Download DISEÑO MICROCURRICULAR (SÌLABO)
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FORMATO DE SILABO 2014 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. FACULTAD: Ciencias Económicas 1.2. CARRERA: Economía 1.3. ASIGNATURA: Teoría Económica de las Decisiones 1.4. CÓDIGO: 1-6-2-41 1.5. DOCENTES: Marcelo Silva Izquierdo 1.6. SEMESTRE: Sexto 1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: 1.8. PRE-REQUISITOS: Teoría Económica 21102 Microeconomía, 1.9. CO-REQUISITOS: 51502 Pensamiento económico 1.10. PERÍODO ACADÉMICO: 2014 1.11. HORARIO: Miércoles: 19:30 – 21:30 Jueves: 17:30 – 19:30 / 19:30 – 21:30 Viernes: 15:30 – 17:30 1.12 NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES: 4 horas semanales 1.13 NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS: 2 horas semanales 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Asignatura que contiene sólida estructura basada en fundamentos teóricos desde la óptica de la teoría económica, pasando por el origen y los principales actores y autores de la teoría de juegos; hasta la ejecución práctica de los conocimientos traducidos a la optimización de las decisiones. 3. OBJETIVO Desarrollar en el estudiante capacidades de análisis, modelamiento y estructuración de la interdependencia estratégica entre agentes económicos para optimizar el proceso de toma de decisiones. 4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL Proveer los fundamentos teóricos y prácticos para el análisis y resolver situaciones de conflicto brindando herramientas para la toma de decisiones. VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FORMATO DE SILABO 2014 5. COMPETENCIA Aprobando esta materia, se contribuirá con el desarrollo de capacidades cognitivas que aporten bajo un sustento sistémico y actualizado, fortalecer e integrar el análisis microeconómico en la optimización de decisiones entre los agentes económicos aportando al desarrollo económico del país bajo la premisa de información imperfecta, incertidumbre e interacción estratégica. 5.1. COMPETENCIAS GENÉRICAS a. INTERPERSONALES Trabajo en equipo Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinario Habilidades en las relaciones interpersonales Razonamiento crítico Compromiso ético b. INSTRUMENTALES Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Comunicación oral y escrita Conocimiento de una lengua extranjera Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones c. SISTÉMICAS Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Creatividad Liderazgo Iniciativa y espíritu emprendedor Motivación por la calidad 5.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS HABILIDADES ACTITUDES Describir Respetuoso Identificar Responsable y tolerante Interpretar Mente abierta Analizar Objetivo VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FORMATO DE SILABO 2014 Comparar Expresar sus ideas Creativo Crítico Reflexivo Organizador Lógico Perspicaz Razonador Observador Preciso Investigativo Comprensivo Propositivo 6. RESULTADO DE APRENDIZAJE Ensayos y aplicaciones de la teoría de las decisiones que permita interpretar el comportamiento de la economía ecuatoriana, buscando resolver problemas prácticos y alternativos del desarrollo a nivel microeconómico. 7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS 7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS I UNIDAD: II UNIDAD: III UNIDAD: IV UNIDAD: LA ELECCIÓN LA RACIONALIDAD LIMITADA – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE JUEGOS TEORÍA DE JUEGOS TEORÍA DE JUEGOS Y DESARROLLO 7.2 HABILIDADES Y VALORES 8. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FORMATO DE SILABO 2014 UNIDAD 1: LA ELECCIÓN OBJETIVO: Interpretar los planteamientos, críticas, limitaciones y alternativas sobre la racionalidad convencional y los fundamentos de la elección empresarial. UNIDAD DE COMPETENCIA No horas 2 Comprender los planteamientos, críticas, 2 alternativas y desde la óptica de la psicología 2 conductual o economía del comportamiento. 2 2 2 2 2 ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Contenidos) Racionalidad convencional en la elección del consumidor; Revisión de fundamentos agente racional. La Elección Empresarial Economía de la información, Asimetría de la información. Selección adversa, el riesgo moral, discriminación estadística. Elección en condiciones de incertidumbre; Teoría de la Utilidad Esperada Loterías Monetarias y Aversión al riesgo; Comparaciones de distribuciones de pagos en términos de retorno y riesgo Limitaciones y Críticas a la Racionalidad Convencional; Alternativas a la Racionalidad Convencional TRABAJO AUTÓNOMO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Organizadores gráficos de los principios de la elección racional de los agentes económicos (individuosfamilias y empresas) Participación en Ensayo clases, trabajos interpretativo grupales, controles sobre casos de de lectura, la economía resolución de ecuatoriana en casos prácticos. el que se aplique la Economía de la información Ejercicios sobre la elección en condiciones de incertidumbre Ensayo sobre las limitaciones de la Racionalidad Convencional VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FORMATO DE SILABO 2014 METODOLOGÍA: Clase magistral, debate en clases, organizadores gráficos, prácticas y evaluaciones de resultados del aprendizaje RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase, materiales del aula, aula virtual, biblioteca, videos, proyector, computadora, textos y casos reales ecuatorianos e internacionales, software aplicado. Bibliografía Aguiar, Fernando et. Al. “Economía, Sociedad y Teoría de Juegos” Mc. GrawHill 2008 Kahneman Daniel, Mapas de racionalidad limitada: psicología conductual. REVISTA ASTURIANA DE ECONOMÍA – RAE Nª 28 2003 Varian, Hal, “Microeconomía Intermedia” Un enfoque actual Quinta Edición Antonio Bosch 1999 Frank, Robert. “Microeconomía y Conducta” Mc Graw-Hill Quinta edición 2005 RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Analiza, comprende, crítica y propone alternativas a la racionalidad limitada e identifica a la elección empresarial bajo un enfoque de Microeconomía y la Economía del comportamiento JUICIO DE VALOR: Dominar los conceptos teóricos de la racionalidad convencional y la elección empresarial. Dominio: Avance: Proceso: Inicio: 4 3 2 1 UNIDAD 2: LA RACIONALIDAD LIMITADA – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE JUEGOS OBJETIVO: Aplicar la teoría de la racionalidad limitada para resolver problemas basados en el comportamiento de los individuos en el proceso de elección. UNIDAD DE COMPETENCIA Comprender el comportamiento de los individuos desde la aplicación de la racionalidad convencional y la Economía del Comportamiento No horas 2 2 ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Contenidos) Racionalidad limitada y sus fundamentos TRABAJO AUTÓNOMO La función Ensayo sobre asimétrica de las Racionalidad valor; Costos limitada irrecuperables / Costos desembolsados frente a costos de oportunidad TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Participación en clases, trabajos grupales, controles de lectura, resolución de casos prácticos. VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FORMATO DE SILABO 2014 METODOLOGÍA: Clase magistral, debate en clases, organizadores gráficos, prácticas y evaluaciones de resultados del aprendizaje Formulación Ejercicios sobre hedonística; La la elección en 2 elección en condiciones de condiciones de incertidumbre incertidumbre Discriminación estadística; 2 Asimetría de la información Reglas Ensayo sobre el heurísticas y uso práctico de 2 sesgos a la hora las reglas de juzgar las heurísticas y situaciones sesgos a la hora La Psicofísica de de juzgar las la percepción; La situaciones dificultad de 2 decidir en la realidad Introducción a los Organizador gráfico sobre la juegos no economía y cooperativos; 2 juegos economía y juegos Definición y formas de 2 representación (extensiva y normal); RECURSOS Bibliografía Aguiar, Fernando et. Al. “Economía, DIDÁCTICOS: Sociedad y Teoría de Juegos” Mc. Aula de clase, materiales Graw-Hill 2008 del aula, aula virtual, biblioteca, videos, Kahneman Daniel, Mapas de proyector, computadora, racionalidad limitada: psicología textos y casos reales conductual. REVISTA ASTURIANA DE ecuatorianos e ECONOMÍA – RAE Nª 28 2003 internacionales, software Varian, Hal, “Microeconomía aplicado. Intermedia” Un enfoque actual Quinta Edición Antonio Bosch 1999 Frank, Robert. “Microeconomía y Conducta” Mc Graw-Hill Quinta edición 2005 RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Analiza, comprende, resuelve problemas basados en la racionalidad convencional e identifica su elección bajo un enfoque VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FORMATO DE SILABO 2014 de acuerdo a su comportamiento. JUICIO DE VALOR: Capacidad de utilizar los conceptos y su criterio para aplicarlos en la asignatura Dominio: Avance: Proceso: Inicio: 4 3 2 1 UNIDAD 3: TEORÍA DE JUEGOS OBJETIVO: Comprender los conceptos y aplicar la teoría de juegos en la resolución de problemas sobre la economía, sociedad y mercados oligopolísticos. UNIDAD DE COMPETENCIA No horas 2 Aplicar la Teoría de Juegos en el planteamiento, desarrollo y resolución de problemas aplicados a la Economía, Sociedad y Desarrollo 2 2 2 2 ELEMENTOS DE TRABAJO COMPETENCIA AUTÓNOMO (Contenidos) Introducción a los juegos no cooperativos; Economía y juegos; Definición y formas de Ejercicios representación prácticos sobre la solución (extensiva y básica del normal); Equilibrio de Estrategias Nash dominantes y dominadas; racionalización de estrategias; Equilibrio de Nash Presentación Ensayo sobre la Película “Mente película “Mente brillante” y brillante” descripción de Juegos de aplicaciones del coordinación; Equilibrio de Estrategias Nash en la mixtas Economía Presentación y Aplicaciones en análisis de la la Economía, herramientas de Sociedad y el desarrollo del análisis equilibrio de decisional TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Participación en clases, trabajos grupales, controles de lectura, resolución de casos prácticos. VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página7 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FORMATO DE SILABO 2014 2 2 Equilibrio de Nash en forma extensiva; Juegos de suma cero de dos jugadores Modelos de Oligopolio El modelo de Cournot y el modelo de Bertrant 2 METODOLOGÍA: Clase magistral, debate en clases, organizadores gráficos, prácticas y evaluaciones de resultados del aprendizaje Nash en forma extensiva y Juegos de suma cero de dos jugadores Resolución de ejercicios de Oligopolios, aplicando Teoría de juegos. Ejemplificación de casos reales de posibles soluciones de oligopolios. Bibliografía RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase, materiales del aula, aula virtual, biblioteca, videos, proyector, computadora, textos y casos reales ecuatorianos e internacionales, software aplicado. Aguiar, Fernando et. Al. “Economía, Sociedad y Teoría de Juegos” Mc. Graw-Hill 2008 Kahneman Daniel, Mapas de racionalidad limitada: psicología conductual. REVISTA ASTURIANA DE ECONOMÍA – RAE Nª 28 2003 Varian, Hal, “Microeconomía Intermedia” Un enfoque actual Quinta Edición Antonio Bosch 1999 Frank, Robert. “Microeconomía y Conducta” Mc Graw-Hill Quinta edición 2005 RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Analiza, comprende, resuelve problemas de teoría de sobre la economía, sociedad y mercados oligopolísticos JUICIO DE VALOR: Aplicación de herramientas y software para la resolución de problemas e interpretación de los resultados. Dominio: Avance: Proceso: Inicio: 4 3 2 1 UNIDAD 4: TEORÍA DE JUEGOS Y DESARROLLO OBJETIVO: Analizar mediante la teoría de juegos, problemas caracterizados por la existencia de interdependencia estratégica y proponer soluciones a estos problemas aplicando la teoría de juegos. VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página8 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FORMATO DE SILABO 2014 UNIDAD DE COMPETENCIA No horas 2 2 Emplear la teoría de juegos para 2 explicar el proceso desarrollo social, 2 el surgimiento de ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Contenidos) Juegos dinámicos con información incompleta; Fundamentos Ejercicios de juegos dinámicos con información incompleta Juegos repetidos; Juegos con información incompleta El caso de movimiento simultáneos; Ejercicios de juegos repetidos. las instituciones y de la Economía Experimental METODOLOGÍA: Clase magistral, debate en clases, organizadores gráficos, prácticas y evaluaciones de resultados del aprendizaje 2 Juegos cooperativos; TRABAJO AUTÓNOMO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Aplicaciones en la Economía, Sociedad y el desarrollo de los juegos dinámicos con información incompleta Ejercicios sobre aplicaciones en la Economía, Sociedad y el desarrollo de los Participación en clases, trabajos juegos grupales, repetidos, con controles de información lectura, incompleta y resolución de movimientos casos prácticos. simultáneos Ensayo sobre la teoría de juegos y su rol para explicar el desarrollo de las instituciones Teoría de juegos y el lenguaje 2 institucional Economía Experimental y 2 Ejercicios de Teoría de Juegos Repaso del 2do Ejercicios de Hemisemestre 2 Repaso y revisión final de la materia RECURSOS Bibliografía Aguiar, Fernando et. Al. “Economía, DIDÁCTICOS: Sociedad y Teoría de Juegos” Mc. Aula de clase, materiales Graw-Hill 2008 del aula, aula virtual, biblioteca, videos, Kahneman Daniel, Mapas de proyector, computadora, racionalidad limitada: psicología textos y casos reales conductual. REVISTA ASTURIANA DE ecuatorianos e ECONOMÍA – RAE Nª 28 2003 internacionales, software Varian, Hal, “Microeconomía aplicado. Intermedia” Un enfoque actual Quinta Edición Antonio Bosch 1999 VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página9 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FORMATO DE SILABO 2014 Frank, Robert. “Microeconomía y Conducta” Mc Graw-Hill Quinta edición 2005 RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Analiza, comprende, resuelve problemas aplicando la teoría de juegos para explicar el proceso desarrollo social, el surgimiento de las instituciones y de la Economía Experimental JUICIO DE VALOR: Comprender y analizar las alternativas de aplicación de la teoría de juegos para la optimización en la toma de decisiones. Dominio: Avance: Proceso: Inicio: 4 3 2 1 9. EVALUACIÓN Exámenes Lecciones escrita Trabajo individual Trabajo grupal Participación en clase TOTAL ELABORADO POR: PRIMER HEMICICLO 50%(10 puntos) 20%(4 puntos) 10%(2 puntos) 15%(3 puntos) 5%(1 puntos) 100% (20 puntos) REVISADO SEGUNDO HEMICICLO 50%(10 puntos) 20%(4 puntos) 10%(2 puntos) 15%(3 puntos) 5%(1 puntos) 100% (20 puntos) APROBADO NOMBRE (S): Marcelo Silva Izquierdo NOMBRE: ____________________ NOMBRE: __________________ FECHA: ______________________ FECHA:_________________ FIRMA: ______________________ Coordinador de área FIRMA: ____________________ Director de la Carrera VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página10 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FORMATO DE SILABO 2014 MATRIZ DE RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE CONTRIBUCIÓN ( dos por unidad) (ALTA1, MEDIA2, BAJA3) EL ESTUDIANTE DEBE Analiza, comprende, crítica y propone alternativas a la racionalidad limitada e identifica a la elección empresarial bajo un enfoque de Microeconomía y la Economía del comportamiento Analiza, comprende, resuelve problemas basados en la racionalidad convencional e identifica su elección bajo un enfoque de acuerdo a su comportamiento. Analiza, comprende, resuelve problemas de teoría de sobre la economía, sociedad y mercados oligopolísticos Analiza, comprende, resuelve problemas aplicando la teoría de juegos para explicar el proceso desarrollo social, el surgimiento de las instituciones y de la Economía Experimental 1 2 3 Dominar los conceptos teóricos de la racionalidad convencional y la elección empresarial. Capacidad de utilizar los conceptos y su criterio para aplicarlos en la asignatura Aplicación de herramientas y software para la resolución de problemas e interpretación de los resultados. Comprender y analizar las alternativas de aplicación de la teoría de juegos para la optimización en la toma de decisiones. MEDIA 2 MEDIA 2 ALTA 1 ALTA 1 Cuando luego de cursar la materia el estudiante demuestra un dominio de los temas tratados Cuando se espera que desarrollen destrezas y habilidades Si el resultado esperado no evidencia conocimiento VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página11