Download PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACION EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN S O D A V ER S E R OS H DEREC PREDICCIÓN DEL TIEMPO PROMEDIO PARA AMPUTACION QUIRURGICA EN PACIENTES CON PIE DIABETICO Trabajo Especial de Grado presentado por: Gerardo Enrique Rosas Butrón Especialización en Metodología de la Investigación Maracaibo, Marzo 2004 2 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACION EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN S O D A V ER S E R OS H DEREC PREDICCIÓN DEL TIEMPO PROMEDIO PARA AMPUTACION QUIRURGICA EN PACIENTES CON PIE DIABETICO Trabajo Especial de grado para optar al Título de Especialista en Metodología de la Investigación presentado por Gerardo Rosas. _________________________ Maracaibo, marzo 2004 3 S O D A V ER S E R OS H DEREC DEDICATORIA A mi esposa, Marylú Mora, quién es y será mi compañera con la bendición de Dios en este camino arduo de la vida. Le dedico este logro, como parte de las metas soñadas que nos hemos trazado lograr juntos para el desarrollo personal, familiar y profesional. A ti… muchas gracias. Te amo. 4 AGRADECIMIENTOS Ante todo, a Dios Nuestro Señor, por ser mi amigo espiritual en los momentos difíciles de mi vida, para que siga siendo el poder divino que me da la fuerza de continuar las metas trazadas. A mis padres, por ser lo que son, personas excepcionales que me brindaron todos los S O D A V ER S E R OS principios humanos necesarios para forjar en mi un hombre de bien, todo ello en la ECH R E D A mi esposa, por darme el aliento necesario para continuar buscando y logrando las humildad del hogar. metas propuestas por ambos. A mi hijo, Gabriel Eduardo, por darme la felicidad en momentos difíciles y ser el motor que me impulsa a ser cada día mejor en todos los ámbitos del ser humano. A mis hermanos, Eduardo, Rosa, Carlos y Leonardo, por crear en nosotros la sana competencia de la superación profesional, buscando cada uno de nosotros el mejoramiento propio para la satisfacción de nuestra familia. Al Doctor Levy Mago, tutor de esta tesis y amigo, por haber contribuido a la culminación de ella y por los consejos ofrecidos, es Usted el ejemplo a seguir en mi desarrollo profesional. A la Profesora Gloria Pino, por haber colaborado en la culminación de esta tesis de grado. A mis amigos y a todas las personas que de una u otra forma intervinieron en la realización de la misma, muchas gracias. 5 INDICE GENERAL Índice de Cuadros…………………………………………………………………VII Índice de tablas……………………………………………………………...……VIII CAPITULO I. EL PROBLEMA…………………………………………………..10 Planteamiento del problema…………………………………………………10 S O D A V Objetivos Específicos……………………………………………………..…13 ER S E R S……………………………………………….….14 O H C Justificación del problema E DER Objetivo General……………………………………………………………..13 Delimitación del problema…………………………………………………..15 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO……………………………………………...16 Antecedentes…………………………………………………………………16 Bases teóricas………………………………………………………………...23 Hipótesis……………………………………………………………………..43 Operacionalización de las Variables…………………………………………43 Definición Conceptual……………………………………………………….43 Términos Básicos…………………………………………………………….44 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO………………………………….46 Tipo de Investigación………………………………………………………...46 Diseño de Investigación………...……………………………………………47 Población y Muestra…………………………………………………………49 Técnicas de Recolección de datos……………………………………………51 Tabulación de los datos……………………………...……………………….53 6 Análisis Estadístico…………………………………………………………54 Definición Operacional……………………………………………………...55 CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS……………………….56 Análisis de los Resultados…………………………………………………..56 Discusión de los Resultados…………………………………………………60 S O D A V ER Recomendaciones……………………………………………………………68 S E R S O H C E Limitaciones………………………………………………………………….69 DER CAPÍTULO V. CONCLUSIONES……………………………………………….65 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………71 7 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Número 1. Criterios para diferenciar una úlcera neuropática de una isquémica…………………………………………………...35 Cuadro Número 2. Examen Clínico Neurológico Completo………………………37 Cuadro Número 3. Instrumento de recolección de datos de pie diabético................53 H DEREC S O D A V ER S E R OS 8 INDICE DE TABLAS Tabla Número 1. Resumen del modelo de regresión lineal múltiple…………….….57 Tabla Número 2. Variables incluidas en la Regresión lineal múltiple…………...….59 Tabla Número 3. Variables excluidas en la Regresión lineal múltiple………………61 H DEREC S O D A V ER S E R OS 9 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VIDERECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIDAD: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PREDICCIÓN DEL TIEMPO PROMEDIO PARA AMPUTACION QUIRURGICA EN PACIENTES CON PIE DIABETICO S O D A V ERAutor: Md. Cj. Gerardo Rosas S E R Tutor: Dr. Levy Mago OS H DEREC Marzo de 2004 RESUMEN Este trabajo de investigación busca predecir el tiempo que requiere un paciente con pie diabético para culminar en una amputación quirúrgica. La muestra seleccionada fueron 55 historias médicas del libro de morbilidad del Servicio de Hospitalización del Hospital Militar de Maracaibo en un periodo desde enero 1997 a diciembre 2002, con diagnóstico de ingreso de Pie diabético. El análisis estadístico utilizado fue regresión lineal múltiple. Los datos de la investigación (n=55) comprendieron 34 pacientes masculino y 21 femenino, con una media de edad de 61,8 ± 9,19 años y un rango entre 35 y 92 años. El R cuadrado corregido de 0,403. La hemoglobina glicosilada (p=0,036), los antecedentes familiares (p=0,001), la neuropatía periférica (p=0,007), el género (p=0,013) y la glicemia al ingreso (p=0,041) fueron estadísticamente significantes (p<0,05) Las variables: deformidad del pie, edad del paciente, enfermedad vascular e índice de masa corporal no presentaron significancia estadística. El tiempo promedio de llegar a una amputación quirúrgica es de 29,9± 3,7 años de evolución de la enfermedad. Los antecedentes familiares, hemoglobina glicosilada, glicemia al ingreso, género y neuropatía periférica influyen en un 40%. La prevención de estos factores podría aumentar el tiempo de culminar o no llegar a una amputación quirúrgica. Palabras claves: amputación, pie diabético, diabetes 10 CAPITULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad compleja involucrada en el S O D A V ER S E R S con una alta probabilidad de producir multisistémicas en el H organismo, O C E DER complicaciones irreversibles que conducen al compromiso del estado de salud del metabolismo de los carbohidratos que a corto y/o largo plazo condiciona alteraciones paciente. Se estima , según Della (2002), “que en los Estados Unidos, existen cada año unos 30.000 nuevos diagnósticos de DM tipo 1 y 60.000 de DM tipo 2 por 100.000 personas”.(pág. 1). En el informe presentado por la Organización Panamericana de Salud (OPS) para Venezuela, (1998) “La diabetes mellitus se encuentra entre las 10 primeras causas de muerte... Afecta en particular al grupo de edad de 45 a 65 años y al sexo femenino y produce un fuerte impacto económico debido al alto costo de la atención médica y a la pérdida de la productividad”. (pág 578). La diabetes mellitus produce diversas alteraciones en el organismo, que conllevan a diferentes complicaciones en algunos órganos o sistemas de la economía. Entre las complicaciones existentes que puede padecer un paciente diabético se incluye el pie diabético (PD), definido por Della (2002) “como una alteración clínica 11 de base etiopatogénica neuropática e inducida por la hiperglicemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie” (pág. 2). La afectación vascular, neuropática y la infección son los tres componentes que hacen al pie susceptible de padecer graves lesiones. Según Johnson y Johnson (2002) “Se estima que aproximadamente el 15% S O D A V ER pierna durante el transcurso de la enfermedad”(pág 1). S E R S HO C E R E D de todos los pacientes con diabetes mellitus desarrollarán una úlcera en el pie o en la Es así como, este tipo de complicación producida por la DM, lleva al paciente, en el peor de los casos, a la pérdida de su extremidad comprometida como consecuencia de terapéuticas quirúrgicas que en ciertas ocasiones son necesarias aplicar, trayendo como consecuencia la posible incapacidad funcional del mismo, con un daño importante de su estado emocional. En los Estados Unidos se realizan 60.000 amputaciones por año. La incidencia acumulativa de amputaciones en la DM tipo 1 con una edad inferior a los 30 años y evolución superior a los 10 años, es ya del 5,4%, situándose en el 7,3% a partir de los treintas. Seguimientos de más de 25 años elevan el riesgo acumulativo al 11%” (Della 2002, pág. 6). En un estudio realizado por Amstrong y colaboradores en 1991, reveló que de 14.555 pacientes con amputaciones no traumáticas el 58,8% se realizaron en pacientes con DM, de los cuales el 57% eran hombres, lo que evidencia la alta incidencia de amputaciones no traumáticas debido a la DM. También, Edward y 12 colaboradores realizaron una investigación donde observaron que de 90 amputaciones mayores, un tercio de las mismas se podrían haber evitado. Además, un tercio de los diabéticos que han precisado una amputación mayor, pierden la extremidad contralateral dentro del periodo subsiguiente de 5 años. A pesar de estas elevadas cifras, únicamente uno de cada cinco diabéticos amputados llega a S O D A V ER S E R OS vestir prótesis. H DEREC Esto conlleva, a su vez, al gasto económico importante, el cual pudo haber sido evitado con un buen programa de control. Los costos directos por una amputación mayor en estos pacientes generan, en los Estados Unidos 25.000 dólares. La determinación de pautas de trabajo y clasificación del pie diabético han sido establecidas por diversas organizaciones internacionales, como la ONU y la IDF y diversas universidades, en conjunto con los servicios de salud involucrados directamente, pero se hace difícil establecer el pronóstico de dicha patología en relación a la posible amputación quirúrgica. No se ha determinado en cuanto tiempo padeciendo la enfermedad un paciente puede llegar a desarrollar un pie diabético que culmine en una amputación o tan sólo en una ulceración que comprometa el buen estado biomecánico del individuo, a pesar de existir clasificaciones que permiten determinar el grado de riesgo que puede tener un paciente diabético. 13 Con este trabajo de investigación se busca determinar el lapso de tiempo promedio en que puede llegar a una amputación quirúrgica en un pie diabético tomando en cuenta el grado de riesgo que puede poseer dicha extremidad en el paciente diabético, en relación a los diferentes métodos diagnóstico existentes. OBJETIVO GENERAL. ¾ S O D A V EconRpie diabético para culminar en Predecir el tiempo que requiere un paciente S E R S O H C E una amputación DER quirúrgica. OBJETIVOS ESPECIFICOS ¾ Identificar los factores de riesgos asociados a la DM que intervienen de manera directa en las afectaciones del pie. ¾ Describir las características clínicas del pie en pacientes con diabetes mellitus. ¾ Determinar el grado de riesgo que posee el pie diabético al momento de realizar la amputación quirúrgica. ¾ Determinar el tiempo promedio para que un paciente con pie diabético llegue a una amputación quirúrgica tomando en cuenta su grado de riesgo. 14 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica que afecta a diferentes órganos de la economía humana, produciendo en muchas ocasiones consecuencias irreversibles, que conllevan a una disminución de la calidad de vida del individuo. S O D A V ER y neuropatía diabética son Complicaciones como la nefropatía, retinopatía S E R S O H C E Rfrecuentes, existe además, una alteración propia de estos pacientes, entre otras DlasEmás como lo es el pie diabético, el cual es una afectación del pie por alteraciones neurológicas y vasculares generalmente con el transcurrir de los años debido de un mal control metabólico de la misma; esto conlleva a la amputación quirúrgica del miembro a diferentes niveles, dependiendo siempre de la extensión y daño que presente el mismo. Sin embargo, esta patología no concluye con la amputación del miembro, esto prosigue con la incapacidad funcional del paciente, no solo física sino también moral. Así se observa como en algún momento de la evolución de la enfermedad estos pacientes desarrollarán alguna manifestación clínica con sus posibles consecuencias, entre ellas, el pie diabético. La asociación del tiempo y los factores de riesgos asociados a la enfermedad son la clave para determinar el tiempo en el cual dichos pacientes son propensos a desarrollar una afectación del pie que lo conduzcan a una amputación quirúrgica. 15 Queda la interrogante en este trabajo de investigación poder predecir el tiempo promedio de llegar a una amputación quirúrgica en pacientes con pie diabético tomando en consideración los factores de riesgos asociados a la diabetes mellitus. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA S O D A V ERde las historias médicas de los Esta investigación se basa en laE revisión S R S O H C E R sometidos a una amputación quirúrgica por diagnóstico de pie pacientesD que Efueron diabético en la Unidad de Ortopedia y Traumatología del Hospital Militar de Maracaibo en un periodo comprendido entre enero de 1997 y diciembre de 2002, con el propósito de analizar los datos existentes solo en pacientes amputados por diagnóstico de pie diabético que no respondieron a tratamiento médico y recurrieron a la intervención quirúrgica del mismo. 16 CAPITULO II MARCO TEORICO La diabetes mellitus, la enfermedad endocrina más frecuente, se caracteriza por alteraciones metabólicas y complicaciones a largo plazo que afectan a los ojos, S O D A V R E S E R Para Foster (2000), “Un problema S especial en los diabéticos es la formación O H C E DER de úlceras en los pies y los miembros inferiores” (pág. 2360). Esto es debido, a un los riñones, los nervios, y los vasos sanguíneos. gran número de daños en diversos sistemas de la economía por alteración metabólica, aunado con otros factores intervinientes que contribuyen al tiempo de aparición de las úlceras en el pie diabético. Las siguientes investigaciones se han interesado en encontrar las diferentes factores que intervienen en el desarrollo del pie diabético y su culminación en una amputación quirúrgica. ANTECEDENTES Amstrong y colaboradores (1997), realizaron un estudio con el propósito de comparar la proporción de las amputaciones de miembro inferior entre hombres y mujeres con y sin diabetes mellitus. La información fue tomada de la base de datos del Estado de Nueva York de 14555 amputaciones no traumáticas ejecutadas entre 1990 y 1991. Los resultados obtenidos demostraron que un 55% del grupo de diabéticos amputados 17 eran hombres. Los hombres eran más jóvenes que las mujeres sin tomar en cuenta el nivel de amputación en ambas poblaciones diabéticos y no diabéticas. Los hombres diabéticos y no diabéticos tenían significativamente mayor tendencia a una amputación del pie que las mujeres. En cuanto al control de la edad, la prevalencia de la enfermedad vascular no fue significativamente diferente al género en el grupo de S O D A V ER de riesgo de amputación en determinar que el género es un indicador importante S E R S O H C E pacientesD diabéticos ER como no diabéticos; aportando a la investigación un punto de diabéticos y no diabéticos en todos los niveles de amputación. Lo que permite valor entre los indicadores de factores de riesgo que conducen a la amputación en pacientes con pie diabético. Mysliwiec y colaboradores (1997), realizaron un estudio sobre pie diabético, un ensayo en definición de los factores de riesgo para amputación; el mismo incluyó 65 pacientes (42 masculinos y 23 femeninos en edad promedio de 67 +/- 17 años de edad con síndrome de pie diabético. Se dividió en dos grupos: los que sufrieron amputación (25 pacientes) y los que fueron tratados conservadoramente (40 pacientes). Las amputaciones fueron precedidas de alta frecuencia de ulceraciones, flegmon y necrosis seca, que se explica en este grupo de pacientes por disminución de función de filtración y un alto porcentaje en la prevalencia de microalbuminuria y proteinuria como también un alto porcentaje de fumadores en los grupos de amputados. Ambos grupos se caracterizaban por pobre educación, ausencia de autocontrol de la glicemia, deficiencia en el control metabólico de la diabetes 18 medidos por hemoglobina glicosilada y la presencia de neuropatía y retinopatía. Los resultados obtenidos indicaban la necesidad de implementar educación, diagnóstico temprano de diabetes independiente de insulina, mayor frecuencia en los exámenes de los pies. Este trabajo aporta los diferentes factores de riesgo que deben considerarse en el pacientes con pie diabético que lo conducirían a la amputación del mismo. S O D A V ER S E R S(2000), realizaron una investigación que abarcó 3 diabético, Alvarez y colaboradores O H C E DER Con la finalidad de determinar la incidencia de amputaciones en pacientes con pie años de experiencia en el servicio de Cirugía del Hospital General SSA de Los Mochis, Sinaloa, donde estudiaron 121 casos que ingresaron por dicho servicio, y encontraron que sólo 24 pacientes presentaban problema circulatorio (19.8%) y 97 casos con pulsos palpables (80.2%). La incidencia del pie diabético en el Servicio de Cirugía fue del 2,6%. De los 24 pacientes con problema circulatorio, el 79% fue llevado a una revascularización. Lo que significa que en el grupo de amputaciones mayores, el 75% (15 pacientes) fueron llevados a una amputación mayor con infección severa y pulsos palpables y solo en el 25% de los pacientes amputados, el problema circulatorio jugó un papel primordial. El salvamento de extremidad en los pacientes revascularizados fue del 84%. La mortalidad total fue del 4,1% (5 pacientes). Se evidencia como la enfermedad vascular ocurre en un porcentaje mucho menor en los pacientes con pie diabético y la gran mayoría de estos pacientes con afectación vascular llegaron a una revascularización o amputación, esto permite observar la gran relación que existe entre los problemas vasculares de los miembros 19 inferiores y su amputación quirúrgica. Este factor, enfermedad vascular, es una variable que influye fuertemente en el desarrollo del pie diabético y su terminación a una amputación quirúrgica. Watts y colaboradores (2001), con el propósito de determinar si la edad, el género, el nivel de riesgo y la hemoglobina glicosilada podrían predecir amputación de pie en S O D A V ER S E R S y sin amputación (110 pacientes) del mismo al azar con amputación (27 pacientes) O H C E DER periodo. Aplicaron prueba t, Chi-cuadrado y regresión logística. Las conclusiones que pacientes con diabetes, realizaron un estudio retrospectivo de pacientes seleccionados llegaron es que no existe diferencia significante entre el grupo con amputación y sin amputación en edad y género. Sin embargo, existe una diferencia significante entre los dos grupos en la estratificación de riesgo y los niveles de hemoglobina glicosilada. Este estudio permite determinar la existencia de factores de riesgo de amputación como lo son la hemoglobina glicosilada y el nivel de riesgo en pacientes con pie diabético. Con la finalidad de evaluar la efectividad del sistema de clasificación de riesgo de pie diabético del grupo de trabajo internacional sobre el pie diabético; Peters, E. y Lavery, L. (2001), realizaron un estudio con una muestra de 213 pacientes diabéticos del Centro científico de salud de la Universidad de Texas durante 29 meses. Los sujetos fueron divididos en cuatro grupos basados en la presencia de factores de riesgos de acuerdo con el consenso del grupo de trabajo internacional sobre el pie diabético. El grupo 0 consistió en pacientes sin neuropatía, grupo 1 consistió en 20 pacientes con neuropatía pero sin deformidad o enfermedad vascular periférica, grupo 2 consistió en sujetos con neuropatía y deformidad o enfermedad vascular periférica y grupo 3 consistió en pacientes con una historia d ulceración del pie o amputación de miembro inferior. Los resultados obtenidos durante 3 años de seguimiento, fue ulceración en 5.1, 14.3, 18.8 y 55.8% de los pacientes en los grupos 0, 1, 2 y 3 S O D A V ER permitió concluir que el Sistema de Clasificación del grupo de trabajo internacional S E R S HO REC sobre el D pieE diabético predice ulceración y amputaciones y puede servir como una respectivamente. Todas las amputaciones se encontraron en el 2 y 3 grupo. Lo que herramienta para prevenir las complicaciones de la diabetes en el miembro inferior. Este aporta la validez del sistema de clasificación de riesgo para pie diabético que se utilizará en este trabajo de investigación. Con la intención de comparar dos sistemas de clasificación de úlcera de pie diabético. Oyibo, S y colaboradores (2001). Realizaron un seguimiento de dos sistemas de clasificación que fueron aplicados a nuevos pie ulcerosos como predictores de consecuencia: el sistema de clasificación de Wagner y el de la Universidad de Texas. Se recogió el tamaño de la úlcera, la evidencia clínica de infección, la isquemia y la presencia de neuropatía en los pacientes hasta la curación o por 6 meses. De 194 pacientes con nuevo pie ulceroso, el 67% fueron neuropático, 26.3% fueron neuroisquémico, 1% fueron isquémico y 5.7% no hubo factores fundamentales identificados. El grado de Wagner y el grado y estadio de la Universidad de Texas demostró dirigirse positivamente con el número incrementado 21 de amputaciones. Para el estadio de la Universidad de Texas, el riesgo de amputación aumentó con la infección sola y combinada con isquemia, pero no con isquemia sola. El tiempo de curación no fue significativamente diferente para cada grado de Wagner o del sistema de la Universidad de Texas pero existió un incremento poco significante en el tiempo de curación con cada estadio del sistema de la Universidad de Texas y el S O D A V ER con el riesgo incrementado de del estadio independientemente del gradoE está asociado S R S O H C E amputación y elR tiempo de curación de la úlcera prolongada. La inclusión de estadio DE estadio de curación predictiva. La conclusión a la que se llegó fue que el incremento del sistema de la Universidad de Texas realiza una mejor predicción de las consecuencias. Aportando a esta investigación un nuevo sistema de clasificación de la úlcera que permita una mejor predicción de riesgo en el pie diabético y disminuir así el porcentaje de error predictivo de amputación en el pie de pacientes con diabetes. También Mayfield, J y colaboradores (2001), realizaron un sistema de clasificación de riesgo de pie para predecir amputación diabética en Indianos Pima. El objetivo del estudio fue cuantificar la contribución de varios factores de riesgos para el riesgo de amputación en pacientes diabéticos y desarrollar un sistema de puntuación de riesgo del pie basado en los datos clínicos. Los sujetos elegidos fueron: pacientes de 25 a 85 años de edad, diabéticos, 50% o más indígenas Pima o Tohono. Los pacientes habían tenido un incidente de amputación de miembro inferior entre 1983 y 1992, los sujetos control no tenían amputación hasta 1992. Las historias médicas se revisaron para determinar las condiciones de riesgos y el estado de salud antes del evento pivote que 22 condujo a la amputación. 61 personas con amputación se identificaron y compararon con 183 pacientes control. Resultados: Los hombres fueron más propensos a sufrir amputación que las mujeres (proporción diferencial 6.5, 95%, Intervalo de Confianza 2.6-15), y las personas con retinopatía, nefropatía o enfermedad cardiovascular fueron más propensas a someterse a una amputación que las que no lo tenían (OR 4.6, 95% S O D A V ER riesgo del pie: neuropatía periférica, enfermedad vascular periférica deformidades S E R S O RECdeHúlcera óseas y D unaEhistoria del pie. Después del control de las diferencias CI 1.7-12). El riesgo de amputación fue casi igual asociado con estos factores de demográficas y la severidad de la diabetes, la diferencia de proporción de amputación con un factor de riesgo fue 2.1 (95%, IC 1.4 – 3.3), con dos factores de riesgos 4.5 (IC 95% 2.9-6.9) y con tres o cuatro factores de riesgo 9.7 (95% CI 6.3-14.8). Conclusiones: El sexo masculino, las complicaciones oculares, renales y cardiacas y un pobre control glicémico se asocian con un alto porcentaje de amputación. La neuropatía periférica, la enfermedad vascular periférica, la deformidad y una úlcera previa se asocian en forma similar con un riesgo aumentado de amputación de miembro inferior. Esto permite detallar con mayor objetividad como los factores de riesgo tomados en cuenta están altamente relacionados con la amputación del miembro inferior y permite reforzar el objetivo principal de esta investigación, conociendo los factores de riesgo intervinientes en la patología del pie diabético y su influencia en la amputación del mismo. 23 Estas investigaciones permiten determinar los factores de riesgo influyentes dentro de la patología de pie diabético, además de seleccionar la clasificación mas adecuada para estratificar los diferentes grados de pie diabético según las características que reúnan; la clasificación más aceptada es la de la Universidad de Texas, por estudios antes descrito que presentan mayor validación en sus resultados. S O D A V ER S E R S de ulceración en miembros antecedentes O De allí que se tomaron para este estudio factores como edad, género, años de H DEREC evolución de la diabetes, inferiores, deformidad ósea del pie, neuropatía periférica y afectación vascular como causantes de determinar el lapso de tiempo que conduzcan a una amputación quirúrgica del pie en pacientes con diabetes mellitus. BASES TEORICAS Según la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) (2000), define el pie diabético “al pie que tiene al menos una lesión con pérdida de continuidad de la piel (úlcera)”.(pág 1). Se entiende al pie diabético como aquel pie asociado a la diabetes de la persona que puede en algún momento, desarrollar una afectación que comprometa el estado y funcionalismo normal del mismo, que conduce en ciertos casos a su amputación. Para Viadé, J. y colaboradores (1998) el pie diabético “es la patología del pie en relación a complicaciones diabéticas por neuropatía sensitiva, motora y autónoma, así como por enfermedad vascular periférica” (pág 74). 24 Haciendo referencia a estas dos definiciones, se puede definir al pie diabético como aquella patología del pie en la cual se desarrolla una lesión ulcerosa como consecuencia de las alteraciones neurológicas, vasculares y de deformidad de la anatomía normal del pie y, que pueden conducir a la pérdida de la extremidad dependiendo del daño existente. S O D A V ER S E R Salteraciones neurológicas y vasculares que va pacientes diabéticos, debido a las O H C E DER desarrollando dicho paciente con el transcurrir de los años, y que se exacerban con El pie diabético constituye una de las complicaciones más frecuentes en los una pérdida del control metabólico necesario de la glicemia. Los diferentes estudios realizados sobre el pie diabético determinan los diversos factores contribuyentes en la aparición de esta patología; para la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), el pie diabético se produce como consecuencia de la asociación de uno o más de los siguientes componentes: 1. Neuropatía periférica, 2. Infección, 3. Enfermedad vascular periférica, 4. Trauma y, 5. Alteraciones de la biomecánica del pie. También se han considerado la asociación de condiciones que posee la persona diabética que aumentan la probabilidad de desarrollar una lesión del pie; entre ellas están: edad avanzada, larga duración de la diabetes, sexo masculino, estrato socioeconómico bajo y pobre educación, factores sociales como vivir solo o poco visitado, pobre control glicémico, presencia de retinopatía, nefropatía, 25 enfermedad macrovascular, consumo de alcohol, tabaquismo, calzado inapropiado y ulceras o amputaciones previas. La mayoría de los problemas del pie diabético se deben a una pérdida de la sensibilidad; la Neuropatía diabética, según la ALAD (2000), “es la complicación más frecuente y precoz de la diabetes. A pesar de ello suele ser la más tardíamente S O D A V ER S E R OS diagnosticada” (pág 1). H DEREC El compromiso neuropático cursa con una evolución muy dinámica, ya que, tanto la degeneración del nervio como la regeneración, ocurren en forma espontánea y de manera simultánea. El balance neto de estos dos procesos determina cuando la neuropatía progresa, regresa o se estabiliza. Diversos estudios han demostrado que la hiperglicemia sostenida y la deficiencia de insulina contribuyen significativamente en el desarrollo de la neuropatía. La neuropatía presente en el miembro inferior puede presentarse como un miembro doloroso, independientemente que el paciente curse con úlcera o no a nivel de los pies. El paciente diabético puede cursar con severos trastornos de la sensibilidad, incluso de ser sometido a intervenciones menores a nivel de sus pies y no ameritar ningún tipo de anestesia, sin embargo puede experimentar severos síntomas dolorosos a nivel del miembro afectado. Este tipo de alteración puede involucrar algunas de las vías neurológicas, sean sensitivas, motoras y/o del sistema autonómico. En el caso de neuropatía autonómica, 26 el pie revela una piel gruesa, seca y escamosa, con deformidades ungueales asociadas, ya que el sistema autonómico se encarga del control glandular y facilita la regulación térmica. Para Orthopaedic Knowledge Update (2001) “El efecto combinado de todas las neuropatías es la formación de callos, una necrosis de presión no percibida y finalmente el riesgo de ulceración con osteomielitis o gangrena secundaria”(pág 272). S O D A V ER S E R S que las áreas de aumento del estrés mecánico sensibilidad protectora, deH talO manera C E DER no son percibidas, y ello puede causar una rotura de la piel” (pág 272). Así lo Según dicho autor (2001) “La neuropatía sensitiva causa una pérdida de la específica Viadé, J. en su “Protocolo de actuación frente al pie del diabético” (1998), en el que cita que, “Se observa en este tipo de neuropatía la falta de sensibilidad táctil, térmica, dolorosa y vibratoria. Presencia de dolor (quemazón, pinchazos, calambres) o parestesias (sensación de frío o de corcho)” (pág 74). Por otro lado, Beaty, J.(1999) plantea que “La neuropatía motora se caracteriza por una atrofia de la musculatura intrínseca que da lugar a un desequilibrio motor y una deformidad del pie”(pág 272). La deformación del pie en estos pacientes puede deberse a las alteraciones en las estructuras musculares, esqueléticas y ligamentarias, que dependen fundamentalmente de la neuropatía y pueden ser de orden anatómico o funcional. Estas alteraciones ocurren más tardíamente en el curso de la enfermedad y están 27 ligadas directamente a la evolución de la neuropatía y no siempre llegan a ser evidentes. Cuando se producen modificaciones estructurales, el pie pierde su dinámica normal, condicionándolo para que aparezcan nuevas alteraciones, originadas por el sufrimiento de zonas que no se adaptan a la nueva situación, o por exceso de presión S O D A V ER S E R OS en las zonas habituales de apoyo. H DEREC Estas deformaciones de los pies conducen frecuentemente a la aparición de úlceras a nivel de los mismos, esto es debido al desarrollo de zonas de hiperpresión a nivel de la cabeza de los metatarsianos disminuyendo de esta forma el acolchonamiento de estas estructuras tanto a nivel de la extremidad de los dedos como de la cabeza del primer metatarsiano produciendo úlceras. Todo esto debido, en una parte a las alteraciones funcionales sensitivas como motoras antes descritas, conllevan a procesos amiotróficos que lesionan preferentemente los músculos intrínsecos del pie, cuya debilidad provoca la acción predominante de los músculos extensores y flexores largos de los dedos, originando una flexión dorsal exagerada de las articulaciones metatarsofalángicas. Esta actitud viciosa es conocida como “dedo en martillo” cuando las falanges distales no se encuentran flexionadas y como “dedo en garra” cuando lo están. 28 También, las desviaciones del eje de los dedos tanto medial como lateralmente conocidas como “clinodactilias”, pueden influir, en asociación con los trastornos de sensibilidad, a traumatismos propios del calzado y la marcha. El compromiso de la sensibilidad, sumado a la analgesia del hueso, la cápsula y los ligamentos articulares, dejan desprotegido al pie frente a injurias repetidas S O D A V ER S E R S con desorganización de la estructura normal de que causan deformacionesH groseras O C E DER las regiones tarsianas, que es lo que se conoce como Pie de Charcot o Enfermedad propias de la marcha. Esto puede llegar a originar fracturas y luxaciones patológicas de Charcot, descrito por Charcot como una deformidad del pie que se relaciona a una erosión de los huesos del tarso, resultando en un pie plano y especialmente realiza una protrusión de los componentes del tarso medial. Según la Orthopaedic Knowlegde Update (1998), Esta osteoartropatía neuropática causa una fragmentación, destrucción y luxación de los huesos del pie y el tobillo. Su aparición se presenta 15 años de evolución con el inicio de la diabetes. El proceso puede ser espontáneo o puede producirse después de un traumatismo... La enfermedad de Charcot no se produce con la isquemia; presumiblemente debe existir un flujo sanguíneo que respalde el proceso inflamatorio que da lugar a la destrucción del hueso. Se han descrito 3 fases clínicas. La primera dura de 6 a 8 semanas y se caracteriza por un pie con una tumefacción aguda, caliente y eritematosa. La segunda fase es subaguda, y se caracteriza por una reducción gradual de la tumefacción y el calor y la formación de nuevo hueso. Esta fase puede durar 6 meses y va seguida de la fase final, en la que se completa la consolidación ósea y la resolución de la respuesta inflamatoria.(pág. 272) Sin embargo, para Edmonds, M (2000), 29 el síndrome de hiperperfusión es común y existe una disminución en la densidad mineral ósea del extremo distal del miembro inferior. Este proceso de hiperperfusión conduce a pérdida ósea que puede contribuir a la patogénesis de la fractura con un trauma relativamente leve, el cual en ocasiones es difícil de explicar basado en la neuropatía periférica. Además, existe una anormalidad en la resorción ósea en respuesta al trauma con incremento de la actividad osteoclástica (pág 9). S O D A V ER nervioso autonómico de remodelación del hueso. Es así como, la alteración en la S E R S HO como también la presencia de osteopenia y el C E R regulación del proceso reparativo E D Es probable que los nervios actúen promoviendo un sistema de control incremento del flujo sanguíneo pueden estar involucrado en el pie agudo de Charcot. El mecanismo por el cual se produce la Neuropatía diabética, según Lo Presti (2002), “es multifactorial, sin embargo la hiperglicemia persistente es un factor primario. La hiperglicemia sostenida aumenta la actividad de la vía de los polioles con acumulación de sorbitol y fructosa en los nervios, expresado en daño neural”. Para Della (2002) “en los nervios periféricos de pacientes diabéticos existen concentraciones de sorbitol, 2 a 10 veces superiores a los normales... se acompaña de una disminución del mioinositol intracelular debido a la inhibición de la captación causada por la hiperglicemia” (pág 72). Esto es lo que conduce a los daños estructurales y funcionales del nervio, por alterar la actividad de la bomba de sodiopotasio ATPasa. 30 Según lo explica Cotran, Kumar y Robbins (1995), “la forma más frecuente es la neuropatía periférica simétrica de los nervios motores y sensitivos de ambas extremidades inferiores, caracterizada por lesiones de las células de Schawn o quizás, de los axones”. (pág 1020). La Neuropatía Diabética puede presentarse como un proceso agudo o crónico S O D A V ER S E R S úlcera del pie, deformidades yO amputaciones no traumáticas. H C E DER y/o como un proceso indoloro, que en su etapa final lleva a complicaciones como La forma más común es la dolorosa crónica, con disestesias que empeoran de noche (sensación de hormigueo, agujas, quemaduras, punzadas, etcétera) y pueden remitir espontáneamente por largos periodos. La mayoría de los pacientes con neuropatía desarrollan pérdida progresiva de la sensibilidad que puede cursar sin dolor, apenas con una sensación de adormecimiento, entumecimiento o frialdad y que puede originar lesiones del pie que pasan inadvertidas. El dolor y las parestesias por tratarse de elementos subjetivos, pueden plantear algunas dificultades de interpretación. El paciente con Neuropatía diabética refiere que su sintomatología comenzó mucho antes de presentar lesiones ulcerosas en los pies, y que esta se fue agravando con el tiempo y son más intensos durante la noche. En oportunidades se puede observar trastornos severos de sensibilidad, sin embargo, el paciente se queja de dolor espontáneo y de parestesias en miembros inferiores. 31 Ahora bien, no solo el paciente diabético presenta manifestaciones en sus pies compatibles con neuropatía periférica, existe a su vez, la posibilidad que dicho pie manifieste sintomatología que lo asocien a un pie vasculopático, es decir, que sus manifestaciones clínicas se compaginen con las alteraciones vasculares que puede padecer un paciente diabético y que compromete el equilibrio vascular normal S O D A V ER S E R Sque ocurren en el paciente diabético es debido, Las alteraciones vasculares O H C E DER según Cotran, Kumar y Robbins (1995), existente en sus miembros inferiores. la hiperlipidemia,... la concentración de lipoproteínas de alta densidad (HDL), ... la glicosilación no enzimática de las LDL y,... a mayor adhesión plaquetaria y mayor reacción a los agentes agregantes. Sea cual sea el mecanismo los diabéticos de 10 años de evolución o más, independientemente de la edad de aparición de la enfermedad, tienen muchas probabilidades de padecer aterosclerosis con manifestaciones clínicas. (pág 1019). De allí radica la importancia de poder diferenciar las manifestaciones clínicas que presenta el pie para tomar una conducta terapéutica acertada para el paciente. Para Akbari, C (2000), los síntomas típicos de isquemia, tales como la claudicación intermitente, puede ser menos prevalente en los pacientes diabéticos por la neuropatía. Las úlceras distales son más isquémicas, y una disminución del grado de sangramiento con la debridación es un signo de insuficiencia arterial. El hallazgo físico más importante es la ausencia de pulsos palpables. (pág 7) 32 De tal manera que las manifestaciones clínicas que presenta un pie con compromiso vascular son: la presencia de claudicación intermitente o dolor a nivel de los miembros inferiores en reposo y aumento de la intensidad con el ejercicio, frialdad de la piel en el tercio distal del miembro inferior o pie, atrofia de la piel, ausencia de pulsos arteriales (pedio y tibial posterior y en ocasiones poplíteo), S O D A V ER conservados, ausencia de úlceras en los sitios de hiperpresión y ausencia S E R S HO C E R rubicundez plantar. E D sensibilidad conservada, no existe deformación del pie, reflejos osteotendinosos de Además de los signos y síntomas clínicos que se pueden presentar en un pie vasculopático, se pueden emplear métodos diagnósticos complementarios que contribuyan a su diagnóstico definitivo. Según Akbari, C. (2000), la medición de la presión en el dedo gordo puede ser útil, pero existe un número de factores técnicos que lo hacen dificultoso. El análisis del eco doppler, demuestra pérdida del patrón trifásico normal, es útil pero no es cuantificable. El análisis del volumen pulsátil, el cual no se afecta por calcificación medial, también tienen sus desventajas, que incluyen los efectos de la obesidad y el edema. El Duplex permite una visualización directa de las áreas de flujo turbulento, pero se consume en tiempo y puede no dar información fisiológica. La medición de la presión parcial de difusión de oxígeno a través de la piel es problemática en cuanto a los niveles elevados en pacientes con neuropatía. Así, a pesar de la capacidad de las pruebas no invasivas múltiples, la evaluación clínica es crucial. (pág 8) Un método aplicado para determinar el grado de daño vascular existente en los miembros inferiores, es evaluar la relación tobillo-brazo de la presión sanguínea 33 arterial. El instrumento necesario para tal método es un doppler de mano de 5 a 10 Mheez, y un brazalete de cuantificación de la presión arterial. Con este instrumento se puede detectar precozmente la enfermedad isquémica en miembros inferiores y también identificar al grupo de pacientes con alto riesgo para enfermedad cardiovascular. S O D A V ER S E R OS La técnica para su uso, es como la determina Johnson y Johnson en su estudio RECH E D La Presión arterial sistólica se medirá en ambos brazos, utilizando de pie diabético (2002), la sonda doppler. Debe mantenerse el paciente en reposo (decúbito supino) al menos 5 minutos antes de la determinación de la PAS. El traductor del Doppler debe colocarse en ángulo de 60º con respecto a la arteria que va a ser evaluada, para obtener mejor la señal. La prueba puede realizarse sobre la arteria pedia dorsal o tibial posterior. El manguito debe ser inflado al menos 20 mmHg por encima de la presión arterial sistólica obtenida en el brazo, para asegurarse el completo colapso de las arterias pedia y tibial posterior. Se infla para obliterar el pulso tibial posterior y después se desinfla suavemente. La Presión arterial sistólica será la obtenida en el punto donde el Doppler detecta el retorno de flujo. El desinflado debe ser lento (2 mmHg/seg.) para asegurar el punto exacto. Dividir la presión sistólica obtenida en el tobillo por la más alta de las dos presión arterial sistólica obtenidas en el brazo para obtener el índice tobillo/braquial (ITB). (pág 4) La interpretación del índice tobillo/braquial es la siguiente: si la relación es menor de 0’5 se acepta que existe una enfermedad vascular grave (afectación multisegmentaria); si es mayor de 0’5 y menor de 0’8 es moderada (afectación segmentaria); si es menor de 0’9 existe sospecha de enfermedad vascular. Debe evaluarse cada 3 meses; y si se encuentra entre 0’9 y 1’3 se acepta como rango aceptable. 34 Según la OMS, la arteriopatía periférica presenta varios estadios: Estadio 0: Existencia de vasculopatía asintomática, solo demostrable por la exploración. (Tensión transcutánea de 02 superior a 60 mmHg) Estadio I: Claudicación intermitente (Tensión transcutánea de 02 entre 30 y 60 mmHg). S O D A V ER S E R S transcutánea de 02 entre 20 y 30 mmHg). Estadio III: Necrosis o gangrena (Tensión O H C E DER Estadio II: Dolor de reposo (Tensión transcutánea de 02 entre 20 y 30 mmHg) Un elemento principal a precisar es, si las lesiones estructurales presentes en los pies de los diabéticos son alteraciones preexistentes y por lo tanto independientes de su patología. Para Lo Presti (2000), “al examen de los pies pueden presentarse lesiones tegumentarias y/o estructurales. Entre las primeras, las más frecuentes son las hiperqueratosis, úlceras plantares localizadas más frecuentemente en la cabeza del primer y quinto metatarsiano, pulpejo del hallux, talón y ulceraciones proximales, cuando existen deformaciones en garra o en martillo”. Pág 68 Para este mismo autor “... las deformaciones estructurales más importantes encontradas en los pies de la población diabética se encuentran: el Pie plano valgo, el Pie cavo, y los dedos en garra o en martillo y en etapa más avanzada el Pie de Charcot”. 35 Es importante durante el examen clínico del pie diabético poder diferencial el tipo de úlcera presente en el pie, ya que su enfoque terapéutico será totalmente distinto. Los criterios para diferenciar una úlcera neuropática de una isquémica, son referidos en el siguiente cuadro, según Zavala, C y Godoy, G (1999). S O D A V ER S E R S NUMERO 1 CUADRO O RECH E D CRITERIOS PARA DIFERENCIAR UNA ÚLCERA NEUROPÁTICA DE UNA ISQUÉMICA ETIOLOGIA DE LA ÚLCERA NEUROPÁTICA ISQUEMICA Dolor Ausente Presente Ubicación Plantar Bordes pie 1º ó 5º dedo, talón Bordes Lisos Anfractuosos Pulsos Presentes Ausentes Temperatura del pie Caliente Frío Fuente de información: Pie diabético. Zavala Carlos y Godoy, Gonzalo (1999). Uno de los exámenes utilizados para la evaluación del pie diabético, es la realizada por la Universidad de Michigan, con un alto grado de sensibilidad y especificidad. (Ver tabla siguiente). 36 Este examen toma en cuenta la apariencia del pie, la presencia o no de ulceración, la presencia o no de reflejo aquiliano y la percepción de la vibración. Se considera en el mismo la probabilidad de una neuropatía si el puntaje obtenido supera el 2/8 en cada pie. De ser de esta manera, la misma Universidad desarrolló un examen clínico S O D A V ER S E R Sse busca alteraciones de sensibilidad, evaluación neurológico de dichos pies, en este O H C E DER de la pérdida de la fuerza muscular y reflejos. Considerar un paciente con neuropatía neurológico para dichos casos, para evaluar de forma más completa el estado periférica, debe poseer un puntaje mayor de 7/46 en cada pie. Se establece la medición de tres tipos de sensibilidad en el pie, las cuales las constituyen: la sensibilidad presora, la sensibilidad dolorosa y la sensibilidad vibratoria. La sensibilidad presora se mide bajo la utilización de un dispositivo denominado “monofilamento de Semmes-Weistein”, este es un dispositivo que incorpora un monofilamento calibrado a 10 gramos de presión y un manguito de sujeción para facilitar la realización de la prueba y el transporte del mismo. Su aplicación debe ser perpendicular a la superficie de la piel durante no más de 1,5 segundos, es decir, hasta que se doble el monofilamento.. En este momento se está aplicando una fuerza de 10 gramos de presión, en donde el paciente deberá decir si lo ha detectado o no. 37 CUADRO NÚMERO 2 EXAMEN CLÍNICO NEUROLÓGICO COMPLETO Examen clínico neurológico completo (Grupo de Michigan) Puntaje Percepción Vibración Alteración Percepción de 0 1 2 Presente Disminuida Ausente 3 S O D A V ER S E R OS >= 8 veces 1-7 veces Ninguna Sensibilidad Monofilamento Aplicado 10 veces Percepción de No Doloroso Doloroso Alfiler Evaluación Apertura de artejos de la pérdida en abanico de la fuerza Extensión del Normal Leve a Severa Ausente muscular grueso dedo Moderada Dorsiflexión del pie Bicipital Tricipital Presente Reflejos Presente Ausente Cuadriceps con esfuerzo Aquiliano Se considera diagnóstico de neuropatía periférica si el puntaje es mayor o igual a 7/46 H DEREC Fuente de información: Asociación Latinoamericana de diabetes (ALAD). Guía ALAD 2002 La sensibilidad vibratoria se mide con la utilización de un diapasón graduado de Rydel-Seiffer, dispone de unos cursores graduados desde 0 en la base a 8 en la parte superior. Se aplica la base del diapasón sobre la cabeza del primer metatarsiano. Cuando el diapasón vibra, los triángulos en el cursor aparecen dobles. El número más próximo que aparece como punto de intersección de los lados largos de los dos triángulos que vibran en el momento en que el sujeto cesa de percibir la vibración, constituye la medida. Debe determinarse 3 veces en cada pie. Las medidas en cada 38 pie se promedian por separado. Los pacientes vulnerables a las ulceraciones serían aquellas en los que la lectura fuese menor o igual a 4. Esta valoración de la sensibilidad vibratoria, es posible realizarla con la utilización de un diapasón simple que genere 128 Hz, la técnica empleada es la de ejercer la vibración en el dedo pulgar del miembro superior del mismo lado al pie S O D A V ER S E R Sdedo cuando esta sea aplicada; luego se aplica tal vibración percibida en el hallux del O H C E DER vibración en la punta del hallux del pie y se le pide al paciente que compare la explorar para que el paciente conozca la magnitud de la vibración y la compare con la vibración percibida, el resultado es una observación subjetiva del paciente que se catalogará en igual, disminuida o ausente la sensación de vibración del primer dedo con respecto al dedo pulgar del mismo lado. La sensibilidad dolorosa se mide utilizando un alfiler no puntiagudo, en el dorso del primer dedo, la percepción del dolor determina la presencia o no de la sensibilidad dolorosa. Con respecto a la posibilidad de desarrollar lesiones en el pie, debido a la íntima relación entre diabetes, arteriopatía, neuropatía e infección, hay muchas probabilidades que en el origen de las lesiones intervengan en conjunto estos factores, en grado variable. 39 La infección es un factor asociado, de manera que la cuestión a resolver es en que medida participan la arteriopatía y la neuropatía. El tipo de lesión y el examen del paciente seguramente señalarán cual de ellas tiene la responsabilidad predominante. Puede aplicarse la posibilidad del predominio neuropático, como también del arteriopático, y ambas tendrán conductas terapéuticas diferentes. La importancia S O D A V ER S E R Sque intentan responder a una diferenciación en las tanto existen varias clasificaciones O H C E DER radica en poder diferenciar las diferentes alteraciones que se presentan en el pie, por diversas lesiones que se observan en el pie diabético. La Clasificación más ampliamente usada para el riesgo de ulceración y amputación, es la presentada por la Universidad de Texas, la cual se estratifica en seis categorías de riesgo, las cuatro primeras conciernen al riesgo de amputación y las dos últimas a la amputación como tal. Esta clasificación es la siguiente: Categoría 0: paciente diabético con posible deformidad del pie, sin neuropatía ni daño vascular ni historia de ulceración. Categoría 1: Existe neuropatía sin deformidad, sin enfermedad arterial ni historia de ulceración ni osteoartropatía. El riesgo de amputación es multiplicado por 1.7 40 Categoría 2: Existe neuropatía con deformidad, sin enfermedad arterial ni historia de ulceración ni osteoartropatía. El riesgo de amputación es multiplicado por 12.1 Categoría 3: Historia de ulceración neuropática o de amputación, sin enfermedad vascular ni osteoartropatía. El riesgo de amputación es multiplicado por S O D A V ERdel pie, sin enfermedad vascular Categoría 4A: Ulceración neuropática, deformidad S E R S O H C E osteoartropatía ni infección. DEni R 36. Categoría 4B: presencia de osteoartropatía con posible ulceración, sin enfermedad vascular ni infección. Categoría 5: Úlcera infectada, posible osteoartropatía sin enfermedad vascular. Categoría 6: Isquemia crítica con posible ulceración. Además existe una clasificación simplificada de la anterior para determinar el riesgo de amputación que posee un paciente con pie diabético, este es: Estadio 0: sin neuropatía, ni enfermedad arterial ni deformidad. Estadio 1: presencia de neuropatía, sin enfermedad vascular ni deformidad. Estadio 2: presencia de neuropatía con enfermedad vascular o deformidad. Estadio 3: presencia de neuropatía, deformidad y enfermedad vascular. Existe la Clasificación de los grados de severidad del pie diabético de acuerdo a la escala de Wagner, la cual es la siguiente: 41 Grado 0: Pie en riesgo por presencia de enfermedad vascular periférica, neuropatía, deformidad ortopédica, pérdida de la visión, nefropatía, edad avanzada. Grado 1: Úlcera superficial Grado 2: Úlcera profunda que llega a tendón, ligamento, articulación y/o hueso. Grado 3: Infección localizada: celulitis, absceso, osteomielitis. Grado 4: Gangrena local. Grado 5: Gangrena extensa. S O D A V ER S E R OS RECH E D Existe la clasificación según el grado de riesgo, propuesta por Coleman (1988), dicha clasificación lo estructura de la siguiente manera: Grado 0: Diabetes sin trastornos de la sensibilidad. Grado I: trastornos de la sensibilidad del pie (anestesia o disminución de la misma, neuropatía) sin úlceras o lesiones del pie. Grado II: Trastornos de la sensibilidad y antecedentes de úlceras en los miembros. Grado III: Trastornos de la sensibilidad más deformidad del pie. Cada una de estas clasificaciones se basa en el principio de las afectaciones que ocurren en el pie diabético, con la diferencia de que en la primera se ubica cada pie dentro de las características clínicas propias que posee para de terminar en que categoría de afectación se encuentra y, luego determinar el riesgo de amputación a través de la clasificación simplificada para tal objetivo. 42 La escala de Wagner, es una escala que se utiliza en el caso de presentar el pie diabético alguna ulceración, de tal manera de poder determinar el grado de daño del pie con respecto a la úlcera, pero no involucra las demás alteraciones neurológicas, vasculares y anatómicas del pie. Con la clasificación de Coleman, se utilizaba para determinar el grado de afectación del pie en pacientes diabéticos y poder tomar las S O D A V ER S E R OS previsiones posibles que evitaran avanzar en su clasificación o conllevar a una amputación quirúrgica. RECH E D De todas las clasificaciones planteadas, se tomará en consideración la Escala propuesta por la Universidad de Texas tanto en la categorización del pie diabético como en el grado de riesgo de amputación, ya que se logra con esto clasificar por grado de riesgo de amputación los pies diabéticos y relacionarlos con el tiempo de evolución de la diabetes hasta su amputación quirúrgica, además de ser una de las clasificaciones más utilizadas por los investigadores, de tal manera que permite tener los mismos criterios para su estudio. El hecho de que existan clasificaciones de riesgo de amputación de pie diabético, no determina el tiempo posible de una amputación quirúrgica. La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica que requiere de su control para minimizar las consecuencias que ella acarrea, pero la aparición de las mismas hace pensar que dichas alteraciones en los diversos sistemas de la economía ya han producido el daño necesario para la aparición de sus manifestaciones clínicas y las consecuencias que ella ocasiona. Queda de mano del paciente y del médico evitar los daños irreparables 43 de la diabetes como lo son: la nefropatía, neuropatía, retinopatía y vasculopatía diabética y además el pie diabético. HIPOTESIS A medida que mayor sea el grado de riesgo de amputación en el paciente con pie S O D A V ER S E R OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES S O H C E DER diabético menor será el tiempo de llegar a una amputación quirúrgica. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Años de evolución: El tiempo transcurrido desde la aparición clínica de la diabetes mellitus hasta la actualidad, en el cual se diagnostica a través de la anamnesis, el exámen clínico y los estudios complementarios. Factores de riesgo: Son todos aquellos agentes que influyen directa o indirectamente en la aparición de la enfermedad y, en este caso, en el pie diabético. CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES Variables Factores de riesgo Años de evolución Dimensiones Neuropatía diabética Antecedentes familiares Género Hemoglobina glicosilada Glicemia al ingreso Indicadores Presencia/Ausencia Presencia/Ausencia masculino/femenino % mg/dl Tiempo Años/grado de riesgo 44 TERMINOS BASICOS. Amputación: Extirpación quirúrgica o traumática de un una parte del cuerpo o de un miembro o parte de él ya sea para tratar infecciones recurrentes o gangrena secundaria a una enfermedad vascular periférica, para extraer tumores malignos o tratar traumatismos graves. S O D A V ER por el depósito de placas Aterosclerosis: Trastorno arterial frecuente caracterizado S E R S O H C E amarillentas DEdeRcolesterol, lípidos y detritus celulares en las capas internas de las paredes de las arterias de grande y mediano calibre. Axón: Extensión cilíndrica de la célula nerviosa que conduce los impulsos a partir del cuerpo celular. Los axones pueden o no estar recubiertos de mielina. Claudicación intermitente: es la presencia de dolor inducido por el ejercicio a nivel de las piernas y tobillos no presente durante el reposo. Diáfisis: Cuerpo de los huesos largos que incluye su cavidad medular. Doppler: Instrumento diagnóstico no invasivo que se utiliza para determinar el grado de daño vascular existente en las arterias de los miembros. Hallux valgus: consiste en una deformidad del primer dedo a nivel de la articulación metatarsofalángica. El primer dedo se desvía en sentido externo en relación a la diáfisis y cabeza del primer metatarsiano. 45 Hiperlipidemia: Es la acumulación de triglicéridos en la sangre. Mielina: Sustancia que constituye las vainas de las fibras nerviosas a lo largo del cuerpo. Monofilamento de Siemens-Weinstein: Instrumento diagnóstico que mide la S O D A V ER S E R Neuropatía: Afectación H de O losS nervios por diversas causas. Se manifiesta por C E DER trastornos de la sensibilidad o del funcionamiento normal del miembro o su sensibilidad presora en 10 gramos de presión al doblarse. combinación. Nefropatía: Afectación de los riñones por diversas causas, generalmente por enfermedades de base de larga duración como la diabetes, la hipertensión arterial. Retinopatía diabética: Trastorno de los vasos sanguíneos retinianos caracterizado por microaneurismas capilares, exudados, hemorragias y formación de vasos nuevos y tejido conjuntivo. 46 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO TIPO DE INVESTIGACIÓN. El tipo de investigación se selecciona luego de obtener un conocimiento del S O D A V ER S E R S a su investigación. Allí radican, el diseño de la investigación, la recolección de los O H C E DER datos y otros procesos de la investigación. problema en estudio y en relación al enfoque que el investigador quiera proporcionar Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), toman la clasificación de Dankhe (1989), quien los divide en exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. Esta investigación está inmersa en un tipo de investigación explicativo, por que intentar de dar respuesta a los efectos que ocurren en una variable dependiente de otras. Para Hernández, Fernández y Baptista (2003), “Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, sucesos y fenómenos físicos o sociales. Como por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste, o por que se relacionan dos o más variables”. Según Méndez (1995), “el estudio explicativo se orienta a comprobar hipótesis de tercer grado; esto es, identificación y análisis de las cuales (variables 47 independientes) y sus resultados, los que se expresan en hechos verificables (variables dependientes). Por ello, se hace importante el establecimiento de variables en las cuales exista un grado de complejidad cuya ocurrencia y resultados determinen explicaciones que contribuyan al conocimiento científico”. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. S O D A V ER en estudio, dependerá del El curso de la investigación ante el problema S E R S O H C E enfoque D asertivo ERque el investigador le proporcione a dicha investigación; a partir de allí radica la conclusión exitosa de la investigación. Por ello, que el investigador debe crear un diseño de investigación óptimo que permita responder las interrogantes planteadas sobre su problema, logrando con esto cubrir los objetivos trazados en su estudio. Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), el “diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea... señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de conocimiento que se ha planteado”. (pág. 184). Para Sabino (1992), el diseño de investigación “su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo” (pág. 88). 48 Existen varios tipos de diseños de investigación, se tomará en cuenta la clasificación planteada por Hernández, Fernández y Baptista (2003), donde la divide en “investigación experimental e investigación no experimental. A su vez, la primera puede dividirse de acuerdo con las clásicas categorías de Campbell y Stanley (1966), en: preexperimentos, experimentos puros y cuasiexperimentos”.(pág. 187) S O D A V ER S E R Slas variables independientes que intervienen en el ya que no se influye en ninguna de O H C E DER estudio, de tal forma que son tomadas como se presentan en el problema. Como lo Este estudio se plantea dentro de un diseño de investigación no experimental, explica Kelinger (1975), “En la investigación no experimental no es posible manipular las variables o asignar aleatoriamente a los participantes o tratamientos”. En este tipo de investigación se estudian las situaciones tal cual como ocurrieron, sin que el investigador haya influenciado en los resultados obtenidos de las variables en estudio. Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), “En la investigación no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no es posible manipularla; el investigador no tiene control directo sobre dichas variables,...” (pág. 267). Ahora bien, tomando en consideración la clasificación propuesta por Sánchez y Reyes (1984), donde se considera los diseños ex-post-facto, “aquel tipo de investigación en la cual el investigador no introduce ninguna variable experimental en 49 la situación que desea estudiar. Por el contrario, examina los efectos que tiene una variable que ha actuado u ocurrido de manera normal u ordinaria.” (pág. 67) Esta investigación se basa en un diseño de investigación de tipo ex-post-facto, ya que no se manipula ni se introducen variables al estudio, sino que se analizan las variables existentes y su relación entre ellas. S O D A V EseR Dentro de la Investigación ex-post-facto encuentran los diseños con grupo S E R S CHO RETuckman criterio, D queE según (1978) este tipo de estudio “implica la recolección de dos o más conjuntos de datos de un grupo de sujetos con la intención de determinar la subsecuente relación entre estos conjuntos de datos”(pág. 147) Según lo explica Sánchez y Reyes (1984), “la importancia y utilidad de estos estudios es que nos permiten establecer alguna relación entre variables sugiriendo por ende la posibilidad de una causalidad”. (pág. 68). POBLACION Y MUESTRA De acuerdo con Hernández, Fernández y Batista (2003), “la delimitación de las características de la población no solo depende de los objetivos del estudio, sino también de otras razones prácticas. Un estudio no será mejor, por tener una muestra más grande, ya que la calidad de un trabajo estriba en delimitar claramente ésta con base en los objetivos del estudio. Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, lugar y tiempo”. (pág. 303) 50 Estos autores indican que según Sellito (1974) “una población, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”. Así mismo, Tamayo (1996) la define como “la totalidad del fenómeno de estudio en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y de origen a los datos de investigación”. (pág. 85) S O D A V ER S E R Sel estudio, es decir, la totalidad de los elementos observación que se consideran en O H C E DER Por otra parte, Bavaresco, (1992), “es el conjunto total de unidades de que forman un conjunto”. La población en estudio la constituye todos los pacientes con diabetes mellitus que están propensos a desarrollar un pie diabético. La muestra seleccionada fue tomada utilizando el tipo de muestreo no probabilístico intencional; este tipo de muestreo, según Parra (s.f.) “se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras “representativas” mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos”. (pág 21). Como lo explica Salinas y colaboradores (2001). “La selección de la muestra dependerá de los criterios de inclusión, exclusión y eliminación que se proponga el investigador”(pág 22). Por lo tanto, la muestra fue recogida del libro de morbilidad según diagnóstico de ingreso con Pie diabético al Servicio de Hospitalización del Hospital Militar de 51 Maracaibo en un periodo desde enero 1997 a diciembre 2002, que cumplieran con los siguientes criterios: 1. Paciente con antecedente de diabetes mellitus. 2. Diagnóstico de ingreso “pie diabético” 3. Examen clínico completo con evaluación de la parte neuropática. S O D A V R de miembros inferiores. Edoppler glicemia en ayunas, ecograma E arterial S R S O H C E 5.DConducta ER quirúrgica de amputación o desarticulación del miembro o parte 4. En su estancia hospitalaria, contara con los exámenes complementarios de: de el mismo. Tomando en consideración, a su vez, que se aplicará como instrumento de análisis la regresión lineal múltiple, en la cual se considera que cada variable en estudio debe considerar de 3 a 5 observaciones por cada una de ellas, se tomaron 50 historias clínicas de pacientes hospitalizados y egresados con diagnóstico de pie diabético y resolución de su problema de ingreso. TECNICA DE RECOLECCION DE LOS DATOS. Este proceso consiste, según Méndez (1997), “en el recuento, clasificación y ordenamiento de los datos recogidos en tablas o cuadros, lo cual depende de la clase de estudio o investigación y del tipo de información recolectada”. (pág 143). También se define, según Pulido (1981), “el proceso de ordenar y agrupar datos o valores comunes se le denomina tabulación, recibiendo el nombre de tabla estadística 52 la disposición final obtenida para éstos”. (pág. 135). Los datos pueden presentarse, como lo explica Sabino (1992), “como datos primarios, son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolo con sus propios instrumentos...datos secundarios, por otra parte, son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya S O D A V ER S E R OS han sido recogidos y muchas veces procesados por otros investigadores”. (pág. 144) H DEREC La recolección de los datos pueden tomarse de archivos, como lo explica Hernández, Fernández y Baptista (2003), “En ocasiones puede acudirse a archivos que contengan los datos” (pág 344). Utilizando fichas para la recolección de la información, como lo expone Sabino (1992), “el valor de las fichas reside en que ellas permiten recopilar las informaciones que necesitamos para una determinada investigación”. (pág 166). Para este mismo autor (1992), “Si las fichas de una indagación son completas y registran fielmente los datos originales, será posible desarrollar la investigación con la seriedad que requiere todo trabajo científico”. (pág. 167). Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente como valor teórico a la investigación, la información necesaria para este estudio es tomada de los archivos de Historia Médicas del Hospital utilizando fichas para su recolección, donde se especifican los datos de las variables en estudio. En estas fichas se centran las variables en estudio, como son la edad del paciente, 53 género, años de evolución de la enfermedad, presencia o ausencia de antecedentes familiares de diabetes, neuropatía diabética, deformidad del pie, glicemia en ayuno y enfermedad vascular (Ver cuadro siguiente) CUADRO NÚMERO 3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE PIE DIABÉTICO S O D A V ER S E R OSDatos de Identificación Instrumento de Recolección de datos H DEREC Número de Historia Apellidos y Nombres Edad Sexo Enf. Vascular NP Datos de Hospitalización Diagnóstico de Ingreso Fecha de Admisión Ant. Familiares Años Diabetes Glicemia IMC Deformidad/pie Hg1Ac Intervención quirúrgica practicada Las variables fueron expuestas en forma numérica, debido a la necesidad de que las mismas se presentaran en el análisis de la regresión lineal múltiple de dicha forme para su interpretación, de tal forma, que las variables de tipo no métricos fueron transformadas en variables métricas. TABULACIÓN DE LOS DATOS Según lo indica Sierra Bravo (1979), la tabulación de datos abarca dos procesos básicos: el primero, esta referido al conteo o vaciado de las observaciones en cada una de las categorías; el segundo, consiste en la presentación de los resultados 54 ordenados en una tabla. En esta investigación los valores obtenidos se tabularon en forma sencilla, ya que su procedimiento permite expresar los hallazgos en función de una variable a la vez. ANALISIS ESTADISTICO S O D A V el cual fueron vaciadas todas las observaciones EdeRlas variables en estudio. Dicho S E R S O H C E programa permite la aplicación estadística que el investigador utiliza en su estudio DER Se utilizó en esta investigación como programa estadístico el SPSS 10.0, en para encontrar los posibles resultados y llegar a la conclusión de los mismos. Tomándose en cuenta que existen varias variables independientes que influyen sobre una variable dependiente, y que lo que se busca es tener un valor predictivo sobre el hecho del tiempo de culminar en una amputación en relación a las variables que influyen en el proceso, se decide la aplicación de una prueba de regresión lineal múltiple. Según Hair y colaboradores (2000), “El análisis de regresión múltiple es una técnica estadística que puede utilizarse para analizar la relación entre una única variable criterio (criterio) y varias variables independientes (predictores). El objetivo del análisis de regresión múltiple es usar las variables independientes cuyos valores son conocidos para predecir la única variable criterio seleccionada por el investigador”.(pág. 144). Para Daniel (2002),”En el modelo de regresión múltiple se supone que existe una relación lineal entre alguna variable Y, a la cual se le da el nombre de variable 55 dependiente, y k variables independientes”.(pág 475). También explica Hair y colaboradores (2000), “al aplicar el análisis de regresión múltiple: (1) los datos deben ser métricos o apropiadamente transformados y (2) antes de derivar la ecuación de regresión, el investigador debe decidir que variable va a ser dependiente y cual de las restantes variables será independiente” (pág. 144). S O D A V ER S E R OS DEFINICION OPERACIONAL. H DEREC Años de evolución: Es el tiempo medido en años desde la aparición de la diabetes mellitus hasta la actualidad. Factores de Riesgo: Se utilizan los factores tomados en cuentan en las diversos estudios previos para predecir el tiempo para culminar en una amputación quirúrgica. 56 CAPITULO IV DISCUSION DE LOS RESULTADOS 1.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. S O D A V análisis estadístico empleado. Los resultados de ElaRinvestigación son expresados en S E R S O H C E cuadros, posterior a la ejecución del análisis de regresión lineal múltiple. DER A continuación se presentan los datos obtenidos mediante la aplicación del Se estudiaron 55 pacientes, 34 (61,8%) del sexo masculino y 21 (38,2%) del sexo femenino. Los años de evolución de la enfermedad se encuentran entre 2 y 35 años, con una media de 17,6 años y una desviación estándar de 1,07 años. La edad de los pacientes osciló entre los 46 y 92 años, con una media de 62,4 años. La hemoglobina glicosilada se presentó entre 6,59 y 16,9 gramos/decilitros (gr/dl), con una media de 10,84 gr/dl. La glicemia al ingreso tiene un rango mínimo de 121 gr/dl y un rango máximo de 640 gr/dl, con una media de 276,42 gr/dl. La neuropatía periférica estuvo presente en 26 pacientes de los 55 estudiados y 29 de los pacientes no presentan daño neuropático. De igual forma, de los 55 pacientes estudiados, 27 de ellos no presentaban antecedentes familiares de diabetes mellitas y 28 de ellos si presentaban. 57 Los datos de la investigación (n=55) fueron sometidos a varios modelos de regresión lineal múltiple, con el objetivo de obtener un modelo de alto nivel predictivo tomando en cuenta las variables en estudio. Se aplicaron cinco modelos de regresión, siendo el último de ellos, el que expresó un mejor poder predictor de las variables independientes sobre la dependiente, con un R cuadrado de 0,458 y un R S O D A V R dependiente, quedando el E variables independientes afectan en un 40,3% la variable S E R S O H C E resto del D porcentaje ER a otras variables que pueden influir sobre la variable en estudio. cuadrado corregido de 0,403. (ver cuadro No. 1). Este resultado, determina que las Cuadro Número 1 Resumen del modelo de regresión lineal múltiple Resumen del modelo f Modelo 1 2 3 4 5 R cuadrado R ,406a ,165 b ,526 ,277 ,600c ,360 d ,640 ,410 ,677e ,458 R cuadrado corregida ,149 ,249 ,322 ,363 ,403 Error típ. de la estimació n 7,35 6,90 6,56 6,36 6,16 Durbin-Watso n a. Variables predictoras: (Constante), Hemoglobina Glicosilada b. Variables predictoras: (Constante), Hemoglobina Glicosilada, antecedentes familiares (m) c. Variables predictoras: (Constante), Hemoglobina Glicosilada, antecedentes familiares (m), Neuropatía periférica (m) d. Variables predictoras: (Constante), Hemoglobina Glicosilada, antecedentes familiares (m), Neuropatía periférica (m), género e. Variables predictoras: (Constante), Hemoglobina Glicosilada, antecedentes familiares (m), Neuropatía periférica (m), género, Glicemia al ingreso f. Variable dependiente: Años de evolución de la diabetes 1,953 58 Las variables predictoras tomadas en cuenta por este modelo de regresión lineal múltiple fueron: Hemoglobina glicosilada, antecedentes familiares, neuropatía periférica, género y glicemia al ingreso. Excluyéndose de este modelo, tres variables independientes, que estuvieron asignadas en el estudio, que fueron: la deformidad del pie, la enfermedad vascular y la edad del paciente. S O D A V R E S E R regresión múltiple: hemoglobina Sglicosilada, antecedentes familiares, O H C E DER Las variables independientes que son tomadas en cuenta en el modelo de neuropatía periférica, género y glicemia al ingreso, son todas estadísticamente significativa (p<0,05), siendo los antecedentes familiares y la neuropatía periférica las que presentan mayor significancia estadística. (ver cuadro No.2). De tal manera, que el modelo de regresión múltiple lo constituye las variables: hemoglobina glicosilada (p=0,036), los antecedentes familiares (p=0,001), la neuropatía periférica (p=0,007), el género (p=0,013) y la glicemia al ingreso (p=0,041). Tomando en consideración lo antes planteado, la fórmula de la regresión lineal múltiple para este estudio se constituye de la siguiente manera: y = β 0 − β1 x1 − β 2 x2 − β 3 x3 + β 4 x4 − β 5 x5 59 Cuadro Número 2 Variables incluidas en la Regresión lineal múltiple Coeficientesa Modelo 1 2 3 4 5 (Constante) Hemoglobina Glicosilada (Constante) Hemoglobina Glicosilada antecedentes familiares (m) (Constante) Hemoglobina Glicosilada antecedentes familiares (m) Neuropatía periférica (m) (Constante) Hemoglobina Glicosilada antecedentes familiares (m) Neuropatía periférica (m) género (Constante) Hemoglobina Glicosilada antecedentes familiares (m) Neuropatía periférica (m) género Glicemia al ingreso Coeficientes no estandarizados B Error típ. 31,060 4,279 Coeficient es estandari zados Beta -,406 t 7,258 Sig. ,000 -3,233 ,002 7,961 ,000 -1,241 ,384 32,137 4,037 -1,098 ,364 -,359 -3,018 ,004 -5,344 1,880 -,338 -2,843 ,006 30,991 3,863 8,022 ,000 -1,240 ,350 -,406 -3,541 ,001 -4,828 1,798 -,306 -2,685 ,010 4,616 1,802 ,292 2,562 ,013 29,389 3,825 7,684 ,000 -1,156 ,342 -,378 -3,380 ,001 -5,956 1,827 -,377 -3,261 ,002 4,192 1,759 ,265 2,383 ,021 3,837 29,971 1,859 3,712 ,236 2,064 8,074 ,044 ,000 -,801 ,372 -,262 -2,154 ,036 -6,573 1,792 -,416 -3,667 ,001 4,916 1,737 ,311 2,830 ,007 4,748 1,851 ,292 2,565 ,013 -1,76E-02 ,008 -,260 -2,094 ,041 S O D A V ER S E R OS H DEREC a. Variable dependiente: Años de evolución de la diabetes 60 El valor beta (β) de la variable en estudio es de 29,971 años, lo que significa que un paciente diabético tardaría 29,9 años en llegar a una amputación quirúrgica si las variables predictoras quedan constantes. Así mismo, el valor β (años de evolución), puede aumentar o disminuir dependiendo del valor de cada una de las variables predictoras, del valor que posee el S O D A V ER S E R OS género, la neuropatía periférica, la hemoglobina glicosilada, los antecedentes H DEREC familiares y la glicemia al ingreso para cada uno de los pacientes. 2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS. Las variables independientes tomadas en este estudio, permiten predecir la posibilidad de llegar a una amputación quirúrgica en un 40%; dichas variables, como la hemoglobina glicosilada, presenta una significancia estadística en esta investigación, en concordancia con los resultados obtenidos por Watts y colaboradores (2001), en el cual los niveles de hemoglobina glicosilada presentaban una diferencia estadística entre los grupos de pacientes amputados y no amputados contrario a otras variables analizadas en su estudio como la edad y el género, en las cuales no presentaban diferencia estadística. La variable género, se presenta como una variable predictora de amputación en esta investigación, siendo más influyente en los hombres que las mujeres, ya que aumenta el número de años en llegar a una amputación si el paciente pertenece al 61 Cuadro Número 3 Variables excluidas en la Regresión Variables excluidas f Modelo 1 Beta dentro antecedentes familiares (m) deformidad del pie (m) Edad del paciente enfermedad vascular (m) género Glicemia al ingreso Indice de masa corporal Neuropatía periférica (m) deformidad del pie (m) Edad del paciente enfermedad vascular (m) género Glicemia al ingreso Indice de masa corporal Neuropatía periférica (m) deformidad del pie (m) Edad del paciente enfermedad vascular (m) género Glicemia al ingreso Indice de masa corporal deformidad del pie (m) Edad del paciente enfermedad vascular (m) Glicemia al ingreso Indice de masa corporal deformidad del pie (m) Edad del paciente enfermedad vascular (m) Indice de masa corporal t -,338 ,326 ,149 -,159 3 4 5 a a a ,149a -,060 a -2,843 ,006 -,367 ,981 2,519 ,015 ,330 ,854 1,185 ,241 ,162 ,983 -1,264 ,212 -,173 ,979 1,192 ,239 ,163 ,997 ,674 -,059 ,808 ,319 ,138 ,999 ,009 ,353 ,979 2,465 ,017 ,326 ,849 ,722 ,473 ,101 ,947 -1,685 ,098 -,230 ,967 2,257 ,028 ,301 ,914 -,794 ,431 -,110 ,797 1,140 ,260 ,158 ,998 2,562 ,013 ,338 ,967 2,003 ,051 ,273 ,805 ,581 ,564 ,082 ,942 -1,844 ,071 -,252 ,967 2,064 ,044 ,280 ,902 -1,455 ,152 -,202 ,758 1,310 ,196 ,182 ,997 1,943 ,058 ,268 ,803 VADOS -,424 ER S E R OS ,126 H DEREC 2 a ,326 ,301 ,088 -,198 a a b b b ,268b -,105 ,134 ,292 ,243 ,068 -,205 b b b c c c ,236c -,185 ,146 ,229 ,001 -,202 -,260 ,185 ,215 -,091 -,207 ,156 c c d d d d d e e e e 1,007 2,723 ,010 ,992 ,001 ,864 -1,872 ,067 -,258 ,967 -2,094 ,041 -,287 ,716 1,709 ,094 ,237 ,973 1,872 ,067 ,261 ,800 -,753 ,455 -,108 ,762 -1,994 ,052 -,277 ,966 1,462 ,150 ,207 ,953 a. Variables predictoras en el modelo: (Constante), Hemoglobina Glicosilada b. Variables predictoras en el modelo: (Constante), Hemoglobina Glicosilada, antecedentes familiares (m) c. Variables predictoras en el modelo: (Constante), Hemoglobina Glicosilada, antecedentes familiares (m), Neuropatía periférica (m) d. Variables predictoras en el modelo: (Constante), Hemoglobina Glicosilada, antecedentes familiares (m), Neuropatía periférica (m), género e. Variables predictoras en el modelo: (Constante), Hemoglobina Glicosilada, antecedentes familiares (m), Neuropatía periférica (m), género, Glicemia al ingreso f. Variable dependiente: Años de evolución de la diabetes Correlación parcial Sig. Estadístic os de colinealid ad Tolerancia 62 género femenino, al igual que las investigaciones realizadas por Amstrong y colaboradores (1997), donde observaron mayor incidencia (55%) de amputación en hombres diabéticos y no diabéticos que en las mujeres. A diferencia de lo obtenido por Watts y colaboradores donde el género no presentó diferencia significante entre los grupos amputados y no amputados. S O D A V ER S E R S esta variable a diferencia de las otras, no fue antecedentes familiares del paciente, O H C E DER recogida como un dato importante en los estudios revisados por otros investigadores. Otra de las variables predictoras que tuvo alta significancia estadística fue los Se piensa que dicha variable, es importante en la progresión de las consecuencias que padece el paciente diabético, ya que dicha variable es tomada en consideración por cualquier especialista en el área como un factor influyente en la patología de pie diabético. De igual forma, la variable neuropatía periférica refleja una alta significancia estadística en este estudio, la cual afecta en forma notoria el número de años en llegar a una amputación quirúrgica, ya que la sola presencia de esta variable en el paciente, disminuye los años de culminar en una amputación quirúrgica. Al igual que lo observado por Oyibo y colaboradores (2001), donde la neuropatía periférica era un factor influyente en la presencia de úlceras diabéticos en los pacientes. A diferencia de lo expuesto por Mayfield y colaboradores (2001), donde reportaron un riesgo de amputación casi igual con el factor de neuropatía periférica. La diferencia radica en la utilización del sistema de clasificación neuropática de pie diabético para la 63 Universidad de Texas, tanto para este estudio como para el de Oyibo, mientras que Mayfield utilizó otro sistema de determinación de la neuropatía periférica. La glicemia al ingreso, fue un dato tomado en consideración en esta investigación y la cual fue validada como una variable predictora de tiempo de amputación, a pesar de ser una variable no consignada en otras investigaciones, ya S O D A V ER S E R S en estos pacientes. ser un factor predictor de amputación O H C E DER que la misma puede fluctuar en cuestión de poco tiempo, en esta investigación resultó Otras de las variables como: la enfermedad vascular, la edad del paciente y la deformidad del pie, a pesar de ser datos recogidos en este estudio, fueron excluidos en el modelo de regresión lineal múltiple establecido. La enfermedad vascular, presenta una significancia estadística casi aceptable dentro del límite escogido, siendo un factor posiblemente influyente en la variable en estudio, Como fue importante en estudios como lo realizado por Alvarez y colaboradores, donde determinaron que solo 24 pacientes de 121 casos presentaban problema circulatorio y, solo el 2,6% de los casos pertenecían a pie diabético. Así mismo, la investigación realizada por Oyibo y colaboradores, reportó que el riesgo de amputación aumentó con la infección sola y combinada con isquemia, pero no con isquemia sola, lo que determina que la enfermedad vascular no es una variable completamente influyente en la amputación quirúrgica de pacientes diabéticos. Iguales resultados se obtuvieron de Mayfield y colaboradores, donde determinaron que la enfermedad vascular es un factor de riesgo 64 casi igual de amputación quirúrgica. Esto debido posiblemente a que los datos recogidos en este estudio sobre esta variable fueron realizados con distintos operadores e instrumentos de realización de doppler arteriovenoso, creando un posible error estadístico. La edad del paciente y la deformidad del pie, no presentan significancia S O D A V ER S E R S y Peters y Mayfield respectivamente, en los realizados por Watts y colaboradores O H C E DER cuales observaron que la edad y la deformidad del pie no son factores de riesgo de estadística en esta investigación, al igual que los resultados obtenidos en trabajos amputación en pacientes con pie diabético. 65 CAPITULO V CONCLUSIONES Las variables independientes tomadas en consideración en este estudio, permiten determinar en un 40% aproximadamente la posibilidad en tiempo de llegar a una S O D A V R afectar el tiempo en llegar a Epueden posibilidad de la influencia de otras variables que S E R S O H C E dicha amputación. DER amputación quirúrgica en pacientes con pie diabético, existiendo un 60% de Por tanto, el pie diabético es una patología que afecta al pie del paciente con diabetes mellitus, donde están en consideración un sin número importante de factores que pueden o no estar en relación directa con la enfermedad. Las variables hemoglobina glicosilada, género y neuropatía periférica se corroboraron, en comparación con otras investigaciones, como variables predictoras que repercuten en el tiempo de amputación quirúrgica del paciente con pie diabético. La hemoglobina glicosilada, a demás de ser un valor de predicción en el pie diabético, permite también conocer el control metabólico que posee el paciente en cuanto a su enfermedad diabética, es por ello, que esta variable permite predecir la evolución y control de la diabetes en estos pacientes. Existe una relación directa en los pacientes masculinos y el tiempo de llegar a una amputación quirúrgica del pie diabético, ya que el hecho de ser hombre influye 66 negativamente en el tiempo de llegar a la amputación, es decir, tiene una mayor predisposición de perder el miembro el paciente masculino. Esto crea una interrogante, en el hecho de porque el hombre tiene mayor predisposición de la amputación quirúrgica en el pie diabético que la mujer. Lo que expone la posibilidad de otras investigaciones que permitan dilucidar esta relación. S O D A V ER S E R S anteriores, como lo son: H losO antecedentes familiares y la glicemia al ingreso, se C E DER presentaron como variables que afectan el tiempo de llegar a una amputación Otras variables predictoras, no tomadas en cuenta en diferentes estudios quirúrgica en pacientes con pie diabético. Es por ello, que estas variables antes descritas, sean tomadas en cuenta al momento de decidir la amputación quirúrgica del pie diabético, ya que las mismas permiten predecir pronóstico del pie en estos pacientes. La edad del paciente no debe ser un valor de predicción en pacientes con pie diabético, ya que el mismo no presenta significancia en este estudio, ni en investigaciones previas. La enfermedad vascular no es una variable que afecte en forma relevante el tiempo de llegar a una amputación quirúrgica, sin embargo, es una variable tomada en consideración por los cirujanos ortopedistas y cardiovasculares para decidir la conducta de amputación quirúrgica en estos pacientes. La conclusión a la cual se llega en este estudio es que la enfermedad vascular no es un factor influyente en 67 tiempo de la amputación quirúrgica, siendo posiblemente un factor necesario de consideración al momento de decidir la amputación del miembro. De tal manera que, las variables hemoglobina glicosilada, género, antecedentes familiares, neuropatía periférica y glicemia al ingreso, son factores importantes de tomar en cuenta en todo paciente con pie diabético con riesgo de amputación S O D A V ER S E R S miembro medido por maniobras no invasivas y el grado de neuropatía periférica las O H C E DER que definirán la conducta final del pie afectado por la diabetes. quirúrgica y no son solo la condición clínica del pie, la afectación vascular del El tiempo de llegar a una amputación quirúrgica en pacientes con pie diabético está en relación con los antecedentes familiares, la hemoglobina glicosilada, la glicemia al ingreso, el género y la neuropatía periférica, además de otros factores que no fueron incluidos en esta investigación y que de alguna manera son influyentes. La prevención de estos factores (los antecedentes familiares, la hemoglobina glicosilada, la glicemia al ingreso, el género y la neuropatía periférica) podría aumentar el tiempo de que un paciente con pie diabético llegue a una amputación quirúrgica o en su defecto, no culmine en dicha amputación. Se concluye que el pie diabético es una patología de los miembros inferiores de todo paciente con diabetes mellitus, producto de la acción progresiva de diversos factores modificables y no modificables que influyen directa o indirectamente en la 68 enfermedad, y que por tanto, la ausencia de prevención de los mismos conducen a la aparición temprana o tardía de la enfermedad del pie, y en el peor de los casos a la decisión de una amputación quirúrgica del mismo. El tiempo de amputación quirúrgica está en relación a las condiciones en las cuales se encuentran los factores influyentes de la enfermedad al momento del estudio S O D A V ER S E R S influyentes. de actuar sobre algunos deH estos factores O C E DER clínico del paciente, y su pronóstico, en cuanto a tiempo, dependerá de la posibilidad RECOMENDACIONES La diabetes mellitas es una enfermedad sistémica que repercute en los diversos órganos del cuerpo, así como en el miembro inferior, por tal motivo se recomienda: 1. La patología pie diabético debe ser tratado por un personal multisistémico, que esté formado por médicos internistas, cirujanos ortopedistas, cirujanos cardiovasculares, endocrinólogos, nutricionistas y enfermería. 2. El pie diabético debe ser evaluado desde el momento mismo que el paciente es diagnosticado con diabetes mellitus. 3. Al momento de la evaluación del pie deben ser tomado en consideración los diversos factores que repercuten en dicha patología y que han sido analizados 69 en esta investigación (antecedentes familiares, edad y género del paciente, neuropatía periférica, glicemia y hemoglobina glicosilada). 4. La enfermedad vascular en el pie diabético no debe ser tomado como un factor predictor de amputación en pie diabético, sino como determinante para el nivel de amputación quirúrgica del mismo. 5. S O D A V R factores como: hábitos Ediabético, repercuten en la patología del pie S E R S O H C E tabáquicos, DER niveles de triglicéridos y colesterol en sangre, actividad física, Deben ser realizados otros estudios con inclusión de otros factores que etc. 6. Los estudios que se realicen en esta patología deben estar enmarcado en un estudio prospectivo, con pacientes con un seguimiento minucioso de los factores influyentes. 7. A pesar de contar con una muestra satisfactoria con respecto al método estadístico utilizado, por ser una muestra de 55 historias médicas, los valores obtenidos en cada uno de ellos, repercute en forma significante en los resultados obtenidos, por tanto, es recomendable trabajar con muestras más grandes. LIMITACIONES Este estudio presentó ciertas limitaciones al momento de su aplicación, se enumeran para su mayor comprensión, son las siguientes: 70 1. Por ser un estudio retrospectivo, hubo la necesidad de eliminar historias médicas de pacientes con amputación quirúrgica por dicha enfermedad por que presentaban ausencia de ciertos datos claves para el mismo. 2. La falta de datos no permitió la recolección de otras variables, que pudieran influir en dicha patología. H DEREC S O D A V ER S E R OS 71 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Asociación Latinoamericana de Diabetes (2000). Guias ALAD 2000 para el diagnóstico y manejo de la diabetes mellitus tipo 2 con medicina basada en evidencia Capítulo 12 Complicaciones neurológicas. [Documento en línea]. Disponible: file//A:\F_D_C_ Guias ALAD, Capítulo 12 Complicaciones Neurológicas.htm. [Consulta: 2002, julio 08]. Asociación Latinoamericana de Diabetes (2000). Guias ALAD 2000 para el diagnóstico y manejo de la diabetes mellitus tipo 2 con medicina basada en evidencia Capítulo 13 Pie Diabético. [Documento en línea]. Disponible: file//A:\F_D_C_ Guias ALAD, Capítulo 13 Pie diabético.htm. [Consulta: 2002, julio 08]. S O D A V ER S E R OS H DEREC Beaty, J.(2000). El pie diabético. Orthopaedic Knowledge Update. 126 (4ª) 271-80. Bloomgarden, Z. (2000). American Diabetes Association 60th Scientific Sessions, 2000. [Documento en línea]. Disponible: file//A:\Dia%20Care%20-%20Bloomgarden%2024%20(5)%20946.htm. [Consulta 2003, junio 14]. Cotran, R., Kumar, V. y Robbins, S (1995). Patología Estructural y Funcional. (5ª. edición) Madrid, España: McGraw-Hill. Daniel, W. (2002). Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. (4ª edición). Mexico, Mexico: Limusa Wiley. Della, G. (s.f). Pie diabético. [Documento en línea]. Disponible: file//A:\ Pie diabético.htm [Consulta: 2002, julio 11]. Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. Y Black, W. (2000). Análisis Multivariante. (5ª edición) Madrid, España; Pearson education S.A. Harrison, T.(2000). Principios de Medicina Interna. (14ª edición). Madrid, España: McGraw-Hill. Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P (2003). Metodología de la Investigación. (3ª edición). México, México: McGrawHill. Johnson&Johnson (s.f). El pie diabético. [Documento en línea]. Disponible: file://A:\ Complicaciones vasculares de la diabetes. htm [Consulta 2002, julio 08). Lo Presti, A (2002). Diagnóstico y Tratamiento del Pie Diabético. Caracas, Venezuela: Mercadeo Global C.A. 72 OPS. (1998). La salud en las Américas. Volumen II. 571-586. Peters, E. y Lavery, L. (2001). Effectiveness of the Diabetic Foot Risk Classification System of the International Working Group on the Diabetic Foot. [Documento en línea]. Disponible: file//A:\Dia%20Care%20-%20Peters%20and%20Lavery%202024%20(8)%201442.htm [Consulta: 2003, junio14] Sabino, C. (1992). El Proceso de la Investigación. Caracas, Venezuela. Panapo de Venezuela C.A. S O D A V R La Investigación en Ciencias Salinas, A, Villarreal, E, Garza, M y Nuñez, G.E (2001). S E R S México: McGraw-Hill. de la Salud. (2ª edición). México, O H C E DER Sánchez, H. y Reyes, C. (1984). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. (1ª edición). Lima, Perú. Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (1996). Consenso de la SEACV sobre Pie diabético. [Documento en línea]. Disponible: file://A:\ConsensoDiab2.htm. [Consulta 2002, julio 11]. Viadé, J. y col (1998). Protocolo de actuación frente al pie del diabético. Manuscrito presentado para su publicación. Zavala, C y Godoy, G (s.f) Pie diabético. [Documento en línea] Disponible: file// A:\Pie diabético.htm [Consulta: 2002, Julio 08]