Download Licenciado en Ciencias de la Educación
Document related concepts
Transcript
“IMPULSAR LOS VALORES DE RESPONSABILIDAD, HONESTIDAD E INSTITUCIONALISMO EN LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS ALUMNOS DEL 9o. SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONÓMA DE TABASCO, GENERACIÓN 2001-2005 ”. Trabajo recepcional bajo la modalidad de Tesis Para obtener el titulo de: Licenciado en Ciencias de la Educación Presenta: María del Carmen de la Cruz García Villahermosa, Tabasco, Verano de 2005 INDICE INTRODUCCIÓN 3 CAPÍTULO I.- ANTEPROYECTO 5 1.1 1.2 1.3 5 7 8 8 8 Justificación Hipótesis Objetivos 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Particulares CAPÍTULO II .- ¿QUÉ SON LOS VALORES? 9 2.1 9 10 13 13 15 18 2.2. 2.3. 2.4. Concepto de valor 2.1.1 Tipos de valores 2.1.2 Valor y sus propiedades Valores morales Persona Moral La ética CAPÍTULO III .- LOS VALORES EN LA FORMACIÓN SOCIAL E INTELECTUAL DEL SER HUMANO 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 Principales fuentes creadoras de valores en el individuo El valor de los actos humanos 3.2.1 ¿Cómo conciliar una personalidad llena de valores? 3.2.2 La conciencia moral La escuela 3.3.1 ¿En qué consiste educar en valores morales? 3.3.2 ¿Cómo potenciar los valores morales? La esencia y presencia de los valores éticos y morales en la escuela La relación del docente con el alumno CAPÍTULO IV .- LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LOS LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 22 22 26 28 30 31 34 35 37 40 43 4.1 4.2 4.3 4.4 Practicar los valores éticos y morales en el salón de clases La ética profesional ¿Cómo debe ser y actuar el Licenciado en Ciencias de la Educación? 4.3.1 Factores que influyen en la ética y en la moral en el proceso de formación de los estudiantes en Ciencias de la Educación 4.3.2 Actitudes y responsabilidades de los Licenciados en Ciencias de la Educación Los principales valores que debe adquirir el Licenciado en ciencias de la Educación: responsabilidad, honestidad y compromiso. 43 46 48 52 54 57 CAPITULO V.- FASE PRÁCTICA 62 5.1 Antecedentes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación 5.1.1 Características del alumno que ingresa a al Licenciatura en Ciencias de la Educación 5.1.2 Perfil Profesional del Licenciado en Ciencias de la Educación 5.2 Metodología 5.3 Gráficas e interpretaciones 62 CONCLUSIÓN 80 SUGERENCIAS 85 BIBLIOGRAFÍA 86 ANEXOS 88 65 66 68 70 INTRODUCCIÓN Se ha concretado que en la vida del ser humano y para el desarrollo de la personalidad es muy importante tener en cuenta que la influencia y la aplicación de los valores humanos ayudan al individuo a identificarse en la sociedad como un ser razonable, al que se pronuncia su destacada participación dentro de ella, lo que hace que las personas tengan una percepción más clara de sí mismos, del mundo que los rodea y de la realidad propiamente dicha. A través de los valores morales, los rasgos de las personas y sus actitudes reflejan un mayor control sobre la vida, ya que son el factor básico para poner en práctica experiencias vitales que facilitarán el esfuerzo para alcanzar las metas propuestas. A continuación en una primera estancia, presentamos el anteproyecto de este trabajo de investigación en el cual mostramos la justificación, hipótesis y los objetivos que queremos alcanzar cuando hablamos de impulsar los valores éticos, morales, universales y humanos en los Licenciados en Ciencias de la Educación, pero sobre todo en el ser humano en general. En segundo término, trataremos los conceptos vitales para entender los tipos de valores que se conocen en base a la clasificación, valoración y propiedades que éstos deben tener en cuenta para considerarse como tales, ya que se debe construir una relación entre los valores y la ética, que el Licenciado en ciencias de la Educación además de considerar su valoración dentro de las principales dimensiones que se refieren en los conceptos que se mencionarán, deberá tener presente desde el inicio de su preparación, ya que ambas partes trabajarán en función de la situación determinante para alcanzar el éxito o el fracaso de la propia capacidad del alumno al enfrentarse al ámbito laboral después del resultado que obtendrá durante la experiencia escolar. En tercer lugar, consideramos importante que el futuro docente se vaya formando desde su nacimiento, desde la perspectiva de su sistema de valores y de sus competencias en diversos dominios, donde la familia y la escuela juegan los papeles importantes para la transmisión de éstos, hasta obtener una formación emocional e intelectual equilibrada que lo ayudará a llegar a un nivel en el que pueda hacer una buena elección de sus propias ideas de acuerdo a su rendimiento y actuar de acuerdo a la formación, a la adquisición, a la presencia de los valores, según los efectos de su conducta y a la condición esencial para poder ser eficiente y obtener los resultados deseados. Por último mencionaremos la importancia que tienen los valores en la formación de los alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, ya que ellos serán los principales actores y promotores de la formación de los futuros estudiantes y profesionistas, a los cuales se debe enseñar a ser críticos pero confiables, accesibles pero fuertes, todo a través de la enseñanza, el desarrollo de destrezas y a la adquisición de conocimientos, incluyéndose también una vida afectiva, social e integral donde la preocupación no sea estrictamente intelectual sino también emocional y que se integren la participación de los maestros, alumnos y todos los participantes de la sociedad, donde se busque forjar un mejor futuro para que sea estable y prevalezcan las ganas de producir en todos los ámbitos que la forman, tanto político, educativo y hasta el aspecto económico, logrando un sano y satisfactorio crecimiento social. CAPÍTULO I.- ANTEPROYECTO 1.1 Justificación La vida del individuo se ha considerado y basado en ciertos derechos y obligaciones que lo hacen integrante de una sociedad en la cual se desarrolla, sin embargo, sabemos que si no estuviera regido bajo algunas leyes y normas que respetar, a estas alturas se expresaría con actitudes no muy agradables para el bienestar social y sobre todo personal. Por ello los valores han jugado un papel muy importante en la formación intelectual del hombre, éstos valores se van adquiriendo durante el proceso de desarrollo iniciando por la familia, siguiéndose de la escuela y por último en el ámbito laboral en el que se decida estar. La influencia de ciertos medios, entre otras cosas, hacia los pensamientos y actitudes del hombre crece cada día con mayor capacidad, tal es el caso que en muchas ocasiones nos ocupamos de todo menos de las cosas buenas que nos ofrece la vida, ya que es tan fácil lo fácil, que sin querer no nos damos cuenta de todo lo que tenemos a nuestro alrededor y la cantidad de amor que podemos dar y ofrecer a todo aquello que lo necesite, olvidándonos de el valor, la comprensión, la justicia, la igualdad, la honestidad, entre muchos otros valores que pueden enriquecer nuestro interior. En la educación los valores han tenido poca influencia, ya que dentro de los planes de estudio en algunos niveles educativos no se incluyen materias ó asignaturas específicas que promuevan la adquisición y el mantenimiento de éstos valores. Por otro lado, sabemos de antemano que la sociedad esta regida y gobernada por la política y esto lleva a que también dependen de ello, 5 y más directamente, nuestra economía, la cultura, la educación y cualquier otro tipo de ámbito o factor que integran la sociedad. La política se ha ocupado de movimientos que buscan satisfacer ciertas necesidades personales, entre ellas el poder y la autoridad, dentro y fuera de su conformación la política ha jugado un papel muy importante para la escasa presencia de los valores en el ser humano, ya que realizan actividades que en muchas ocasiones han afectado el comportamiento o la conducta de los individuos y que éstos a su vez se muestran con rebeldía e inconformidades, ya que solo se obtienen respuestas que tratan de ocultar la verdadera y actual realidad, mostrando el gobierno indiferencias a las verdaderas necesidades. No dejemos aun lado la tecnología, ya que a éstas alturas de la vida éste aspecto juega uno de los papeles más importantes para el desarrollo y el avance del propio mundo, pero en nuestro país la influencia de la tecnología ha tenido tanto auge que nos estamos transformando en personajes que se hacen dependientes a las innovaciones motorizadas que han llegado a facilitarnos la vida pero no a resolverla, ya que un problema emocional no podemos resolverlo con éstos avances, sino a través de una buena comunicación y transmisión de valores. Y ya que hablamos de comunicación, ésta es una de las principales formas que tenemos para mantener una fuerte presencia de los valores en la familia y así evitar situaciones desagradables que en la mayoría de las ocasiones se refleja en los ámbitos laborales y sociales del individuo, es bueno y aplaudible que los medios de comunicación han tomado en cuenta éste aspecto, a través de comerciales que promueven los valores. 6 Es por ello que debemos reflexionar y tomar actitudes de cambio, actitudes de conciencia, positivas y buenas, pero sin dejar a un lado esos valores que intenten por lo menos mantener unida a la familia y por que no también que nos ayuden a lograr una mejor integración en los factores político, económico y social, pero lo mas importante hacer crecer el ámbito cultural y educativo y que tanta falta nos hace para poder obtener así, no solo el desarrollo de nuestra sociedad, sino el total, satisfactorio y pleno desarrollo del propio hombre. La sociedad en su conjunto exige seres humanos que tengan valores fundamentales, pero la honestidad y responsabilidad deben estar presentes en cualquier individuo y no solo en el docente, ya que la convivencia diaria le permite tener experiencias que lo ayudan a mejorar su vida, además que les permitirá enfrentarse a su realidad y superar las diferentes dificultades que se le presenten, con el firme compromiso de hacer bien todo lo que se propone. Por lo tanto el alumno debe analizar y reflexionar sobre la fundamentación de los valores morales y la importante influencia que deben tener éstos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando el impacto que pueden tener dentro de la educación, por lo que el docente debe inculcar los valores desde la primera hasta la última estancia en cualquier institución educativa, ya que los valores colaboran en la identificación y esclarecimiento de las cualidades que posee todo ser humano, sobre todo porque están presentes en la vida diaria y esto los hace más concientes de sus actos. 1.2 Hipótesis En la hipótesis suponemos que una cosa sea posible o imposible para sacar de ella una consecuencia considerando un conjunto de datos a partir del 7 cual se intenta demostrar una nueva proposición de forma lógica. Es por ello que mi hipótesis para este trabajo considero que es: A mayor conocimiento y aplicación de los valores de responsabilidad, honestidad e institucionalismo en los niveles de educación superior, mayor será el crecimiento en la calidad de vida personal y profesional del alumno. 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General Lograr que los alumnos obtengan herramientas que lo ayuden a obtener una formación integral, sin limitarse a la adquisición de conocimientos y a la participación en la sociedad. 1.3.2 Objetivos Particulares Ayudar a los alumnos a trabajar con valores para que sean personas capaces de tomar decisiones responsables. Que el alumno aprenda a vivir con armonía reflexionando sobre los problemas con los que convive en la sociedad. Buscar que el alumno respete y promueva los valores durante y después de su desarrollo profesional. 8 CAPÍTULO II .- ¿QUÉ SON LOS VALORES? 2.1 Concepto de valor El valor es un ser en cuanto se relaciona adecuadamente con otro ser. Es una cualidad de una persona o cosa por la que merece ser apreciada y que contiene significación a lo cual damos importancia. Para conciliarse como valor debe tener las siguientes cualidades: Utilidad: Consiste en que su funcionamiento está adecuado a cierta finalidad. Nutrición: Tiene valor cuando sus cualidades intrínsecas son aptas para ser digeridas por un aparato encargado de esa función. Verdad: Tiene valor cuando se adecua convenientemente con la realidad o sea, cuando es fiel expresión de lo que existe o no. Belleza: Cuando se relaciona convenientemente con los patrones de belleza dentro de cierto estilo, tiene valores estéticos. En términos generales “valor se ha definido como la cualidad por lo que una persona, una cosa o hecho despierte mayor o menos aprecio, admiración o estima” 1 , el valor nos indica la importancia, significación o eficacia de algo. El concepto valor en la antigüedad era definido desde el bien y la bondad y así fue hasta el siglo XIX cuando se habló de valor como sinónimo de ellos, pero también al margen de esa definición se conoció el valor como la cualidad que vuelve a las cosas atractivas para las personas. 1 MAGGI, Yañez Rolando, Emilio y et. al, Desarrollo humano y calidad, Pág. 52 9 Los valores son una parte importante de la vida espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo interno de los individuos, los mismos son una producción de la conciencia (social e individual) en el contexto de las relaciones sociales dadas en la actividad del sujeto y existen en unidad y diferencia con los antivalores. Dentro del sistema de valores de la sociedad se encuentran los valores políticos, jurídicos, morales, estéticos, religiosos, filosóficos y científicos. El contenido del sistema de valores es una expresión específica de las condiciones económicas, sociales y de clases, de una época histórica concreta en su dialéctica con el contenido humano universal que estos encierran. El carácter de orientadores y reguladores internos de los valores morales, hace que estos ocupen un lugar especial como integradores del sistema de valores a nivel social (aspecto objetivo) y en las escalas de valores subjetiva de cada individuo, formando parte del contenido movilizativo de los restantes valores al estar presentes en la premisa, el fundamento y la finalidad de todo acto de conducta humana en cualquier esfera de la vida. Esto explica el lugar de la moral en su relación con la política y el derecho como componentes fundamentales de la formación ciudadana, patriótica, militar e internacionalista, así como con la educación sexual y familiar responsable o la educación ecológica y ambiental para un desarrollo sostenible, además de la formación de una cultura laboral y tecnológica sobre la base del sentido del deber, la responsabilidad, el colectivismo, la solidaridad, la honestidad y honradez, entre otros valores, que penetran en cualquier propósito o acción educativa. 2.1.1 Tipos de valores 10 Existen diversos tipos de valores: económicos, laborales, corporales, particulares, morales y espirituales, los cuales deben ser dirigidos y jerarquizados de acuerdo a los valores universales de amor, justicia, respeto a la vida etc., hacia todo aquello que enriquezca y embellezca la convivencia humana y no a lo que signifique su degradación y empobrecimiento. Podemos enumerar las clases de los múltiples valores y de antivalores, ya que éstos son una exigencia impostergable del individuo, pero con o sin clasificación deben fomentarse como valores positivos para crecer con principios. Así distinguimos desde valores comunes o secundarios, a los morales o primarios y para poder entender los valores, debemos conocer su clasificación o los tipos de valores que existen como lo son éticos, universales, morales, etc., por lo que a continuación se explican los algunos tipos de valores: Valor infrahumano.- Son aquellos que son exclusivamente los que perfeccionan al hombre en sus estratos inferiores en lo que se tiene en común con otros seres (animales). Valores humanos Inframorales.- son los valores que son exclusivamente del hombre y son los siguientes: Económicos- la riqueza, No éticos- el conocimiento, Estéticos- la belleza, Socialescohesión social. Valores morales.- Son las virtudes que tienden a la perfección del individuo tales como: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. Valores religiosos.- Son una participación de Dios que esta en un nivel superior a las potencias naturales del hombre. 11 También podemos encontrar otra clasificación, la cual es la siguiente: Valores morales: Son los principios respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso de conciencia y los emplean para juzgar 2 lo adecuado de las conductas propias y ajenas . Estos se van creando dentro de las relaciones afectivas con la gente que rodea al individuo desde la familia hasta la escuela y los amigos, creándose así mismo una conciencia moral debido a que interioriza las fuentes de modelo, deberes, patrones de conducta, etc., que enriquecen su dicha moral. Los valores sociales: Están incluidos en el proceso unitario de desarrollo personal, en la vivencia de éstos la familia es el agente primario; la justicia, la tolerancia, la responsabilidad se aprenden en la acción. Los valores universales: Son aquellos suficientemente seguros y defendibles más allá de las circunstancias y creencias propias de cada persona. Son universales porque su cumplimiento es altamente deseable para todos, en tiempo y lugar, tienen una existencia real, son transcendentes y perdurables, lo que cambian son las normas, reglas y modelos de conducta que cada individuo, cultura o civilización, considera adecuadas a sus circunstancias. Los valores nacionales: Son aquellos reconocidos como tales por cualquier sociedad humana, forjada por la unión territorial, tradicional o idiomática, proporcionada por una comunidad de vida y de conciencia social. Los valores humanos: Son los que emanan el deseo del ser, de las potencialidades y posibilidades más propias del ser humano, aquellos 2 MAGGI, Yañez Rolando, Emilio y et. al, Desarrollo humano y calidad, Pág. 52 12 3 , expresan la esencia del hombre, donde entran la libertad, paz, igualdad, justicia, amor y racionalidad. 2.1.2 Valor y sus propiedades Las propiedades del valor emanan de su esencia: Objetividad: El valor reside en el objeto mismo, sus cualidades guardan una proporción armoniosa o adecuada con las de otro objeto. Preferibilidad: Guarda relaciones de adecuación con la voluntad del hombre. Bipolaridad: En relación con la propia naturaleza tiene algo positivo y lo que le falta y debería tener es un valor negativo. Trascendencia: Guarda una relación imperfecta respecto a un valor absoluto, como es Dios. Jerarquización: Todos están adecuados más o menos perfectamente con el hombre ocupando el lugar cumbre, un valor superior al mismo hombre. La forma de jerarquizar los valores depende en gran parte de las condiciones de vida de las que se parte y se mueve un individuo. 2.2 Valores morales El valor moral es la adecuación entre un acto y las exigencias de la naturaleza racional y libre del que lo ejecuta, también como ya mencionamos anteriormente son las virtudes que tienden a la perfección del individuo tales como: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. 3 GONZALEZ, Juliana y et. al. Los valores humanos en México, 1997. Pág. 37 13 El valor moral expresa la significación social positiva, buena, en contraposición al mal, de un fenómeno (hecho, acto de conducta), en forma de principio, norma o representación del bien, lo justo, el deber, con un carácter valorativo y normativo a nivel de la conciencia, que regula y orienta la actitud de los individuos hacia la reafirmación del progreso moral, el crecimiento del humanismo y el perfeccionamiento humano. La descripción del valor moral puede describirse también en función de las propiedades comunes de todo valor como ya mencionamos con anterioridad, porque es: Bipolar, trascendente, preferible, objetivo, jerárquico. Tornando su aspecto material se ve como un acto es bueno cuando está de acuerdo con la naturaleza de quien lo ejecuta. Ejemplo: utilizamos bien una pluma cuando la usamos de acuerdo con su naturaleza y escribimos con ella sobre papel y no sobre pizarrón. También es considerado como un aspecto formal donde los actos humanos son acordes con la naturaleza humana al estar de acuerdo con la razón por lo que adquieren un valor definitivo y que el individuo tiene permanentemente desde su infancia hasta su vida adulta, pero muchas veces cambia de valores según su grado de madurez y su circunstancia social. Según su orden jerárquico el valor moral se puede considerar como la lealtad, la responsabilidad, la valentía, la confianza en sí mismo, la paz interior, la disciplina, el respeto, la justicia, el amor, la bondad, la misericordia, la sensibilidad hacia las necesidades de los demás y algunos más. Los valores morales únicamente se dan en actos o productos humanos, “Sólo lo que tiene una significación humana puede ser valorado moralmente, 14 pero a su vez, sólo los actos o productos que los hombres pueden reconocer como suyos, es decir, los relacionados consciente y libremente y con respecto a los cuales se les puede atribuir una responsabilidad moral 4 . 2.3 Persona Moral Hay quienes que consideran persona moral a aquella que se ha formado una manera de ser o un carácter que se refleja en sus acciones y comportamientos sociales. Otros consideran que una persona es objetivamente moral a aquella que ha asumido un desarrollo del juicio que juzga la moralidad de las situaciones de acuerdo con unos principios conforme con la dignidad que corresponde a toda persona y en cualquier situación. Algunos otros consideran persona moral a aquella que tiene conciencia clara sobre sus preferencias de valor, sobre las consecuencias que se derivan de estas preferencias y que actúa de acuerdo con ellas. La naturaleza racional del hombre es el fundamento de moralidad, por tanto el valor moral en su aspecto material o contenido es la adecuación entre 5 un acto y las exigencias de la naturaleza racional y libre del que lo ejecuta . Por lo tanto una persona con auténtico valor moral actúa siempre en función de un ideal valioso. Su conducta no está centrada en sí mismo, en su propia felicidad, sino que busca siempre un horizonte más amplio, más humano. El hombre debe ajustar su conducta a las exigencias de su propia naturaleza, tal es el contenido o materialidad del valor moral, pero esos mismo actos en cuanto participan o están de acuerdo con la recta razón, quedan 4 5 SÁNCHEZ Vázquez, Adolfo, Ética, México, Edit. Tratados y Manuales Grijalbo, 1969, Pág. 125 GUTIÉRREZ Sáenz, Raúl, Introducción a la filosofía, Edit. Esfinge, México 1992, Pág. 110 15 entroncados o iluminados por un nuevo y definitivo valor absoluto de la recta razón, esa adecuación es la forma o estructura del valor moral 6 . Orientar el conocimiento a reivindicar las malas conductas sociales o prevenir mayores desajustes en las conductas de los individuos es fomentar los valores en general los valores morales en toda su extensión y en particular a las virtudes y excelencia de un valor formador y espiritual para aprender a diferenciar los valores de los antivalores, pues éstos últimos llegan a confundirse y a ser fomentados con facilidad por todos en cada generación, que influenciados por la moda deciden creer en ellos como valores de innovación y sustitución . Una persona moral será entonces, alguien que tendrá valores necesariamente, de lo contrario no se realizará plenamente, esto se consagra en la sensación de congruencia, de armonía y unidad personal consigo mismo, que se deriva del sentimiento de estar realizando o llevando a cabo los valores a través del comportamiento real. La persona moral además impulsará los valores y las normas de conducta de los demás individuos en la sociedad, el trabajo de todos es hacer conocer, promover e impulsar los valores reales positivos y diferenciarlos con exactitud para lograr la plenitud y satisfacción en el crecimiento de vida, el humanismo y la civilizada convivencia humana. Ser sensible no debe ser un impedimento para enfrentar el reto de educar y ser educado, si verdaderamente somos capaces de aceptar que la dignidad y la autoestima nos ayudan a crecer como las personas que debe ser 6 GUTIÉRREZ Sáenz, Raúl, Introducción a la filosofía, Edit. Esfinge, México 1992, Pág. 128 16 reconocida tal como es y no por lo que nos gustaría que fuese. Permitiríamos confiar en sus posibilidades de aprendizaje y habilidades. Consideramos que la actitud sería la adecuada cuando se identifica las fortalezas y debilidades, capacidades y debilidades de los demás y el individuo es capaz de aceptar y considerar la posibilidad de mantener los valores morales con sentido, concentrado en el análisis del ambiente y situaciones que lo rodeen, adaptándose a los contenidos integrales, a los estilos de vida, de enseñanza y sistema de valores de la sociedad. Todos los individuos estaremos en la necesidad de compartir ambientes, normalizar la visión de vida, actuar dentro y fuera de actividades dignas de la sociedad, de aprender a convivir con la diferencia y lograr una aceptación cotidiana de las cosas, pero al tener mayor conocimiento de los valores morales se conducirá a defender y argumentar el principio de respetar los derechos y tener derecho a ser respetado, por lo que una de las razones más poderosas para considerar verdadera esta afirmación es que el instruirse con valores aprendemos que la igualdad entre los individuos y el respeto a las diferencias nos hará crecer como buenos seres humanos. Dentro de la sociedad el ser humano es moral a partir de que considere que todos somos iguales en la medida que buscamos construir nuestra individualización, en base a que nuestras acciones nos hacen diferentes por que somos diferentes en aspectos ideológicos, de creencias comunes, de uso de razón, sin embargo, es necesario reconocer para que los demás me reconozcan, afirmando que se reconoce entonces todo aquello que hacemos en situaciones, en materiales diferentes, pero con el mismo esfuerzo que nos hace iguales y que identifica lo que somos. 17 El reconocimiento a toda persona de la condición en sí mismo, implica la exigencia de respetar su conciencia, su intimidad y su diferencia respecto a los demás, así como el rechazo a toda forma de violencia sobre ella. Identificando valores, se hará de los individuos seres civilizados que aprendan a diferenciar, sin discriminar, todas aquellas distinciones que por naturaleza existen como son la raza, la salud, el temperamento, la edad, la complexión física, el sexo o preferencias sexuales, etc., así como aquellas que se van estableciendo socialmente tales como la fama, el poder, la posición económica, los grados de estudio, etc., y el entender que ninguna de estas diferencias otorga a nadie el derecho a aceptarse inferior por no tener las mismas condiciones de naturaleza o social conducirá a que el valor de la dignidad deberá dirigir la vida por medio de los principios morales. Cuando el individuo merece respeto y respeta, cuando adquiere responsabilidad y es responsable de sus actos y se compromete consigo mismo y con la sociedad, se considera entonces un ser humano que merece y exige ser considerado con valor, para así permitirle luchar y merecer otros valores, además de ser reconocido a través del desarrollo de la cualidad de actuar con un estado de ánimo alto y un grado intenso de comprensión para enfrentar las dificultades. 2.4. La ética Las ética fundamental surge y se desarrolla en diferentes épocas y sociedades como respuesta a los problemas básicos planteados por las relaciones entre los hombre y en particular, por su comportamiento moral efectivo y afectivo, por lo que existe una estrecha relación entre los conceptos morales y la realidad humana, social y sujeta al cambio, éstas ideologías no 18 pueden ser consideradas más que dentro de un proceso de cambio y sucesión que constituyen una historia. En el contexto histórico-social, podemos mencionar algunas doctrinas éticas fundamentales tales como: “Las ideas de Sócrates, Platón y Aristóteles en el terreno de la ética se hallan vinculadas a la existencia de una comunidad democrática limitada y local. Para Sócrates la ética es racionalista, en ella se encuentra: Una concepción del bien y de lo bueno, la tesis de la virtud como conocimiento y del vicio como ignorancia y la virtud puede ser transmitida o enseñada; en suma, para Sócrates bondad, conocimiento y felicidad se enlazan 7 estrechamente” . Por otro lado, la ética de Platón se encuentra vinculada relativamente a su filosofía política, por lo cual depende de una concepción metafísica, es decir, de un dualismo del mundo sensible y del mundo de las ideas permanentes eternas, perfectas, que constituyen la verdadera realidad y tiene como cima la idea del bien y una doctrina del alma como el principio que anima o mueve al hombre y consta de tres partes: la razón, la voluntad (ó ánimo) y apetito. Como el individuo por sí sólo no puede acercarse a la perfección se hace necesario el Estado o comunidad política, la idea del hombre sólo se realiza en la comunidad, la ética desemboca necesariamente en la teoría política 8 . Tanto la ética de Aristóteles como la Platón se encuentran unidas a la filosofía política, ya que la comunidad social es el medio necesario de la moral, 7 8 RICKEN, Friedo, Ética General”, Edit. Herder, Barcelona, 1987, Pág. 2 Ibidem, Pág. 4 19 solo en ella puede realizar el ideal de la vida teórica en que estriba la felicidad, por el tanto el hombre como tal, únicamente puede vivir en la sociedad y por naturaleza un ser político o ser social. En el mundo moderno todo conduce a que la ética tenga su centro y fundamento en el hombre, aunque éste se conciba de un modo abstracto, la expresión más adecuada de la ética moderna es en la que se toma como punto de partida el hecho de la moralidad. La ética se entiende como “parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre, estudia la naturaleza del bien supremo, el origen y validez del sentido del deber, el carácter y autoridad de las obligaciones morales, abarca todos los aspectos de la conducta humana personal, social, económica, política, etc.” 9 . La ética es vista como una disciplina que se ocupa del estudio de la acción humana, la cual constituye el objeto de estudio de otras ciencias, conserva matices que la diferencian de la expresión moral relacionada más con la personalidad, designa así los criterios propios de la persona, que guían su comportamiento moral. También se define como la teoría o ciencia moral de los hombres en sociedad, es decir, es ciencia de una forma específica de la conducta humana, se ocupa de un objeto propio, el sector de la realidad humana que llamamos moral, constituida por un tipo peculiar de hechos o actos humanos. Podemos mencionar entonces que es una ciencia, porque explica las cosas por sus causas, emite juicios sobre la maldad o la bondad de algo pero dando siempre la causa o razón de dicho juicio. 9 RUBIO Carracedo, José, El hombre y la ética, España, 1997, Edit. Anthropos, Pág. 15 20 A la ética no le interesa la conducta humana propiamente dicha como suele realizarse normalmente, sino que da normas de derecho para ejecutar actos humanos correctamente con la razón, pero se enfoca sus actividades en una zona humana, como es la misma conducta del hombre a través de esas normas, sus decisiones libres, sus intenciones, su búsqueda de la felicidad, sus sentimientos nobles, heroicos, turbios o maliciosos, lo que sería su objeto material. El objeto material de una ciencia es la cosa que estudia, lo formal, es el aspecto de la cosa que se estudia. Por lo anterior, un concepto con el que se coincide es que la ética es una ciencia práctica y normativa que estudia de una forma racional la bondad y la maldad de los actos del ser humano. En el mundo social no sólo se conoce la instauración de un orden social que se presenta conforme a la naturaleza racional del hombre sino también, una se refleja sociedad en la que afloran y se agudizan las contradicciones sociales del pasado, del presente y del futuro. Por ser puramente formal, la ética tiene que postular un deber para todos los hombres, independientemente de su situación real, sea social e individual, colectiva o autónoma, cualquiera que sea su contenido concreto se concibe finalmente en un comportamiento moral como propio de un sujeto que es independiente, libre, activo y creador de sus propias ideas. 21 CAPÍTULO III .- LOS VALORES EN LA FORMACIÓN SOCIAL E INTELECTUAL DEL SER HUMANO. 3.1 Principales fuentes creadoras de valores en el individuo. De acuerdo con destacados investigadores el desarrollo psicológico y de la personalidad, los valores se adquieren y se aprenden a lo largo de la vida, es decir, el aprendizaje de los valores y de las actitudes es un proceso lento y gradual en el que influyen distintos factores y agentes integrantes de la sociedad. Los rasgos de la personalidad y el carácter de cada persona son decisivos, las experiencias personales previas, el medio donde crece, las actitudes que se transmiten de otras personas significativas, la información y las vivencias escolares, los medios masivos de comunicación, sin lugar a duda también desempeñan un papel importante para la creación de valores y antivalores. Podríamos mencionar como fuentes creadoras muchas formas o factores que integran la sociedad, en las cuales el individuo absorbe los valores que se han determinado para que pueda llamarse un ser humano razonable o ciudadano, de las cuales podrían mencionarse las más importantes dentro de la formación de valores del individuo como son la familia y la escuela. La familia sin lugar a dudas juega el papel más importante para inculcar valores morales y universales, aun siendo ésta de manera informal, ya que es ahí donde el individuo toma las primeras lecciones de vida y el cumplimiento de algunas normas y reglas que rigen a éste grupo o conjunto de personas 22 llamadas así; en segundo término, sin dejar de ser importante, la escuela también es base primordial dentro de dicha formación, ya que es la llamada como la segunda casa de todos. A partir de la educación tanto formal, no formal e informal que el individuo va recibiendo durante su crecimiento y formación, va tomando importancia la promoción de los valores, promoverlos e impulsarlos será trabajo de él mismo, de su interés para encontrar el mejoramiento y crecimiento como ser humano, para que obtenga un desarrollo intelectual y emocional equilibrado para lograr su participación en la sociedad y ser alguien importante dentro de ella. En otros términos las verdaderas fuentes creadoras de valores se refieren en primera instancia a la moralidad del acto en general y a la moralidad del acto interno y externo del individuo, cada acto se va estructurando, dentro del nivel que le corresponde al hombre entre la inteligencia y la voluntad, estos actos humanos tienen tres fuentes de moralidad, considerándose a partir del objeto, las circunstancias y el fin de cada factor de influencia en su vida, el objeto es el contenido mismo del acto, el fin es la intención y las circunstancias son accidentes a la sustancia del acto 10 . A continuación dentro de estas tres fuentes consideraremos como debe actuar el individuo en sí mismo y en sus relaciones recíprocas en base a su formación, creencias, tiempos y formas de manera más explícita: La moral del objeto: Se considera como la bondad moral y plenitud del ser. El bien moral es un bien ontológico particularizado, pero lo que 10 GUTIÉRREZ Sáenz, Raúl, Introducción a la filosofía, Edit. Esfinge, México 1992, Pág. 248 23 La acción es una manera de ser, en la medida en que posee la plenitud de ser que es debida, es buena; en la medida en que esta plenitud le falta es mal, por lo que el bien y el mal moral en particular se definen en función de esta presencia o de la ausencia de plenitud de ser requerida. La calificación moral del acto por el objeto proviene de su objeto; si la plenitud de ser constituye la bondad de un ser o de un acto, lo que confiere a esta plenitud a este ser o este acto, es el conjunto de los elementos que los constituyen en su especie. La moral de las circunstancias: Es cuando un acto no queda moralmente calificado por su solo objeto sino por las circunstancias que lo acompañan, un acto no adquiere la plenitud de su perfección si no va acompañado de las circunstancias que desempeñan en el ámbito de obrar humano, un papel análogo al de los accidentes en el orden del ser natural. El modo de calificación moral de las circunstancias es a partir de qué manera las circunstancias intervienen en la calificación moral del acto ya sea que son moralmente neutras, añaden al acto moral una nueva especificación o son simples circunstancias atenuantes o agravantes. La especificación del acto por sus circunstancias se deriva la moralidad de la conformidad o no del acto a la razón, el bien y el mal de la circunstancia en función de su relación a la razón. 24 La moral del fin: Es la moralidad que el acto contrae. Si se considera el acto humano en su integridad, hay que distinguir el acto exterior y el interior de la voluntad. Cada uno de los actos tiene su objeto. En la relación recíproca del acto interno y externo, el primero desempeña con relación al segundo, el papel de principio formal. El motivo del acto de voluntad es al objeto del acto exterior lo que la forma a la materia, el elemento especificador proviene del objeto del acto exterior, la intención del agente contrae malicia o bondad morales por el hecho de incluir en su intención el objeto constituido ya en su moralidad y se propone como fin para ésta del acto exterior, en el caso del acto interior y el acto exterior tiene cada uno su especie propia motivo del agente y objeto del acto exterior, aunque se junta íntegramente en el acto humano no coinciden, pero la moralidad esencial depende del objeto. El individuo debe formarse a conciencia, como persona con inteligencia y voluntad, con iniciativa y honestidad, para tener un pensar y actuar firme que demuestre la verdadera formación de la persona y de su personalidad, esto se refiere sobre todo a lo que el hombre debe contener en sí mismo para apreciarse a actuar mejor y para captar y absorber en su provecho y en su expansión, las acciones de todos los que lo rodean y de sí mismo. La formación del ser humano debe adquirir un nuevo enfoque porque la complejidad del hombre se despliega de manera diversa en sus distintas situaciones y ambientes, tanto culturales como sociales, educativos y familiares, etc., además que ha de enfrentarse con la actual conducta de los demás y a lo que deberá aprovechar al máximo todos lo positivo e ignorar y aprender de lo que le dificulte continuar su camino en la vida. 25 Por otra parte la formación del carácter es la conjugación de una inteligencia clara y de una voluntad firma ante la sensibilidad o sentimentalismo, pero no han de seguirse únicamente los sentimientos sino que tenemos que encauzarlos hacia el ideal de la mejora de los que individuo siente, entiende y quiere. El carácter es la armónica interrelación de las dimensiones de sentir entender y querer que se encuentran en todo ser humano, pero cuando hablamos de formación no puede practicarse solamente sobre el ser humano como tal, sino también deben considerar sus facultades básicas, ya que sólo existe progreso en el interior del hombre cuando se va logrando una armonía entre las distintas virtualidades que se reflejan en el ser humano. Desde luego para que hombre pueda consagrarse como ser humano completamente pleno y desarrollado debe considerarse el equilibrio entre las diferencias radicales y hacerlo duradero y racional para conjugarse en hábitos positivos como se refleja en las sus facultades y verdadera superación dentro de los principios de la vida y la realidad. 3.2 El valor de los actos humanos Tener un excelente desarrollo a través de la calidad humana depende del aspecto moral y de su esencial en general, además de la actuación del individuo que será originada por su pensamiento y su conciencia moral, el valor a sus valores se verá reflejado en el buen carácter identificado por el conocimiento, sentimiento y acción moral del propio individuo. Cuando se trata de actuar con valores el individuo debe considerar que es capaz de desarrollar sus habilidades morales tales como la capacidad para resolver conflictos, la voluntad que moviliza los juicios y sentimientos morales 26 para cultivar el bien y el hábito moral que existe cuando un valor se convierte en virtud. Para llevar a cabo los actos humanos con valores el ser humano considera el nivel del ambiente en el que se encuentra, acude a estrategias a partir de que es una persona que se ocupa de los demás y de sí mismo, considera que va a crear una cultura moral con disciplina y conciencia, con una actitud de respeto, igualdad y cooperación en la sociedad. El acto humano considerado en su integridad es complejo, en esta complejidad, la unidad queda asegurada por la de una intención que, procediendo de una voluntad iluminada por la inteligencia, aprehende la actitud. La acción humana esta penetrada por la determinación intencional, así como la causa instrumental de obra está por la causa principal de la aceptación o del rechazo. La actuación moral considera desde luego la actuación interior y exterior del ser humano, en relación con el objeto, las circunstancias y el objetivo de dicha acción, añadiendo que prevalecerá la existencia de alguna bondad o malicia en el acto de voluntad, esto dependerá de la personalidad que el individuo tenga desarrollada. Todos los actos del hombre tienen un valor moral, en efecto el valor del acto moral no proviene solo de su pensamiento o las circunstancias en las que se encuentra, ya que todo acto humano esta moralmente calificado por el objetivo o el fin y obedece a una intención, Las actitudes pueden ser moralmente buenas, justas, sinceras, generosas, etc., pero siempre estarán conformados por una regla o norma por naturaleza psicológicas que persigue reducir el valor moral a lo deseable, a lo que se considera una posición significativa a lo moral, ya que en el sentido 27 material no deseamos las cosas por que percibamos en ellas una esencia mística o intangible, sino que le atribuimos un valor por que las deseamos. Decimos que el conocimiento por sí solo no forman al hombre sino que se va formando, aprende a pensar y luego actúa, es decir que la inteligencia y la capacidad se conjugan para que el individuo empiece con la ardua tarea de formar, pensar, descubrir, mostrar, entender, alcanzar, reflexionar y transmitir sus conocimientos, para posteriormente alcanzar el éxito al conocerse a sí mismo y a los demás. 3.2.1 ¿Cómo conciliar una personalidad llena de valores? La personalidad se identifica sobre la base de una amplia cultura, general, politécnica, laboral y de los sentimientos, con un fundamento científico y con los valores de la conciencia nacional del sentido de la patria y el patriotismo, la independencia y soberanía nacional, la justicia social y la unidad nacional que el individuo muestra a los demás. Esta basta identificarla con una actitud revolucionaria, emprendedora y transformadora ante la realidad, de búsqueda de soluciones a los problemas con inteligencia y creatividad, con una ideología socialista que rechace el modelo de sociedad capitalista por ser antagónico a los intereses y derechos auténticos de las masas humildes y trabajadoras. El perfil moral que da integridad a la personalidad del joven revolucionario y socialista, está presidido por la trilogía del sistema de valores fundacionales de nuestra nación y de la moralidad histórica del pueblo, tales como: La dignidad humana, la intransigencia e tolerancia ante la dominación y la solidaridad humana. 28 Estas tres determinaciones cualitativas de la imagen de la personalidad a formar, tienen sus raíces en las regularidades del proceso histórico, así como sus premisas sociológicas, la derivación de las mismas al plano y de la formación del profesional de la educación que exige nuestra sociedad, la cual se proyecta en la formación de la personalidad del profesor o maestro revolucionario y socialista, que esta sustentado bajo un sistema de valores humanos universales transferidos a la profesión pedagógica y cuenta con el dominio de los métodos para desarrollar su labor educativa con un contenido humanista y axiológico. El reto que presupone para el magisterio y la escuela, el logro de la formación de las nuevas generaciones en estos ideales sociales, está en la elevación de la profesionalidad, comprendiendo la necesidad de profundizar en los métodos y acciones que contribuyan a formar valores. Para clarificar o esclarecer los propios valores hay que realizar un proceso de reflexión sobre éstos, con el fin de tomar conciencia y ser responsables de aquello que pensamos, juzgamos aceptamos y rechazamos. La clarificación de los valores puede darse en tres fases: 1. Identificar qué valor está en juego, elegirlo libremente observando las alternativas existentes y considerando las consecuencias que puede traernos, tanto a nosotros mismo como a los demás, optando por una u otra de las alternativas posibles. 2. Estimar cuando en realidad de considera si apreciamos la selección que hemos hecho, si nos sentimos cómodos con la elección y si estamos dispuestos a afirmarlo cuando sea requerido. 3. Actuar o comportarse en forma congruente con la selección que se ha hecho y aplicarla habitualmente. 29 La inteligencia provoca las actitudes y éstas en conjunto descubren al hombre tanto interior como exteriormente, provocan la personalidad, la inteligencia tiene la oportunidad de ver la formación como un desarrollo en el que la voluntad la impulsa con decisión e implica menos esfuerzo, ya que esto impulsa un mayor conocimiento y alude a la seguridad de si mismos. 3.2.2 La conciencia moral. Los valores no solo se aprenden de manera receptiva, sino que se van construyendo y se ven influidos por el entorno social, además que están determinados por la capacidad intelectual de razonamiento que una persona posee en un momento determinado de su vida. Los valores se tienen que descubrir, formarlos, construirlos y pueden modificarse, por lo que es importante mencionar que no son predisposiciones innatas y no vienen programados en ninguno de nuestros genes, por lo que al concientizar nuestros actos entonces estaremos dentro de la conciencia moral. Para poder crear una conciencia moral es importante llevar a cabo el proceso de adquisición de valores el cual requiere una decisión libre y responsable tomando en cuenta las tres áreas que identifican al individuo como tal, las cuales son: La dimensión cognoscitiva: el saber hacer. La dimensión afectiva: el querer hacer. La dimensión conductual o psicomotor: el poder hacer. 30 Al conjugar éstas tres áreas donde ya estén establecidas, normas, actitudes, valores adquiridos, compromiso en las actitudes, etc., los valores se percibirán mediante la operación llamada estimación. La formación de la conciencia de las personas se convierte en la formación de la inteligencia, la voluntad y la relación de éstas con los sentimientos, ya que la persona no es susceptible de actuar ni de recibir la actuación de otros de manera directa. Por un lado las personas no actúan sino es por medio de determinados instrumentos intrínsecos de acción que reciben el nombre de potencias o facultades y lo reciben de un modo propio y particular, ya que son aquellas realidades del ser humano que potencian o facultan al hombre como tal para modificarse así mismo y proceder a la modificación de todo lo que lo rodea, pero también es directamente modificado por la realidad, por otras personas o cosas, ya que sus facultades y potencias son activas y esto permite que el hombre sea capaz de recibir en el sentido propio los efectos de las acciones internas y externas. El hombre es ciencia, ya que tiene en sí los criterios de discernimiento, es un continuo intercambio entre su “dentro” y el “afuera”, pero cuando la pierde, cuando ya no sabe qué es ni quién es, para qué esta en el mundo, de qué es capaz y de qué esta necesitado, cuál es su gloria y qué le crea pesadumbre, entonces, el hombre deja de serlo 11 . 3.3 La escuela El individuo vive etapas en su vida en las que desarrolla sus capacidades, destrezas y habilidades, en las cuales la escuela participa de manera directa para llevar a cabo estos factores que identifican al hombre, 11 PEREYRA de Gómez, María Nieves, Educación en Valores, México, 1997, Edit. Trillas, Pág. 36 31 ésta también lo ayuda a descubrir valores fundamentales que lo ayudan a concretarlos en actitudes de respeto, responsabilidad, responsabilidad, solidaridad, comprensión, creatividad, libertad, participación, etc., la escuela educa para ayudar al hombre a ser lo que es, un ser social, un ser moral. A nivel educativo, las etapas con las que el proceso de formación se encuentra presente en todo ser humano, se dan a través de la escuela en tiempo y forma de acuerdo a los objetivos de cada momento, las cuales son a través de: La formación de las nociones sobre el mundo más cercano que rodea al individuo desde su edad temprana con un despliegue de sus sentimientos (educación preescolar). La ampliación de esas nociones en significados individuales (educación básica o primaria-niñez). La relación con los significados sociales (educación secundariaadolescencia). Fijación y asunción interna de los significados socialmente positivos de convicciones personales (educación preparatoria y profesional juventud y madurez). Ante la existencia de los cambios irreversibles y el nacimiento de los nuevos valores, la escuela esta comprometida a tener una nueva postura educativa y buscar una estrategia pedagógica renovada. La escuela está en crisis por que la educación también lo está, ésta juega un papel muy importante hoy en día para el individuo, para la sociedad y para la economía, ya que en ella se encuentra y ce centran todos los problemas básicos de nuestra sociedad, todas las cuestiones básicas, todos 32 nuestro interés por los fines y los medios, por las creencias y los valores, por las relaciones entre el individuo y los grupos, por el poder, la autoridad y la legitimidad 12 . Para educar y formar al hombre a través de la institución educación se requiere que tenga a bien los principios de un humanismo auténtico y una armonía en los intereses sociales y en los intereses individuales, además de formarlo en la aprehensión de la realidad, de los fenómenos biológicos, culturales y sociales, para abrirle una visión y llevarlo al manejo de ciertas destrezas, como son la escritura, la lectura, la expresión, el análisis, etc., y así desarrollar sus capacidades de reflexión crítica, de juicio y discernimiento. Las cualidades humanas de los estudiantes afectan todos los aspectos de aprendizaje y no deben ignorarse, ya que el aprendizaje es un proceso humano y la enseñanza no puede pasar por alto las leyes de este aprendizaje, aunque sean más difíciles de visualizar o de concretar que los mismos progresos en las habilidades básicas, observables y evaluables. Nuestras escuelas, nuestras aulas, nuestros maestros deben estar preparados para ayudar a ser más humanos a los alumnos y la prioridad es descubrir los verdaderos valores, cimentar fuertes y buenas estructuras administrativas, sistemas y procedimientos que no obstaculicen el progreso. El problema o la causa del malestar de la escuela y del profesorado es que si los niños, adolescentes y jóvenes realmente estàn recibiendo lo que esperan para poder ser verdaderamente ellos mismos, si realmente serán capaces de llegar a ser lo que quieren y ser, si harán lo que quieren hacer. 12 PEREYRA de Gómez, María Nieves, Educación en Valores, México, 1997, Edit. Trillas, Pág. 35 33 Los valores humanos tienen la necesidad de estar presentes en la escuela, para formar a la persona en la libertad y en la unidad, libertad porque no se nace siendo libres, nos liberamos en procesos ininterrumpidos y formar en la unidad del ser por que uno es el ser del hombre, por el riesgo de dispersión del hombre en la sociedad colectiva. 3.3.1 ¿En qué consiste educar en valores? Actualmente se entiende por educación moral el proceso de enseñanza y aprendizaje por el cual un individuo va configurándose como una persona. De acuerdo con algunas definiciones, educar en valores morales consiste en: El proceso de formación del carácter. El proceso de adquisición de habilidades para percibir, juzgar y actuar en relación con el bien de todos. En el proceso de desarrollar el juicio moral. El proceso de aclaración de valores personales y adquisición de habilidades para la puesta en práctica de estos valores en las situaciones conflictivas de la vida. Todas estas teorías tienen semejanzas y diferencias, tanto conceptuales como prácticas. De entre todas ellas, la primera por ser la más próxima a nosotros y por la situación en la que viven nuestros hijos en estos momentos es la que más me interesa desarrollar. La conciencia de que la educación puede contribuir a la solución de diversos problemas, es uno de los frutos de la modernidad, a diferencia de otras épocas, donde se pone la educación no solo en el aseguramiento del sistema social sino de su total y plena transformación, donde los cambios en el nivel económico y social no sólo producirá nuevas propuestas educativas sino 34 también teorías, análisis y presencia de diversos valores morales y humanos en la sociedad. La calidad de vida y las relaciones más profundas implican la supervivencia del ser humano en los momentos en que aparece una dimensión de lucha constante, no es suficiente plantear la tarea valorativa de crear seres humanos más plenos, donde la escuela no realice la reproducción del trabajo establecido, ya que la riqueza del trabajo educativo moral tiene la capacidad de enfrentar a los nuevos contenidos escolares, manteniendo el reto de practicar constantemente el potencial de formar nuevos valores. Se intenta modificar prácticas, vínculos, relaciones institucionales, e incluso, en las propuestas más radicales, la relación de la escuela con la sociedad, específicamente con un proyecto de sociedad, si bien se pretendía evitar cualquier connotación valorativa, lo cierto es que esta dimensión estaba presente en términos de emancipación, de liberación, de concientización de construcción de un mundo más igualitario, etc., el conocimiento de la sociedad, desde propuestas teórico-metodológicas diferentes de las dominantes, tomó también un papel central, de la misma manera que lo adquirió la práctica como forma de conocimiento de la propia realidad 13 . 3.3.2 ¿Cómo potenciar los valores morales? 31 Los individuos deben considerar que toda empresa, institución u organización debe fomentar la creatividad, el respeto y el compañerismo, además que se debe fomentar la introducción y desarrollo de valores éticos y morales entre todos los miembros de la sociedad. 13 WEST Silva, Teresa y otros, Formación, representaciones, ética y valores, México, Edit. Esu, 1997, Pág. 21. 35 El objetivo para lograr el éxito inicia desde conocer la opinión de los demás y saber cuáles son los aspectos más importantes que se deberían potenciar en la gestión social, donde los resultados ponen de manifiesto que los futuros profesionistas, directivos, empresarios, servidores públicos, etc., consideran que la gestión debe incorporar valores como la creatividad, el respeto y el compañerismo. De este modo, se crea un buen clima que se traduce en una mejora de resultados y una mejor valoración de la sociedad, todo esto aunado a una fuerte manifestación, influencia y refuerzo de los valores que acompañaran al individuo en su ámbito laboral, educativo, económico y social. ¿Por qué es importante insertar el tema de la de la educación en los valores del humanismo, de la ciencia y de la tecnología en una cumbre destinada a discutir la responsabilidad social de educar? A ésta interrogante podemos aludir algunas de múltiples respuestas, todas suene importantes, tales como: Porque es necesario educar en valores alternativos a los dominantes en el mundo contemporáneo hegemonizado por el capitalismo salvaje y por continuas violaciones a los derechos humanos más elementales, al no tener claro que los valores morales son los que nos hacen humanos. Porque es necesario encontrar la forma en que la ciencia y la tecnología se pongan al servicio de la verdad, la justicia, la equidad, el bienestar de los individuos y de los pueblos. Porque en el mundo existe una crisis de valores, que parece colocarnos en la falsa alternativa o el dogmatismo de cualquier fundamentalismo o el escepticismo del sálvese quien pueda y el todo vale. Porque la educación en valores justamente es uno de los principales nexos entre la sociedad y la escuela. 36 Porque nosotros mismos al enseñar determinados conocimientos tomamos posiciones en relación a los valores de la ciencia y la tecnología, el pensamiento crítico y la resolución ética de los conflictos, tomando en cuenta sólo el carácter material de las cosas. La escuela es entonces el modelo más elevado de la vida social, es el tiempo de la esperanza, la vigencia de lo público, la construcción de lo común desde lo diferente. A diferencia de otros países del planeta, la realidad de nuestra sociedad, aunque no es una excepción dentro de la situación caracterizada, cuenta con una obra educacional cuyos resultados altamente apreciados durante muchos años, se sustenta en el proyecto social. 3.4 La esencia y presencia de los valores éticos y morales en la escuela. Cuando hablamos de los valores en la escuela estamos considerando que la formación intelectual parte de que la ignorancia y la privación de conocimiento sobre algo, hay quienes no pueden salir del estado de privación cognoscitiva en el que se encuentra, el vencer la ignorancia no hace culpable al ignorante, no lo rescata de su estado sino todo lo contrario, el hombre debe ponerse en postura de salir del juego de incapacidad en la que se encuentre. La diversidad de resortes que el ser humano emplea para procurarse el alimento corporal esta desbalanceada en relación a la procuración de su crecimiento intelectual, no debemos conformarnos con admitir un obstáculo como imposible. Cuando hay ignorancias que se pueden creer invencibles y que entrañan un cierto índice de complicidad que nos pone en contacto con otra configuración de los antivalores no son menos importantes que lo demás, pero todo esto no debe complicarnos la existencia. Para crecer y vivir con valores es preferible tener presente los valores morales y éticos de la vida 37 humana ya que es de vital importancia no ignorar las reglas morales que conciernen a un determinado caso de vida. Si el hombre es una totalidad unitaria y su formación debe ser integral, referida a su unidad, sólo conseguiremos un desarrollo armónico de la persona cuando entretejamos nuestros programas educativos con todos aquellos aspectos que integran la intimidad del yo personal y del yo comunitario. Su acción deberá abarcar armónicamente los aspectos físicos, intelectuales, afectivos, morales, éticos, estéticos y religiosos 14 . En la mayoría de los casos, los valores que se investigan no han sido construidos como objetos de investigación, salvo excepciones, da la impresión de que los valores existieran en sí mismo y que el problema fuese básicamente optar por algunos en lugar o en contra de otros; en otras palabras, es indiscutiblemente un problema más a fondo y no se realiza un trabajo de crítica (epistemológica, histórica, política, etc.) de los valores que se manejan y tampoco se asumen o se construyen categorías y conceptos. Una consecuencia de lo anterior es la gran variedad de nociones que se evocan bajo la categoría de valor: normas, actitudes, principios pedagógicos, son considerados como tal 15 . En la escuela el hombre se convierte o se hace reflexivo, para que en un futuro pueda enfrentarse con inteligencia y madurez a la realidad o a todo lo que le rodee, la escuela lo enseña a equivocarse menos y lo estimula a trabajar con voluntad a descubrir habilidades para competir en un futuro ante las exigencias de la sociedad, sin desviar sus conocimientos a los más erróneo de la naturaleza del hombre o de la misma sociedad. 14 15 PEREYRA de Gómez, María Nieves, Educación en Valores, México, 1997, Edit. Trillas, Pág. 113 WEST Silva, Teresa y otros, Formación, representaciones, ética y valores, México, Edit. Esu, 1997, Pág. 16. 38 La realidad social que aparece como natural para todos aquellos que la comparten, está constituid por significaciones y valoraciones por todos admitidas. En épocas de rápidas transformaciones, estas significaciones tienden a su vez a cambiar, se habla entonces de crisis de valores, de ausencia de éstos, de falta o fin de la ética, etc., como contraparte, se argumenta que los valores son relativos y llevando el argumento al extremo que no existe nada que sea universalmente válido. Entre esta ausencia de valores y relativismo es posible observar distintas posiciones; por una parte, se señala la urgencia de nuevas éticas y se ve en su posible emergencia, la solución a una serie de problemas y por otra parte, habría quienes sustentaría la necesidad de volver a aquellos viejos valores que en otro tiempo garantizaron una serie de bondades para la humanidad, un orden al que es necesario regresar e incluso imponer 16 . La inteligencia reflexiva advierte así que cuando la voluntad reflejada en los deseos y tendencias del querer, mueve la mirada de la inteligencia hacia rubros o ámbitos diferentes de la vida y cuando el peso de la voluntad incitada por las pasiones e intereses sea superior al peso natural de las cosas o de la realidad, residirá en el error de la verdadera inteligencia emocional. La esencia y presencia de valores en nuestras vidas nos ayudarán a comprender y reflexionar, pero sobre todo a aceptarnos a sí mismos y a ser inteligentes ante cualquier situación, esto se refiere a que no sólo tomaremos en cuenta el influjo que tiene las cosas sobre nosotros sino que tendremos el conocimiento de cualquier otro factor que interfieran en nuestro proceso de formación y de vivencia. 16 PEREIRA de Gómez, María Nieves, Educación en Valores, México, 1997, Edit. Trillas, Pág. 39 39 3.5 La relación del docente con el alumno. El maestro y el alumno siempre han compartido un modelo educativo tradicional, pero se imparten bajo un paradigma educativo diferente, ya que el rol del alumno ha cambiado interactuando con los contenidos de sus clases mediante la ciencia y la tecnología de vanguardia, trabaja en equipo con los compañeros de otros lugares, es más activo en preguntar y obtener ayuda, pero lo más importante es que él solo tiene más responsabilidad sobre su propio aprendizaje. Este método educativo le permite al alumno situarse en un rol activo de aprendizaje en el que toma decisiones sobre el proceso a seguir, según su ritmo de vida e interés de aprender más día con día y así incrementar y mejorar sus conocimientos al integrar su presentación desarrollada, a través de múltiples medios coordinados en hacer una buena elección de los beneficios que la sociedad ofrece, ya que el modo de vida constantemente cambia. Por lo tanto, el profesor es un diseñador y facilitador de ambientes de aprendizaje, es un asesor que no sólo expone temas e ideas, desde este punto de vista, el docente, también es aprendiz, es el experto en los contenidos temáticos pero no es su obligación exponerlos, si tiene la responsabilidad y el compromiso de impartirlos en los cursos de manera presencial pero no debe hacer el trabajo solo. Para llevar a cabo una buena relación maestro-alumno se deben utilizar diversas técnicas y metodologías que permitan la interacción de los participantes con los contenidos de cada clase, por lo que el docente deberá 40 tratar además con otros expertos en la materia y con otros alumnos donde se proporcionen el acceso a los insumos y consumos del aprendizaje. Cuando se trata de aprender en cómo y cuándo utilizar los métodos y estrategias es recomendable que se atiendan detenidamente las necesidades de los alumnos, ya que los materiales y recursos didácticos están programados para el buen funcionamiento del proceso educativo e implica un reto para el docente el poner a trabajar cada instrumento en pro del aprovechamiento máximo para obtener un buen rendimiento del alumnado. Algunos enfrentamientos que puede tener el docente con el alumno puede ser originado por la falta de comunicación, ya que estar separado emocionalmente de ellos, puede llegar a resentir los sentimientos del educando, por lo que el docente debe establecer nuevas formas de relacionarse añadiendo lazos con sus compañeros alumnos durante su estancia en la institución educativa. Cada curso o ciclo escolar está diseñado para promover una estrecha relación de los participantes gracias a la divulgación y aplicación de los valores humanos, que facilitan la estancia y el contacto permanente entre ambas partes, esto evitará que no se cumplan las expectativas establecidas, ya que una orientación correcta cuando existen dudas de lo expuesto, logrará el aprovechamiento de las metodologías para ampliar el interés y el conocimiento de los alumnos y de los mismos maestros. Es importante mencionar que se debe solicitar la retroalimentación del empeño de cada uno de los involucrados, ya que con la ayuda de los maestros el alumno puede recibir una mayor amplitud de la información acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto el docente como el alumno deben 41 estar en continua formación para lograr un buen desempeño en todas las actividades que se propongan, aunque esto no se vea reflejado muchas veces en las calificaciones, es recomendable que este presente el mayor tiempo posible y el docente actúe con eficiencia y eficacia. 42 CAPÍTULO IV .- LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LOS LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 4.1 Practicar los valores éticos y morales en el salón de clases En la actualidad hay estudiantes que se quejan de lo fastidiosas, aburridas y sin sentido que les parecen sus clases, quisieran algo diferente, interesante y atractivo que cambié la forma de aprender y tengan una respuesta clara y precisa de lo que la vida les presenta en estos momentos, sobre todo a los estudiantes en Ciencias de la Educación, ya que por ser futuros formadores tiene que aprender a ser escuchados y a escuchar con atención todas las propuestas y respuestas que se demandan cuando implica trabajar en el ámbito educativo, así como absorber los valores importantes de calidad humana que lo harán mejor ser cada día. Las vivencias en el salón de clases tanto del maestro como del alumno, son semejantes a los problemas que existen fuera del mismo, pero todo eso debemos enfrentarlo tomando conciencia a través de la motivación y reflexión que se logre de las experiencias propias y ajenas, constatando que estas u otras dificultades implican la convicción del quehacer educativo para superar los problemas y facilitar el proceso del cambio. Educar en valores implica una labor y trabajo constante del profesor, que radica en provocar diariamente una enseñanza de calidad cubriendo las necesidades del alumno al máximo, donde se cumplan metas tanto a largo como a corto plazo, tales como 17 : 1. Formar en la libertad y en unidad de la persona. 17 PEREIRA de Gómez, María Nieves, Educar en Valores, México, Edit. Trillas, 1997, Pág. 38. 43 2. Formar en la creatividad y en los valores de imaginación, en un mundo regido por lo racional y los automatismos dependientes. 3. Formar en los valores de relación, diálogo, comunicación, participación y servicio. 4. Formar en la interioridad del ser, siempre amenazado por lo externo, por la profusión de bienes materiales y el deseo de su posesión. 5. Formar en un respeto a la vida amenazada hoy por el progreso técnico utilizado a veces con fines contrarios al servicio del hombre. 6. Formar en la esperanza de cara a la inseguridad provocada por la rapidez de los cambios y el sentido cada vez mayor de lo que aún no es definitivo. 7. Formar en una personalización y socialización donde nada humano nos sea ajeno. Al lograr el profesor un desarrollo humano en el alumno su calidad de vida mejorará, su actitud ante los problemas con los que se encuentre durante el transcurso de vida y que inevitablemente existen en nuestro país y alrededor del mundo, tratará de encontrar respuestas a cada una de las dudas que presente durante los momentos en los que pretenda desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje. La educación diaria forma al ser humano en razón a las exigencias de la sociedad, los actos humanos y las fuentes morales deben ser voluntarios, libres, inteligentes y de mutua cooperación para que el hombre pueda ser mejor, cosa que no es fácil, ya que cada uno de nuestros actos se van estructurando en nuestra conciencia a través de los objetivos y circunstancias de las situaciones en las que nos encontremos en el transcurso de nuestras vidas. 44 Sin lugar a dudas en el futuro de un Licenciado en Ciencias de la Educación se ve la situación en la que, la construcción de una nueva consideración de valores aplicada en cada persona, cada grupo social, cada colectividad con la que vaya a trabajar se verá truncada a través de sus condiciones particulares de vida desde sus experiencias, sus inicios, sus conocimientos o su ignorancia, desde la idea que se hace de un futuro fácil, posible y deseable, desde sus miedos, preocupaciones, esperanzas y hasta de sus propios valores humanos, pero con la aplicación del instrumento privilegiado de formación de valores será poca la preocupación para el desarrollo moral e intelectual que busque de cada individuo. El profesor incide claramente en el clima del aula y en incentivar la motivación con que el estudiante aborda la tarea y, por consiguiente, en su rendimiento académico. Antes se insistía en que la letra con sangre entra, ahora decimos que la letra debe entrar con pasión y alegría. El entusiasmo del profesor tiene un efecto positivo en el aprendizaje de los alumnos, y las expectativas de los profesores sobre las posibilidades de sus alumnos, asimismo, influyen positivamente en el rendimiento de estos alumnos. Si se depositan expectativas positivas, hay mayores probabilidades de que se produzcan cambios positivos, dado que pensar que el alumno viene mal preparado predispone al inmovilismo del docente, apoyado en la creencia que nada puede hacerse y conduce al fracaso del estudiante. La metodología didáctica engloba las tareas de definición, construcción y validación de unos procedimientos que reúnen y conjugan métodos y técnicas los cuales configuran una forma de trabajar en el aula, para cubrir unos objetivos y desarrollar unos contenidos. La metodología trata de poner al alcance del profesor los criterios que le permitan justificar y construir el método que responda a las expectativas de cada situación didáctica que se le plantee. 45 Al analizar los hechos esenciales del proceso de aprendizaje, se pone de manifiesto un variado número de procedimientos, recursos, técnicas y normas prácticas que el profesor puede utilizar en cada caso. Por ello, en sus intenciones educativas, debería atender tres tipos de objetivos, como ya lo mencionamos con anterior en el primer capítulo: Los cognitivos el saber, los procedimentales que permitan enlazar el hacer y los actitudinales el sentir. 4.2 La ética profesional El arduo trabajo docente en cualquier especialidad del ámbito laboral y no sólo en el ámbito educativo, debe tener un desarrollo humano profesional que implique e incluya valor moral, hemos mencionado que la ética tiene la intima y estrecha relación con los actos humanos de todo individuo, por lo que el hombre tiene que aplicarlos constante porque con ellos vive diariamente y es lo que habla bien de ellos, pero más lo haría si el profesor realiza el trabajo docente de forma profesional con ética y valores. Durante la elaboración de los contenidos de la educación, deberían tenerse en cuenta actitudes y valores que forman parte de la moral humana, en lo que tiene de más general18 : El sentimiento de solidaridad y de justicia El respeto a los demás El sentido de la responsabilidad del estima del trabajo humano y de sus frutos Las actitudes y valores concernientes a los derechos fundamentales La defensa de la paz La conservación del entorno La identidad y la dignidad culturales de los pueblos 18 PEREIRA de Gómez, María Nieves, Educar en Valores, México, Edit. Trillas, 1997, Pág. 22. 46 Otros valores sociales, éticos y morales llamados a suscitar entre los jóvenes una visión amplia del mundo. Entonces, ¿Seguiremos pensando que el trabajo docente es tarea fácil? Hasta éstos momentos no se ha logrado tener clara la labor del profesor y admirarla, ya que debemos reconocer que tiene más trabajo que atender al de un arquitecto con sus proyectos de infraestructura, de un abogado en defensa de los derechos, al de un profesional en informática con los avances tecnológicos computacionales, etc. Ciertamente la ética profesional se aplica en todos los ámbitos y factores integrantes de la sociedad, pero cuando tratamos día con día con personas a quien en un futuro esta la responsabilidad de ser los formadores, arquitectos, abogados, doctores, de la misma sociedad, encontramos que el trabajo es doble del que realmente imaginamos. A pesar de tener tanta importancia el fin o el objetivo del hombre en la vida, la ética es la justa razón de los actos humanos para otorgarles el valor moral, la norma moral es la razón de los valores naturales que son aprobados y regidos por la sociedad. No podemos evitar que la naturaleza humana está íntegramente considerada como parte fundamental para el desarrollo de la moralidad, resultando ser más práctico el tener el alcance absoluto de la conciencia, entendida como el juicio práctico del valor que formula a una persona en su forma subjetiva y objetiva, de manifestar sus normas y actuaciones el cualquier momento. Las relaciones interpersonales se realizan bajo la fuerte lucha de compartir y respetar la libertad y la calidad humana de los demás, 47 considerando que el hombre actúa con valor y con plena autonomía cuando su acto es valioso responsable honesto y comprometido. En la ética profesional, el compromiso del ser humano es consigo mismo, ya que debe tener propuestas valorativas muy fuertes que entran en contacto con lo que es él mismo en sus representaciones de actitud, en sus deseos, en la idea que tiene de sí mismo, así como de sus referencias intelectuales, afectivas y valorativas, pero sobre todo de su conciencia social y moral que va creando día con día para su existencia y actuación. 4.3 ¿Cómo debe ser y actuar el Licenciado en Ciencias de la Educación? Tener autonomía para aprender y ser flexible para enseñar, es el principal objetivo en la actuación de un Licenciado en Ciencias de la Educación, debe ser una persona capaz de enfrentar y hasta resolver los problemas de carácter social, político pero sobre todo educativo que aquejan nuestra sociedad, tomando en cuenta el ritmo de vida y la cantidad de contenidos, trabajar con responsabilidad, estar comprometidos con todo lo que hace por que lo hace con amor y lealtad, debe aprender a utilizar un importante nivel de conocimiento que le permita desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje de excelencia, ya que es de suma importancia su aportación a la futura formación de personas productivas, creativas y críticas dentro de la sociedad. El Licenciado en Ciencias de la Educación no debe actuar regido bajo un modelo educativo tradicional ya que el proceso educativo esta en constante cambio y en la actualidad el uso de la tecnología es de suma importancia, el prender a utilizar las formas metodológicas de la tecnología llevado de la mano 48 con la práctica ayudará a desarrollar mejor el proceso de enseñanzaaprendizaje y se evitará la pérdida de tiempo, recursos y esfuerzos. El futuro docente debe ser aportador de las experiencias, reflexiones, sugerencias, etc., que busquen caminos concretos para promover y realizar un aprendizaje participativo, en el que hay lugar para la iniciativa, la dirección y la responsabilidad conjunta de los que participan en le proceso educativo, resolviendo dificultades, intentando cambiar ciertas formas de entender, realizar y llevar a cabo la educación ya que no es tarea fácil. Aprender es una aventura intelectual, el profesor desempeña un importante papel en el sistema educativo, influyendo en gran medida en el rendimiento que alcanzan los alumnos. Las relaciones que establece con el alumno participan tanto en su comportamiento como en su aprendizaje. Que el docente sepa puede considerarse sólo como un elemento más de las diversas manifestaciones de su tarea profesional, pero es más importante aún que conozca y opere en el contexto socio-cultural en el que enseña ya que el proceso de educación se identifica con el de socialización. Los profesores no suelen hacer bien su labor por falta de conocimiento disciplinar sino porque no han sabido demostrar, transmitir, enseñar, lo que saben, reflejándose en algunas ocasiones en la falta de impulso y aplicación de los valores en el salón de clases. Planes, programas, organización, métodos, insumos, sólo se materializan, fundamentalmente, con el accionar del docente o del equipo docente, por lo que cualquier intento de aplicación de un plan está destinado al fracaso si se programa a espaldas de los docentes, como si se conciben para ellos sin su concurso real y efectivo, después de los estudiantes, los 49 profesores constituyen el elemento más importante y crucial de todo sistema educativo. El profesor, en su tarea docente, debe considerarse un aprendiz y tiene, en sus propios alumnos, una importante fuente de aprendizaje, esta bien dicho que solo puede enseñar el que está siempre dispuesto a aprender y los alumnos, al renovarse en cada curso adquiriendo y aplicando valores humanos y morales, son también una fuente de aprendizaje continuo, tanto de sugerencias como de motivos de preocupación y reflexión pedagógica del educador con sus experiencias. La tarea primordial del Licenciado en Ciencias de la Educación consistirá en facilitar y promover el aprendizaje que debe ser total, pluridimensional y permanente y para ello deberá idear las necesarias situaciones y actividades de aprendizaje y de enseñanza. Entonces, ¿Cuáles son los factores y variables del profesor, que inciden en el rendimiento de los alumnos? No hay un modelo único ni un profesor ideal, al parecer los profesores preferidos por los alumnos, que son los jueces implacables del trabajo docente, son el profesor didáctico, que sabe incentivar la motivación de los alumnos, que se preocupa para que aprendan, constantemente creativo, fabricante continuo de situaciones y de experiencias innovadoras, capaz de variar los objetivos y actividades en función de la meta que es el aprendizaje de los estudiantes, y el personaje afectivo que muestra entusiasmo, claridad, buen humor, cordialidad, respetando siempre los sentimientos de sus educandos. Las actitudes pedagógicas que corresponderían a la convicción de responder al llamado del progreso, serían las de valorar toda expresión o manifestación personal, suscitando el pensamiento autónomo, las aportaciones y esfuerzos personales, no pedir repeticiones, sino expresiones 50 personales (originales) de lo comprendido y asimilado, de tal manera que consideraríamos asimilación personal todo aquello que ha sido manifestado desde sí mismo, desde la posibilidad que somos; pedir a cada uno su respuesta valorando el esfuerzo y el trabajo personales: “expresarlos con sus propias palabras, ¿Qué piensas tú de esto?, ¿Cómo expresarías tu esos sentimientos?, ¿Con qué otras palabras podrías decir lo mismo?, tienes, dentro de ti, la mejor respuesta” 19 . Uno se relaciona con la experiencia profesional y docente, con el conocimiento profundo de los contenidos de la asignatura, con la actualización cuando junto con otro agrupamiento se abarca el conocimiento pedagógico en general y didáctico en particular, la vocación, las ganas, la transmisión de conocimientos, la comunicación, lo que tiene que ver con lo que podemos llamar cualidades morales, ser humano honesto, que sea comprensivo, que tenga paciencia, que escuche a los alumnos, que acepte sugerencias. Es necesario tener amplia cultura, para ser ético y fiel a sus ideales, que se adapte a la realidad social de los alumnos, que sea defensor de la educación pública, que no piense en los bajos salarios y enseñe "por amor al arte". El Licenciado en Ciencias de la Educación de ser una persona con mucha preparación y experiencia profesional, debe conocer la materia y hablar de las posibilidades de la carrera para saber que tan capaz será de mejorar día a día, además de mantener una mente abierta a lo nuevo y así ampliar su conocimiento teórico y práctico. La impresionante labor de un profesor es que los estudiantes aprendan y que puedan desarrollar lo aprendido en la vida práctica. 19 PEREIRA de Gómez, María Nieves, Educación en Valores, México, 1997, Edit. Trillas, Pág. 63 51 Los requisitos de un buen profesor nunca serán suficientes, pero lo indispensable es que tenga estudios, que los amplíe, investigue experimente todo lo que aprende tanto se sus experiencias prácticas como de su experiencia profesional, al tener conocimientos profundos y sabrá cómo transmitirlos y mostrará ejemplos concretos, ejemplos comprobables para no perder el tiempo y aprovechar al máximo sus obras y confrontarlas en clase. Algo muy importante en la educación es que el profesor debe tener la capacidad y capacitación constantes, para actualizarse y seguir perfeccionándose, para lograr estar a la vanguardia tanto en su experiencia profesional como en la docente, además de lograr la especialización en la materia, el docente debe enseñar métodos de investigación que demuestran con la propia obra lo que enseña y crearse una visión clara de la realidad en su profesión. 4.3.1 Factores que influyen en la ética y en la moral en el proceso de formación de los estudiantes en Ciencias de la Educación Todos los factores que rodean al individuo influyen para que vaya creándose una idea de que los valores además que se inculcan desde la familia, debe aplicarlos y obtenerlos por sí mismos. La actuación de los profesores que participan en la formación y desarrollo de la Licenciatura en Ciencias de la Educación juegan el papel más importante para lograr una fuerte difusión de los valores éticos y morales que cualquier docente debe obtener, tener y mantener durante el arduo trabajo educativo. Sin lugar a dudas el trabajo del profesor es de vital importancia en la formación del estudiante, debe actuar con moral y ética profesional, ya que la 52 ética emite un juicio de valor moral, es decir, trata de catalogar el acto captado dentro de las categorías morales que previamente ha estudiado. Por lo tanto, ética no basta con lo bueno y lo malo, como si toda variedad y riqueza de la conducta humana pudiera caber en sólo dos grandes cajones, los matices de la valoración moral se expresan en una enorme variedad de calificativos 20 . La influencia de la ética y la moral en tanto en los individuos en general como en el profesor en lo particular es importante ya que le “ayuda a orientar y elegir su propia conducta por que a lo largo de su vida un individuo puede utilizar una enorme variedad de criterios orientadores, aunque muchos de ellos no tengan nada que ver con la ética y la moral, los cuales algunos de ellos se pueden distinguir el seis niveles o tipos de criterios que se pueden seguir para orientar la conducta 21 . 1. El placer y los instintos 2. Las normas inconscientes del supero Yo 3. La presión social 4. Las normas morales y civiles 5. Los valores apreciados por sí mismo 6. El Yo profundo La norma de la moral y la ética profesional es el patrón con el cual deben amoldarse los actos humanos para que sea morales propiamente dichos, la respuesta y la lógica de la razón es la razón fin a la propia esencia y existencia del hombre, ya que esa misma razón funciona según sus leyes y normas a cumplir que tiene la finalidad de apegarse a las normas de la sociedad y de la realidad. 20 21 GUTIÉRREZ Sáenz, Raúl, Introducción a la Ética, México, Edit. Esfinge, 2004, Pág. 19. Ibidem, Pág. 22 53 4.3.2 Actitudes y responsabilidades de los Licenciados en Ciencias de la Educación El Licenciado en Ciencias de la Educación es aquel que se encuentra un proceso constante de desarrollo y adquisición de conocimientos para poder jugar un buen papel en la sociedad, pero sobre todo en el proceso enseñanzaaprendizaje, ya que tiene constante interacción directa con sus educandos, a través de diversos métodos y técnicas que lo ayudan a participar libremente en la experimentación de trabajos que le proporcionan múltiples beneficios, tanto personales como sociales. El profesor o docente gradúa la dificultad de las tareas y proporciona al alumno los apoyos necesarios para afrontarlas pero esto sólo es posible por que el alumno con sus reacciones indica constantemente al profesor sus necesidades y comprensión de la educación 22 . Es así como el futuro docente o estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación no solo debe tener la vocación de servicio, sino que debe tener la flexibilidad de estudiar en el tiempo y lugar precisos. Desarrollar una cultura amplia enriqueciendo su aprendizaje con la convivencia diaria tanto con los compañeros, como con sus profesores y demás personas que lo rodean, adquiriendo un pensamiento crítico, creativo y constructivo. Sus ideas deberán ser ricas ante la diversidad de culturas, para poder aportar sus criterios a programas académicos de alto nivel con calidad y de cuantiosos crecimientos educativos. La interacción tanto con sus alumnos y compañeros profesores hará que las experiencias dispersen un modelo 22 DIAZ Barriga Arceo, Frida Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Edit. Mc. Graw Hill., Pag. 11 54 educativo a diversas áreas geográficas no sólo en nuestro lugar de origen sino en muchas partes de la sociedad. Tiene la responsabilidad de actualizarse para estar a la vanguardia, bajo un enfoque centrado en la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje, el docente debe buscar información e interactuar con los contenidos de los cursos mediante la tecnología, para desarrollar sus propios juicios críticos y así tener la iniciativa de aprender continuamente todo aquello que sea esencial durante el proceso de adquisición de conocimiento para su posterior práctica. El profesor siempre estará involucrado en un modelo educativo centrado en los grupos que colaboran en todas las actividades voluntaria e involuntariamente, ya que los educandos realizan actividades con sus compañeros y entre ellos constituyen diversas experiencias de aprendizaje que enriquecen los contenidos y desarrollo de distintas habilidades, en las que se involucran el uso de la tecnología, el trabajo en equipos, discusión de ideas, el análisis, etc. Dentro de cualquier actividad que el Licenciado en Ciencias de la Educación, profesor o docente realice para llevar a cabo el proceso de enseñanza, siempre deben estar presentes los valores morales y humanos de manera rigurosa, ya que forma parte de la planeación docente de cada curso diseñado e implantado en cada programa de las instituciones educativas, pero aunque no estuvieran éste tiene la obligación de cumplirlos y de hacerlos cumplir. El modelo de enseñanza aprendizaje diseñado e implantado en los planes de estudios con el resultado de la integración de diversas teorías 55 adquiridas durante el avance del proceso enseñanza-aprendizaje en el que se utilizan herramientas didáctico-tecnológicas en el que el profesor forma parte esencial para el éxito de dicho programa o plan realizado, ya que puede participar de manera directa como transmisor de sus propias experiencias. Debemos considerar que surgen interesantes pistas o cosas a profundizar en las que un docente se encuentra involucrado para poder llevar a cabo una excelente labor educativa, por ejemplo el relacionar siempre los contenidos con el entorno, no importa la complejidad del contenido, siempre puede ser relacionado; para esto, es necesario conocerlos profundamente, seguidamente entrelazar dichos los contenidos en desarrollo, o los ya vistos anteriormente, con situaciones, noticias y circunstancias actuales y así mismo como consecuencia resultará fácil obtener un nuevo contenido con otro ya visto. También será necesario que los contenidos temáticos de una materia con los contenidos de otras que los alumnos estén cursando al mismo tiempo ayudará y facilitará la práctica y se hará de manera profesional, siempre y cuando, se respete críticamente las opiniones que los alumnos, u otros docentes, viertan durante las clases teóricas, alentando su participación. Alentar tanto el trabajo individual, como el desarrollado por los equipos, con especial hincapié en estos últimos, hará que brille un poco de magia y un poco de seducción en cada clase, por el tener buen humor y no traer los problemas personales a clase logrará el respeto por el universo del otro, haciendo hincapié que la paciencia para escuchar y para responder a las demandas de los alumnos, conciliará el manejo con solvencia del vocabulario específico y correcto a la función de la creatividad, la motivación y el 56 crecimiento de cada alumno, cumpliendo así mismo y escrupulosamente los objetivos establecidos. Para poder ser responsable y tener el compromiso de cumplir con los restos impuestos por el mismo y por la sociedad los estudiantes deben ser guiados por el profesor para aprender a realizar actividades individuales, a través de la motivación y la interacción con la gente que los rodea creando grupos de discusión moderados que sean críticos y aportadores de apuntes metodológicos que ayuden al crecimiento de la educación. 4.4 Los principales valores que debe adquirir el Licenciado en ciencias de la Educación: Responsabilidad, Honestidad y Compromiso. Existen valores que implican obligación los cuales nos identifican de tener o no los valores que nos hacen congruentes entre lo que pensamos y todos lo que hacemos, lo que decimos y sentimos, pero los que no deben faltar en un futuro formador de individuos productivos de la sociedad, con la responsabilidad, la honestidad y el compromiso. No sólo el Licenciado en Ciencias de la Educación debe tener valores, pero si es la persona más indicada de aplicarlos a lo largo y durante la estancia de su vida de docente, ya que es la persona encargada de dar buen ejemplo a los estudiantes que en algún momento recibirán sus conocimientos, enseñándoles de manera precisa que reafirmar los valores, adquirirlos y aplicarlos a lo largo de nuestras vidas nos harán personas más confiables. La responsabilidad es la capacidad de sentirnos obligados a dar respuesta o a cumplir un trabajo, sin presión externa alguna, un sentimiento y un valor propio, sin condiciones que nos propongan algo a cambio de algo 57 más, un hombre puede identificarse por ser responsable de sus actos, ésta a su vez se da en dos dimensiones: una de manera individual y otra de forma social o colectiva. En la práctica, la formación del sentido de responsabilidad es una de las principales tareas del educador, “una persona que elude su propia responsabilidad es un sujeto que todavía no ha alcanzado el nivel del valor moral que le corresponde en atención a su grado de libertad”23 . La libertad del sujeto ésta en función de la responsabilidad que tiene, en el dominio de sí mismo, ya que tiene la capacidad de elegir por propia determinación, por lo que es él mismo el creador y dueño de sus propios actos y es así como responde a su forma de actuar por su voluntad o por los condicionamientos de la sociedad, el grado de responsabilidad que va demostrando el educando es precisamente un punto importante utilizado por el educador (padres o maestros) para concederle confianza y libertad de sus acciones. Cuando hablamos de responsabilidad individual podemos entender la capacidad que tiene una persona de conocer y aceptar las condiciones de sus actos libres y conscientes, ésta responsabilidad es consigo mismo y se puede identificar a través del rendimiento, la higiene personal, los valores de la propia personas o también conocida como la autoestima. En el caso de la responsabilidad social o colectiva el individuo debe tener la capacidad e influir en lo posible en las decisiones de un conjunto de personas, al mismo tiempo que responde a las decisiones que se toman como grupo social en donde estamos inmersos, ya sea con los compañeros de clase, con profesores. Las relaciones interpersonales fuera y dentro de la 23 GUTIÉRREZ Sáenz, Raúl, Introducción a la Filosofía, Edit. Esfinge, México, Pág. 98 58 escuela, en la familia y con la comunidad en general, respetando siempre el entorno y las ideologías de los demás. Si anteriormente se definía el proceso de personalización como el proceso de toma de conciencia, de interiorización, tenemos que poner en evidencia, ahora, que el dar respuestas personales necesita la conciencia de la propia responsabilidad, la conciencia de la capacidad de responder a las continuas llamadas e interrogantes que desde la vida se nos hacen. De la conciencia del deber darlas, ser responsable es asumir la llamada y comprometerse en la respuesta. Antes que un concepto moral, la responsabilidad implica un nivel metafísico, más que las acciones del hombre, trata del hombre mismo como capacidad de responder de sí mismo y del mundo, respondiendo a las llamadas interiores es como construimos el ser personal, convirtiéndonos en creadores y no en herederos 24 . Por lo tanto podemos resumir que la responsabilidad entonces es una cualidad que tienen los seres humanos cuando se lo proponen serlo y hacerlo, cuando se presenta este valor podemos decir que la persona es digna de admiración ya que responde a una necesidad o una regla propuesta por la sociedad o por sí mismo. Si no hay responsabilidad se puede caer en no cumplir con una obligación moral que se tenga en consecuencia de no haber cumplido con algo que la sociedad demanda y también con nuestros actos moralmente buenos o malos que son considerados causa de la libertad de hacer o no lo que realizamos diariamente con empeño y con entrega. La honestidad es una cualidad en la que nos acoplamos a lo que exige el pudor y la decencia, significa también el tener buenas costumbres, cuando hacemos las cosas de manera razonable y moderada, ya que identificamos 24 PEREIRA de Gómez, María Nieves, Educación en Valores, México, 1997, Edit. Trillas, Pág. 62 59 que la honradez es actuar con buena voluntad, incapaces de hacer daño al compañero y en otros términos no ser capaces de robar o defraudar a alguien más con la confianza que los demás pone en nosotros. Podemos mencionar entonces que la honestidad se encuentra dentro de los valores éticos ya que la persona que tiene el valor de la honestidad, actúa con verdad ante cualquier situación, tiene dignidad y moderación en sus palabras y acciones, tiene respeto y sobre todo responsabilidad ante la propiedad personal y social, tiene cuidado de las cosas que le han sido prestadas, dadas o encomendadas. En ésta última frase es importante mencionar que cuando decimos cosas encomendadas, el Licenciado en ciencias de la Educación tiene la fuerte encomienda de ser honesto con lo que hace al momento de brindar enseñanza a sus alumnos, ya que de éste depende el que sus alumnos continúen con honestidad hacía lo que se han propuesto en la vida, estará entonces cooperando con la acción conjunta para alcanzar el fin deseado y ésta será de forma recíproca en un futuro. El compromiso e institucionalismo del futuro docente es una virtud como todo valor moral del que el hombre sabe que lo que hay que hacer o evitar es en el momento presente, con justicia y hacerlo o darlo en el momento que corresponde, el valor moral del compromiso hace al hombre más noble y de mayor dignidad personal, donde demuestra fortaleza en la firmeza del alma. Cuando el individuo se compromete es capaz de vencer las dificultades propias de la vida, el hombre comprometido tiene la facilidad de sobreponerse a los obstáculos y penalidades que se encuentre en el camino y a lo largo de su vida, la templanza de su virtud lo ayuda a moderar los placeres sensibles 60 conforme avanza en la posesión de los valores morales que tiene y que realiza. Los compromisos morales, la responsabilidad humana y la honestidad absoluta crea al un profesor más eficaz, sobre todo si utiliza la metodología o técnicas más adecuadas en cada momento y situación de aprendizaje, es decir, aquel que se comunica, que está en sintonía con sus alumnos y torna a la clase en participativa. Los estudiantes obtienen mejores rendimientos cuanto más activamente involucrados se hallan en su trabajo y menos atención pasiva prestan al profesor. La enseñanza requiere una constante disposición al proyectarse, además de una atención más activa de comprobar la propia eficacia. El profesor debe tratar de impulsar a los estudiantes a alcanzar niveles siempre mayores de autoconciencia y de autocrítica como base para la ordenación de las actividades diarias y de superación profesional, intelectual pero sobre todo personal. 61 CAPÍTULO V .- FRASE PRÁCTICA 5.1 Antecedentes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación Al principio de la década de los 70’s se implementa en nuestro país una Reforma a la Educación tendiente a adaptar los sistemas educativos a los cambios que en ciertos periodos de tiempos se presentan en países en vías de desarrollo como México. Esta Reforma Educativa era necesaria, tomando en consideración que la Educación es agente primordial para alcanzar el desarrollo de los países ya que permite el avance de las capacidades intelectuales de los hombres que la habitan, estableciendo un orden social que promueve su desenvolvimiento. La Licenciatura en Ciencias de la Educación nació en 1973 en el interior de la Escuela del mismo nombre, cuya existencia habría de prolongarse por 11 años. La estructura original, según formulación de Gustavo Priego, es copia del modelo académico organizativo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Como autoridades de la Escuela se ubicaban tanto el Director académico, el Consejo Interno y el Coordinador administrativo, como el grupo de coordinadores de los diferentes programas 25 . La Escuela de Ciencias de la Educación, además de coordinar el programa de la licenciatura, nació con la pretensión de desarrollar e impulsar diferentes acciones a través de diversos programas, todos ellos acordes con el proceso de modernización universitaria, propio de la época. No existe información respecto a la puesta en marcha de diversos programas, con excepción del de la licenciatura, sin embargo en la versión de Tamaulipas se 25 PACHECO Méndez, Teresa, Formación Universitaria en Educación I, México, 1997, Edit. ESU, Pág. 105 62 planteó una propuesta de objetivos institucionales con base en las funciones de enseñanza, investigación y difusión. Es así como se plantearon las finalidades generales, en estos tres ámbitos 26 : Formar personal especializado para el desempeño de la docencia y la administración educativa, dorado de sólida formación general e información profesional moderna y utilizable en nuestro medio, capaz de desempeñar sus tareas con creatividad y rigor científico. Contribuir al conocimiento sistemático y riguroso de la situación educativa en el Estado y de sus problemas más relevantes e identificar y proponer alternativas de acción que permitan la transformación del sistema de educación. Elevar a través de actividades extraescolares el nivel de información especializada de quienes laboran en el área educativa. Con respecto a Tabasco, únicamente se estableció y desarrolló el programa de la licenciatura, orientado hacia la formación de docentes y de técnicos en administración y planificación educativa, programa que ciertamente al cabo de dos años inició un proceso crítico de desajuste y conflictos, motivado por problemas políticos y académicos que habrían de desembocar tanto en la renuncia del primer Director y de la correspondiente planta de profesores, como en la publicación de un desplegado en la prensa local 27 . El nuevo Director solamente duró un semestre, ya que en enero de 1976 concluyó el rectorado de Palacios Tapia, quedando en su lugar Juan José Beaurregard Cruz y en la Dirección de la Escuela, Heriberto Olivares Valentines, cargo que ocuparía hasta 1979 y hasta entonces la Escuela viviría una situación de inestabilidad académica originada por una serie de ajustes y 26 27 PACHECO Méndez, Teresa, Formación Universitaria en Educación I, México, 1997, Edit. ESU, Pág. 105 Ibidem Pág. 106. 63 desajustes al plan de estudios, misma que permanecería vigente hasta 1985 28 . El plan de estudios en ese entonces, al priorizar más la formación disciplinaria de las diversas áreas hizo crecer la planta docente, no con especialistas provenientes del campo educativo, sino de los diversos campos disciplinarios: biológico, físico, matemático, psicológico y administrativo, hecho que significó la paulatina conformación de una planta docente heterogénea y diversificada, con escasa o ninguna formación teóricamente en educación. En Tabasco La Escuela en ciencias de la Educación, fue creada después de analizar la necesidad de diversificar las opciones de Licenciatura para la juventud de Tabasco y concluir que era necesidad urgente, resolver el problema de la falta de maestros en las escuelas de enseñanza media superior, que por deseo de la formación de la juventud, se multiplicaban en nuestro Estado y en la República y preparar docentes para los primeros tramos de las licenciaturas establecidas, formando además especialistas en Administración Escolar y Planeación Educativa. El Campo de este profesionista sería la Educación Media superior, aunque también podrían requerirse sus servicios en la propia Universidad, ya que entre los objetivos de la Carrera y de la institución estaban la de “Realizar investigación científica sobre la situación y desarrollo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco para contribuir a la tarea permanente de autoevaluación y cambio de la Institución Universitaria 29 . 28 PACHECO Méndez, Teresa, Formación Universitaria en Educación I, México, 1997, Edit. ESU, Pág. 107-108 PRIEGO Noriega, Gustavo, Facultad de Ccs. de la Educ. (UJAT) “14 años de Desarrollo Curricular”, Tabasco, México, 1987, Cía. Edit. Impresora y Distribuidora, Pág. 15. 29 64 La estructura del curriculum de la Licenciatura tomó en consideración los lineamientos que la Declaración de Villahermosa daba para la superación de las universidades proponiéndose interesantes innovaciones en el Plan de Estudios, para formar así profesionistas capacitados para actuar en el sistema medio-superior y aún en el superior, especialmente universitario. Sin embargo, por extraña paradoja, la Licenciatura en ciencias de la Educación de la Universidad de Tabasco, semillero de reformadores de la Educación, con el tiempo también llegó a necesitar de su propia Reforma, ya que la sombra del binomio violación de la autonomía-violencia universitaria fue sometiendo a fuertes cambios no previstos30 . 5.1.1 Características del alumno que ingresa a al Licenciatura en Ciencias de la Educación Aunque el hombre nace dotado de aptitudes generales que lo capaciten para las más diversas tareas, la especialización y diversificación de las ocupaciones humanas le obligan a ubicarse en el área en donde exista el más alto desarrollo de sus potencialidades. Así, cuando un estudiante se siente motivado a elegir la carrera de Ciencias de la Educación porque el quehacer profesional que le caracteriza, le aparece como el más indicado para el desarrollo de su personalidad, debe considerar sin embargo, esta profesión exigirá de él ciertas condiciones básicas para poder desempeñar con éxito las tareas de Licenciado en Educación, las cuales pueden resumirse en 31 : 1. Personalidad: Que caracterice al individuo fundamentalmente como social, intelectual, emprendedor y convencional, que elige metas, valores y tareas que le permiten aplicar sus capacidades, influir en otras 30 PRIEGO Noriega, Gustavo, Facultad de Ccs. de la Educ. (UJAT) “14 años de Desarrollo Curricular”, Tabasco, México, 1987, Cía. Edit. Impresora y Distribuidora, Pág. 15-16 31 Ibidem, Pág. 17. 65 2. Aptitudes e intereses: a) Científico e intelectual, ya que posee el gusto por adquirir conocimiento o descubrir nuevos hechos e ideas a través del análisis y el pensar racional y abstracto. b) De servicio social, es decir, manifestar interés por trabajar por los demás y con posibilidades de expresión verbal, persuadir a los otros a tomar un curso de acción. c) Comunicación oral y escrita, apoyada por los hábitos de lectura y la capacidad de poder redactar por escrito su propio pensamiento y exponerlo oralmente. d) Administración y cálculo, es decir, capacidad para desempeñar su trabajo desde una situación sedentaria, como es una oficina; habilidad para le manejo de problemas numéricos y para las operaciones con materiales cuantitativos. 5.1.2 Perfil Profesional del Licenciado en Ciencias de la Educación La capacitación que el egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación debe adquirir como resultado de haber transitado en el proceso Enseñanza-aprendizaje y que lo hacen apto para el desempeño profesional, se resumen en las siguientes actividades 32 : Interpretación del fenómeno educativo como un hecho social. 32 PRIEGO Noriega, Gustavo, “Licenciatura en Ciencias de la Educación”, Tabasco, México, 1987, Cía. Edit. Impresora y Distribuidora, Pág. 15. 66 Realización de investigaciones sobre la problemática educativa como parte integrante de una estructura económica, política y social. Planificación, Organización, Dirección, Supervisión y Evaluación de las actividades administrativas en instituciones escolares. Diseño de proyectos de carácter educativo. Utilización adecuada de los recursos educativos que demanda la educación en una institución escolar. Conocimientos del sistema de educación para adultos. Planeación, administración y ejecución de programas educativos. Coordinación, asesoramiento o instrucción a trabajadores de nivel técnico y de servicios. Diseño e implementación de sistemas de evaluación de Instituciones Educativas. Fundamentación teórica y metodológica del análisis, diseño, evaluación y optimización de los elementos del desarrollo curricular. Implementación y cuestionamiento de los modelos de enseñanza grupales e individuales. Aplicación de las dinámicas grupales desde un enfoque dinamista o psicoanalítico en las instituciones escolares y de servicios públicos. Conocimiento de la problemática de la función docente y las formas en que puede contribuir a la profesionalización de la docencia universitaria y media superior. Diseño e implementación de programas institucionales educativos. Conocimiento de los tests de rendimientos vocacionales y de diagnóstico. Utilización de los tests de rendimientos vocacionales y de diagnóstico para la detección de problemas de aprendizaje, de ubicación, de ajuste a la personalidad y de conducta. 67 Aplicación de las técnicas de corrección para los problemas que afectan el desarrollo adecuado de los escolares. 5.2 Metodología Este trabajo de investigación se realiza a través del método de investigación cualitativo, obteniendo información a través de la técnica de observación y el instrumento de trabajo basado en las encuestas, realizadas a los alumnos del 9º. Semestre del Grupo “D” de la Licenciatura en Ciencias de la Educación del Turno Vespertino de la Universidad Juárez de Tabasco, teniendo como frecuencia un total de 39 alumnos encuestados. Una imagen de este complejo entramado metodológico es la que ofrece Wolcott (1992) representando las distintas estrategias cualitativas en la investigación educativa como un árbol que hunde sus raíces en la vida cotidiana y parte de tres actividades básicas: experimentar/vivir, preguntar y examinar. A partir de estas raíces brotarán las diferentes “ramas” y “hojas” de la investigación cualitativa, entre las que el investigador debe elegir para realizar su trabajo 33 . El método utilizado en esta investigación es el etnográfico o etnografía, ésta se entiende como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. A través de la etnografía se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado. Bajo el concepto etnografía, nos referimos al producto del proceso de investigación: un escrito etnográfico o retrato del modo de vida de una unidad social. La preocupación fundamental del etnógrafo es el estudio de la cultura en sí misma, es decir, delimitar en una unidad social particular cuáles son los componentes culturales y sus interrelaciones 34 . 33 34 RODRÍGUEZ Gómez, Gregorio y et. Al, Metodología de la Investigación Cualitativa, Pág. 39 Ibidem. Págs. 44-45. 68 Como requisitos de una buena etnografía educativa se requieren de ciertas características tales como la observación directa, tiempo suficiente en el escenario, contar con un gran volumen de datos registrados, el carácter evolutivo del estudio etnográfico, la utilización de instrumentos en el proceso para el registro de las observaciones y las entrevistas tales como cuestionarios, la cuantificación, el objeto de estudio y la consideración de un holismo selectivo y una contextualización determinada en la realización de la etnografía. Para nuestra investigación utilizamos una primera característica, donde Spindler y Spindler (1992:63-72) menciona que es el requerimiento de la observación directa, la cual nos menciona que no importa con qué instrumentos, sistema de codificación, aparato de registro o técnicas sean utilizadas, la primera obligación del etnógrafo es permanecer donde la acción tiene lugar y de tal forma que su presencia modifique lo menos posible tal acción 35 . Otra característica en la que nos apoyamos para el trabajo realizado es la utilización de instrumentos en el proceso de realizar una etnografía. Los registros de las observaciones y de las entrevistas son la base del trabajo etnográfico, cuestionarios. pero pueden utilizarse otros instrumentos tales como En cualquier caso, los instrumentos deben emplearse: a) cuando el investigador conozca realmente lo que es importante descubrir y b) cuando se hayan elaborado específicamente para un escenario concreto y el foco de indagación se juzgue como significante 36 . 35 36 RODRÍGUEZ Gómez, Gregorio y et. Al, Metodología de la Investigación Cualitativa, Pág. 45 Ibidem, Pág. 46. 69 5.3 Gráficas e interpretación 1.- ¿Sabes qué son los valores éticos y morales? Respuestas Frecuencia Porcentaje Si 37 95 % No 0 0% Algunas Veces 2 05 % 39 100 % Totales Esta gráfica muestra que un 95% de los estudiantes en Ciencias de la Educación si saben qué son los valores éticos y morales, en cambio únicamente el 5% sabe en algunas ocasiones qué son los valores éticos y morales. 70 2.- ¿Consideras que los valores morales deben estar presentes en los individuos? Respuestas Frecuencia Porcentaje Si 36 92 % No 0 0% Algunas Veces 3 08 % Totales 39 100 % En esta gráfica podemos ver que un 92% de los estudiantes en Ciencias de la Educación considera que sí deben estar presentes los valores morales en los individuos, únicamente el 5% menciona que algunas veces el individuo debe tener presente los valores. 71 3.- ¿Cuáles consideras que son las principales fuentes creadoras de valores morales? Respuestas Frecuencia Porcentaje Amigos 0 0% Escuela 5 13 % Familia 34 87 % 39 100 % Totales En esta gráfica podemos observar que un 87% de los estudiantes en Ciencias de la Educación cree que la principal fuente creadora de valores morales es la familia, Por otro lado el 13% considera que la escuela es la fuente primordial para crear los valores morales, en el caso de los amigos no se considero como fuente creadora de valores. 72 4.- ¿Crees que la conciencia moral permite tener un mejor desarrollo como personas? Respuestas Frecuencia Porcentaje Si 37 95 % No 1 03 % Me da igual 1 03 % 39 100 % Totales En esta gráfica prevalece en que un 94% de los estudiantes en Ciencias de la Educación considera que la conciencia moral si nos permite tener un mejor desarrollo como personas, solamente un 3% piensa que no permite tener un mejor desarrollo al igual que otro 3% menciona que les da igual. 73 5.- ¿Es importante educar con valores morales a los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación? Respuestas Frecuencia Porcentaje Si 35 90 % No 1 03 % Me da igual 3 08 % 39 100 % Totales Esta gráfica muestra que un 89% de los estudiantes en Ciencias de la Educación piensa que si es importante educarlos con valores morales, un 8% dice que les da igual y el 3% restante que considera que no es importante educarse con valores. 74 6.- ¿Una buena relación e interacción entre maestro y alumno ayuda a concebir los valores éticos y morales? Respuestas Frecuencia Porcentaje Si 21 54 % No 4 10 % A veces 14 36 % 39 100 % Totales En esta gráfica observamos que el 54% de los estudiantes en Ciencias de la Educación dicen que si es importante tener una buena relación e interacción con el maestro, un 36% considera que sólo a veces la relación e interacción con el profesor ayuda concebir los valores. El 10% considera que no es importante dicha relación. 75 7.- ¿Crees que el estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación debe ser y actuar de manera tradicionalista para mantener los valores éticos y morales? Respuestas Frecuencia Porcentaje Si 7 18 % No 21 54 % A veces 11 28 % 39 100 % Totales Esta gráfica muestra que un 54% de los estudiantes en Ciencias de la Educación no debe actuar de manera tradicionalista para mantener los valores éticos y morales, el 28% menciona que si debe mantenerse la forma tradicionalista de trabajo, el resto que consta de un 18% y dice que sólo a veces se debe ser y actuar de esa manera. 76 8.- ¿Consideras que el Licenciado en ciencias de la Educación debe mantener los valores de responsabilidad, honestidad y compromiso en su actividad como docente? Respuestas Frecuencia Porcentaje Si 37 95 % No 1 03 % Me da igual 1 03 % 39 100 % Totales Esta gráfica muestra que el 54% de los estudiantes en Ciencias de la Educación dicen que un Licenciado de esta carrera o profesión debe mantener los valores de responsabilidad, honestidad y compromiso en su actividad docente, únicamente el 3% considera que no deben mantener esos valores y el otro 3% menciona que les da igual. 77 9.- ¿Se deben otorgar con mayor frecuencia cursos, conferencias, talleres, foros, etc., para impulsar los valores éticos y morales en los Licenciados en Ciencias de la Educación? Respuestas Frecuencia Porcentaje Si 27 69 % No 1 03 % Algunas Veces 11 28 % 39 100 % Totales Esta gráfica muestra que el 69% de los estudiantes en Ciencias de la Educación considera que sí se deben otorgar con frecuencia cursos, conferencias, talleres, foros, etc. a los Licenciados de dicha carrera para impulsar los valores éticos y morales, el 28% menciona que sólo algunas veces es necesario recibir o adquirir algún tipo de estas actividades para impulsar los valores, aquellos que piensan que no es necesario nada de esto para poder impulsar dichos valores son únicamente el 3% restante. 78 10.- ¿Es suficiente la actuación y motivación moral, emocional y profesional que imparten los profesores durante el proceso de formación y desarrollo de la Licenciatura en Ciencias de la Educación? Respuestas Frecuencia Porcentaje Si 6 15 % No 23 59 % Algunas Veces 10 26 % 39 100 % Totales En esta gráfica podemos observar con tristeza que un 59% de los estudiantes en Ciencias de la Educación considera que no es suficiente la actuación y motivación de los profesores en el transcurso y desarrollo de la carrera en ciencias de la Educación. Por otro lado el 26% dice que algunas veces es suficiente y sólo el 15% menciona que si lo es. 79 CONCLUSIÓN Para finalizar con este trabajo, sólo me queda agradecer y comentar que para vivir de manera coherente con lo que pensamos, decimos y hacemos, hay que luchar por vivir de manera justa y equitativa, tener claro lo que somos y lo que queremos llegar a ser, dejar de aparentar lo que no somos, respetar y defender la dignidad tanto personal y como la de los demás, luchar con nuestras máximas fuerzas para poder transmitir cosas buenas y de provecho, como los formadores que siempre somos. Como Licenciado en Ciencias de la Educación tenemos el fuerte compromiso de hacerlo y estar convencidos, que la educación debemos y tenemos que hacerla sólo por amor al arte, teniendo siempre presente que no hay que descansar hasta mejorar la calidad de vida de todos los individuos con los que nos encontremos en nuestro camino, con sentido humano, con la gran capacidad de servicio, a través de la enseñanza y lograr una vida íntegra, llena de valores, donde podamos admirar la belleza de naturaleza humana, trabajando siempre con verdad y haciendo de la realidad nuestro propio sentido de vida. No olvidemos que somos libres y que esa libertad en el campo de la formación nos remite a procesos institucionales donde los actores que intervienen en él logran explicar la clave del sentido humano desde una perspectiva en el que la conformación de cada sujeto en el ámbito educativo y de las experiencias enfocadas a la calidad en beneficios de los demás, no descansan para poder obtener una serie de ideas que ayuden a entender la diversidad de comportamientos y normas que existen en todas las culturas, no dejando a un lado que somos seres que razonamos y reflexionamos para poder elegir y construir nuestro propio futuro. De la investigación de campo realizada nos encontramos que la mayoría de los estudiantes en Ciencias de la Educación si saben qué son los valores éticos y morales, claro que existen quienes no tienen claros los conceptos y desconocen qué y cuáles con los valores y la importancia de estos para su vida profesional y personal, pero sin embargo se considera que sí deben estar presentes los valores morales en los individuos, ya que tanto los valores éticos, morales, humanos, universales o como los queramos llamar o conocer, serán siempre importantes en toda persona para tener una buena actuación y aportación de ideales a la sociedad,. Concluimos también que la principal fuente creadora de valores morales es la familia, considero que por ser la base la sociedad, ya que desde que nacemos ahí crecemos y adquirimos la primera y primordial educación moral, pero el individuo a través de su formación va aplicando los valores que va conociendo en el transcurso de su vida. La escuela también es una fuente primordial para crear los valores morales y se considera que la educación en la escuela es la que adquirimos de manera formal y en ella nos enseñan la cultura cívica de los valores y lo que cuenta aplicarlos y mantenerlos siempre presentes. Así mismo nos ha quedado claro que la conciencia moral nos permite tener un mejor desarrollo como personas, por que al reflexionar sobre nuestros actos y sobre todo aquello que decimos, nos hace ser más críticos respecto a todos aquellos problemas que se presentan en la sociedad, crear conciencia sobre aquello que daña y aqueja la percepción de la realidad, y nos permite crear nuevas ideas para la mejora y crecimiento como seres humanos profesionales en todo lo que realizamos. Constantemente se deben impulsar, aplicar y mantener los valores durante la carrera en Ciencias de la Educación ya que dichos valores serán los formadores de los futuros encargados de dar una buena educación y enriquecerla, pero sobre todo ser personas capacitadas emocionalmente con la gran responsabilidad de hacer crecer nuestra sociedad; quienes no tienen el deseo de servir no aplican la carrera con fervor ni tampoco tienen amor al arte de educar. Sabemos que es importante tener una buena relación e interacción con el maestro, ya que esto los ayuda a concebir mejor los valores éticos y morales, tal vez por la comunicación y la retroalimentación ya que éstos siempre juegan el papel primordial en la escuela, no solo para la adquisición de valores sino para la creación de un buen ambiente escolar provocando un fuerte aprovechamiento tanto de clases y como de actividades que se realizan. Los estudiantes y Licenciados en Ciencias de la Educación no deben actuar de manera tradicionalista para mantener los valores éticos y morales, ya que en la actualidad se les han considerado como parte primordialmente activa tanto en la escuela como en cada clase, por que los tiempos han cambiado y la nueva escuela exige que los alumnos participen directa e indirectamente en todas las actividades que la institución realiza en pro de un desarrollo pleno y satisfactorio compartiendo sus propias experiencias. En esta carrera o profesión se debe mantener los valores de responsabilidad, honestidad y compromiso, ya que ahí es donde se verán reflejadas sus actitudes y conciencia moral, en el transcurso de la vida profesional, la ética debe estar siempre presente, por que en el camino se encuentren personas que obstaculizan el cumplimiento de cualquier valor ético y moral en favor del desarrollo educativo y social y hace que se interrumpan o pongan en duda algún pensamiento o actitud de buena voluntad. Es indispensable otorgar con frecuencia cursos, conferencias, talleres, foros, etc., a los Licenciados en Ciencias de la Educación para impulsar los valores éticos y morales, porque se busca la forma no de adquirirlos sino de mantenerlos y que nos se nos olviden aplicarlos en cada momento en el que desarrollemos alguna actividad como docente, investigador o administrador de alguna institución del ámbito educativo. Hemos visto con tristeza que no es suficiente la actuación y motivación de algunos profesores en el transcurso y desarrollo de la carrera en Ciencias de la Educación, el problema pudiera ser por que los profesores no cuentan con suficientes herramientas de trabajo para poder cubrir todas las necesidades del alumno o tal vez por que el profesor no se actualiza y capacita constantemente, quizá por que no sea un 100% conocedor de la asignatura y no es a fin a ella, tal vez sea por que no realiza actividades que despierten realmente el interés del alumno, En fin, podrían ser muchos los cuestionamientos para conocer realmente el problema de la insuficiencia moral, emocional y profesional con los que algunos profesores cuentan. Por lo que entonces podríamos preguntarnos ¿será el profesor o el alumno quien es el responsable de abastecer la motivación y la actuación moral en la escuela? Como ambas partes forman el proceso enseñanza-aprendizaje, los dos tienen la obligación de cumplir y hacer cumplir todas las necesidades que se demanden y no dejar el trabajo a un solo lado, ya que todos somos responsables de nuestros pensamientos, de lo que decimos, pero sobre todo de nuestros propios actos en cada situación que se nos presente. Finalmente logramos concluir que ciertamente a mayor conocimiento y aplicación de los valores de responsabilidad, honestidad e institucionalismo o compromiso en los niveles de educación superior, mayor será el crecimiento en la calidad de vida personal y profesional del alumno, ya que cuando el profesionista se enfrenta al campo laboral, o sea a la realidad social y al mundo externo, entenderá que su labor será el triple de difícil de lo que se imaginaba. Cuando nos propusimos el objetivo de lograr que los alumnos obtengan herramientas que lo ayuden a obtener una formación integral, sin limitarse a la adquisición de conocimientos y a la participación en la sociedad se considera que es a través del impulso de los valores se ayudara a trabajar en tomar decisiones responsables, en aprender a vivir con armonía en reflexionar sobre los problemas de la sociedad, en buscar el respeto de sí mismo y de los demás, pero sobre todo promoverá los valores durante y después de su desarrollo profesional y todo momento de vida tanto individual como social. SUGERENCIAS Practicar los valores morales y humanos en todo momento durante el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Implementar programas que promuevan y colaboren en la adquisición y mantenimiento de los valores en los todos los docentes. Realizar constantemente pláticas, conferencias, talleres o foros que impulsen los valores y motiven al estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación a mejorar la calidad de vida moral a través de estos. Provocar un buen ambiente académico, mantener constante comunicación y provocar confianza de los involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje. Mantenerse actualizados en los procesos y desarrollo constante que tiene la educación para poder tener una excelente actuación dentro del aula y de la misma institución. BIBLIOGRAFÍA Antología de la asignatura “Formación de Profesores”, 9º. Semestre, Licenciatura en Ciencias de la Educación, 2005. Cueli, José y otros, Valores y Metas de la Educación en México, (Papeles de educación # 1), Edic. de la Jornada, SEP, 1990 Díaz Barriga Arceo, Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Edit. Mc. Graw Hill., México, 1998. Ducoing, Patricia y Pacheco Méndez, Teresa, Formación Universitaria en Educación I, Edit. ESU. México, 1997. Garza Treviño, Juan Gerardo y otros, Educación en Valores, Edit. Trillas, 2000 González Juliana, Los Valores Humanos en México, 1997, Edit. Siglo XXI González, Juliana y Josu Landa, Los Valores Humanos en México, Edit. Siglo XXI, Facultad de Filosofía y letras, UNAM, 1997. Gutiérrez Sáenz, Raúl, Introducción a la Ética, Edit. Esfinge, México, 2004 (Sexta Edición). Gutiérrez Sáenz, Raúl, Introducción a la Filosofía, Edit. Esfinge, México 1992. Maggi, Yáñez Rolando, Emilio, Desarrollo Humano y Calidad, Valores y Actitudes, Edit. Limusa, 1999. O’Gorman, Edmundo, Teoría de los Sentimientos Morales, Fondo de Cultura Económica, 1ª. Edic., México, 1971. Pereira de Gómez, María Nieves, Educación en Valores, Edit. Trillas, México, 1997. Priego Noriega, Gustavo, “Licenciatura en Ciencias de la Educación”, Cía. Edit. Impresora y Distribuidora, S.A., Tabasco, México, 1987. Priego Noriega, Gustavo, Facultad de Ccs. de la Educ. (UJAT) “14 años de Desarrollo Curricular”, Cía. Edit. Impresora y Distribuidora, S. A., Tabasco, México, 1987. Ricken, Friedo, Ética General, Edit. Herder, Barcelona, 1987 Rodríguez Gómez, Gregorio y otros, Metodología de la Investigación Cualitativa, 1999 Rubio Carracedo, José, El Hombre y La Ética, España, 1997, Edit. Anthropos Sánchez Vázquez, Adolfo, Ética, , Edit. Tratados y Manuales Grijalbo, México, 1969 West Silva, Teresa y otros, Formación, Representaciones, Ética y Valores, Pensamiento universitario, 3ª. Época, Edit. ESU, 1997 http://www.micromegas.com.mx/apuntes/documents/etica2-1/etica03.doc http://www.peralboraya.com/COMOEDUCARENVALORESMORALES.htm http://www.google.com.mx/search?q=valores+morales&ie=UTF-8&hl=es&meta= A N E X O S UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ENCUESTA INSTRUCCIONES: LEE CUIDADOSAMENTE CADA PREGUNTA Y SUBRAYA LA RESPUESTA QUE CONSIDERES CORRECTA. 1. ¿Sabes qué son los valores éticos y morales? a) Si b) No c) Algunas veces 2. ¿Consideras que los valores morales deben estar presentes en los individuos? a) Si b) No c) Algunas veces 3. ¿Cuáles consideras que son las principales fuentes creadoras de valores morales? a) Amigos b) Escuela c) Familia 4. ¿Crees que la conciencia moral permite tener un mejor desarrollo como personas? a) Si b) No c) Me da igual 5. ¿Es importante educar con valores morales a los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación? a) Si b) No c) Me da igual 6. ¿Una buena relación e interacción entre maestro y alumno ayuda a concebir los valores éticos y morales? a) Si b) No c) A veces 7. ¿Crees que el estudiante de la Licenciatura en ciencias de la Educación debe ser y actuar de manera tradicionalista para mantener los valores éticos y morales? a) Si b) No c) A veces 8. ¿Consideras que el Licenciado en Ciencias de la Educación debe mantener los valores de responsabilidad, honestidad y compromiso en su actividad como docente? a) Si b) No c) Me da igual 9. ¿Se deben otorgar con mayor frecuencia cursos, conferencias, talleres, foros, etc., para impulsar los valores éticos y morales en los Licenciados en Ciencias de la Educación? a) Si b) No c) Algunas veces 10. ¿Es suficiente la actuación y motivación moral, emocional y profesional que imparten los profesores durante el proceso de formación y desarrollo de la Licenciatura en Ciencias de la Educación? a) Si b) No c) Algunas veces