Download 07 GEOGRAFIA 01

Document related concepts

Geografía de Colombia wikipedia , lookup

Geografía de América del Norte wikipedia , lookup

Geografía de América del Sur wikipedia , lookup

América wikipedia , lookup

Geografía de Ecuador wikipedia , lookup

Transcript
Calle 50 No. 16-39 PBX 323 10 10
PRE-ICFES – PRE-UNIVERSITARIOS U. NACIONAL
P R E - U N I V E R S I TA R I O
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
DEL VIEJO MUNDO
CONCEPTOS BÁSICOS
El viejo mundo esta formado por Europa , Asia,
y África, y se le denomina así porque fueron
estas tierras las primeras conocidas por los europeos. En conjunto tiene una extensión de 84
millones de kilometros2, que corresponden 44
a Asia, 30 a África y 10 a Europa.
FISIOGRAFÍA
•
Costas
EL LITORAL DE EUROPA es muy irregular. Se forman aquí numerosos golfos, penínsulas y bahías producto de la penetración de los
dos océanos que bañan al continente: el Atlántico y el Glacial Ártico, que a su vez dan lugar
a varios mares interiores como el Mediterráneo, El Báltico, El Tirreno, El Adriático y El
Egeo. Sobresalen la península escandinava ( con
costas caracterizadas por la abundancia de
fiordos ) al norte, la ibérica al occidente, la itálica y la volcánica al sur. Numerosas islas salpican sus mares interiores: en el mediterráneo
las Baleares, Sicilia, Cerdeña, Córcega, Creta y
muchas otras ubicadas en los mares Jónico y
Egeo. Son notabl Mediterráneo y los de Vizcaya, Botnia y Riga, en el Atlántico.
EL LITORAL ASIÁTICO es menos accidentado que el europeo, lo bordean los océanos
Indico, Paciífico y Glacial Ártico. El litoral norte está cubierto de hielo casi todo el año. Hacia
el Pacífico hay accidentes importantes, como
las penínsulas de Corea e Indochina y algunos
mares secundarios como el Amarillo y el de la
China. Lo circundan islas entre las cuales se
destacan Japón, Formosa, Borneo y los Archipiélagos Malayo y de las Filipinas. Sobre el
Índico se presentan las penínsulas de Arabia,
Malaca o Indochina y Calcuta.
WWW.ingresealau.com.
E-mail: prelau@col1.telecom.com.co
Información, ventas y calificación
La U lo mejor en Pre-Icfes y Pre-Universitarios U.N.
323 10 10 Bogotá, D.C. – Calle 50 No. 16-39
EL LITORAL AFRICANO es macizo, los
océanos que lo bañan no penetran profundamente en él, lo cual explica la ausencia de accidentes notables, salvo escasos golfos y cabos. Al
occidente baña su litoral el océano Atlántico que
forma el golfo de Guinea; al sur y este el Índico
donde se destacan los cabos de Buena Esperanza y Agujas, la península de Somalia y un
mar interior, el Rojo. Cercana a la costa sur
oriental se encuentra una de las islas más grandes del mundo: Madagascar. El mar Mediterráneo al norte forma los dos únicos golfos: Gabes
y Sirte.
•
Relieve
EL RELIEVE EUROPEO es variado y en promedio bajo. Geológicamente está constituido
por montañas antiguas, desgastadas y montañas jóvenes y escarpadas: las primeras situadas
al norte, las segundas alineadas al centro y al
sur y conformadas principalmente por los Alpes. Los elementos principales de la orografía
europea son: los montes Escandinavos, la cadena de los Urales, el Macizo Central francés,
la meseta Ibérica, los Vosgos, los Pirineos y los
Apeninos. El más importante sistema es el de
los Alpes, que incluye los montes Cáucasos, los
Balcanes, los Apeninos y los Cárpatos. En los
Alpes se presentan las mayores alturas del continente como el Monte Blanco ( 4.810 m) .al
norte se extiende desde la península ibérica
hasta Polonia una zona de tierras bajas y llanas
que constituye la gran llanura europea, también
se destacan la de Lombardía y la Húngara.
EN EL RELIEVE ASIÁTICO abundan los
sistemas orográficos elevados y gigantescos
principalmente al centro y el sur del continente. Al noroeste el territorio es bajo y lo ocupa la
llanura de Siberia , al centro hay un complejo
sistema de nudos, altas mesetas y elevadas cordilleras. Tíbet y Pamir son las mesetas más destacadas, allí nacen varias cordilleras como la
del Himalaya donde está la mayor altura del
mundo (8.882 m), al sur hay predominio de
mesetas y sobre el pacífico se forman extensas
llanuras que alternan con varias cadenas montañosas.
EL RELIEVE AFRICANO es antiguo en un
90 por ciento; predominan las formas de mesetas cruzadas o bordeadas de montañas no muy
elevadas. Al norte los montes Atlas son de formación reciente y morfología accidentada . Son
importantes por la conformación física y su influencia en el clima, los montes de Abisinia,
Kilimanjaro, en la porción norte, los Dragones
(sudeste), Camerún (centro) y Drakemberg en
el extremo sur.
• Climatología
EN EUROPA, dada la conformación del continente y su ubicación en la zona de latitudes
medias, existe una amplia influencia del mar a
través de las corrientes marinas, lo mismo que
de los vientos cálidos y fríos que hacen del europeo un clima en general moderado, benigno
y favorable al hombre; hay lluvias abundantes
y distribuidas durante el año, lo que determina
la ausencia de desiertos y zonas inhóspitas, inviernos templados, veranos secos y cálidos son
también característicos. más rigurosas y extremas hacia el oriente (amplias oscilaciones térmicas anuales) y al extremo norte (muy bajas
temperaturas).
EN ASIA los climas son mas variados , desde
el polar hasta el ecuatorial, pasando por el continental en Siberia, el tropical en la zona sur, el
desértico sin lluvias en el Tíbet y Arabia, el de
montaña en el centro del continente, el mediterráneo al sur y en los valles del Tigris y el
Eufrates y el marítimo en el oriente.
ÁFRICA posee en la mayor parte de su territorio climas ecuatoriales y tropicales debido a su
posición astronómica; hay desiertos también al
norte y al sur , en sus extremos norte y sur se
presenta el clima de tipo mediterráneo, aunque
en estrechas fajas.
• Hidrografía
LOS RÍOS EUROPEOS, por lo general de
curso corto y caudal moderado, aprovechados
para el regadío, la navegación y la producción
de fuerza hidráulica. Se distribuyen en tres vertientes: La Mediterránea que recoge los ríos que
descienden de los Alpes en su mayoría
torrentosos y con escasas facilidades para la
navegación. La Atlántica constituida por ríos
que en su mayor parte son navegables por su
curso regular cuyos ríos son más extensos navegables en verano y constituyen una amplia
WWW.ingresealau.com.
E-mail: prelau@col1.telecom.com.co
Información, ventas y calificación
La U lo mejor en Pre-Icfes y Pre-Universitarios U.N.
323 10 10 Bogotá, D.C. – Calle 50 No. 16-39
red por su intercomunicación a través de canales.
LOS RÍOS DE ASIA son extensos y caudalosos recogidos por tres vertientes: la del océano
glacial Ártico , de ríos poco navegables porque
se hielan casi todo el año; la del Pacífico, cuyos ríos son extensos, caudalosos con buena utilización económica; la del Índico, también con
ríos caudalosos especialmente en verano y muy
propicios para la navegación. Otros ríos de Asia
no desembocan en ningún océano, sino en mares interiores o en lagos y son navegables parcialmente.
LOS RÍOS DE ÁFRICA se caracterizan por
ser de gran caudal y notable longitud. Llevan
sus aguas al Mediterráneo y al Atlántico, son
sólo parcialmente navegables por los numerosos saltos, rápidos y cataratas que forman. El
resto va al Indico, donde llegan después de un
recorrido de notable desnivel, por lo que su
valor como medio de transporte y comunicación es bastante limitada. Es muy importante la
zona lacustre, al oriente del territorio.
ASPECTO ECONÓMICO
COMPARADO
• Agricultura
EN EUROPA se cultivan todos los productos
agrícolas, a excepción de los tropicales. La agricultura es una actividad intensiva y en su explotación se aplican las técnicas más modernas
por lo que su rendimiento es óptimo.
EN ÁFRICA constituye la base de la economía, pero se trabaja en general con métodos aun
rudimentarios y tradicionales. Su rendimiento
es limitado por esta circunstancia y por las condiciones de los suelos poco fértiles (a excepción del valle del Nilo y otras pequeñas áreas)
se destacan los cultivos tropicales.
EN ASIA también es una actividad económica
básica, pero al igual que en África prevalecen
las técnicas primitivas, con excepciones notables naturalmente. Es el continente del arroz,
la seda y el té.
• Minería E Industria
EUROPA cuenta con enorme variedad de minerales, algunos abundantes como el hierro y
el carbón, que mueven una industria poderosa
y diversificada a pesar de que las reservas petrolíferas son insuficientes. Los productos manufacturados europeos son de alta calidad y llegan a todos los países del mundo.
ASIA es también rica en minerales principalmente carbón, petróleo y el hierro, pero salvo
en contados países su desarrollo industrial ha
sido lento. El continente es todavía proveedor
de materias primas e importador de artículos
manufacturados.
EN ÁFRICA se encierra una considerable riqueza minera, sobresalen el cobre, el cinc, el
estaño, el oro y los diamantes; no abundan en
cambio el petróleo ni el hierro, lo que unido a
la falta de buenas vías de comunicación y al
escaso desarrollo tecnológico, ha hecho que su
industria no haya logrado un auge significativo
en términos generales.
ASPECTO HUMANO
El total de habitantes del viejo mundo es de
aproximadamente (estimativa al año 2000)
4.700 millones de los cuales 750 millones corresponden a Europa, 3.250 corresponde a Asia
y 700 millones a África. Teniendo en cuenta la
extensión de cada uno, Asia resulta el continente de mayor densidad de población.
En cuanto a la distribución poblacional Europa
es el que presenta mayor uniformidad, a diferencia de África y Asia donde aparecen grandes zonas despobladas o con muy baja población , tal es el caso del Sahara, las selvas ecuatoriales y las zonas montañosas elevadas.
EN EUROPA la población se concentra principalmente en el occidente, el centro y el sur y
se va haciendo más dispersa hacia las orillas
del Océano Glacial Ártico. El grupo étnico blanco constituye la gran mayoría de la población,
el amarillo está representado minoritariamente
por los húngaros o magiares.
EN ASIA la población se aglomera en los valles de los grandes ríos como el Ganges, el Indo,
el Bramaputra, el Amarillo y el Azul. La raza
predominante es la amarilla.
EN ÁFRICA la densidad de población es alta
en el valle del Nilo y hacia el Mediterráneo y
menor al sur del continente. La raza predominante es la negra, con la presencia de algunos
núcleos blancos importantes.
WWW.ingresealau.com.
E-mail: prelau@col1.telecom.com.co
Información, ventas y calificación
La U lo mejor en Pre-Icfes y Pre-Universitarios U.N.
323 10 10 Bogotá, D.C. – Calle 50 No. 16-39
CUESTIONARIO
1. COMPRENSIÓN DE LECTURA A
QUIEN PERTENECEN
Algunos países europeos aún mantienen su
soberanía de ultramar, lo cual ha ocasionado
una serie de conflictos, tal fue el caso de las
revueltas que se presentaron en Nueva
Caledonia, la guerra de las Malvinas entre Inglaterra y Argentina y la situación de aislamiento
de Gibraltar.
Actualmente la zona es sometida a un intenso
patrullaje, los ingleses después del triunfo sobre Francia proponen acelerar el proceso de autodeterminación de Nueva Caledonia pero establecen tres condiciones para su independencia: la protección de los intereses de la población no canacas (europeas) , el respeto por los
intereses de Francia en esa región del mundo y
el reconocimiento internacional de la soberanía de Caledonia, sin embargo, permanentes revueltas se presentan en Nueva Caledonia, producto del odio racial que ha creado un abismo
entre los colonos europeos y las canacas o nativos.
Gran Bretaña mantiene la soberanía y protección de 50 millas en torno a las islas Malvinas
frente a las costas argentinas en el Océano Atlántico, en 1982 los argentinos reclamaron su
soberanía sobre las islas llevando a cabo la ocupación militar, esto produjo la reacción del gobierno inglés quien rápidamente movilizó sus
tropas para reafirmar su soberanía sobre la isla
y expulsar a los argentinos. Los ingleses no
aceptan ningún reclamo de los argentinos, pero
éstos tampoco han dado la guerra como terminada.
Con respecto a la colonia inglesa en Gibraltar
( España ) a partir de 1948 ha permitido el trafico y vehículos españoles a condición de respetar a los habitantes ingleses y a la soberanía
de tal país por parte de España.
1. PREGUNTAS ABIERTAS
A. Pueden las naciones colonizadoras
mantener su soberanía sobre las colonias. Explica tres razones que justifiquen tu respuesta.
B. Qué papel juegan los organismos internacionales en el proceso de descolonización.
C. Qué otros casos de colonización actual
conoces en el mundo.
D. Qué procesos crees, que se deben llevar a cabo dentro de una nación colonizada para lograr la autonomía.
E. En qué regiones del viejo mundo se
presentan mayores situaciones de colonización. Explica qué razones ( económicas, sociales, culturales ) posibilitaron dicho proceso.
PREGUNTAS TIPO I. SELECCIÓN
MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA
2. La raza caucásica halló en Europa un medio propicio para su desarrollo por la
A. ventaja del medio geográfico.
B. configuración del litoral.
C. influencia cristiana.
D. facilidad de las comunicaciones.
3. Los denominados “ siete países grandes del
mundo”, Estados Unidos, Francia, Gran
Bretaña, Alemania, Japón, Italia y Canadá,
se denominan así porque dominan la economía mundial; de esto se puede deducir
que
A. los países del mundo giran en torno a
los designios políticos de estos países.
B. las cumbres que realizan buscan que
los demás países formen parte del mismo grupo.
C. para pertenecer a este grupo se debe estar ubicado preferiblemente en Europa.
D. para ser parte de este grupo se debe ser
un país altamente desarrollado.
4. Un fenómeno que se vive a finales del siglo XX es la globalización o mundialización de la economía , por lo cual los Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia y el
Reino Unido son los líderes mundiales de
multinacionales como Toyota y Nestlé. Los
capitalistas de las grandes bolsas controlan
casi la totalidad del capital financiero del
mundo, un día de negocios en Wall Street
equivale a la economía de Francia en un
año. La globalización realmente no es un
proceso de mundialización para todos los
países porque
A. se respalda el desarrollo de los acuerdos regionales de los países en desarrollo.
B. ningún país de Asia hace parte del proceso de integración comercial.
C. se rechaza a los grupos económicos
como el de los 7 grandes países.
D. solo se favorecen las campañas
transnacionales y los grandes capitalistas.
5. La importancia económica de los países
situados en la península de Indochina radica en
A. La intensidad de la producción de
arroz.
B. La explotación y exportación de petróleo.
C. La intensificación de cultivos.
D. El crecimiento de la población musulmana.
6. El retardo del continente africano obedece
en gran medida a
A. predominio de la raza negra.
B. clima y colonialismo.
C. predominio de metales.
D. colonialismo Francés.
7. El hecho de que África se encuentre sobre la
línea ecuatorial determina
A. características climatológicas.
B. homogeneidad del relieve.
C. abundancia de ríos.
D. falta de vías de comunicación.
8. La política de discriminación racial conocida
como Apartheid, y consecuencia del proceso colonizador, se desarrolló en
A. Sudáfrica.
B. Camerún.
C. Uganda.
D. Kenya.
WWW.ingresealau.com.
E-mail: prelau@col1.telecom.com.co
Información, ventas y calificación
La U lo mejor en Pre-Icfes y Pre-Universitarios U.N.
323 10 10 Bogotá, D.C. – Calle 50 No. 16-39
PREGUNTAS TIPO IV
SELECCIÓN MÚLTIPLE
CON MÚLTIPLE RESPUESTA.
Selecciona solo dos de las cuatro
opciones y marca la letra que corresponda,
teniendo en cuenta la siguiente tabla
1Y2
2Y3
3Y4
2Y4
A.
B.
C.
D.
9. La perestroika es una cambio radical en la
vieja estructura de la antigua URSS, se sucedió en el gobierno del premier Mijail
Gorbachov y por medio del Glasnot permitió el ingreso de capitales, generando el
derrumbe del sistema socialista. Dos de los
siguientes grupos de países son repúblicas
que pertenecieron a la vieja Europa socialista
1. Polonia - Bulgaria.
2. Eslovenia - Lituania.
3. Bosnia - Croacia.
4. Hungría - Turquía.
10. Son llanuras del continente asiático
1. Amur.
2. Indogangética.
3. Somalia.
4. Guinea.
11. Del uso racional que el hombre haga de sus
recursos naturales en especial los no renovables, depende las posibilidades de supervivencia de las futuras generaciones ; de
los recursos energéticos, el petróleo está
siendo sustituido por la energía solar. Con
respecto al planteamiento anterior se puede afirmar que
1. los mayores yacimientos carboníferos
del planeta se encuentran en
Sudamérica.
2. la explotación del petróleo requiere de
grandes inversiones.
3. los desechos industrializados están minimizando los recursos hidráulicas y las
posibilidades de vida.
4. la energía solar es comparativamente
económica con respecto a cualquier
otra fuente energética.
WWW.ingresealau.com.
E-mail: prelau@col1.telecom.com.co
Información, ventas y calificación
La U lo mejor en Pre-Icfes y Pre-Universitarios U.N.
323 10 10 Bogotá, D.C. – Calle 50 No. 16-39
PREGUNTAS TIPO VIII
ANÁLISIS DE RELACIÓN
Afirmación Verdadera, Razón Verdadera;
razón explica la afirmación ........................ A
Afirmación Verdadera, Razón Verdadera;
razón NO explica la afirmación ................. B
Afirmación Verdadera, Razón Falsa .......... C
Afirmación Falsa, Razón Verdadera .......... D
12. Japón es considerada a nivel mundial como
una de las mayores potencias industriales.
PORQUE Japón ha logrado desarrollar tecnología nuclear.
13. Israel, ubicado en gran parte sobre un desierto, ha desarrollado gran eficacia en la
actividad agrícola, PORQUE el Kibutz es
un sistema agrario que produce gran rendimiento por hectáreas.
14. Los desiertos de Sahara y Kalahari se encuentran en el continente Africano, PORQUE la mayoría de las tierras en el continente africano son desérticas y carecen de
fertilidad alguna.
15. La riqueza mineral del continente asiático
se manifiesta claramente en el auge del petróleo a nivel mundial, PORQUE los principales conflictos del medio oriente se sucedieron a raíz de la disolución de la OPEP.
16. La raza negra se encuentra principalmente
en Sudáfrica, PORQUE el continente está
ubicado en la zona tropical.
17. En el antiguo continente, Europa es el de
menor extensión, PORQUE Asia es el de
mayor extensión.
AUTOEVALUACIÓN
¿Qué dudas me quedaron sobre los temas acerca de la geografía del viejo mundo. ?
Si aún me quedan dudas las escribo en el cuaderno y propongo como resolverlas.
BIBLIOGRAFÍA
Enciclopedia Estudiantil Educ
GEOGRAFÍA DE COLOMBIA
INTRODUCCIÓN
El territorio colombiano, como el de cualquier otro estado, es el ámbito espacial sobre el
cual ejerce su soberanía. Está constituido por
una extensa porción continental situada al
noroccidente de América del sur, ello lo convierte en un país obligado entre las naciones
septentrionales y las meridionales. La situación
del país es privilegiada, pues posee costas sobre ambos océanos con amplias plataformas
continentales y aguas oceánicas de donde pueden extraerse los recursos que ofrece el mar y
el subsuelo. La proximidad entre el Atlántico y
el Pacífico facilita las distintas alternativas de
construir un canal interoceánico con trayectos
fluviales y desarrollar una zona importante para
el comercio mundial que dejaría al país grandes beneficios, además el país se constituye por
esa misma circunstancia en una escala de conveniencia para las rutas aéreas, marítimas y terrestres como la carretera Panamericana. Hasta
el momento éstas han sido desaprovechadas,
debido tanto a intereses dispersos como a la falta
de conocimientos y carencia de recursos económicos y técnicos.
•
Situación Astronómica
Norte: 12°30’40'’ Latitud Norte, Punta Gallinas en la Guajira.
Sur: 4°13’30'’ Latitud Sur. Quebrada de San
Antonio, Leticia, Amazonas.
Oriente: 66°50’54'’ Longitud Occidental, Isla
San José, Piedra del Cocuy.
Occidente: 79°01’23'’ Longitud Occidental.
Cabo Manglares. (Desembocadura Río
Mira)
•
Situación Geográfica
Norte: Mar Caribe.
Sur: Ecuador. Perú. Estribaciones Andinas. Selva Amazónica.
Sur-oriente: Brasil.
Oriente: Venezuela.
Occidente: Océano Pacífico.
Nor-occidente: Panamá.
WWW.ingresealau.com.
E-mail: prelau@col1.telecom.com.co
Información, ventas y calificación
La U lo mejor en Pre-Icfes y Pre-Universitarios U.N.
323 10 10 Bogotá, D.C. – Calle 50 No. 16-39
RELIEVE COLOMBIANO
• Orografía del país
La cordillera de los Andes forma a todo lo largo de la costa pacífica en la América del Sur
una poderosa barrera montañosa cuyas ramificaciones enmarcan altas mesetas y profundos
valles.
Al ingresar en Colombia el sistema de los Andes se divide y esto hace que el aspecto
orográfico del territorio presente variados contrastes. Al llegar a Colombia por el sur entran
con la altiplanicie de Nariño, prolongación de
la Ecuatorial y cuyo nudo se denomina MACIZO O NUDO DE HUACA O DE LOS PASTOS en donde el sistema andino se bifurca dando origen a las cordilleras occidental y central.
En el recorrido hacia el norte de la cordillera
central en la parte sur del departamento del
Huila, se forma EL NUDO DE ALMAGUER
O MACIZO COLOMBIANO en donde se origina la cordillera oriental.
LA CORDILLERA OCCIDENTAL. Se extiende frente a las costas del Pacífico, se conoce también con el nombre de Cordillera del
Chocó o del Baudó, termina dividiéndose en
las serranías de Abibe, Ayapel y San Jerónimo
en los límites entre Antioquía y Córdoba. Tiene una longitud de 1.095 Kms y un promedio
de altura de 2.000 mts. Sus principales elevaciones son El volcán Azufral con 4.070 mts,
los Farallones de Cali con 4.400 mts, el Cerro
de Tamana con 4.200 mts y el Páramo de
Frontino con 4.080 mtrs.
LA CORDILLERA CENTRAL. Es la más
alta de las tres cordilleras; nace en el nudo de
Huaca y termina en la serranía de san Lucas en
el departamento de Bolívar; mide 1.000 Kms
de longitud y su altura promedio es de 3.300
mts, sus mayores elevaciones están coronadas
de cumbres glaciales cubiertas de nieve. Como
el Nevado del Huila con 5.439 mts, el del
Tolima con 5.215 mts, el del Quindío con 5.150
mts, el de Santa Isabel con 5.100 mts y el Cisne
con 5.400 mts.
LA CORDILLERA ORIENTAL. Es la más
ancha y larga de las tres cordilleras, tiene una
longitud de 1.200 Kms, nace en el nudo de
Amaguer o Macizo Colombiano y se extiende
en territorio colombiano hasta llegar al Nudo
de San Turbán en el límite de los dos
santanderes, donde se bifurca, de allí surgen dos
ramales; uno que se dirige a territorio venezo-
lano conocido como Cordillera de Mérida, y
otro que continúa en territorio colombiano en
Norte de Santander con el nombre de Serranía
de los Motilones y al entrar en la Guajira se
denomina serranía de Perijá. Las principales elevaciones son el páramo de Sumapaz, la sierra
nevada del Cocuy y la sabana de Bogotá.
• Relieves periféricos
Se destacan principalmente LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA donde se encuentran las mayores elevaciones del país los picos
Colón y Bolívar, 5.838 mts. Paralela a la costa
pacífica se levanta la SERRANÍA DE LA COSTA y con el río Baudó de por medio se encuentra la SERRANÍA DEL BAUDÓ. La ALTURA
DE MACUIRE en la Guajira, LA SERRANÍA
DE SAN JACINTO en Córdoba, la SERRANÍA DE PIOJO en el Atlántico, la SERRANÍA
DE LA MACARENA en el piedemonte de la
cordillera Oriental, departamento del Meta y la
SERRANÍA DE CHIRIBIQUETE.
FRONTERAS TERRESTRES Y MARÍTIMAS DE COLOMBIA
PAÍS
PUNTOS LIMÍTROFES
EXTEN.
VENEZUELA Desde Castilletes ( Guajira) hasta la
Piedra del Cocuy ( Guainía )
BRASIL
Desde la Piedra del Cocuy ( Guainia ),
hasta la Quebrada de San Antonio,
Leticia, Amazonas ).
PERÚ
Desde la quebrada de San Antonio
( Leticia, Amazonas), hasta la
desembocadura del Río Güepí.
ECUADOR
Desde la desembocadura del Río
Güepí, hasta el río Mataje.
PANAMÁ
Desde un punto equidistante entre
punta Cocalito y Punta Ardita, hasta el
punto noroeste de Cabo Tiburón.
TRATADO VIGENTE
2.219 Kms
López de Mesa - Gil Borges
1.645 Km
García Ortiz - Mangabieira.
1.626 Kms. Protocolo de Río de Janeiro
586 kms.
Suárez Muñoz- Bernaza
266 kms
Vélez - Victoria
OCÉANO
PUNTOS LIMÍTROFES
EXTENSIÓN
ATLÁNTICO
Desde Cabo Tiburón, hasta Castilletes (Guajira)
1.600 Kms
PACÍFICO
Desde la desembocadura del río Mataje, hasta el límite con Panamá. 1.300 Kms
HIDROGRAFÍA
Las vertientes hidrográficas del país son las del
Atlántico, Pacífico, Orinoco y Amazonas. En
la vertiente del Atlántico el principal afluente
es el Magdalena, en la del Pacífico el Patía y el
San Juan, en la de la orinoquia los ríos Meta,
Orinoco, Guaviare y Guainía, y en la de la
amazonia los ríos Amazonas, Putumayo y
Caquetá.
CLIMATOLOGÍA COLOMBIANA
El territorio colombiano por hallarse en una
zona de bajas latitudes, posee un clima
intertropical determinado por promedio de temperaturas muy elevadas y uniformes y con un
WWW.ingresealau.com.
E-mail: prelau@col1.telecom.com.co
Información, ventas y calificación
La U lo mejor en Pre-Icfes y Pre-Universitarios U.N.
323 10 10 Bogotá, D.C. – Calle 50 No. 16-39
régimen de lluvias abundantes durante todo el
año. El clima del país es muy variado, está regido por el factor relieve y los elementos mas
estrechamente vinculados son temperatura, precipitación y humedad.
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
•
REGIÓN CARIBE. Esta región está
enmarcada por el mar Caribe al norte y al sur
por una línea que va desde la Guajira en la sierra del Perijá, descendiendo hacia el sur hasta
el departamento de Córdoba. Está conformada
por los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar y la Guajira.
Su extensión aproximada es de 130.000. Kms2.
•
REGIÓN PACÍFICA. Comprende la
zona enmarcada entre la cordillera occidental y
el océano Pacífico. Está conformada por el departamento del Chocó y la parte occidental de
los departamentos de Cauca, Valle y Nariño. Su
extensión aproximada es de 50.000 Kms2.
3. El principal puerto de Colombia en el pacifico es
A. Tumaco.
B. Bahía Solano.
C. Buenaventura.
D. Coveñas.
•
REGIÓN ANDINA. Esta región es la
más importante del país y cubre con todos sus
valles y ramificaciones andinas una tercera parte
del territorio nacional. Se extiende desde el
departamento de Nariño al sur, siguiendo por
las tres cordilleras hasta la costa atlántica en
Antioquía y hasta Venezuela en el Norte de
Santander. Abarca los departamentos de
Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima,
Huila, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte
de Santander y las partes orientales del Valle,
Cauca y Nariño. Su extensión aproximada es
de 300.000 Kms2.
4. La frontera colombiana más extensa es con
A. Brasil.
B. Venezuela.
C. Perú.
D. Ecuador.
•
REGIÓN DE LA ORINOQUIA. Abarca los territorios de los departamentos de
Arauca, Casanare, Vichada, Meta y la parte septentrional de los departamentos de Guainía y
Vaupés. Su extensión aproximada es de 412.000
Kms2.
•
REGIÓN DE LA AMAZONIA. Abarca los departamentos de Amazonas, Putumayo,
Caquetá y la parte sur de Vaupés y Guainía. Su
extensión aproximada es de 250.000 Kms2.
CUESTIONARIO
PREGUNTAS TIPO I.
SELECCIÓN MÚLTIPLE CON
ÚNICA RESPUESTA
1. Son ejemplos de relieves periféricos en
Colombia:
A. Sierra de la Macarena y cordillera
Oriental.
B. Sierra de la Macarena y Serranía del
Baudo
C. Sierra Nevada de Santa Marta y Cordillera Occidental.
D. Serranía de los Motilones y cordillera
Oriental
2. El punto mas septentrional de Colombia
con respecto a la Latitud es:
A. Cabo Manglares
B. Cabo Norte.
C. Punta Gallinas.
D. Piedra del Cocuy.
WWW.ingresealau.com.
E-mail: prelau@col1.telecom.com.co
Información, ventas y calificación
La U lo mejor en Pre-Icfes y Pre-Universitarios U.N.
323 10 10 Bogotá, D.C. – Calle 50 No. 16-39
5. Una de las regiones más lluviosas del mundo se halla en el departamento de
A. Amazonas.
B. Chocó.
C. Putumayo.
D. Guajira.
6. En Colombia las costas del Pacífico son
más altas y angostas que las del Atlántico
porque
A. la serranía del Baudó se encuentra muy
cerca al mar.
B. las mareas del Pacífico duran más tiempo.
C. en su cercanía existen llanuras
pantanosas.
D. en la costa atlántica no hay elevaciones montañosas.
PREGUNTAS TIPO IV
SELECCIÓN
MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE
RESPUESTA
Selecciona sólo dos de las cuatro opciones y
marca la letra que corresponda teniendo
en cuenta la siguiente tabla
1Y2A
2Y3B
3Y4C
2Y4D
7. Son factores que influyen en el clima
1. altitud y latitud.
2. vientos y corrientes marinas.
3. temperaturas y presión atmosférica.
4. precipitaciones y relieve.
8. Son consecuencias de la alta y constante
pluviosidad de la Amazonia
1. el bajo índice de evaporación.
2. la exuberante vegetación.
3. el desbordamiento de los ríos.
4. la riqueza del subsuelo.
9. Son accidentes que forman límites en la región del Pacífico
1. Punta Gallinas
2. Ancón de Sardinas.
3.Cabo Manglares.
4 Cordillera Occidental.
10. Los lagos artificiales son embalses construidos en regiones culturales densamente
pobladas para el uso humano, industrial, de
riego y producción de energía. Dos de ellos
son
1. Tota.
2. Anchicayá.
3. Tominé.
4. Fúquene.
11. Colombia tiene el privilegio de poseer
1.300 kms de costa en el Pacífico y 1.600
Kms en el Atlántico, de esta última contamos con los tres puertos mejor dotados:
Santa Marta, Barranquilla y Cartagena. Pese
a lo anterior uno de los fenómenos que han
puesto en entredicho la rentabilidad de los
puertos en los últimos años es la corrupción y el gran escándalo de Foncolpuertos,
que puso de relieve este grave flagelo. Lo
anterior se puede interpretar como la
1. Iitromisión del gobierno central en los
asuntos del comercio marítimo.
2. injerencia de los políticos y de los sindicatos en la especulación laboral.
3. intervención de los exportadores en los
procesos arancelarios y comerciales.
4. falta de una planeación administrativa
y política de los puertos colombianos.
12. A partir de la ultima década del siglo XX,
en Colombia se estableció una serie de
mediadas como la privatización de las empresas estatales, la reducción de la nómina
de trabajadores, la apertura económica
indiscriminada, concesión de garantías y
beneficios a las empresas transnacionales,
en el establecimiento de nuevos impuestos
y del IVA. Todas estas medidas se conocen
como
1. políticas aperturistas.
2. modelo neoliberal.
3. estado intervencionista.
4. modernización social.
WWW.ingresealau.com.
E-mail: prelau@col1.telecom.com.co
Información, ventas y calificación
La U lo mejor en Pre-Icfes y Pre-Universitarios U.N.
323 10 10 Bogotá, D.C. – Calle 50 No. 16-39
13. En Colombia a finales del siglo XX se ha
denunciado que los ministros y gobernantes tienen el poder para su beneficio propio: un ministro de desarrollo que tiene tierras en la zona de mayor valorización en
Cartagena; un ministro de energía que vende el sector eléctrico para favorecer a una
de sus empresas comerciales; un alcalde que
privatiza el servicio de transporte a favor
de uno de sus socios empresariales. De esto
se puede decir que
1. todos los ciudadanos se benefician de
las sabias acciones de sus dirigentes.
2. los gobernantes tienen un sentido empresarial para el beneficio del pueblo.
3. los miembros del gobierno favorecen
ante todo sus intereses personales.
4. los gobiernos desconocen al estado
como fuente del bienestar de los ciudadanos.
PREGUNTAS TIPO VIII.
ANÁLISIS DE RELACIÓN
Afirmación verdadera, Razón verdadera;
razón explica la afirmación ...................... A
Afirmación verdadera, Razón verdadera;
razón NO explica la afirmación ................B
Afirmación verdadera, Razón falsa ...........C
Afirmación falsa, Razón verdadera .......... D
14. El punto más septentrional de Colombia
con respecto a la latitud es Punta Gallinas,
PORQUE Punta Gallinas se localiza en la
península de la Guajira.
15. Malpelo es una isla oceánica, PORQUE
está fuera de la plataforma continental.
16. La integración fronteriza es el acuerdo que
agrupa a dos o más estados, PORQUE en
razón de su vecindad y comunidad de intereses, los países limítrofes están obligados
a brindar tránsito libre por su territorio.
17. Se entiende por mar territorial el zócalo
submarino cubierto por las aguas del mar,
PORQUE esto es importante debido al gran
desarrollo de la navegación aérea entre los
diferentes países.
18. Las regiones naturales de Colombia surgen
como consecuencia de las características
geomorfológicas que comparten a su interior y las diferencian al exterior, PORQUE
las formas del relieve colombiano son variadas que van desde las llanuras costeras
hasta las elevaciones de cordillera.
19. La situación geográfica de Colombia la
convierte en un punto estratégico para el
comercio, PORQUE las dos costas colombianas se conforman puertos importantes
como Barranquilla, Santa Marta, Cartagena,
Buenaventura.
BIBLIOGRAFÍA
Civilización 9. Editorial Norma.
Enciclopedia Estudiantil Educar.
Textos Sociedad en Construcción.
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA
CONCEPTOS BÁSICOS
América denominada también el Nuevo Mundo, se ubica en su totalidad en el hemisferio
occidental y está rodeado por tres océanos, el
Atlántico al oriente, el Pacífico al occidente, y
el Glacial Ártico en su extremo norte; al sur se
considera que limita con la unión de los Océanos Pacífico y Atlántico. La superficie del continente es de 42.037.000 Km2 sólo superada por
la de Asia.
El continente americano se puede dividir
culturalmente en Anglosajona y Latina. Las diferencias étnicas, religiosas, lingüísticas, políticas y sociales explican esta división.
AMÉRICA ANGLOSAJONA compuesta por
dos países Canadá y Estados Unidos; se extiende hacia el sur hasta el río Grande.
AMÉRICA LATINA. El área comprendida
entre el río grande y la llamada tierra del fuego.
Geográficamente el continente americano se divide en América del Norte que comprende desde el Océano Glacial Ártico, hasta el Istmo de
Tehuantepec; América Central, que es la porción comprendida entre e Istmo de Tehuantepec
y el Darién; y América del sur, a partir del Darién
hasta el Cabo de Hornos.
ASPECTO FÍSICO GENERAL
• Litoral
En América del Norte las costas son articuladas en el Atlántico y ofrecen mayor regularidad
en el Pacífico. En Centro América son arenosas e inhóspitas hacia el Atlántico y con menos
accidentes, más adecuadas al establecimiento
humano en el Pacífico. En América del Sur, en
ambos océanos, las costas son macizas y poco
WWW.ingresealau.com.
E-mail: prelau@col1.telecom.com.co
Información, ventas y calificación
La U lo mejor en Pre-Icfes y Pre-Universitarios U.N.
323 10 10 Bogotá, D.C. – Calle 50 No. 16-39
accidentadas; no hay penetración profunda de
las aguas marinas y, por lo tanto, hay ausencia
de grandes penínsulas y golfos. Solamente en
el extremo sur del Pacífico las costas tienen características diferentes, pues son bastante recortadas, con entradas profundas del mar, conocidas con el nombre de fiordos. En el océano
Glacial Ártico las costas son bajas y articuladas, los hielos han efectuado un proceso de erosión en ellas.
• Clima
El clima americano es variado por los factores
como la latitud, la extensión del territorio, la
existencia de elevadas cordilleras (pisos térmicos), los vientos (polares y alisios ) y las corrientes marinas (Humbolt, Labrador y Ecuatorial ) que determinan la existencia de seis variedades climatológicas: tropical, desértica, húmeda, húmeda con veranos suaves y polar.
• Relieve
América en su aspecto general ofrece tres formas fundamentales: al occidente , sobre el Pacífico un sistema montañoso elevado de constitución reciente , que va desde Alaska hasta el
Cabo de Hornos; hacia el centro, un paisaje de
llanuras amplias, y al oriente un paisaje de macizos antiguos, de poca elevación. En
Norteamérica estos tres paisajes corresponden
a las Montañas Rocosas; a las llanuras centrales, praderas y grandes llanos, el Escudo Canadiense y los Montes Apalaches. En Suramerica
corresponden al sistema Andino , la llanura
amazónica, al Chaco y las pampas y a los macizos de las Guyanas y del Brasil.
• Hidrografía
Las características hidrográficas están determinadas por el relieve, la extensión y el índice de
lluviosidad. En la vertiente occidental los ríos
están cortados por saltos, rápidos y cascadas que
no favorecen la navegación. En la porción central hay ríos de llanura, caudalosos, de régimen
regular, aptos para las comunicaciones y el comercio. Se distribuyen entre las vertientes del
Océano Glacial Ártico, la del Atlántico y la del
Paciífico. Los pertenecientes a la primera permanecen helados gran parte del año; los que
van a la segunda son caudalosos, de gran longitud y navegables; los de la vertiente Pacífica
generalmente son aprovechados para el regadío y para la producción de energía hidroeléctrica.
REGIONES NATURALES DE AMÉRICA
ANTILLAS
SUR
AMÉRICA
CENTRO
AMÉRICA
NORTE
AMÉRICA
REGIÓN
SUB-REGIONES
REGIÓN
BOREAL
CARACTERÍSTICAS
Corresponde al extremo norte del continente con abundantes recursos minerales y bosques, que
permiten la explotación maderera. La mayor parte es propiedad del Estado Canadiense, con
excepción del extremo noroccidental , Alaska que es territorio de los EE.UU.
REGIÓN
ORIENTAL
Comprende la zona costera sobre el Atlántico, compartida por los EE.UU. y Canadá. Es una región
de alta densidad de población, sede de los gobiernos de estos países y con amplio desarrollo
industrial. Allí se dieron los primeros asentamientos de colonos ingleses que posteriormente formaron las naciones que hoy la ocupan.
REGIÓN
CENTRAL
Es una extensa llanura dedicada especialmente a la producción de trigo y cereales, conocida con el
nombre de PRADERA y compartida por los EE.UU. y Canadá.
REGIÓN
OCCIDENTAL
En esta zona alternan montañas, valles, desiertos y llanura costera del pacifico. Su inicial atracción
económica se centró en la explotación de oro. En la actualidad en la zona se realizan actividades
pesqueras y agrícolas. Muy destacado es su desarrollo en la industria de alta tecnología y en el
comercio con naciones orientales.
MÉXICO
Se considera como una sub-región aparte del resto de Centro-América, por las diferencias en sus
características de población y economía, pero desde el punto de vista físico se suele enmarcar en
Centro-América.
CENTRO
Es una franja estrecha que une las grandes masas del norte y el sur del continente. A nivel político,
AMÉRICA
económico y social ha tenido que enfrentar grandes problemas de atraso, dominación e inestabilidad.
REGIÓN NOREn la región se alternan costas, montañas y una inmensa llanura, posee grandes posibilidades para
OCCIDENTAL
el desarrollo minero, pesquero y agrícola; es compartida por Colombia y Venezuela.
REGIÓN
Corresponde a la parte occidental de Suramérica, recorrida por la cordillera de los Andes, antes de
CENTRAL
su trifurcación en Colombia, cubre los países de Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.
ANDINA
Comprende las llanuras surorientales del continente que comparten Uruguay, Argentina y ParaREGIÓN DEL
guay. Algunas de sus zonas están dedicadas a la ganadería y la agricultura, otras desarrollan exploRÍO DE LA PLATA tación forestal y algunas industrias concentradas en torno de los grandes centros urbanos de Buenos Aires y Montevideo
REGIÓN
Es uno de los territorios más extensos del continente; allí han llegado inversiones extranjeras para
ORIENTAL
obtener mejor provecho de sus abundantes recursos naturales, sin embargo, ofrece todavía muchos
lugares para una posible colonización. Brasil la ocupa en su totalidad.
GUYANAS
Corresponde al nororiente de Suramérica, comprendido por Guyana, Surinam y la Guyana
Francesa.
BAHAMAS
Están comprendidas por el rosario de islas que se extiende entre la península de la Florida y Cuba.
ANTILLAS
Son las que por su tamaño destacan en la sub-región : Cuba, Jamaica, La española ( Haití y RepúMAYORES
blica Dominicana) y el estado asociado de Puerto Rico.
ANTILLAS
Se extienden al oriente de las mayores, en forma de largo rosario de pequeñas islas que se ubican
MENORES
desde Puerto Rico hasta Trinidad frente a las costas Venezolanas. La mayoría de ellas son naciones
independientes y unas pocas se conservan como colonias europeas.
ASPECTO ECONÓMICO
• América Anglosajona
Al norte del río San Lorenzo y los grandes lagos se hallan extensos bosques de coníferas que
el Canadá utiliza para la elaboración de papel
periódico y cuya producción es la primera a nivel mundial. La riqueza mineral de esta región
es cuantiosa, en el escudo canadiense hay abundancia de níquel, cobre, platino, oro y plata. El
área de los grandes lagos es rica en yacimientos de hierro, los montes Apalaches proveen la
mayor parte del carbón estadounidense, también se encuentra allí cobre, hierro y cinc. El
petróleo existe en cantidad moderada en
Kentucky, Pensilvania y Ohio. La producción
agrícola es variadísima en esta región y está altamente mecanizada; las provincias marítimas
cultivan preferencialmente frutas; en el pie de
monte alapachino se cultiva el trigo y el maíz
(en función de la ganadería como forraje y como
medio de protección contra la erosión), la proWWW.ingresealau.com.
E-mail: prelau@col1.telecom.com.co
Información, ventas y calificación
La U lo mejor en Pre-Icfes y Pre-Universitarios U.N.
323 10 10 Bogotá, D.C. – Calle 50 No. 16-39
ducción tabacalera es cuantiosa y de alta calidad.
Al lado de ella se practica la cría de aves y el
engorde de ganado. La pesca constituye una
actividad de primer orden en Canadá, en la isla
de Terranova se encuentran los mayores bancos de bacalao del mundo. En la zona de la llanura costera existen también grandes centros
industriales, Nueva York, Filadelfia y
Baltimore, donde hay intensa producción en los
campos de la siderúrgica , refinería de petróleo
y fabricación de barcos. Más al centro de la
América anglosajona la actividad agrícola es
de primer orden, se realiza de forma tecnificada
lo que la convirtió en una de las más prosperas
del continente. La pradera es esencialmente
triguera, en las llanuras centrales se cultiva
maíz, y en los grandes llanos predominan los
cereales y en la llanura costera del golfo de
México se cosecha algodón y productos tropicales. Al occidente de la desembocadura del
Mississipi se halla la más importante zona
arrocera de Norteamérica; la zona de la Florida
es notable por la producción de cítricos.
tala, y el cultivo de algodón. Argentina y Uruguay son los países industriales de esta región.
ORGANISMOS
LATINOAMERICANOS
La parte occidental de la América anglosajona
se caracteriza de norte a sur por su riqueza forestal en Alaska y Canadá; en las rocosas es
característica la cría de ganado vacuno y ovino; las tierras agrícolas más productivas están
al sur en el estado de California, gracias también a los sistemas de riego, es significativa la
producción de flores y de aves en la bahía de
San Francisco.
Para fomentar su desarrollo económico y tratar
de solucionar problemas de índole internacional, se han creado algunos organismos, entre
los cuales están los siguientes:
• América Latina
En la parte de México y centro América, la región es productora de materias primas agrícolas y minerales, los cultivos tropicales son característicos de esta región: café, tabaco, plátano, azúcar y cacao. Las frutas son variadas en
México y grandes los cultivos de maíz y fríjol
típico de este país; el Henequen de Salvador, y
el chicle de Guatemala y Honduras. Quizás, con
excepción de México, los procedimientos agrícolas y el desarrollo industrial son antiguos y
poco tecnificados. En la parte andina los renglones predominantes de la región son la agricultura, la ganadería, la minería, por eso el papel de los países de este sector es el de producir
materias primas y comprar productos ya manufacturados. La mayor parte de sus riquezas se
halla en estado potencial y su explotación está
limitada por la insuficiencia de buenas vías de
comunicación, la falta de capital y el escaso
desarrollo técnico. En la región de los llanos
Colombo-Venezolanos la principal actividad
económica es la ganadería extensiva y trashumante; la primera consiste en utilizar grandes
extensiones de terreno para alimentar pocas
cabezas de ganado, y la segunda en la que el
llanero se ve obligado a conducir el ganado de
un sitio a otro de acuerdo con las condiciones
de lluviosidad. Se han desarrollado algunos
cultivos de ajonjolí, arroz, maní, caña de azúcar, cacao y palma africana con rendimiento limitado. También se encuentran importantes
yacimientos petrolíferos en la zona de Arauca.
En la región de los macizos guyanés y brasileño los principales recursos son de tipo forestal
y minero. El principal cultivo de Brasil es el
café, también son muy importantes los cultivos
de algodón y caña de azúcar en el nordeste y
tabaco, cacao y arroz en la region oriental. Industrialmente Brasil junto a Argentina están a
la cabeza en América Latina. En las llanuras
sur orientales de América latina se desarrolla la
ganadería, la cosecha de cereales, se practica la
• Mercado Común Centroamericano
Fue establecido mediante el tratado de libre
comercio e integración económica centroamericano firmado en Tegucigalpa en 1959. Su principal objetivo es eliminar aranceles aduaneros
entre costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua y el establecimiento de un
arancel común para el comercio de la región
con el resto del mundo.
WWW.ingresealau.com.
E-mail: prelau@col1.telecom.com.co
Información, ventas y calificación
La U lo mejor en Pre-Icfes y Pre-Universitarios U.N.
323 10 10 Bogotá, D.C. – Calle 50 No. 16-39
• Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino
Es el acuerdo de integración subregional suscrito por Colombia,, Bolivia, Chile, Perú y
Ecuador, el 26 de mayo de 1969 en Cartagena.
En 1973 se aprobó el ingreso de Venezuela,
Chile se retiró posteriormente por incompatibilidades políticas con los demás países del grupo. El Pacto Andino se diseñó con miras a crear
un mercado integrado regional que elimine los
gravámenes y limitaciones que influyen sobre
las importaciones de productos originarios del
territorio de cualquier país miembro; para lograr normas que regulen otras materias, como
la inversión de capitales extranjeros, la ejecución conjunta de programas destinados a acelerar el desarrollo del sector agropecuario y la
canalización de recursos dentro y fuera de la
subregión y con el fin de proveer la financiación de las inversiones que sean necesarias, en
el proceso de integración.
•
Asociación latinoamericana de libre comercio (ALALC)
Fue creada mediante el tratado de Montevideo
del 18 de febrero de 1960, suscrito por Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay;
posteriormente ingresaron Colombia, Venezuela
y Ecuador. Su objetivo central era crear una zona
de libre comercio que incluyera los territorios
de las naciones miembros para eliminar paulatinamente los aranceles aduaneros y otras restricciones al comercio dentro del área. Esta asociación fue sustituida por la ALADI, Asociación Latinoamericana de Integración, creada en
Montevideo en agosto de 1980, con similares
propósitos de la ALALC.
•
Organización de estados americanos.
(OEA)
Es la organización internacional que constituyeron los 21 estados americanos firmantes de
la carta de Bogotá en 1948 y cuyos objetivos
fundamentales son: el mantenimiento de la paz
entre sus miembros, la acción conjunta en caso
de agresión, el fomento de la solidaridad entre
sus miembros y la promoción de su desarrollo
económico, social y cultural. El total de los países miembros para el año 2000 es de 35.
CUESTIONARIO
1. La principal característica geomorfológica
de las formas del relieve americano, en su
sector occidental se dan en
A. formaciones recientes y de gran elevación.
B. grandes praderas y llanuras amplias.
C. macizos antiguos de poca elevación.
D. montañas y llanuras.
2. El sistema montañoso de los Andes del occidente americano se localiza en la región
A. Norte.
B. Sur.
C. Centro.
D. Insular.
3. Las costas del océano glacial Ártico se caracterizan por ser
A. bajas, erosionadas y articuladas.
B. altas y escarpadas.
C. aptas para los puertos.
D. aptas para la navegación.
4. En América hay países tropicales como:
A. Argentina, Canadá, Estados Unidos.
B. Uruguay, Chile, Canadá.
C. Colombia, Guatemala, Panamá.
D. Venezuela, Argentina, Canadá.
5. Los ríos más extensos e importantes del
continente son
A. Yucón, Fraser, San Juan.
B. Amazonas, Missisipi, Orinoco.
C. Cauca, Magdalena, Colorado.
D. Amazonas, Missouri, Magdalena.
6. Los lagos más altos de América son el
titicaca y el Poopo, estos se localizan en
A. la meseta de Anahuac.
B. el altiplano boliviano.
C. El macizo brasileño.
D. El macizo guyanés.
WWW.ingresealau.com.
E-mail: prelau@col1.telecom.com.co
Información, ventas y calificación
La U lo mejor en Pre-Icfes y Pre-Universitarios U.N.
323 10 10 Bogotá, D.C. – Calle 50 No. 16-39
7. El golfo de México se ubica entre las penínsulas de
A. Florida y Yucatán.
B. Florida y Labrador.
C. Yucatán y Guajira.
D. Florida y Guajira.
8. La parte norte de América anglosajona se
caracteriza por la producción de
A. cítricos.
B. bosques de coníferas.
C. cereales.
D. frutos tropicales.
9. El desarrollo industrial y agrícola de centro América, con excepción de México, se
caracteriza por ser
A. de gran auge.
B. antiguos y poco tecnificados.
C. destacada a nivel internacional.
D. completamente artesanales.
10. Las llanuras características de la parte austral de Suramerica son
A. pampas. Chaco.
B. Chaco. macizos.
C. Pampas. valles.
D. valles. macizos.
PREGUNTAS TIPO VIII.
ANÁLISIS DE RELACIÓN
Afirmación verdadera, Razón verdadera
y razón explica la afirmación .................... A
Afirmación verdadera, Razón verdadera;
razón NO explica la afirmación .................B
Afirmación verdadera, Razón falsa ........... C
Afirmación falsa, Razón verdadera ........... D
11. La construcción de un canal interoceánico
y de la carretera panamericana permitirán
al Chocó salir del aislamiento cultural y
económico en que se encuentra, PORQUE
al país le hace falta ampliar la infraestructura del sector terciario.
12. La desigual distribución de aguas y tierras
influye en los climas, PORQUE causa mayor desarrollo económico en los territorios
del hemisferio norte.
13. Los ríos Missisipi y Amazonas pertenecen
a la vertiente del Pacífico y Glacial Ártico
y son de vital importancia para el sector
agro industrial de sus cuencas, PORQUE
los ríos Missisipi y Amazonas se originan
al oeste del continente y recorren una vasta
zona e influyen en el sector económico,
socio cultural de las regiones que surcan.
14. La zona conocida como de los grandes lagos se encuentra entre Canadá y Estados
Unido y se destacan en ella las cataratas
del Niágara, PORQUE la cuenca lacustre
del San Lorenzo permite la canalización
hídrica con gran influencia en el desarrollo
económico del este norteamericano.
15. La población de América del sur se distribuye en forma irregular, existiendo mayor
densidad en la cordillera andina, la costa
del Brasil, Argentina y el valle central chileno, PORQUE las condiciones climatológicas son determinadas en la distribución
de la población.
Comprensión de lectura
Los geógrafos afirman que la superficie de la
tierra no ha sido siempre igual y que permanentemente cambia. Los temblores y los terremotos son fenómenos que muestran una constante actividad. Así mismo se ha determinado
que no todos los espacios de la tierra tienen
las mismas profundidades. Para conocer la
superficie de la tierra y saber cómo es cada
región y que caracteriza a quienes la habitan,
es necesario analizar aspectos tales como, las
diversas formas de la corteza terrestre (relie-
WWW.ingresealau.com.
E-mail: prelau@col1.telecom.com.co
Información, ventas y calificación
La U lo mejor en Pre-Icfes y Pre-Universitarios U.N.
323 10 10 Bogotá, D.C. – Calle 50 No. 16-39
ve), las masa de agua que contiene cada región (hidrografía) y el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan dicho espacio (Clima). Es igualmente importante al determinar una región especifica tener en cuenta
los paralelos y meridianos. El paralelo más importante, la línea Ecuatorial, el meridiano más
importante es el de Greenwich o meridiano 0°,
que determina la diferencia horaria. Según la
ubicación por meridianos y paralelos un lugar
puede tener diversas características o consecuencias, por ejemplo, a partir de la línea ecuatorial y hasta los polos, se determinan las diferentes latitudes y éstas a su vez influyen para
que en un lugar se presenten o no las estaciones.
16. Según el párrafo anterior se puede deducir
que la Latitud
A. está determinada por los meridianos.
B. está determinada por los paralelos.
C. divide a la tierra en hemisferio oriental
y occidental.
D. determina la hora de un lugar.
17. Según lo expuesto en el texto se puede deducir que la longitud
A. es la distancia desde cualquier punto
de la tierra al Ecuador.
B. es la distancia desde cualquier punto
de la tierra a Greenwich.
C. se determina por los paralelos e influye para que ocurran las estaciones.
D. se determina por los meridianos e influye para que ocurran las estaciones.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE COLOMBIA
INTRODUCCIÓN
Al finalizar el siglo XIX la humanidad está a
punto de alcanzar una gran unidad. Hasta los
círculos culturales de distintos continentes han
entrado en mutua conexión, las relaciones internacionales, materiales y culturales han llegado a un punto tal, que la tierra se ha convertido en el escenario donde se entrecruzan y hacen contacto las políticas de las grandes potencias.
En gran medida esta política universal, tuvo
como origen a Europa: las colonias de Inglaterra, Francia, España, Portugal, Holanda, Dinamarca, Rusia y luego Alemania e Italia incorporaron a todos los hombres a los asuntos políticos, económicos, culturales de los más lejanos continentes. Por último los Estados Unidos, al tomar posesión de las Filipinas, después
de la guerra hispanoamericana en 1898, se convierte en factor de peso en los acontecimientos
de Asia Oriental y extiende su influencia sobre
América Central y del Sur. La separación de
Panamá del territorio colombiano en 1903, caracteriza igualmente esta orientación de Estados Unidos hacia el Asia Oriental y el mar del
sur mediante la construcción y dominio absoluto del canal, buscó incrementar su comercio
en Europa. Con la ocupación de Filipinas y de
la zona del canal de Panamá, Estados Unidos
entra en la política mundial.
Colombia, aún con un sentimiento de “cien años
de soledad”, casi sin darse cuenta volcada hacia adentro por una guerra fratricida, humillada en su soberanía, es parte del escenario de
estos acontecimientos de dimensiones y valores universales que inauguran el siglo XX.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
•
•
Recursos Naturales: son los bienes que nos da o podemos extraer de la naturaleza, estos recursos
son generalmente materias primas o productos básicos necesarios para elaborar nuevos productos,
transformarlos y finalmente comercializarlos.
Actividades Económicas: son los trabajos realizados por el hombre con la necesidad de satisfacer
sus necesidades, se clasifican en :
ACTIVIDADES SECTOR PRIMARIO
Produce Materia Prima
•
•
•
•
•
•
ACTIVIDADES SECTOR SECUNDARIO
Transforma la Materia Prima
• Industrias de transformación y fabricación
de alimentos, bebidas , muebles, vidrios, etc.
• Industria de la construcción.
• Metalmecánica
• Generación de energía.
• Manufacturas.
• Artesanía.
ACTIVIDADES SECTOR TERCIARIO
Comercializar y cubrir necesidades de las personas.
Servicio a la comunidad.
•
•
•
•
•
•
•
•
WWW.ingresealau.com.
E-mail: prelau@col1.telecom.com.co
Información, ventas y calificación
La U lo mejor en Pre-Icfes y Pre-Universitarios U.N.
323 10 10 Bogotá, D.C. – Calle 50 No. 16-39
Agricultura
Pesca
Caza
Explotación forestal
Ganadería
Minería, Petróleo, Gas, Carbón, etc.
Comercio.
Transporte.
Educación.
Turismo y diversión.
Justicia.
Sector financiero.
Servicios públicos.
Publicidad.
•
Factores de producción: son los elementos que nos permiten producir las cosas
esenciales para la vida. Entre los factores
tenemos:
√ Recursos naturales.
√ Trabajo del hombre.
√ Capital: que está compuesto de
♦ Capital fijo: maquinaria, equipos,
fabricas.
♦ Capital Circulante: Es el dinero, depósitos de materias primas que van
a ser procesadas y bienes procesados
para
llevar
a
la
comercialización.
SISTEMAS ECONOMICOS O DE PRODUCCIÓN. Un sistema económico se refiere
a la forma como las sociedades se organizan
para responder a tres inquietudes:
1. ¿Qué es producir?
2. ¿Cómo producir ?
3. ¿Cómo distribuir los bienes obtenidos?
Las respuestas a ellas han ocasionado el surgimiento de sistemas .Económicos que corresponden a leyes, valores, organización social y política entre otras cosas.
Para distinguir los sistemas económicos, hay
que tener en cuenta las características de la propiedad (está en manos de particulares o de la
comunidad), quién y como se hace el control
de los recursos y cuáles son los objetivos de
quienes ejercen el control (obtención del beneficio personal, autoconsumo, beneficio común)
•
•
Sistema económico capitalista. Es el sistema económico y político que admite la
propiedad privada de los medios de producción. Los medios de producción son los
elementos materiales que hacen posible el
trabajo. Presenta una economía de mercado, en la que existe la libre competencia,
ya que los precios están sujetos a la ley de
la oferta y la demanda. Hay una gran división del trabajo y por desempeñarlo se recibe un salario con el que se adquieren los
productos necesarios para vivir. Por lo tanto, existe una gran interdependencia entre
los trabajadores que laboran en las distintas ramas de la producción.
Sistema económico socialista: Se implantó por primera vez en 1917 en la antigua
URSS, con el triunfo de la revolución rusa
o Bolchevique que dirigió Vladimir Lenin.
Las características fundamentales de este
WWW.ingresealau.com.
E-mail: prelau@col1.telecom.com.co
Información, ventas y calificación
La U lo mejor en Pre-Icfes y Pre-Universitarios U.N.
323 10 10 Bogotá, D.C. – Calle 50 No. 16-39
sistema fueron: Economía planificada por
el estado: se establecen planes quinquenales
de desarrollo dando prioridad a las actividades económicas fundamentales. Desaparición de las empresas privadas. Control estatal de los medios de producción y la intervención del Estado en todas las actividades económicas. Desaparición de la libre competencia. Ciencia y tecnología al
servicio del desarrollo del país.
INDUSTRIA. En Colombia las industrias más
destacadas son la textil, la metalúrgica, la industria de carnes, comestibles y bebidas, la de
la construcción, ensambladoras, papel etc.
Las ramas de mayor participación nacional son
las de jabones, la industria turística y la
pesquera.
COMERCIO: El comercio está íntimamente
ligado a la industria; el comercio interno se realiza sin problemas; las diferentes regiones compran o venden a las otras los artículos que producen o necesitan; el comercio exterior se hace
con diferentes comunidades y países del mundo y comprende café, textiles y materias primas, etc.
La situación internacional del país es registrada por la balanza comercial.
ASPECTO FISCAL. La forma de financiación
que tiene el estado está constituida por los bienes de la nación y las rentas o entradas que perciben, que son de diferente naturaleza.
El estado hace una planeación económica anualmente que comprende una relación de los ingresos y egresos, es lo que se denomina presupuesto nacional.
LA MONEDA. Se refiere a cualquier tipo de
mercancía que se utilice para adquirir bienes y
servicios, la moneda ha tenido una larga evolución, actualmente está representada en papel
moneda y moneda metálica, títulos valores, depósitos a la vista y deben reunir ciertas condiciones para ser aceptados como tal.
La moneda es dura cuando tiene un fuerte respaldo y blanda en el caso contrario. Está sometida a los procesos de inflación o deflación y
por ende, a la devaluación o valorización de la
misma.
El tipo de cambio representa el valor de una
moneda frente a otra.
CUESTIONARIO
PREGUNTAS ABIERTAS
1. Enuncie tres limitantes del desarrollo agrícola colombiano.
2. Nombre 5 de las centrales que generan energía en las diferentes regiones del territorio nacional.
3. Cuáles son las dificultades con las cuales ha tropezado la construcción de las vías de comunicación
en nuestro país.
4. Relacione las siguientes columnas:
MONOPOLIO
Integración de capital bancario con el industrial.
SEGUNDA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Fusión de empresas en la cual desaparece la independencia jurídica o financiera de las entidades
constitutivas
TRUST
Privilegio exclusivo para comprar, fabricar o comercializar una mercancía.
CARTEL
Unión o acuerdo entre empresas para establecer la
cantidad que se debe producir y el precio. En este
acuerdo cada empresa conserva su independencia.
CAPITAL FINANCIERO
Cambio tecnológico caracterizado por la construcción de grandes centrales eléctricas, hidráulicas y
térmicas. Desarrollo de la industria química y del
acero.
5. Consulte el significado de los siguientes términos:
A. I.P.C.
B. P.I.B.
C. Inflación.
D. Deflación.
E. I.V.A.
F. Impuestos.
G. Apertura económica.
H. Mercadotecnia.
I. Finanzas.
J. Bolsa de valores.
K. Interés.
L. Título Valor.
P R E G U N TA S T I P O I .
SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA
6. A finales del siglo XIX en Colombia el sector industrial ha venido perdiendo capacidad generadora
de empleo debido a la apertura económica indiscriminada, a la existencia de sectores concentrados
en ramas muy tradicionales con escaso encadenamiento y muy poca dinámica en el contexto internacional y a la forma como los empresarios han modernizado y tecnificado sus industrias, además
de eso los industriales se han preocupado en obtener ganancias, despidiendo a trabajadores. La
problemática indicada anteriormente exige acciones precisas de la política industrial como
A. convertir las empresas en organizaciones comercializadoras de sus productos.
B. asimilar modelos económicos de reconocido éxito en otros países.
C. impulsar nuevos sectores de producción y favorecer el empleo en las fábricas.
D controlar el fenómeno del contrabando y dinamizar el mercado interno.
WWW.ingresealau.com.
E-mail: prelau@col1.telecom.com.co
Información, ventas y calificación
La U lo mejor en Pre-Icfes y Pre-Universitarios U.N.
323 10 10 Bogotá, D.C. – Calle 50 No. 16-39
7. La colonización antioqueña que se desarrolló a finales del siglo XIX y comienzos del
XX, vinculó a la actividad agrícola un conjunto de terrenos que se encontraban en los
valles y los cuales recibieron el nombre de
“Cultivos de tierra caliente”. La colonización antioqueña permitió un valioso reconocimiento de nuestra geografía nacional
porque hasta ese momento
A. las ciudades y las principales actividades económicas se desarrollaron en las
tierras templadas.
C. las misiones jesuitas monopolizaron la
explotación de las haciendas de los llanos y de las selvas.
B. la actividad económica giró fundamentalmente alrededor de los valles de los
ríos del oriente.
D. los comerciantes realizaban sus intercambios por Venezuela desconociendo
los puertos.
8. A mediados del siglo XX la producción
agrícola no requería de amplios terrenos,
ni necesitaba de mucha inversión económica, además, los cultivos se daban casi de
una manera silvestre en los bosques, El café
adquiere una valiosa importancia cuando
se
A. tecnifica y mejora su producción.
B. destinan amplias parcelas.
C. Ccnstruyen caminos de herradura.
D. invierten grandes cantidades de capital.
WWW.ingresealau.com.
E-mail: prelau@col1.telecom.com.co
Información, ventas y calificación
La U lo mejor en Pre-Icfes y Pre-Universitarios U.N.
323 10 10 Bogotá, D.C. – Calle 50 No. 16-39
9. Los medios de transporte en Colombia desde los inicios del siglo XX , han tenido una
importante evolución debido a que las zonas de desarrollo se han asentado en las
regiones montañosas del centro del país ,
generando una infraestructura con rutas, ya
sean aéreas o terrestres. No en vano la segunda aerolínea fundada del mundo fue
SCADTA, hoy AVIANCA, integrante de la
ALIANZA SUMMA, con la cual se dio el
salto de la mula al avión , hoy en día pese
al empuje de la modernidad encontramos
sectores que continuarán en su sistema arcaico de transporte presumiblemente por
A. la resistencia cultural que a pesar de la buena infraestructura vial, aún persiste el transporte en buses viejos.
B. el escaso apoyo del gobierno central a los
problemas de vías.
C. la notable influencia de la clase burguesa
para transportarse en zonas que se caracterizan por ser montañosas.
D. el relieve que no le permite al país el desarrollo de ciertas vías de comunicación relegando otros sistemas.
BIBLIOGRAFÍA
Civilización 9. Editorial Norma.
Enciclopedia Estudiantil Educar.
Textos Sociedad en Construcción.