Download Capacidad Tecnológica y Empresarial
Document related concepts
Transcript
Sesión 2 – Unidad 2 – Introducción a la economía. La capacidad tecnológica. La capacidad tecnológica se puede definir como el factor productivo que está constituido por el conjunto de conocimientos y habilidades que dan sustento al proceso de producción. Abarca desde: Los conocimientos acumulados de las fuentes de energía empleadas. Formas de extracción de reservas naturales. Procesamiento, transformación y reciclaje La configuración y el desempeño de los productos finales. Se trata de un factor de producción que envuelve todo el proceso productivo en todas sus etapas. El conjunto de conocimientos y habilidades de Saber hacer y Como hacer son conceptos transmitidos de generación en generación y que se sinterizan con el Binomio Investigación y Desarrollo. La capacidad tecnológica como conjunto de conocimiento y habilidades es el eslabón de enlace entre el capital, la fuerza de trabajo y el factor tierra. Las habilidades y los conocimientos que abarcan ese factor de producción se agrupan en tres categorías: 1. Capacitación para la investigación y desarrollo, es la fuente de la capacidad tecnológica, implica capacidades para: almacenar, procesar, interpretar, integrar y fusionar conocimientos técnicos-científicos. Además requiere habilidades y conocimientos para realizar actividades de investigación básica y aplicada. 2. Capacitación para desarrollar e implementar proyectos de nuevos procesos o nuevos productos pasando del descubrimiento a la innovación. Abarca habilidades y conocimientos para tener acceso a la tecnología ya desarrollada. 3. La capacitación para realizar actividades de producción propiamente dichas, incluye los requisitos necesarios para la operación de proyectos implantados. Las actividades de mantenimiento, planeación y control del producto, la optimización de procesos de perfeccionamiento del control de la calidad. El dominio de la relación con los integrantes de la cadena productiva donde se sitúa la unidad productiva. La evolución del conocimiento tecnológico acumulado es función de los recursos destinados a la investigación y desarrollo básicos y aplicados. Así es como las revoluciones científico-tecnológicas y las de conocimientos y técnicas incorporadas a los proceso de producción existen paralelamente y, se propaga incluyendo las formas como se exteriorizan las relaciones de producción, las transacciones comerciales y hasta los medios por los que se expresan y se intercomunican los mecanismos institucionales de la sociedad. ©Unidad de e-Learning 2015 1 Sesión 2 – Unidad 2 – Introducción a la economía. De generación en generación, esas ondas que renuevan la capacidad tecnológica de los países emigran de uno a otro lugar de manera que con el tiempo cambian los epicentros de desarrollo y la irradiación de progreso. Los cambios tecnológicos asentados por las economías en etapas más avanzadas modifican no solo la conformación de los productos finales llevados los mercados de consumo sino también los bienes de capital empleados para producirlos y las formas de organización y operación de las unidades de producción, la dotación de reservas naturales, la acumulación de capital y el aumento de la población económicamente activa ya no son considerados de manera aislada sino como causas centrales del crecimiento económico moderno. Por ello no basta la capacidad de crear excedentes para acelerar el desarrollo, pues este se realiza, solo cuando el excedente se reintegra al proceso productivo en la formación de nuevas combinaciones tecnológicas, o sea en la formación de capital diferente del que predomina en el sistema económico. La capacidad empresarial. Con la capacidad empresarial se completa el cuadro de los factores de producción de que disponen las economías nacionales. La existencia de la capacidad de proyecto viene dada por los siguientes factores: El descubrimiento y la explotación de los recursos naturales El desplazamiento de la población en edad de producir. La selección de bienes de capital. La definición de los patrones tecnológicos que se emplearán. El desplazamiento y la combinación de todos los factores de producción. Por medio de la capacidad empresarial los recursos son reunidos, organizados y accionados para el ejercicio de las actividades productivas. Se generan flujos de producción cuando se combinan: Recurso humano, disponibilidad de capital, dotación de reservas naturales y capacidad tecnológica. Todo el esfuerzo de dinámica y combinación de todos los factores productivos se atribuye a la capacidad empresarial. Ninguna economía puede prescindir de la capacidad empresarial como factor de producción. Las motivaciones del estado, de grupos empresariales y del emprendedor independiente no son iguales y tampoco reciben la misma retribución. Independiente de los propósitos y resultados la capacidad empresarial de interés público y privado siempre estará presente cuando se movilizan los factores de producción. El proceso de producción originalmente o en tiempos muy antiguos se dio por la dinámica combinada de los factores tierra, trabajo y capital, de acuerdo con determinado patrón tecnológico el factor que lo moviliza es la capacidad empresarial. ©Unidad de e-Learning 2015 2 Sesión 2 – Unidad 2 – Introducción a la economía. Los agentes dotados de capacidad empresarial tienen las siguientes cualidades que los distinguen de los contingentes económicamente dinámicos y son las siguientes: 1. Tener una visión estratégica, orientada hacia el futuro, capaz de prever nuevas realidades y su desarrollo. 2. No temer a los riesgos inherentes al ambiente del negocio. 3. Tener un espíritu innovador, capaz de romper paradigmas, abrir nuevas fronteras y proponer soluciones idóneas para satisfacer las ilimitadas necesidades humanas. 4. Tener sensibilidad para detectar las oportunidades de inversión o para reunir o procesar la información que conlleve a descubrirlas. 5. Tener energía suficiente para plantear proyectos de negocio, animando a tanto inversionistas como sea necesarios para su ejecución. 6. Tener acceso a los otros cuatro factores de producción así como la capacidad de combinarlos y motivarlos llevando adelante los proyectos planteados. 7. Tener la capacidad de organizar el proyecto adquiriendo los factores necesarios transfiriendo a gestores competentes la coordinación permanente de las operaciones. La actividad empresarial sería la energía que mueve a la economía. La carencia del espíritu empresarial retrasa los movimientos innovadores e inhibe los procesos de crecimiento económico. La disponibilidad de agentes dotados de capacidad empresarial está asociada a factores culturales, sociales, económicos e institucionales. En las economías en vías de desarrollo a pesar de las oportunidades de inversión existente la falta del espíritu empresarial que es una de las principales barreras para la promoción del crecimiento. La ambición que mueve a los emprendedores se justifica socialmente a medida que contribuye a generar empleos y a dotar a la economía de una de las condiciones relevantes para el bienestar social: La expansión de la producción. El proceso de producción Los cinco factores de producción se mueven y combinan entre sí por el diversificado conjunto de elementos que integran el aparato de producción en las economías nacionales. La forma de cómo se emplean cada una de las actividades de producción y los diferentes productos elaborados da lugar a criterios de referencia para la clasificarlas en tres categorías: Actividades primarias de producción Actividades secundarias de producción Actividades terciarias de producción ©Unidad de e-Learning 2015 3 Sesión 2 – Unidad 2 – Introducción a la economía. Actividades primarias de producción. 1. Agricultura, cultivos permanentes, cultivos temporales extensivos, horticultura, floricultura. 2. Producción animal, cría y cuidado de aves y ganado, pesca y caza Actividades secundarias de producción. 1. Industria de extracción mineral, extracción de minerales metálicos y no metálicos 2. Industria de Transformación: transformación de minerales no metálicos, siderurgia y metalurgia, material electrónico y de comunicaciones. 3. Material de transporte y explotación de la madera e industria de muebles, celulosa, papel y cartón. Productos farmacéuticos y veterinarios. Hule productos de plástico, Productos para higiene y limpieza, textil, vestido, calzado y de cuero. Productos alimenticios, bebidas, cigarros, editorial y gráfica. 4. Industria de la construcción, obras públicas, construcciones y edificaciones para fines habitacionales y no habitacionales. 5. Actividades Semiindustriales, producción, trasmisión y distribución de energía eléctrica, gas entubado, tratamiento y distribución de agua. Actividades terciarias de producción. 1. Comercio: comercio de menudeo y mayoreo, subagrupados según los principales ramos. 2. Intermediación financiera: bancos comerciales, y de desarrollo, sociedades de crédito, financiamiento e inversión, seguros, actividades relacionadas con el mercado de capital. 3. Transporte y comunicaciones, Transporte aéreo, ferroviario, pluviales y carreteras, comunicaciones y telecomunicaciones. 4. Gobierno, administración pública directa y corporación administrativa de las diferentes esferas del gobierno estatal y municipal. 5. Otros servicios, asistencia a la salud, educación y cultura. Cultos religiosos, hospedaje y alimentación. Conservación y reparación de maquinaria, vehículos y equipos, recreación, actividades profesionales libres. El conjunto de todos estos sectores y subsectores conforman el aparato de producción de la economía nacional. Cada uno de los sectores y subsectores esta directa e indirectamente ligado a todos los demás. Al entrelazar los sectores y subsectores forman redes y cadenas de interrelaciones movilizándose a través de unidades de producción, y demás organizaciones que participan en el proceso productivo. Las unidades de producción se interconectan por conjuntos de cadenas productivas. Se diferencian por sus formas jurídicas de constitución, forma de operar, por sus tamaños y productos que procesan. ©Unidad de e-Learning 2015 4 Sesión 2 – Unidad 2 – Introducción a la economía. La combinación de las tres actividades que juntas conforma el proceso productivo donde se desarrollan actividades caracterizadas por el uso intensivo del factor tierra (actividad Primaria). Luego se tiene el reprocesamiento y transformación de las reservas extraídas (actividad secundaria). Al final se establecen los flujos continuos de empleos de recursos, de extracción, de procesamiento y reprocesamiento de materiales todo esto apoyado por la actividad terciaria. El resultado de todos esos procesos y flujos continuos es la generación de productos tangibles e intangibles que satisfacen las necesidades de consumo y de acumulación de la sociedad. Categorías Resultantes del Proceso Productivo 1. De acuerdo a su naturaleza los productos generados se clasifican en bienes y servicios. Bienes: Es la denominación usual de productos tangibles, resultantes de actividades primarias y secundarias de producción. Es la denominación genérica de los productos que provienen de actividades agropecuarias, industriales, de transformación y construcción. Servicios: Es la denominación usual de productos intangibles, resultantes de actividades terciarias de producción. 2. De acuerdo a su destino se clasifican en bienes y servicios de consumo, intermedios y de producción. Bienes de Servicio y consumo duraderos o de uso inmediato que se destinan a satisfacer necesidades del contingente demográfico. Bienes y servicios intermedios, se constituyen por insumos destinados al reprocesamiento. Estos bienes ingresan al aparato de producción de la economía para se transformados en bienes capaces de satisfacer las necesidades finales. Las semillas, fibras naturales o sintéticas, los minerales y otros bienes que se identifican como intermedios. En los de servicio están los que solo se destinan a servir de sustento a las actividades de producción del sistema. Bienes y servicios de producción son una categoría diferente de productos finales, aun cuando no se destinen al consumo se consideran como terminales en relación con los flujos de producción de que se originaron. Se trata del diversificado conjunto de bienes y servicios destinados a suplir las necesidades de acumulación del aparato de producción. En síntesis: Se tiene que decidir entre consumir más en el presente y sacrificar la capacidad futura de producción, o acumular más y sacrificar el consumo presente , hay una variedad de equilibrios ©Unidad de e-Learning 2015 5 Sesión 2 – Unidad 2 – Introducción a la economía. que tanto pueden atender a las necesidades corrientes de bienestar en el corto plazo como a los objetivos sociales de largo plazo, asociados al proceso de acumulación. Recursos complementarios Con el propósito de reforzar los conocimientos de la presente sesión se sugiere revisar los siguientes materiales. Ampliar información leyendo en Capitulo Pág. 103 –118 del libro de ROSSETTI, José Paschoal.Introducción a la economía. 3a. ed. México, D.F Actividad de evaluación Nombre de la Actividad Tipo de Actividad Objetivo Instrucciones Factores Productivos Colaborativo (3 integrantes) Comprensión de los cinco factores productivos De forma breve explique en un párrafo que entendió de cada uno de los cinco factores productivos, y como los visualiza o identifica en la realidad. En documento Word, letra arial, tamaño 10. Cada equipo deberá incluir en su aporte los nombres de los integrantes. Fecha de entrega Criterios de evaluación La fecha límite de participación será el día domingo al final de la semana 2 a las 11: 59pm Análisis propio, redacción, ortografía, coherencia con el tema. ©Unidad de e-Learning 2015 6