Am J Clin Nutr 2005;82:1082-9.
27. Crenn P. Reconnaître et traiter la dénutrition dans la pratique
ambulatoire. Nutrition clinique et metabolism 2011;25:183-189.
28. Bernard M, Aussel C, Cynober L. Marqueurs de la dénutrition
et de son risque ou marqueurs des complications liées à la
dénutrition? Nutrition clinique et metabolisme 2007;21:52-9.
29. Thibault R, Daniel Francon D, Servais Eloumou S, Piquet
MA. Évaluation de l’état nutritionnel péri-opératoire. Nutrition
clinique et metabolisme 2010;24:157-66.
30. Klein S, Kinney J, Jeejeebhoy K, Alpers D, Hellerstein M,
Murray M, et al. Nutrition support in clinical practice: review
of published data and recommendations for future research
directions. National Institutes of Health, American Society for
Parenteral and Enteral Nutrition, and American Society for Clinical Nutrition. JPEN J Parenter Enteral Nutr 1997;21:133-56.
31. Mueller C, Compher C, Ellen DM; American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.) Board of Directors.
A.S.P.E.N. clinical guidelines: Nutrition screening, assessment,
and intervention in adults. JPEN J Parenter Enteral Nutr
2011;35:16-24.
32. Jensen GL, Mirtallo J, Compher C, Dhaliwal R, Forbes A, Grijalba RF, et al. Adult starvation and disease-related malnutrition:
a proposal for etiology-based diagnosis in the clinical practice
setting from the International Consensus Guideline Committee.
JPEN J Parenter Enteral Nutr 2010;34:156-9.
33. Jensen GL, Mirtallo J, Compher C, Dhaliwal R, Forbes A, Grijalba RF, et al. Adult starvation and disease-related malnutrition:
a proposal for etiology-based diagnosis in the clinical practice
setting from the International Consensus Guideline Committee.
Clin Nutr 2010;29:151-3.
34. Castillo Pineda JC, Figueredo Grijalva R, Dugloszewski C,
Díaz Reynoso JA, Spolidoro Noroña JV, Matos A, et al. Declaración de Cancún: declaración internacional de Cancún
sobre el derecho a la nutrición en los hospitales. Nutr Hosp
2008;23:413-7.
Medicina Interna de México Volumen 29, núm. 3, mayo-junio, 2013
35. Huhmann MB, August DA. Review of American Society for
Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN) Clinical guidelines
for nutrition support in cancer patients: nutrition screening and
assessment. Nutr Clin Pract 2008;23:182-8.
36. Ukleja A, Freeman KL, Gilbert K, Kochevar M, Kraft MD, Russell MK, et al. Standards for nutrition support: adult hospitalized
patients. Nutr Clin Pract 2010;25:403-14.
37. White JV, Guenter P, Jensen G, Malone A, Schofield M; Academy Malnutrition Work Group, et al. Consensus statement
of the academy of nutrition and dietetics/american society for
parenteral and enteral nutrition: characteristics recommended
for the identification and documentation of adult malnutrition
(undernutrition). J Acad Nutr Diet 2012;112:730-8.
38. White JV, Guenter P, Jensen G, Malone A, Schofield M;
Academy Malnutrition Work Group, et al. Consensus statement of the academy of nutrition and dietetics/american
society for parenteral and enteral nutrition: characteristics
recommended for the identification and documentation of
adult malnutrition (undernutrition). JPEN J Parenter Enteral
Nutr 2012;36:275-83.
39. Jensen GL, Hsiao PY, Wheeler D. Adult nutrition assessment
tutorial. JPEN J Parenter Enteral Nutr 2012;36(3):267-74.
40. Romero G, Paugham-Burtz C, Bachmann P, Badinand B.
Référentiel de pratiques professionnelles: prise en charge
nutritionnelle préopératoire, juin 2011. Nutrition clinique et
metabolisme 2012;26:25-33.
41. National Institute for Health and Clinical excellence (NHS).
Nutrition support in adults: NICE guideline. London: NHS;2006,
[Fecha de consulta 30 Julio 2012]. Disponible en http://www.
nice.org.uk/nicemedia/live/10978/29979/29979.pdf
42. Jensen GL, Bistrian B, Roubenoff R, Heimburger DC. Malnutrition syndromes: a conundrum vs continuum. JPEN J Parenter
Enteral Nutr. 2009;33:710-6.
43. Pirlich M, Schütz T, Kemps M, Luhman N, Minko N, Lübke
HJ, et al. Social risk factors for hospital malnutrition. Nutrition
2005;21:295-300.
44. Yaxley A, Miller MD, Fraser RJ, Cobiac L, Crotty M. The
complexity of treating wasting in ambulatory rehabilitation: is
it starvation, sarcopenia, cachexia or a combination of these
conditions? Asia Pac J Clin Nutr 2012;21:386-93.
45. Bursztein S, Elwyn DH, Askanazi J, Kinney JM, Kvetan V,
Rothkopf MM, et al. Fuel utilization in normal, straving and
pathological states, en Bursztein S, editor. Energy metabolism, indirect calorimetry and nutrition. Baltimore: Williams &
Wilkins, 1989;119-171.
46. Palestry JA, Dudrick SJ. The Goldilocks paradigm of starvation
and refeeding. Nutr Clin Pract 2006;21:147-54.
47. Seelaender M, Batista M Junior, Lira F, Silverio R, RossiFanelli F. Inflammation in cancer cachexia: To resolve or not
to resolve (is that the question?). Clin Nutr 2012 Feb 18 [Epub
ahead of print].
48. Evans WJ, Morley JE, Argilés J, Bales C, Baracos V, Guttridge
D,et al. Cachexia: a new definition. Clin Nutr 2008;27:793-9.
49. Boateng AA, Sriram K, Meguid MM, Crook M. Refeeding syndrome: treatment considerations based on collective analysis
of literature case reports. Nutrition 2010;26:156-67.
50. Seres DS, Resurreccion LB. Kwashiorkor: dysmetabolism
versus malnutrition. Nutr Clin Pract 2003;18:297-301.
51. Storch KJ. Terminology: kwashiorkor and visceral protein. Nutr
Clin Pract 2001;16:359-62.
297
Hurtado-Torres GF
52. Gabay C, Kushner I. Acute-phase proteins and other systemic
responses to inflammation. N Engl J Med 1999;340:448-54.
53. Ait Hssain A, Souweine B, Cano NJ. Physiopathologie de la
dénutrition en réanimation. Nutrition clinique et metabolisme
2011;25:29-35.
54. von Haehling S, Lainscak M, Springer J, Anker SD. Cardiac cachexia: a systematic overview. Pharmacol Ther
2009;121:227-52.
55. Wagner PD. Possible mechanisms underlying the development
of cachexia in COPD. Eur Respir J. 2008;31:492-501.
56. Rall LC, Roubenoff R. Rheumatoid cachexia: metabolic abnormalities, mechanisms and interventions. Rheumatology
(Oxford). 2004;43:1219-23.
57. Muscaritoli M, Anker SD, Argilés J, Aversa Z, Bauer JM, Biolo
G, et al. Consensus definition of sarcopenia, cachexia and
298
58.
59.
60.
61.
pre-cachexia: joint document elaborated by Special Interest
Groups (SIG) "cachexia-anorexia in chronic wasting diseases"
and "nutrition in geriatrics". Clin Nutr 2010;29:154-9.
Marín Caro MM, Laviano A, Pichard C. Nutritional intervention and quality of life in adult oncology patients. Clin Nutr
2007;26:289-301.
Bravo Ramírez A. Martínez Martínez M, Hurtado Torres
GF, Abud Mendoza C. Composición corporal en mujeres
mexicanas con lupus eritematoso sistémico. Nutr Hosp
2012;27:950-51.
Jason M. Hollander JM, Mechanick JI. Nutrition support
and the chronic critical illness syndrome. Nutr Clin Pract
2006;21:587-604.
Mizock BA. Immunonutrition and critical illness: An update.
Nutrition 2010;26:701-7.
Medicina Interna de México Volumen 29, núm. 3, mayo-junio, 2013