Download organización mundial

Document related concepts

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Economía de Estonia wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Transcript
ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DEL COMERCIO
RESTRICTED
WT/TPR/G/105
9 de septiembre de 2002
(02-4687)
Órgano de Examen de las Políticas Comerciales
Original: español
EXAMEN DE LAS POLÍTICAS
COMERCIALES
REPÚBLICA DOMINICANA
Informe del Gobierno
De conformidad con el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de
Examen de las Políticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el
que se establece la Organización Mundial del Comercio), se adjunta la
exposición de políticas presentada por el Gobierno de la República Dominicana.
Nota: Este informe será de distribución reservada y no podrá difundirse a la prensa hasta el final de la
reunión del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales sobre la República Dominicana.
República Dominicana
WT/TPR/G/105
Página 3
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN
5
I.
ENTORNO MACROECONÓMICO
5
II.
ACTUALES NEGOCIACIONES COMERCIALES MULTILATERALES
12
III.
REGIMEN DE POLÍTICA COMERCIAL
13
CONCLUSIONES
14
ANEXO
15
República Dominicana
WT/TPR/G/105
Página 5
INTRODUCCIÓN
1.
En los últimos seis años la economía dominicana ha experimentado uno de los más fuertes
crecimientos de Latinoamérica y del Mundo, lo cual ha sido posible en gran medida por la estabilidad
macroeconómica, una mayor apertura sector externo y una importante participación del sector privado
en la economía. Al mismo tiempo, la República Dominicana concertó importantes acuerdos de libre
comercio con el Mercado Común Centroamericano y la Comunidad del Caribe, con el propósito de
lograr ampliar el intercambio comercial con estos países. Asimismo, mantuvo una participación
importante y destacada en los distintos foros multilaterales y regionales, particularmente en la
Organización Mundial del Comercio y en el proceso de negociación del Área de Libre Comercio de
las Américas (ALCA).
2.
Por otra parte, la República Dominicana ha realizado importantes reformas, entre las cuales
figuran nuevas leyes sobre inversión extranjera, procedimientos aduaneros, la promoción de las
exportaciones, telecomunicaciones, electricidad, propiedad intelectual, hidrocarburos, reformas
arancelarias y tributaria, así como un amplio proceso de capitalización que contempló la inversión
conjunta entre el sector oficial y empresarios privados en varias empresas del Estado en los sectores
productores de electricidad, azúcar, ciertos bienes y servicios, entre otros.
3.
La presente declaración se enfocará en varios temas, dentro de los cuales se destacan el
entorno económico y los procesos de reforma y apertura; las actuales negociaciones comerciales
multilaterales y regionales; objetivos de política comercial y las conclusiones.
I.
ENTORNO MACROECONÓMICO
4.
El desempeño económico de la República Dominicana durante el período 1996-2001 ha sido
sobresaliente, ya que el Productos Interno Bruto ha tenido un crecimiento anual promedio de 6.8%, lo
que supera en 4.2% puntos porcentuales al crecimiento registrado en América Latina en igual período.
Aún en el año 2001 cuando se interrumpió esta trayectoria de alto crecimiento, la República
Dominicana alcanzó un crecimiento del PIB 5.4 veces superior al promedio de la región. La caída en
la demanda externa, producto del debilitamiento de la economía mundial, significó un considerable
choque que impactó negativamente en la actividad productiva del pasado año.
5.
En dicho período, se puede destacar el notable crecimiento de las comunicaciones,
construcción, electricidad, turismo, comercio y las manufacturas. Esto permite observar el
surgimiento de nuevos sectores que han desplazado a los más tradicionales en lo referente a su
relevancia dentro del aparato productivo nacional, experimentándose por consiguiente cambios
significativos en la forma de vida de los dominicanos. La explicación de este dinamismo estriba en
las acciones de política económica para acentuar la acumulación de capital, vía el ahorro interno,
elevar la capacidad competitiva de los recursos humanos y facilitar los medios para la actividad
empresarial.
6.
El PIB corriente por habitante de la República Dominicana, medido en dólares aumentó a una
tasa promedio anual de 7.2%, siendo el mismo más alto que el promedio alcanzado por Latinoamérica
y la región caribeña de sólo 1.2% en el período. Este indicador demuestra una mejoría del nivel de
vida de los dominicanos.
7.
La prudente política macroeconómica que ejecutaron las autoridades dominicanas desde su
última revisión de política comercial en 1996 hasta el 2001, hizo posible que se lograra el indicado
alto crecimiento anual, el que se combinó con un bajo índice de inflación, el cual promedió 6.44 por
ciento, medida la variación con respecto a diciembre de cada año. Este promedio de los precios al
consumidor fue muy inferior al de la región latinoamericana, que para el período señalado fue
WT/TPR/G/105
Página 6
Examen de las Políticas Comerciales
de 10.72%. El bajo nivel de inflación de República Dominicana en gran medida obedeció a la
estabilidad en el tipo de cambio.
8.
En cuanto a la producción y el empleo, la República Dominicana tiene una población
aproximada de 8.9 millones de habitantes. La tasa de crecimiento demográfica ha venido decreciendo
paulatinamente en los últimos cincuenta años. En consecuencia, la población económicamente activa
ha visto reducir su dinamismo en los últimos años creciendo a un ritmo de 4.5%, mientras que la
población ocupada crece a 4.8%. La transición demográfica se refleja además en los trabajadores
ocupados ya que en el año 2001 el 72.2% corresponde a la zona urbana y el 27.8% a la zona rural.
Un fenómeno interesante que conviene destacar es la mayor incorporación de la mujer en el aparato
productivo cuya tasa anual acumulativa de crecimiento fue de 7.3% y la de los hombres de sólo 3.6%.
9.
En relación con las actividades productivas que absorben más empleo en la República
Dominicana, cabe destacar que los servicios representaron el 58.6%, durante 1996-2001, seguido de la
actividad manufacturera que tiene el 24.0% y la agricultura con el 17.4%. No obstante, este último
sector ha venido reduciendo su participación en el mercado de trabajo, llegando en los años 2000 y
2001 a 16.5% y 15.1%, respectivamente. El auge de la demanda de empleos en la actividad de los
servicios está directamente relacionado con la participación de este sector en el PIB, ascendente a un
promedio de 57.0%. Asimismo, el sector manufacturero representa el 29.2% promedio y el sector
primario el 13.8%.
10.
Es importante indicar que la situación de la desocupación en República Dominicana, medida
a través del desempleo abierto refleja que durante el período analizado este solo fue de 6.1%, el cual
es inferior al registrado en América Latina de 8.1%.
11.
En lo referente a la política fiscal de la República Dominicana, se destaca un aumento
sostenido en los ingresos fiscales de 14.4% anual, así un incremento en el gasto de 16.3%. La
relación entre PIB corriente tanto de los ingresos como de los gastos se mantuvo casi inalterable desde
1996 hasta el 2001. Por otro lado, las cifras demuestran que el período solamente se verificó en dos
años déficit, lo reflejó la disciplina fiscal de las autoridades gubernamentales.
12.
En cuanto al año 2001, luego de practicar un manejo conservador del gasto durante los
primeros nueve meses del año, en el último trimestre el gobierno se implantó una política expansiva,
con el propósito de reanimar la demanda interna y en consecuencia, la actividad productiva. Aun así,
debido a los resultados del 2000, el sector público consolidado logró reducir el déficit de 2.2% como
proporción del PIB a 1% en el 2001.
13.
El gobierno central generó un superávit presupuestario equivalente, en promedio, al 0.5% del
PIB durante el citado período. Los gastos locales se elevaron en 21.9% en el año 2001, al
incrementarse las erogaciones corrientes (9.7%) debido al alza tanto en personal ocupado como en los
sueldos.
14.
La reforma fiscal arrojó buenos dividendos. Los ingresos tributarios aumentaron 16.7% en
términos corrientes, lo que se reflejó en que la presión tributaria pasara de 14.7% en el 1996 a 16.7%
en el 2001. Ello ocurrió pese a la merma ocasionada por la desgravación arancelaria adoptada en el
marco del ingreso del país a la Organización Mundial del Comercio (OMC). A la par de la
desgravación arancelaria, se simplificó su estructura, por lo que quedaron cinco tramos arancelarios
con tasa de 0%, 3%, 8%, 14% y 20%. La captación de impuestos sobre los ingresos creció 30.8% y
representó 28% del total de las recaudaciones tributarias. Este resultado se explica por las medidas
que ampliaron la base tributaria, ya que la reforma fijó el impuesto sobre la renta a una tasa máxima
de 25% y la introducción de un impuesto mínimo de 1.5% sobre las ventas brutas para
República Dominicana
WT/TPR/G/105
Página 7
establecimiento con ventas superiores a los 6 millones de pesos, como anticipo del pago del impuesto
sobre la renta.
15.
Los ingresos por concepto de impuestos sobre mercancías y servicios se elevaron 20.3%
anual, promediando más del 40% de los ingresos totales. Por una parte, la captación a través del
impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados (ITBIS) se incrementó en un promedio el
25.3%. Sin embargo, cabe destacar que en el 2001 por efecto tanto del aumento de la tasa de 8% a
12% como de la eliminación de exenciones y la ampliación de la base tributaria el mismo creció a
27.9% y representó más del 53% de los impuestos sobre las mercancías. También se hicieron
reformas en los impuestos del selectivo al consumo y el diferencial del petróleo que crecieron en
conjunto en 22.9%. En particular, en noviembre del 2000 se modificó el mecanismo impositivo
aplicado a los combustibles (conocidos como diferencial del petróleo) y se estableció un impuesto fijo
por galón para cada producto, en lugar de la anterior política de precios fijos que produjo un
desplome de las recaudaciones como consecuencia del alza del precio internacional del petróleo. Por
otra parte, los impuestos aplicados al ron y otras bebidas alcohólicas pasaron del 25% al 35% y a la
cerveza del 20% al 25%.
Política Monetaria y Cambiaria
16.
Las autoridades monetarias del país han tenido como objetivo fundamental la estabilidad de
los precios como factor principal de su política monetaria para estimular el crecimiento y posibilitar la
acumulación de reservas, mediante la elaboración de un programa monetario que es revisado por lo
menos cada tres meses, teniendo en cuenta los factores estacionales internos de la economía y los
shocks que produce la economía internacional o fenómenos imprevistos.
17.
El Banco Central ha venido utilizando principalmente como instrumento de política las
operaciones de mercado abierto e imponiendo, de acuerdo con las circunstancias, topes máximos de
crédito. En consecuencia, se ha logrado mantener una baja inflación con un extraordinario
crecimiento.
18.
La emisión monetaria de la República Dominicana se ha visto incrementada a un ritmo
promedio de 16.3%. En el mes de diciembre del 2001 la emisión monetaria cerró con un aumento de
16.5% respecto al año anterior, destacándose el canje de los bonos soberanos y devolución de los
certificados de participación propiedad del público emitidos por el Banco Central.
19.
El medio circulante, por otro lado, registró un incremento medio anual de 11.9%. En el año
2000 esta variable disminuyó en 10.1%, pero en el 2001 aumenta en 24.7%, lo cual evidencia el
repunte en la demanda de dinero por parte de los agentes económicos como respuesta a las menores
tasas de interés y la reactivación de la economía dominicana.
20.
La canalización de recursos a la economía ha sido cubierta suficientemente, en gran medida,
por la banca comercial y de servicios múltiples del país, lo cual es evidenciado por que los préstamos
han aumentado a un ritmo promedio anual de 28.3%, en tanto que los depósitos crecieron en 23.3%.
21.
El Banco Central de la República Dominicana ha mantenido controlada la tasa de inflación,
siendo el promedio 6.44% en el período. Por su lado, la tasa de interés activa promedio ponderado ha
tenido un comportamiento errático pero con tendencia a la baja de 0.7% anual. A su vez, la tasa
pasiva promedio ponderada ha registrado un aumento anual de 3.3%. Cabe destacar que las
autoridades monetarias realizaron políticas contracíclicas para paliar el shock externo que la economía
sufrió como consecuencia de un entorno internacional desfavorable.
WT/TPR/G/105
Página 8
Examen de las Políticas Comerciales
22.
Respecto al sector de cambio de divisas, la política del Banco Central ha tenido como
objetivo fundamental, en los últimos seis años mantener unificado el tipo de cambio, a fin de lograr
mantener la estabilidad macroeconómica y la inflación. En consecuencia, la diferencia entre el
mercado privado y mercado oficial ha representado un promedio sólo de 1.3%, destacándose que en
los últimos tres años ha sido de 0.8%. La segmentación del mercado de divisas no ha sido un
obstáculo para mantener el tipo de cambio relativamente estable en el período, pues la depreciación
del peso dominicano alcanza un promedio anual de 4.6%. De manera que la política cambiaria ha
estado orientada a satisfacer la competitividad interna de los sectores generadores de divisas, ya
que de conformidad con los resultados de estudios recientes, la apreciación del tipo de cambio
real del país es casi imperceptible si se toma en consideración la productividad del trabajo y no
la paridad del poder adquisitivo del tipo de cambio.
23.
El anteproyecto de Ley Monetaria y Financiera, aprobado por la Junta monetaria del Banco
Central, contiene como la finalidad fundamental de la política monetaria, la estabilidad de precios y se
prevé además la plena liberalización del mercado cambiario, por lo cual habrá unificación completa y
libre convertibilidad.
24.
El sector externo de la economía dominicana, evaluado conforme a la balanza de pagos
demuestran que durante el período analizado, demuestra que el tradicional déficit de la cuenta
corriente se acentuó a partir de 1998 debido, tanto a factores coyunturales como a otros de tipo
estructural. Entre los primeros, cabe mencionar los tres shocks de origen externo tales como el
huracán Georges en 1998, los precios internacionales del petróleo desde mediados de 1999-2000 y la
desaceleración de la economía mundial en el 2001, la cual afectó, principalmente, el turismo, las
remesas familiares y las exportaciones de bienes, especialmente las de zonas francas. Asimismo,
entre los factores estructurales, se destaca la alta tasa de crecimiento de las importaciones de bienes 1,
provocada no sólo por la fuerte y sostenida expansión de su producto interno bruto (PIB) y de la
demanda interna, sino también por el alto porcentaje de insumos importados que requiere la
producción nacional. Además, las exportaciones nacionales, especialmente las tradicionales o de
origen agropecuario y minero, tuvieron un pobre desempeño con una tasa anual de crecimiento
negativa (3.4%).
25.
El saldo de la cuenta de capital y financiera fue positivo en todos los años del período y creció
a una destacada tasa anual acumulativa de 87.8%, de manera que su monto acumulado en el período
(US$5,608.0 millones) superó ampliamente el déficit de la cuenta corriente (US$3,008.7 millones).
El elemento determinante de la favorable evolución de la cuenta financiera fue la inversión extranjera
directa (IED) la cual acumuló un monto de $4,706.0 millones durante el período, de forma que generó
divisas suficientes para cubrir holgadamente el déficit de la cuenta corriente.
26.
El otro componente importante de la cuenta de capital y financiera, el endeudamiento externo
(los desembolsos menos las amortizaciones de los préstamos), tuvo un saldo negativo para el país
hasta 1998, en que los desembolsos de los préstamos comenzaron a superar sus amortizaciones y la
economía dominicana dejó de ser exportadora neta de capitales.
27.
Como consecuencia de la evolución de las dos anteriores cuentas, el saldo global de la
balanza de pagos fue predominantemente positivo en el período, acumulando un monto ascendente a
US$706.0 millones, lo cual evitó tener que recurrir en la mayoría de los años a los instrumentos de
financiamiento de la balanza: la pérdida de reservas, el uso del crédito y préstamos del FMI y el
financiamiento excepcional.
La elasticidad de las importaciones con respecto al PIB fue de 1.3 en el período 1996 -2000, lo cual
significa que por cada incremento en un punto porcentual en el PIB, las importaciones crecieron 1.3 puntos
porcentuales, es decir un 30% más.
1
República Dominicana
WT/TPR/G/105
Página 9
28.
La positiva evolución de este conjunto de flujos de la balanza pagos, favoreció que el stock de
las reservas internacionales del Banco Central experimentara un notable crecimiento, multiplicándose
por 2.5 las brutas y por 9.1 las netas en el período, alcanzando en el 2001 los niveles más altos en la
historia del Banco Central desde su fundación en 1947.
29.
Además, es oportuno destacar que dicho incremento contribuyó a que las agencias
internacionales de calificación de riesgo como Moody’s y Standard and Poor’s, mejoraran en 3
escalones la calificación de riesgo-país de la República Dominicana, siendo el único país de América
Latina y el Caribe que logró una mejoría de ese nivel en el año 2001. Estos y otros aspectos como el
favorable clima para la IED, contribuyeron a la creciente afluencia de inversión y a un mayor
dinamismo económico, creándose así una especie de “círculo virtuoso” para la economía dominicana
en los últimos años.
30.
En cuanto a la evolución del habitual déficit de la cuenta corriente desde hace al menos tres
décadas, con excepción de los años 1990 y 1991, ésta presentó un balance deficitario en el período
analizado. Sin embargo, con respecto al conjunto de la economía (medida por su PIB en dólares)2,
dicho déficit ha observado una evolución muy variada en los últimos años. En efecto, desde 1993
hasta 1997 se observa una clara reducción. En cambio, a partir de ese año muestra una tendencia
ascendente como consecuencia de los dos shocks externos.
31.
A lo largo del período 1996-2001, el déficit de la cuenta corriente se debió principalmente al
de la balanza comercial de bienes y, en menor medida, al de la balanza de renta, ya que los superávit
crecientes de los servicios y de las transferencias corrientes sólo compensaron el 86.3% del conjunto
de las dos cuentas deficitarias. En el año 2001, esta cobertura desciende a 81.6% como consecuencia,
principalmente, del descenso en el superávit de balanza de servicios y del menor crecimiento de las
transferencias corrientes.
32.
La balanza comercial, indica que su déficit, que había crecido a una tasa anual de 22.3%
entre 1996-2000, en el año 2001 experimentó una notable mejoría al reducirse en 7.8% con respecto
al año anterior como consecuencia, principalmente, de una contracción de 7.3% en las importaciones
totales del país, tanto en las nacionales por el menor ritmo de expansión de la economía dominicana,
como en las requeridas por las zonas francas, a causa de la menor demanda de sus manufacturas por
parte de la economía norteamericana.
33.
El total de los valores de las mercancías exportadas por el país, el cual había crecido a una
tasa anual acumulada de 9.1% desde 1996 hasta el 2000, decreció 7.0% en el 2001 (US$403.8
millones) con respecto al 2000. De ese valor, el 57.6% correspondió a la reducción en las
exportaciones de las zonas francas. Entre los factores externos que contribuyeron a este descenso del
total exportado en el año 2001, cabe destacar la reducción en la demanda mundial3.
34.
En la evolución de las exportaciones de las zonas francas durante el período analizado cabe
destacar que las confecciones textiles, que habían crecido a una tasa anual de 9.9% (1996-2000),
tuvieron una tasa negativa de 8.3% en el 2001, disminuyendo su participación en el total exportado
por las zonas francas. Igualmente, las de productos electrónicos, que habían observado un
significativo crecimiento desde el inicio de la década de los noventa, también declinaron 14.1% en el
2001, aunque su participación en el total exportado por las zonas francas aumentó en casi tres puntos
porcentuales. En tanto que, las de productos de joyería tuvieron la mayor tasa anual de crecimiento
Para establecer una relación cuantitativa entre las variables de la balanza de pagos y otras del conjunto
de la economía, estas últimas deben expresarse en dólares (US$) corrientes para que la relación sea homogénea.
3
El comercio mundial de bienes aumentó apenas un 0.5% en el 2001 frente a un crecimiento de 12.5%
en el año anterior.
2
WT/TPR/G/105
Página 10
Examen de las Políticas Comerciales
(30.9% hasta el 2000). Si bien esta tasa redujo en casi cuatro puntos porcentuales en el 2001, su
participación en el total exportado aumentó de 4.7% a 12.0% en el período. Los productos
farmacéuticos, que habían tenido una excelente tasa de crecimiento anual de 21.9% hasta el 2000,
también declinaron 3.9% en el 2001, aunque su participación aumentó en 2.2 puntos porcentuales en
el período.
35.
Algunos de estos aumentos en la participación apuntan a una mayor diversificación de las
zonas francas y, en consecuencia, a una reducción de su gran dependencia con respecto a las
confecciones textiles, lo cual es positivo si se toma en consideración la fuerte competencia antes
mencionada y los nuevos escenarios que se crearán a partir del 2005.
36.
Respecto a las importaciones cabe señalar que la economía dominicana tiene una alta
propensión a importar y sus importaciones totales crecieron a una tasa anual de 13.4% (1996-2000).
Sin embargo, esta dinámica se revirtió en el 2001 al contraerse en 7.3%. La reducción totalizó
US$694.3 millones de los cuales el 69.0% correspondió a las importaciones nacionales, producto del
menor ritmo de expansión de la economía dominicana. El restante 31.0% correspondió a las
importaciones realizadas por las zonas francas, como consecuencia del descenso en la demanda
externa de sus productos provocado por la recesión norteamericana.
37.
En relación con los servicios, es preciso indicar que desde mediados de la década de los
ochenta, las transacciones de servicios del país con el exterior han presentado saldos positivos y
crecientes, los cuales aumentaron a una tasa anual de 16.2% (1996-2000), pero decrecieron 8.1% en
el año 2001 debido básicamente al descenso del turismo provocado por la situación de la economía
mundial.
38.
De los diversos componentes de la balanza de servicios, cabe destacar, por su participación en
valores absolutos, el de viajes (65.8%) y el de transportes (20.9%) y, por sus montos
significativamente crecientes desde 1994, el de las comunicaciones y, más específicamente, la partida
de telecomunicaciones.
39.
Conviene señalar que los ingresos de viajes crecieron en 8.6% anual, pero en el año 2001, por
primera vez en 30 años decrecieron 5.8% con respecto al 2000, lo que se considera coyuntural, entre
otros factores, este descenso obedeció a la caída en la afluencia de turistas procedentes de las
economías afectadas por la desaceleración y la recesión, además de la depreciación del euro frente al
dólar. La disminución de la cantidad de turistas se vio notablemente acentuado por los
acontecimientos del 11 de septiembre. En efecto, la partida extranjeros no residentes, la de mayor
participación (87.1% en el promedio de los ingresos), tuvo una tasa negativa de crecimiento de 7.9%
en el año 2001.
40.
Asimismo, es preciso destacar que Europa continúa siendo la principal zona de procedencia,
pero su participación ha descendido de 54.8% a 48.1% en el período. La depreciación de las monedas
europeas frente el dólar estadounidense, sobre todo a raíz del surgimiento del euro (24% en el período
1999-2001), ha sido una de las causas de este descenso. Especialmente relevante ha sido la reducción
de 5.4 puntos porcentuales en dicha participación durante el año 2001, porque, además de la
depreciación del euro (5.4% en el 2001), las economías europeas declinaron significativamente en su
crecimiento.
41.
La República Dominicana ha demostrado que el manejo prudente y acertado de la
política macroeconómica ha sido un factor decisivo en el crecimiento y la estabilidad de la
economía en conjunto, por consiguiente, las actuales autoridades del país entienden que esas
República Dominicana
WT/TPR/G/105
Página 11
acciones de política deberán perdurar a los fines de mantener un crecimiento sostenido que
garantice el progreso y el bienestar de los dominicanos.
42.
En otro orden, uno de los mayores logros de la República Dominicana en materia de
propiedad intelectual en el ámbito internacional, lo constituyó la exitosa presentación de su
legislación de Propiedad Intelectual para examen por los demás miembros de la OMC, en la reunión
del Consejo de los ADPIC del 18-22 de julio del 2001.
43.
Tanto la moderna legislación, los esfuerzos y ejecutorias emprendidos por el Gobierno
Dominicano para garantizar la observancia de los derechos de propiedad intelectual en el País, como
la excelente preparación del examen por parte de las autoridades dominicanas, fueron ampliamente
elogiadas por las delegaciones presentes en el examen.
44.
En cuanto a la legislación, es necesario destacar que la República Dominicana posee una de
las legislaciones de Propiedad Intelectual más modernas de América Latina y sobretodo acorde con
las disposiciones sustantivas del Acuerdo de los ADPIC.
45.
Esta moderna legislación se debe al esfuerzo que desde hace 5 años ha emprendido el
Gobierno Dominicano en la protección y regulación de los derechos de propiedad intelectual, como
instrumento para fomentar el desarrollo industrial y cultural del país, mediante: La Promulgación en
1998, de la Ley General de Telecomunicaciones No. 153, que creó el Instituto Dominicano de las
Telecomunicaciones (INDOTEL) como órgano regulador del sector, en un sistema de libre
competencia; la Ley sobre Propiedad Industrial No. 20-00 de abril del 2000 y su respectivo
Reglamento No. 408-00 de agosto del 2000; la Ley sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos
No. 65-00 de agosto del 2000 y su respectivo Reglamento No. 362.01 de marzo del 2001.
46.
En cuanto a la observancia, es importante destacar que en un incansable empeño del Gobierno
Dominicano por controlar las infracciones a las leyes de propiedad intelectual, fue creada, mediante
Decreto del Poder Ejecutivo No. 303-01 de marzo del 2001, la Comisión Nacional para la Protección
de los Derechos de Propiedad Intelectual. Dicha Comisión tiene como objetivo coordinar con las
diferentes instituciones públicas cuyas actividades están relacionadas, la política nacional en contra de
las violaciones a las leyes de propiedad intelectual. Esta Comisión trabaja en estrecha coordinación
con el Departamento de Propiedad Intelectual adscrito a la Procuraduría General de la República, que
coordina las acciones del Ministerio Público en el ámbito nacional.
47.
Por su parte, la Oficina Nacional de Derecho de Autor, además de sus actividades de
inspección y operativos anti-piratería, ha convenido un acuerdo con el Instituto Dominicano de
Telecomunicaciones (INDOTEL), a fin de emprender acciones conjuntas para asegurar el respeto de
los derechos de autor en los organismos de radiodifusión, tales como la televisión y la difusión de
señales de televisión por cable.
48.
En cuanto a la preparación del examen, fue ampliamente elogiada la calidad de las respuestas,
así como el esfuerzo de la República Dominicana de responder en tiempo hábil a todas las preguntas
formuladas por los miembros (Estados Unidos, Canadá, Suiza, Japón, Comunidades Europeas) y a las
cuestiones sobre la observancia de la OMC. Estas respuestas figuran actualmente en un documento
oficial de la OMC de 118 páginas. Es importante destacar que las respuestas formuladas por la
República Dominicana son completamente coherentes con sus posiciones en los temas de negociación
en el Consejo de los ADPIC de la OMC.
WT/TPR/G/105
Página 12
II.
Examen de las Políticas Comerciales
ACTUALES NEGOCIACIONES COMERCIALES MULTILATERALES
49.
La República Dominicana está inmersa en un complejo proceso de inserción en los mercados
internacionales. Es complejo en varias dimensiones, en la presión de apertura e inserción, en los
temas y en la amplitud de la agenda, que abarca negociaciones comerciales multilaterales en la OMC
en el ALCA y los Acuerdos de Asociación Económica con la Unión Europea, mas los acuerdos
bilaterales.
50.
La entidad responsable de las negociaciones comerciales es la Comisión Nacional de
Negociaciones Comerciales (CNNC), creada mediante el Decreto No. 74-97 del 10 de febrero de
1997. En dicho decreto se creó asimismo el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, para garantizar
la mayor transparencia posible a través de la participación de asociaciones empresariales, académicos,
sindicatos y organizaciones no gubernamentales con interés en estos temas.
51.
La CNNC está integrada por doce entidades gubernamentales, y la preside la Secretaría de
Estado de Relaciones Exteriores, la cual coordina los esfuerzos de negociación en República
Dominicana.
52.
La agenda comercial dominicana abarca dos grandes áreas: la agenda bilateral, que incluye el
perfeccionamiento de los acuerdos de libre comercio suscritos con la Comunidad del Caribe
(CARICOM) y con Centroamérica, y la negociación de otros acuerdos de libre comercio o de alcance
parcial con Canadá, Panamá, Venezuela, Cuba y Haití.
53.
La agenda multilateral comprende las relaciones con la OMC, el Area de Libre Comercio de
las Américas (ALCA) y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea o Acuerdo de Cotonou.
54.
Lo primero en el plano multilateral es el Programa de Trabajo definido en la IV Conferencia
Ministerial de la OMC, que se caracteriza por ser amplia, profunda e intensa para los próximos años.
Esta agenda tiene cinco grandes componentes a los cuales se está dando seguimiento a través de las
reuniones en Ginebra. Nuestro país ha presentado propuestas específicas, en especial en los temas de
Agricultura y Servicios.
55.
En segundo lugar está el proceso de formación del Area de Libre Comercio de las Américas
(ALCA) que deberá concluir en el año 2005 y contener disciplinas más amplias que las alcanzadas en
la OMC. Los textos del acuerdo están siendo revisados en los nueve grupos de negociación que se
reúnen semanalmente en Panamá (Acceso a Mercados, Agricultura, Servicios, Inversiones, Propiedad
Intelectual, Subsidios, Antidumping y Medidas Compensatorias, Compras Gubernamentales, Políticas
de Competencia y Solución de Controversias).
56.
Está prevista la presentación de listas de ofertas de desgravación, entre el 15 de diciembre del
2002 y el 15 de febrero del 2003. Se deberá definir el calendario y ritmo para la eliminación de
aranceles.
57.
Adicionalmente, se están diseñando medidas de trato especial y diferenciado que tomen en
cuenta las diferencias de tamaño y nivel de desarrollo de los países, para ser aplicadas en cada uno de
los nueve temas.
58.
En último término, pero no menos importante, está el Acuerdo de Asociación Económica
entre el Grupo de Estados de África, Caribe y Pacífico (Grupo ACP) y la Unión Europea (UE),
también conocido como Acuerdo de Cotonou. Las negociaciones en Cotonou deberán establecer el
calendario para la eliminación progresiva de los obstáculos al intercambio comercial y mejorar el
acceso actual vía las normas de origen. Se inician en el mes de septiembre del 2002 y tendrán en
República Dominicana
WT/TPR/G/105
Página 13
cuenta el nivel de desarrollo de los países ACP, su capacidad para adaptarse y ajustar sus economías
al proceso de liberalización, y deberán ser compatibles con los principios de la OMC.
59.
La República Dominicana ha venido atendiendo a la fase preparatoria de estas negociaciones,
como uno de los 18 países que representan a los 77 Estados ACP. Asimismo, la República
Dominicana preside el Grupo ACP que funciona en Ginebra para coordinar las negociaciones de
Cotonou con los principios de la OMC.
60.
Esta agenda simultánea en la que se encuentra inmerso el país representa un desafío para
llevar posiciones fundamentadas y bajo el marco de una estrategia coherente con los diversos
esquemas de negociación. Al mismo tiempo, se lleva un proceso de interacción y divulgación con el
sector privado y la sociedad civil.
III.
REGIMEN DE POLÍTICA COMERCIAL
61.
El régimen de la política comercial dominicana se ha caracterizado por un proceso de
continua reforma y liberalización que viene desde 1990. La política comercial de la República
Dominicana en materia de comercio e inversiones ha tenido por objeto fomentar, facilitar y consolidar
la integración de la economía internacional. Por ejemplo, se han promulgado nuevas leyes: inversión
extranjera, reforma arancelaria, simplificación de los procedimientos aduanales de exportación e
importación, telecomunicaciones, reforma tributaria, entre otras.
62.
La República Dominicana participa activamente en el sistema multilateral de comercio y ha
actuado en las negociaciones en los temas de agricultura, servicios financieros, telecomunicaciones
básicas, entre otros. Además ha firmado dos acuerdos de libre comercio con la Comunidad del Caribe
(CARICOM) y el Mercado Común Centroamericano.
63.
La política comercial del país tiene como objetivo mejorar los niveles de vida para todos los
dominicanos a través del desarrollo económico y social. Asimismo, persigue estimular la eficiencia y
la competitividad de los productores nacionales, reducir la protección efectiva y cualquier tendencia
contraria a las exportaciones en la estructura arancelaria, así como impulsar la cooperación económica
regional.
64.
La administración de los acuerdos está liderada por la Secretaría de Estado de Industria y
Comercio, con la colaboración de la Dirección General de Aduanas. Se creó una oficina especializada
para velar por el cumplimiento de las modalidades de los compromisos acordados y solucionar las
dificultades de acceso que encuentren los productores nacionales para penetrar a los mercados de los
países signatarios y de éstos para entrar al mercado nacional.
65.
Para el aprovechamiento de los acuerdos, además del Centro Dominicano de Promoción de
Exportaciones (CEDOPEX) está el recientemente creado Consejo Nacional de Competitividad, que
tiene a su cargo sentar las bases para un real y efectivo aumento de la productividad en los sectores
clave de la economía dominicana. Es una entidad mixta donde convergen los sectores público y
privado relacionados con el tema.
66.
Para el 2001 entró en vigencia la modificación del esquema de tarifas a la importación
implementada a fines del año anterior. Así, se simplificó la estructura de los aranceles, se redujo su
dispersión a cinco tramos. Asimismo, en el 2001 se comenzó a aplicar el nuevo sistema de valoración
de las importaciones basado en las declaraciones de los importadores conforme a las facturas de
adquisiciones, procedimiento que vino a sustituir al que tomaba como referencia las listas de valores.
WT/TPR/G/105
Página 14
Examen de las Políticas Comerciales
67.
En el marco de Acuerdo de Libre Comercio negociado en 1998 entre la República
Dominicana y Centroamérica, en el 2001 entraron en vigor los correspondientes a El Salvador,
Guatemala, y Honduras, mientras que en marzo del 2002, tras la firma del Memorando de
Entendimiento, entró a regir el acuerdo con Costa Rica. Queda pendiente la ratificación con
Nicaragua, para que se integre plenamente al Acuerdo Centroamericano. Este esquema preferencial
se suma al establecido en el protocolo de implementación firmado por la República Dominicana y la
Comunidad del Caribe (CARICOM) firmado en abril del 2000.
68.
La República Dominicana considera que el tema del libre comercio hemisférico a través del
Área de Libre Comercio de Las Américas (ALCA), a iniciarse en el año 2005, según el mandato de la
Tercera Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno, celebrada en Québec, es una oportunidad para lograr
objetivos de crecimiento, empleo, distribución del ingreso, aumento de las actividades productivas
con la creación de bienes exportables, acceso a mejores tecnologías e insumos especializados, con el
objetivo de lograr más prosperidad, realización del potencial humano y desarrollo institucional.
69.
En ese sentido, la República Dominicana ha venido participando en cada uno de los grupos de
negociaciones, contribuyendo con el diseño de los procedimientos que aseguren eficiencia y avances
en la implementación de ALCA. En este contexto se ha establecido un tratamiento especial y
diferenciado para las pequeñas economías de la región, debido a la asimetría existente entre los países
que conformarían la región.
70.
La República Dominicana ha solicitado formalmente participar en tratado de libre comercio
entre Estados Unidos y Centroamérica que se ha propuesto. Esta solicitud manifiesta que los sectores
nacionales quieren ampliar su comercio mediante este acuerdo. Además, la República Dominicana
está interesada en concertar un TLC con Estados Unidos de forma individual.
CONCLUSIONES
71.
Esta breve descripción de las iniciativas en materia de comercio y otros aspectos de la política
económica de la República Dominicana en los últimos seis años demuestra el firme propósito del
Gobierno Dominicano de crear una economía más abierta y liberal, que permita aprovechar
plenamente las ventajas del sistema multilateral de comercio. En este sentido, la República
Dominicana está comprometida a continuar con el proceso de reformas pendientes, a fin de lograr
niveles de crecimiento y desarrollo económico sostenidos.
72.
La República Dominicana reconoce que el comercio internacional es una parte esencial de
toda estrategia de desarrollo y puede llegar a ser un instrumento eficaz de crecimiento económico,
creación de empleo y alivio de la pobreza. Asimismo, la República Dominicana considera que la
OMC es el foro adecuado para promover la liberalización del comercio y el desarrollo económico en
todo el mundo. Al mismo tiempo, se continuarán haciendo esfuerzos para lograr acuerdos
comerciales a nivel bilateral y regional, de forma tal, que se complementen los esfuerzos de
liberalización comercial que se llevan a cabo en el marco de la OMC.
República Dominicana
WT/TPR/G/105
Página 15
ANEXO
GRAFICO 1.1
EVOLUCION DEFICIT CUENTA CORRIENTE / PIB, 1993-2001
(En %)
5.5
5.2
2.6
1.6
1.5
1993
4.0
2.1
1994
1995
2.5
1.1
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Fuente: Departamento Internacional, BCRD
CUADRO 1.2
BALANZA COMERCIAL, 1996-2001
(Valor FOB en millones de US$)
1996
1997
1998
1999
2000
4,052.8
4,613.7
4,980.5
5,136.7
5,736.7
Nacionales***
945.5
1,017.3
880.3
805.2
966.1
Zonas Francas
3,107.3
3,596.4
4,100.2
4,331.5
4,770.6
Importaciones
Exportaciones
TCAA*
9.1
2001**
TC*** TOTALES
5,332.9
-7.0
29,853.3
0.5
794.7
-17.7
5,409.1
11.3
4,538.2
-4.9
24,444.2
5,727.0
6,608.7
7,597.3
8,041.1
9,478.5
13.4
8,784.2
-7.3
46,236.8
Nacionales
3,580.7
4,192.0
4,896.6
5,206.8
6,416.0
15.7
5,937.1
-7.5
30,229.2
Zonas Francas
2,146.3
2,416.7
2,700.7
2,834.3
3,062.5
9.3
2,847.1
-7.0
16,007.6
Saldo
-1,674.2
-1,995.0
-2,616.8
-2,904.4
-3,741.8
22.3
-3,451.3
-7.8
-16,383.5
Nacionales
-2,635.2
-3,174.7
-4,016.3
-4,401.6
-5,449.9
19.9
-5,142.4
-5.6
-24,820.1
961.0
1,179.7
1,399.5
1,497.2
1,708.1
15.5
1,691.1
-1.0
8,436.6
Zonas Francas
*
TCAA: Tasa de crecimiento anual acumulativa, 1996-2000
***TC: Tasa de crecimiento, 2001/2000
Fuente: Departamento Internacional, BCRD
**Datos estimados
1/ Incluye mercancías generales y bienes adquiridos en puerto
WT/TPR/G/105
Página 16
Examen de las Políticas Comerciales
CUADRO 1.3
EXPORTACIONES TOTALES, 1996-2001
(Valor FOB en millones US$)
Bs.
Mercancías
adquiridos en
generales
puerto
Bienes para
transformac.
Totales
1996
829.2
116.3
3,107.3
4,052.8
1997
884.5
132.8
3,596.4
4,613.7
1998
739.7
140.6
4,100.2
4,980.5
1999
627.6
177.6
4,331.5
5,136.7
2000
783.0
183.1
4,770.6
5,736.7
TCAA*
-1.4
12.0
11.3
9.1
2001**
652.4
142.3
4,538.2
5,332.9
Totales
4,516.4
892.7
24,444.2
29,853.3
TC***
-16.7
-22.3
-4.9
-7.0
% Prom.
7.6
1.5
40.9
50.0
*TCAA: Tasa de crecimiento anual acumulativa, 1996-2000
**Datos estimados
***TC: Tasa de crecimiento, 2001/2000
Fuente: Departamento Internacional, BCRD
República Dominicana
WT/TPR/G/105
Página 17
GRAFICO 1.2
TASA DE CRECIMIENTO EXPORTACIONES DE
CONFECCIONES TEXTILES, 1996-2001
26.1
7.5
5.3
0.9
-8.3
1.9
1996
1997
1998
1999
2000
2001*
*Datos estimados
Fuente: Departamento Internacional, BCRD.
GRAFICO 1.3
EXPORTACIONES DE ZONAS FRANCAS
POR GRUPOS DE PRODUCTOS
(Participación porcentual, 1996 y 2001)
51.6
Fuente: Departamento internacional, BCRD
4.7
5.0
7.2 10.1
4.0
Otros
12.0
Farmacéutica
Tabaco
Electrónica
Calzado
Confecciones
8.5 6.7 7.8 10.7
7.6 7.9
Joyería
56.4
1996
2001
WT/TPR/G/105
Página 18
Examen de las Políticas Comerciales
CUADRO 1.4
ESTRUCTURA IMPORTACIONES NACIONALES, 96-01
(Valor FOB en millones US$)
Bienes de
Materias
Bienes de
consumo
primas
capital
1,722.2
2,026.4
2,178.3
2,368.9
3,187.4
16.6
2,859.2
-10.3
14,342.4
1996
1997
1998
1999
2000
TCAA*
2001**
TC***
Totales
1,300.2
1,469.4
1,636.3
1,787.4
2,031.1
11.8
1,792.6
-11.7
10,017.0
Totales
558.3
696.2
1,082.1
1,050.5
1,197.1
21.0
1,285.3
7.4
5,869.5
3,580.7
4,192.0
4,896.7
5,206.8
6,416.0
15.7
5,937.1
-7.5
30,229.3
*TCAA: Tasa de crecimiento anual acumulativa, 1996-2000
**Datos preliminares
***TC: Tasa de crecimiento, 2001/2000
Fuente: Departamento Internacional, BCRD
CUADRO 1.5
EVOLUCION BALANZA DE SERVICIOS, 1996-2001
(Valores netos en millones de US$)
1996
1997
1998
1999
2000
-591.2
-617.9
-719.3
-705.0
-756.7
6.4
-696.6
1,582.3
1,878.7
1,898.9
2,219.2
2,551.2
12.7
121.2
95.4
99.5
95.1
89.0
-7.4
-139.4
-151.4
-166.0
-77.7
-86.9
Servicios financieros
-2.7
-11.6
-5.9
-8.4
Otros servicios empresariales
36.4
35.8
39.0
49.2
Regalías y derechos licencias
-28.5
-16.1
-25.3
-29.8
Transacciones del gobierno
40.5
62.4
61.1
59.7
1,018.6
1,275.3
1,182.0
1,602.2
Transportes
Viajes
Comunicaciones
Seguros
Totales netos
*TCAA: Tasa de crecimiento anual acumulativa, 1996-2000
**Datos preliminares.
***T.C: Tasa de crecimiento, 2001/2000
Fuente: Departamento Internacional, BCRD
TCAA*
2001**
T.C***
Totales
-7.9
-4,086.7
2,403.2
-5.8
12,533.5
60.9
-31.6
561.1
-11.1
-93.9
8.1
-715.3
-8.8
34.4
-13.1
48.9
-50.5
44.7
5.3
13.9
-68.9
219.0
-29.7
1.0
-22.0
-25.9
-151.4
51.5
6.2
51.4
-0.2
326.6
1,854.3
16.2
1,703.8
-8.1
8,636.3
República Dominicana
WT/TPR/G/105
Página 19
CUADRO 1.6
TRANSACCIONES DE TRANSPORTES, 1996-2001
(Valores netos en millones US$)
1996
1997
1998
1999
2000
TCAA*
2001**
T.C***
Totales
Fletes
-528.7
-554.9
-649.5
-637.5
-689.4
6.9
-622.9
-9.6
-3,682.9
Marítimos
-490.1
-520.2
-609.0
-598.6
-647.2
7.2
-585.6
-9.5
-3,450.7
Nacionales
-353.4
-397.7
-471.5
-453.8
-491.6
8.6
-454.9
-7.5
-2,622.9
Z. francas
-136.7
-122.5
-137.5
-144.8
-155.6
3.3
-130.7
-16.0
-827.8
-38.6
-34.7
-40.5
-38.9
-42.2
2.3
-37.3
-11.6
-232.2
-114.5
-118.1
-126.0
-127.0
-130.8
3.4
-133.5
2.1
-749.9
52.0
55.1
56.2
59.5
63.5
5.1
59.8
-5.8
346.1
-591.2
-617.9
-719.3
-705.0
-756.7
6.4
-696.6
-7.9
-4,086.7
Aéreos
Pasajeros
Otros
Totales netos
*TCAA: Tasa de crecimiento anual acumulativa, 1996-2000
**Datos preliminares.
***T.C: Tasa de crecimiento, 2001/2000
Fuente: Departamento Internacional, BCRD
CUADRO 1.7
TRANSACCIONES DE VIAJES, 1996-2001
(Valores en millones de US$)
Extranjeros no Dominicanos no
residentes
residentes
Residentes
Otros
(neto)
Totales
Netos
1996
1,575.4
194.5
-197.2
9.6
1,582.3
1997
1,827.4
263.2
-219.7
7.8
1,878.7
1998
1,864.1
269.8
-253.2
18.2
1,898.9
1999
2,149.0
314.3
-263.1
19.0
2,219.2
2000
2,511.9
326.9
-308.0
20.4
2,551.2
TCAA*
12.4
13.9
11.8
20.7
2001**
2,314.3
314.0
-285.6
60.5
T.C***
-7.9
-3.9
-7.3
196.6
Totales
12,242.1
1,682.7
-1,526.8
135.5
*TCAA: Tasa de crecimiento anual acumulativa, 1996-2000
**Datos preliminares.
***T.C: Tasa de crecimiento, 2001/2000
Fuente: Departamento Internacional, BCRD
2,403.2
12,533.5
WT/TPR/G/105
Página 20
Examen de las Políticas Comerciales
CUADRO 1.8
BALANZA DE RENTAS, 1996-2001
(Saldos netos en millones US$)
Remuneración
empleados
Renta
Inversión
Saldo
1996
39.8
-764.6
-724.8
1997
45.7
-841.1
-795.4
1998
61.3
-951.4
-890.1
1999
94.6
-1,069.4
-974.8
2000
130.5
-1,171.8
-1,041.3
TCAA*
34.6
11.3
9.5
2001**
152.2
-1,271.1
-1,118.9
T.C***
16.6
8.5
7.5
Total
524.1
-6,069.4
-5,545.3
*TCAA: Tasa de crecimiento anual acumulativa, 1996-2000
**Datos preliminares
***T.C: Tasa de crecimiento, 2001/2000
Fuente: Departamento Internacional, BCRD
__________