Download Manual de Fichas Técnicas de plantas del vivero del FIQMA
Document related concepts
Transcript
UTEQ Firmado digitalmente por UTEQ Nombre de reconocimiento (DN): cn=UTEQ, o=UTEQ, ou=UTEQ, email=cmacias@uteq.edu.mx, c=MX Fecha: 2015.12.16 08:33:52 -06'00' UNIVERSIDAD TECNOLOGÍCA DE QUERETARO Nombre del proyecto: “Manual de Fichas Técnicas de plantas del vivero del FIQMA” Empresa: Fideicomiso Queretano Para la conservación del Medio Ambiente (FIQMA) Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de: TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA TECNOLOGÍA AMBIENTAL Presenta: Kalid Andros Zúñiga Pérez Asesor de la UTEQ: Dra. María Elena Rodríguez Asesor de la Organización: Ing. Roberto F. Ramos Castro Ugarte Santiago de Querétaro Qro., 18 de Diciembre del 2015 Resumen. En esta memoria de estadía se busca la documentación de Fichas Técnicas de las plantas que se propagan en el invernadero del FIQMA, así como se pretende lograr la estandarización de los procedimientos de germinación y cuidados necesarios, para cada especie que se propaga. Esta investigación se basa en la búsqueda bibliográfica de información de cada especie, como usos potenciales y datos generales de cada especie. 2 Description I have my intership in the greenhouse of FIQMA. It is located in Las Americas neighborhood in a land with an area of 2 hectares. It is a protected ecologic reserve. In the greenhouse there are many native plants of the state of Querétaro. I love working there. My boss is very friendly, intelligent and responsible: He is tall and overweight. He has black straight hair and he has brown eyes. He also wears glasses. 3 Índice Resumen………………………………………………………………………...…………2 Description………………………………………………………………………………….3 Índice………………………………………………………………………………………..4 I Introducción………………………………………………………………………………5 II Antecedentes…………………………………………………………………………….7 III Justificación……………………………………………………………………………10 IV Objetivo……………………………………………………………………….………..11 V Alcance……………………………………………………………………….…………12 VI Análisis de Riesgo……………………………………………………………….…....14 VII Fundamentación Teórica………………………………………………………….....15 VII.I Propagación Asexual………………………………………………………..……16 VII.II Propagación por Estacas…………………………………………………..……17 VII.III Propagación Sexual………………………………………………….……….…17 VIII Plan de Actividades…………………………………………………...………………19 IX Recursos Materiales y Humanos……………………………………………………...20 X Desarrollo del Proyecto………………………………………………………………….21 X.I Propagación de Planta………………………………………………………………44 XI Resultados Obtenidos……………………………………………………………………48 XII Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………..……..50 XIII Anexos XIV Bibliografía 4 I. Introducción El Fideicomiso Queretano para la Conservación del Medio Ambiente (FIQMA), es un organismo paramunicipal con personalidad jurídica, y patrimonio propio, que nace para adquirir y conservar predios con características ambientales. Para contribuir al manejo sustentable de los recursos naturales del municipio, y del cuidado de los servicios ambientales que pueden ofrecer, para incidir en el mejoramiento del medio ambiente y por tanto en la calidad de vida de sus habitantes. Con amplia participación social y financiamiento múltiple; que contribuye con efectividad y transparencia a la ocupación y manejo sustentable de las áreas naturales con cualidades ambientales del territorio municipal y sus zonas de influencia, incidiendo en una mejor calidad de vida de sus habitantes. El Fideicomiso Queretano para la Conservación del Medio Ambiente, tendrá como objeto formar un patrimonio autónomo y dar transparencia a la aplicación del mismo para aprovechamiento de la recuperación, los recursos mejoramiento, naturales y conservación promover y acciones complementarias para el Ordenamiento Ecológico Territorial y para la Educación Ambiental, mediante la elaboración y desarrollo de proyectos sobre el manejo de los recursos naturales y mediante la captación de recursos económicos y en especie de los gobiernos federal, estatales y municipales, así como de personas e instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales. Asimismo deberá contener predios destinados a la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales a través de la 5 compra directa, donación o la promoción de procesos expropiatorios. (Fideicomiso Queretano para la Conservación del Medio Ambiente, 2015) Este manual muestra características principales de las plantas que se propagan en el vivero del Fideicomiso Queretano para la Conservación del Medio Ambiente (FIQMA) como, el manejo, técnicas de propagación y los usos más comunes. Se considera de suma importancia, contar con este manual, y así facilitar las actividades de las personas que laboran en este vivero, ya que actualmente no se cuenta con uno de su tipo en las instalaciones del vivero. Este proyecto es derivado del modelo educativo de la universidad, ya que se tiene como un objetivo en cuestión de porcentajes un 70% Técnico y un 30% Teoría. 6 II. Antecedentes Un Fideicomiso es un contrato por el cual, una persona o institución, destina ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando la realización de este fin a una Institución Fiduciaria. El Fideicomiso Queretano para la Conservación del Medio Ambiente (FIQMA), es un organismo paramunicipal, integrado por: Un Fiduciario representado por HSBC México S.A. de C.V. Un FIDEICOMISARIO y un FIDEICOMITENTE, siendo ambos el Municipio de Querétaro. El FIDEICOMITENTE con domicilio en : Blvd. Bernardo Quintana, Arrioja N. 10000, esquina Fray Luis de León, Col. Desarrollo Centro Sur, Delegación Josefa Vergara y Hernández, constituye un COMITÉ TÉCNICO integrado por 11 miembros, 4 de ellos Servidores Públicos de la Administración Municipal y 7 Ciudadanos. Marco jurídico: Para el funcionamiento y cumplimiento de los objetivos del Fideicomiso, en el ámbito de su competencia, se estará a lo dispuesto por el Contrato del Fideicomiso por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, Ley Orgánica Municipal del Estado de Querétaro, Ley de la Administración Pública Paraestatal del Estado de Querétaro, la Ley de Deuda Pública del Estado de Querétaro, la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Querétaro, la Ley de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios del Municipio de 7 Querétaro, El Reglamento para la creación y extinción de entidades paramunicipales del Municipio de Querétaro y demás disposiciones legales aplicables. Gestión de recursos: La Gestión de Recursos es una actividad primordial para el Fideicomiso, ya que los recursos económicos y/o en especie, son los medios que nos permite realizar los fines del FIQMA, en materia de conservación, protección y desarrollo de proyectos. Buscamos mercados potenciales en Organizaciones Públicas ( Secretaría de Desarrollo Sustentable -SEDESU Estatal y Municipal-, Secretaría de Servicios Públicos, Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Querétaro IIFEQ, Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente y Desarrollo Urbano PEPMADU, Comisión Estatal de Aguas CEA, Comisión Nacional Forestal CONAFOR, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT, Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PROFEPA Federal), así como Organizaciones Privadas e Instituciones Educativas, buscando un procedimiento sistematizado, orientado a la obtención de recursos, para los fines del FIQMA: Conservación y Restauración de predios FIQMA Adquisición de predios con cualidades ambientales El Fideicomiso Queretano para la Conservación del Medio Ambiente (FIQMA), en un terreno de 2 hectáreas ubicado en la zona norte de la ciudad, dentro de la colonia Las Américas. Delegación Epigmenio González, cuenta con un vivero 8 único en su tipo en la zona centro del país, especializado en la producción de especies nativas existentes en el territorio municipal. (Fideicomiso Queretano para la Conservación del Medio Ambiente, 2015) Desde los inicios del invernadero los procedimientos y las técnicas de germinación han estado a cargo del Sr. José Antonio Cruz Lara, pero solo él sabe las técnicas de germinación que el realiza, de aquí la importancia que exista un manual de este tipo que es de gran ayuda para el personal operativo, tanto para el conocimiento de las plantas y los tratamientos que se le dan a las semillas. 9 III. Justificación Hasta la fecha se ha trabajado sin ninguna dificultad en el vivero del Fideicomiso Queretano para la Conservación del Medio Ambiente (FIQMA), pero en este no existe un documento propio del departamento, donde especifique las fichas técnicas de cada una de las plantas que en este se propagan, así como las técnicas de pre germinación que se realizan para la reproducción de la planta y así lograr una estandarización del procedimiento germinativo 10 IV. Objetivo Elaborar un manual con 17 fichas técnicas sobre las plantas nativas que se reproducen en el vivero del Fideicomiso Queretano Para la Conservación del Medio Ambiente (FIQMA), para tener documentado los procedimientos de germinación y cuidados necesarios durante el proceso y lograr una estandarización de las distintas técnicas que se emplean en el vivero. 11 V. Alcance Este Manual de Fichas Técnicas es únicamente para las plantas que se propagan en el vivero del FIQMA, que consta de las siguientes etapas: Búsqueda bibliográfica: Platica con el Ingeniero Roberto Ramos Castro; es de suma importancia entrevistarme con el Ingeniero y platicar sobre las necesidades que el vivero tiene, el objetivo de esta plática es que yo sepa sus prioridades y lo que a él le gustaría que le ayudara, ya que también parte de esta entrevista fue ponerme a sus órdenes. Planeación sobre los objetivos del proyecto y puntos importantes solicitados; Cuando el Ingeniero me platico sus necesidades y planes que tiene acerca de mi estadía, el me encargo que revisara el invernadero, lugar al que va enfocado este proyecto y así también yo darle una propuesta sobre lo que a mí me gustaría colaborar dentro de la lista de las necesidades que me había dado. Este fue el paso donde se decidió el objetivo y puntos que debía de tener este manual. Lectura de libros y manuales de plantas nativas del estado y sus alrededores; es el paso donde me dispongo a leer todo tipo de información acerca de las plantas, para lo cual en primer lugar fue necesario ubicar y conocer cada uno de los nombres de las plantas que se propagan en el vivero del FIQMA, y así adentrarme a la búsqueda bibliográfica, considero importante y de gran ayuda 12 la información que me fue proporcionada por el Ingeniero y libros que el tenia acerca del tema. Elaboración del Manual: Redactar bases del proyecto y puntos importantes; se refiere al comienzo de la segunda etapa que es la parte técnica de este proyecto, me refiero a ir plasmando en este documento los puntos teóricos. Elaboración de Fichas Técnicas; una vez que ya tengo la información y las bases del proyecto el paso a seguir es la elaboración de las fichas técnicas de cada una de las especies seleccionadas previamente. Presentación del proyecto; una vez terminado este documento le pedí primero al Ingeniero que realizara una revisión, ya que él tiene ya un conocimiento sobre plantas debido al tiempo que tiene trabajando en el FIQMA, posteriormente realizar la presentación para la ceremonia de titulación junto con mi asesora. 13 VI. Análisis de Riesgo Para la elaboración de las fichas técnicas de cada una de las plantas es necesario contar con la información adecuada, de aquí el riesgo de confundir alguna de las especies, ya que en distintos lugares tienen distintos usos y aplicaciones. 14 VII. Fundamentación Teórica Actualmente la problemática ecológica a nivel mundial ha llegado a ser muy drástica, pues existen problemas que van desde la contaminación del suelo, agua y aire hasta cambio climáticos. Esto ha provocado la pérdida de especies silvestres, la pérdida de fertilidad y erosión de los suelos, la deforestación de bosques y selvas. Una de las soluciones a los problemas ecológicos es la reforestación para restaurar los sitios afectados por el hombre, conociendo y aplicando correctamente técnicas de propagación esto puede ser posible. Un aspecto importante es hacer las reforestaciones con especies nativas, las cuales crecen de forma natural, y están adaptadas a las condiciones y las necesidades de la región. La reforestación es un conjunto de actividades que comprende la planeación, la operación, el control y la supervisión de todos los procesos involucrados en la plantación de árboles. Para que la reforestación se logre se deben realizar los estudios de campo necesarios, que permitan conocer las condiciones del sitio a reforestar y definir las especies a establecer, el vivero de procedencia, el medio de transporte, las herramientas a utilizar, la preparación del suelo, el diseño, los métodos, los puntos críticos de supervisión durante las actividades de campo, la protección, el mantenimiento y los parámetros con los cuales se evaluará el éxito de la plantación. 15 La propagación de plantas se refiere al conjunto de actividades técnicas que nos permiten multiplicar o reproducir nuevos. Básicamente existen dos formas de propagación, la asexual y la sexual. A la propagación de las plantas por medio de semillas se le conoce como sexual, a la propagación vegetativa a través de acodos, estacas, callos e injertos se le denomina asexual. VII.I Propagación Asexual. Los métodos de propagación asexual se basan en la regeneración vegetativa que poseen las plantas, las cuales a través de la multiplicación de las células somáticas tienen la posibilidad de regenerar una planta completa a partir de sólo una rama, un callo, una raíz, primordios florales, acodos o estacas Los fenómenos que intervienen son: la correlación (relación de crecimiento de la raíz al vástago, del núcleo a la célula, etc.); la diferenciación, que se da por la totipotencialidad de las células; la polaridad, donde los ejes de la planta (raíz y vástago) se comportan de manera diferente; la regeneración que ocurre después de un daño o de la pérdida de alguna parte. Además intervienen factores físicos (el agua, la gravedad y la luz), factores mecánicos y factores químicos como las sustancias reguladoras del crecimiento como las hormonas. Algunas de las ventajas de este tipo de propagación es que es más rápida que los métodos convencionales de cultivo, reduce las necesidades de espacio y de trabajo, además las condiciones pueden ser controladas y la producción es continua. 16 VII.II Propagación por Estacas. En viveros es uno de los métodos más usados y como estaca se usan varetas, estaquillas, esquejes y estacas de raíz. Los diferentes tipos de estacas se diferencian por su grosor, su edad y su grado de lignificación o leñosidad. Uno de los aspectos más importantes en este tipo de propagación es el exitoso enraizamiento de las estacas. En numerosas ocasiones es necesario someter a tratamientos con hormonas que estimulen la producción y el crecimiento de las raíces. Es importante considerar que la aplicación de hormonas únicamente favorece el que una estructura vegetativa que tienen la capacidad de regenerar, lo haga con mayor velocidad y vigor. VII.III Propagación Sexual. Al propagar las plantas por medio de semilla se genera mayor variabilidad genética, que es el elemento que brinda a las especies su potencial evolutivo. Para actividades de conservación o para llevar a cabo la restauración ecológica y la reforestación de áreas perturbadas es recomendable y necesario que las plantas a introducir hayan sido propagadas a partir de semillas para continuar sus procesos ecológicos y evolutivos de forma natural. La propagación de plantas por semilla requiere de ciertas actividades y manejo que varían dependiendo de la especie que se desee propagar, los pasos a seguir son los siguientes: colecta de semillas y almacenamiento adecuados; tratamientos para estimular germinación o pre germinativos, donde incluye la escarificación mecánica o química de la semilla para facilitar o acelerar la 17 germinación; tratamiento de pre plantación, en esta etapa las semillas se siembran en recipientes o bolsas dependiendo las características de la especie; trasplantes o condiciones generales de cultivo en viveros. (YANES, OROZCO, ROJAS, SÁNCHEZ, & CERVANTES) 18 VIII. Plan de actividades Las actividades están programadas como se muestran a continuación: ACTIVIDADES Busqueda bibliográfica > Platica con el Ing Roberto Ramos Castro >Planeación sobre los objetivos del proyecto y puntos importantes solicitados. > lectura de libros y manuales de plantas nativas del estado y sus alrededores Elaboración del Manual > Redactar bases del proyecto y puntos importantes > elaboracion de fichas tecnicas > presentación del proyecto ELABORACIÓN DEL MANUAL DE FICHAS TECNICAS DE PLANTAS DEL VIVERO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE RESPONSABLE S.1 S.2 S.3 S.4 S.1 S.2 S.3 S.4 S.1 S.2 S.3 S.4 S.1 S.2 S.3 S.4 Kalid Andros Zúñiga Kalid Andros Zúñiga Kalid Andros Zúñiga Kalid Andros Zúñiga 19 IX. Recursos Materiales y Humanos Para la elaboración de este proyecto es necesario contar con los siguientes recursos: Recursos Materiales Recursos Humanos Libros Asesorías Equipo de computo Disposición por parte de la empresa Manuales de plantas nativas 20 X. Desarrollo del Proyecto Se ha buscado la información más sobre saliente acerca de cada una de las especies, lo cual se muestra a continuación en las Fichas Técnicas correspondientes: NOMBRE CIENTIFICO: Acacia Farnesiana FAMILIA BOTANICA: Fabacea Lindl NOMBRE COMÚN: Huizache Yóndiro USOS POTENCIALES VIDA SILVESTRE: Fuente de origen vegetal para el venado de cola blanca FORRAJE Y DENDROENERGÍA: Contiene 18.4 % de proteína cruda razón por la que se puede utilizar como alimento para ganado. Alta capacidad calorífica AGRO SISTEMAS: Adaptables al centro del estado y al semidesierto Queretano-hidalguense, como lindero productivo que evita la erosión y atrae fauna silvestre INDUSTRIA: Productos para la curtiduría y la perfumería; así como tintes y gomas RESTAURACION: Útil para programas de reforestación de tierras degradadas MEDICINAL: Tiene viabilidad para el desarrollo de fármacos contra las cafelas, dispepsias, disentería, malaria e inflamaciones de la piel DATOS GENERALES 21 Árbol o arbusto de 2 a 8 m de altura, con flores aromáticas y abundantes. Atrae aves y pequeñas mamíferos. Acacia componente del bosque tropical seco del bajío y de los matorrales xerófilos. NOMBRE CIENTIFICO: Bursera Fagaroides FAMILIA BOTANICA: Burseraceae Kunth NOMBRE COMÚN: Palo Xixote USOS POTENCIALES VIDA SILVESTRE: Refugio para pequeños mamíferos, reptiles y aves FORRAJE Y DENDROENERGÍA: El exudado lechoso de su tronco es toxico AGRO SISTEMAS: Es fuente de polen y miel durante los meses de abril y mayo INDUSTRIA: Viabilidad como posible fuente de incienso, resina, barniz, goma, pegamento, taninos, pigmentos y aceites esenciales. RESTAURACION: Estabilización, formación de suelo y control de la erosión. MEDICINAL: Purgativo, espectorante y la resina se aplica contra mordeduras de alacrán. Se tiene un estudio acerca de la actividad antitumoral contra ciertos tipos de linfomas. DATOS GENERALES Tiene una altura entre 4 y 8 m y hasta 3 m de ancho. Hojas fragantes y follaje caducifolio NOMBRE CIENTIFICO: Ceiba Aesculifolia 22 FAMILIA BOTANICA: Bombacaceae Kunth NOMBRE COMÚN: Ceiba, Pochote USOS POTENCIALES VIDA SILVESTRE: Son indicativos de habitad adecuado para el desarrollo de la vida silvestre FORRAJE Y DENDROENERGÍA: Las hojas contienen quersitina, alcanfor, resina de ácido ceféico y 10.28% de tanino. La torta prensada, remanente de la extracción del aceite de la semilla, es un excelente ingrediente para balancear raciones para el ganado, dado que contiene un 26% de proteína. AGRO SISTEMAS: las vainas se consumen cocidas, también las semillas tostadas. Las especies de este género botánico son fuente importante de una miel caracterizado por su color ámbar y su sabor sui genris. Los residuos de los frutos se emplean en la preparación de fertilizantes. INDUSTRIA: las semillas contienes entre 22 y 25% de aceite comestible, por lo que el uso culinario es muy recomendable por su alto contenido de ácidos grasos. Este aceite también se aplica como lubricante y en la fabricación de jabones. Las fibras que se encuentran en los fruto alrededor de las semillas, so el principal producto, se utiliza para la fabricación de salvavidas y cinturones de natación, también son útiles para el relleno de colchones cojines y al almohadas (pueden ser esterilizadas sin perder sus propiedades), por su baja conductividad térmica y acústica las fibras 5einen interés en la industria como 23 material aislante en aviones, cámaras frigoríficas, salsa de cine, etc... Las fibras están compuestas de 64% de celulosa y 13% de lignina. RESTAURACIÓN: Alto potencial como especie, como la reducción de polvos atmosféricos, captura e infiltración de agua, control de la erosión y estabilización del suelo. La aportación de hojarasca al suelo mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. MEDICINAL: La corteza se utiliza para para tratar heridas, las compresas de hojas frescas contra los moretones, los conocimientos de las raíces hervidas para tratar edemas, la infusión de la hojas se toma para calmar la tos y la goma de los tallos cura afecciones intestinales. Están en estudio además cunas cualidades más. (Eméticas, diuréticas y antiespasmódicas. DATOS GENERALES Crece entre 4 a 12 m de altura extendiéndose lateralmente 6 a 9 m, con un tronco de 15 a 30 (60) cm. La copa es elipsoidal o hemisférica irregular. El tronco esta ornamentado por espinas robustas, cónicas (3-5 cm de largo). Las hojas están formadas por 6 a 8 foliolos, elíptico-lanceolados (3 a 13 cm de largo y 1.2 a 4.2 cm de ancho) NOMBRE CIENTIFICO: Dodonaea Viscosa FAMILIA BOTANICA: Sapindaceae Juss NOMBRE COMÚN: Ocotillo USOS POTENCIALES 24 VIDA SILVESTRE: El fruto es consumido por unas aves, aunque su sabor es ácido. FORRAJE Y DENDROENERGÍA: Las flores y partes aéreas son consumidas por el ganado bovino, ovino y caprino. La planta puede ser un cianogenético débil y los frutos, ricos en saponinas, ligeramente tóxicos. Fuente promisora de leña, con un valor calorífico de 4592 kcal/kg AGRO SISTEMAS: Especie excepcional para la formación de setos vivos y barreras. Atrae abejas y avispas, por su capacidad para producir polen y néctar. Las semillas son alimento humano potencial. INDUSTRIA: La madera es dura resistente a las termitas; se emplea en la elaboración de artesanías ti cabos de herramientas. Existe información que habla de su aplicación como material para la extracción de fibras, gomas, resinas, taninos y tintes. Se usa como agente de fermentación y como aditivo alimentario en la elaboración de espumosos y cervezas. RESTAURACIÓN: El control de la erosión y la restauración de suelos; la fijación de dunas y la rehabilitación de Ciénegas y pantanos; la revegetación, mejoramiento de suelos, infiltración y captura de agua de lluvia. MEDICINAL: Se ha usado contra: desórdenes del sistema digestivo, respiratorio y circulatorio: enfermedades genitourinarias, infecciones, infestaciones e inflamaciones, males del sistema musculo esquelético, desórdenes nutricionales del sistema nervioso: dolores generales y envenenamientos: enfermedades de la piel: y como anticonceptiva. Se ha probado la actividad 25 biológica de sus principios activos como: antibacterial, antiespasmódico, espasmolítico, antiinflamatorio y analgésico. DATOS GENERALES Arbusto o arbolito con hojas verde brillante con hasta 5m de altura y 3.5 m de ancho. Tolera un rango muy amplio de temperaturas (-2 a 40 °C) y se regenera rápido después de los incendios. NOMBRE CIENTIFICO: Acaciella angustissima FAMILIA BOTANICA: Fabaceae Lindl NOMBRE COMÚN: Timbe o Guajillo USOS POTENCIALES VIDA SILVESTRE: Proporciona alimento para el venado cola blanca, codornices y en general para las aves silvestres. FORRAJE Y DENDROENERGÍA: Sus hojas contienen de 16 a 29% de proteína cruda; no obstante contiene altos niveles de antifisiológicos o tóxicos. AGRO SISTEMAS: Se ha experimentado con ella en siembras para cultivos mixtos y en "callejón" por su capacidad para fijar nitrógeno. Es una planta melífera. INDUSTRIA: Se le emplea en curtiduría. Es una de las especies con mayor potencial cortical para la obtención de taninos. 26 RESTAURACIÓN: Su carácter rústico y tolerante a la sequía la presentan como especie idónea para la revegetación de lugares perturbados (minería, caminos erosión); forma suelo y mejora la captación de agua. MEDICINAL: Pruebas experimentales demuestran que inhibe el crecimiento de staphyloccocus aureus Rosenbach, Bacillus sutiles (Ehrenberg) con. DATOS GENERALES Llega a medir hasta 6 m de alto, es una de las especies del género Acaciella que crece en el estado de Querétaro y la única del fragmentado bosque del bajío queretano, razón por la que su estado de conservación debe vigilarse. NOMBRE CIENTIFICO: Alvizia occidentalis FAMILIA BOTANICA: Fabaceae Lindl. NOMBRE COMÚN: Palo Blanco USOS POTENCIALES VIDA SILVESTRE: Este árbol sirve como refugio y sombra para pequeños y medianos mamíferos; posadero y percha de caza para aves carnívoras pequeñas y medianas. FORRAJE Y DENDROENERGÍA: Son mundialmente empleadas como forraje, ya que tienen buena palatabilidad, con 17-26% de proteína cruda y carbohidratos digestibles. Las vainas y la corteza tienen saponinas poco palatales para ciertas especies de ganado ovino. Fuente local de leña por su gran valor calórico de hasta 5,200 kcal/g 27 AGRO SISTEMAS: Benefician los suelos por sus aportaciones orgánicas ricas en nitrógeno. INDUSTRIA: Esta especie tiene usos potenciales como fuente de: gomas, papel, resinas, saponinas, taninos; madera para construcción, molduras, parque y muebles. Es relevante considerarla como fuente potencial de biocombustibles, RESTAURACIÓN: El tamaño y extensión superficial de su sistema radical le permiten retener el suelo, mejorarlo y controlar la erosión; es también estabilizadora de los recursos de aguas y de suelos degradados. DATOS GENERALES Este árbol, uno de los más corpulentos de la región estudiada, de entre 20 y 30 metros de altura y más de 10 m de ancho, es, sin duda, el ejemplo prototípico del valor paisajístico no aprovechado de la flora autóctona. NOMBRE CIENTIFICO: Erythrina coralloides FAMILIA BOTANICA: Fabaceae Lindl. NOMBRE COMÚN: Patol o colorín. USOS POTENCIALES VIDA SILVESTRE: Ofrece alberge y alimentación a diversos reptiles aves y mamíferos silvestres nativos. FORRAJE Y DENDROENERGÍA: las ramas y hojas tiernas de esta planta en reconocida como fuente de forraje para el ganado. Se ha estudiado su potencial como una fuente alternativa de proteína de alta calidad para la crianza de aves 28 de corral. Se emplea en varios lugares de Latinoamérica como combustible; sin embargo en unos lugares se ha señalado que el humo es irritante e incluso tóxico. AGRO SISTEMAS: su potencial en sistemas agrobióticos y agroforestales es amplio. Las flores tiernas son comestibles, se preparan hervidas guisadas, capeadas o en tamales. Estas especies fijan nitrógeno, presentando nódulos en las raíces desde los primeros meses de crecimiento. INDUSTRIA: la suave madera, de color blanco hasta amarillo, podría emplearse para elaborar objetos con alta flotabilidad, como balsas o como un sustituto del corcho. Es reconocido su empleo para la confección de esculturas y otras piezas ceremoniales o artesanales. RESTAURACIÓN: sirve para controlar la erosión e infiltrar el agua de la lluvia; la hojarasca de este árbol mejora el balance del fósforo en el suelo y favorece la micro fauna. MEDICINAL: es una especie a la que se le imputan diversas aplicaciones medicinales entre estas, la cura de: el enfriamiento del estómago, el dolor renal, la neuritis, los efectos causados por las mordeduras de víboras y la picadura de alacrán. Además el mayor cuidado deberá darse a su posible manejo al intentar combatir algún mal, puesto que los tóxicos presentes en la semilla llegan a paralizar los nervios, motores e incluso pueden comprometer la vida de las personas que la ingieran. DATOS GENERALES 29 Su desarrollo en las zonas es de un árbol o arbusto, regularmente de unos 5 metros de alto, pudiendo alcanzar bien cuidado hasta más de 10-15m de lato, con troncos engrosados hasta 20 a 30 cm de diámetro. NOMBRE CIENTIFICO: Forestiera phillyreoides FAMILIA BOTANICA: Oleaceae Hoffmanns. & Link NOMBRE COMÚN: Acebuche USOS POTENCIALES VIDA SILVESTRE: Las flores atraen insectos, es por ello que en algunas partes de Querétaro se les conoce como panalero. Los frutos son alimento para las aves. Es frecuente ver en la zona, posadas sobre esta planta, aves interesantes. FORRAJE Y DENDROENERGÍA: Es frecuentemente ramoneado por el ganado ova-caprino. La madera y la rama son fuente eventual de leña. AGRO SISTEMAS: El fruto es comestible cuando es maduro. Es una especie melífera. INDUSTRIA: La dura madera es susceptible de ser torneada. RESTAURACIÓN: Las características morfo-arquitectónicas del acebuche lo dotan con las cualidades para la captación de agua de lluvia, retención y mejoramiento del suelo, control de cárcavas y manejo de escurrimientos en micro cuencas. DATOS GENERALES 30 Es un arbusto o árbol de porte medio, ramoso, por lo regular siempre verde (facultativamente caducifolio). Mide de 2 a 6 metro de alto, y se extiende unos 3 metros. Puede tener uno a varios troncos, de hasta 20 cm de diámetro, con una corteza lisa, de color gris a negruzco. La copa es irregularmente redonda y abierta. NOMBRE CIENTIFICO: Ipomoea murucoides FAMILIA BOTANICA: Roem. & Schult. NOMBRE COMÚN: Palo bobo USOS POTENCIALES VIDA SILVESTRE: Favorece la presencia de fauna mayor como el venado cola blanca. La flor es importante para la alimentación de murciélagos. Diversas especies de colibríes también aprovechan el néctar de las flores. FORRAJE Y DENDROENERGÍA: Se le considera un forraje de mala calidad, dado que cuando es ingerido por el ganado vacuno le provoca desnutrición, debilidad, ataque de bacterias y en casos extremos la muerte. Se le considera una especie tóxica para ovinos y caprinos. Estudios Químicos conducidos recientemente comprueban la existencia de metabolitos potencialmente tóxicos como alcaloides, taninos, glucósidos, cardiotónicos y lactonas. Su madera es blanda se le utiliza como combustible solamente de manera ocasional. 31 AGRO SISTEMAS: Se le reconoce aplicaciones como insecticida natural. Sus dos floraciones anuales, largas y profusas, benefician a la flora melífera que aprovecha su néctar y su polen. INDUSTRIA: Estudios fisicoquímicos demuestran la presencia en tallos y hojas, de Alcaloides, Saponinas, Flavonoides y otras sustancias potencialmente útiles a escala industrial. RESTAURACIÓN: Su relativamente rápida tasa de crecimiento, su abundante y constante producción de hojarasca y su extendido sistema radicular, dan a esta especie amplias posibilidades para actuar como controlador de la erosión, formador de suelo, interceptor de la lluvia e infiltrador de agua en el perfil del suelo. MEDICINAL: Se le adjudican diversos usos medicinales, como: el tratamiento de enfermedades de la piel y la caída de cabello. El cocimiento de la flor hoja, tallo y corteza, administrado de forma externa, se emplea contra el dolor e inflamación por golpes y reumas. Se administra por vía oral en el caso de picadura de alacrán. La resina de este árbol se recomienda contra la mordedura de animales ponzoñosos. Resulta útil también contra el dolor de muelas, para la toz, la hidropesía; la inflamación del vientre, ovarios y pies, y para controlar los nervios y como diurético. Los casos de inflamación gástrica son atendidos con infusiones de esta planta mezclada con otros árboles tropicales. Los baños calientes con agua en la que se han cosido las hojas, son un lentivo para problemas de parálisis. Los metabólicos referidos de esta planta, además de los 32 ya citados, incluyen la galactosa-manosa, las resinas glucosúricas, el acetato de etilo, ácidos grasos, carbohidratos, etc. DATOS GENERALES Tiene atractivo por su porte arbóreo mediano, con floración profusa, en una copa amplia e irregular, abecés defoliada y otras cubierta de abundantes hojas verde claro, sobre un tronco con suaves fisuras, en tono blanco-grisáceo. Crece como un árbol de 2 a 8 m de altura, con tronco de hasta 40 cm de diámetro expandiéndose 5 a 6 m. NOMBRE CIENTIFICO: Lysiloma microphyllum FAMILIA BOTANICA: Fabaceae Lindl NOMBRE COMÚN: Palo Prieto USOS POTENCIALES VIDA SILVESTRE: Es importante como refugio y alimento para toda la fauna silvestre local. FORRAJE Y DENDROENERGÍA: El follaje y las vainas tienen valor como alimento preferente para el ganado por su calidad nutritiva. El análisis químico de las hojas establece la siguiente composición: 96.56% de materia seca, 20.16% de proteína cruda, 2.91% de grasa, 4.69% cenizas y 44.84% de extractos libres de Nitrógeno. Las vainas son también una fuente importante de proteína. El tronco y las ramas pueden emplearse como leña. 33 AGRO SISTEMAS: Ayuda a mejorar la fertilidad del suelo (fija nitrógeno de la atmósfera, en simbiosis con alfaproteobacterias, bacterias rizobias. INDUSTRIA: Es una de las varias especies de la zona que acumulan taninos en su corteza, útiles en la tenería estatal y regional. Se ha demostrado que los extractos metabólicos de esta misma especie tienen actividad molusquicida. Existe potencial para el uso de la madera en la construcción y para la fabricación de herramientas. RESTAURACIÓN: Tiene una gran importancia estructural esta especie en el bosque seco y tiene un gran valor para la estabilidad ambiental. MEDICINAL: Entre las principales aplicaciones terapéuticas se cuentan las orientadas al tratamiento de males gastrointestinales como diarreas y amibiasis. La corteza se ha empleado para el tratamiento de heridas, ampollas, llagas y quemaduras; así mismo, se refieren usos como afianzadora de dientes flojos. DATOS GENERALES Arbusto o árbol pequeño de 4 a 5 m de alto, sin embargo en mejores condiciones puede alcanzar hasta 15 m. Su fuste es más o menos recto con una corteza escamosa o áspera, café-grisácea a blanco-grisácea, con lenticelas prominentes. La copa es ancha con forma cónica. Las hojas son bipinnadas, con 4 a 12 pares de pinas y 15 a 34 pares de foliolos. NOMBRE CIENTIFICO: Prosopis Laevigata FAMILIA BOTANICA: Fabaceae Lindl. 34 NOMBRE COMÚN: Mezquite USOS POTENCIALES VIDA SILVESTRE: Los mezquites son árboles que construyen un recurso alimenticio para la fauna silvestre local, incluyendo aves y pequeños mamíferos FORRAJE Y DENDROENERGÍA: El follaje y, especialmente, las vainas tienen gran valor como pienso para bovinos, ovinos, caprinos, porcinos y aves domésticas. Los análisis bromatológicos del mezquite muestran los siguientes contenidos: agua 6.1%, proteína cruda 12-14%, grasas 2.8%, fibra cruda 26.3%, extracto libre de Nitrógeno 47.3% y cenizas 4.5%. La madera presenta una gravedad específica mediana, 0.65; es fuente de leña y carbón de excelente calidad, con capacidad calorífica alta. AGRO SISTEMAS: Es una especie ideal para diseñar nuevos sistemas agrobióticos para la agricultura local. La capciosa producción de néctar lo convierte en una especie melífera muy productiva. INDUSTRIA: La goma que exudan los mezquites en condiciones de estrés, es una arabinogalactana proteica (polisacárido) con amplio valor comercial, como sustituto de la goma arábiga, sustancia que se importa a México en grandes cantidades para la industria farmacéutica, alimenticia y textil. Otros productos potenciales de la corteza del mezquite incluyendo los taninos (6 a 7 %) y los tintes (10%). Es fuente de fibras para la producción de papel. La madera se emplea para muebles, duela, parquet, hormas para zapatos, herramientas e 35 implementos agrícolas. Contiene polifenoles de los cuales pueden derivarse resinas poliméricas. RESTAURACIÓN: A nivel mundial tiene amplias aplicaciones como planta para la recuperación de tierras baldías, dado que coloniza suelos degradados o muy pobres, salinos o con alta basicidad. Sele emplea para la revegetación de minas abandonadas, control de la erosión y estabilización de dunas. Las raíces fijan Nitrógeno mediante la simbiosis con bacterias rizobias y hongos micorrízicos del género Glomus. Debido a lo anterior enriquece moderadamente los horizontes superiores del suelo añadiendo materia orgánica, azufre, sales solubles y el propio Nitrógeno. Su raíz pivotante rompe los horizontes endurecidos del suelo, favoreciendo la infiltración del agua. MEDICINAL: Popularmente se le emplea contra las afecciones de los ojos (blefaritis y conjuntivitis). Se le atribuyen también propiedades contra padecimientos del aparato digestivo como la disentería, males del estómago, inflamaciones del tubo digestivo y cólico. DATOS GENERALES Destaca por su porte escultórico y la textura suave de sus hojas. Se comporta como un arbusto o árbol de 1 a 9 (12) metros de altura, con troncos de hasta 1.20 m de diámetro o más, rectos o sinuosos, corteza color café o negruzca, liza en ejemplares jóvenes y rugosa y agrietada en árboles viejos. Con amplia copa irregularmente hemisférica. 36 NOMBRE CIENTIFICO: Acacia Pennatula FAMILIA BOTANICA: Fabaceae NOMBRE COMÚN: Huizache Tepame USOS POTENCIALES VIDA SILVESTRE: Forma parte de la selva baja caducifolia matorral xerófilo y encinares. Sirve como refugio para aves y pequeños mamíferos. FORRAJE Y DENDROENERGÍA: El fojjaje y las vainas son consumidas por el ganado (as vainas son consumidas en verde). Las ramas y el tronco son fuente de leña y carbón por su alto valor calorífico. AGRO SISTEMAS: Su floración ocurre entre febrero y junio; es apreciable para los apicultores por su abundante polen y néctar. INDUSTRIA: La corteza y vainas contienen taninos de gran demanda para la industria de la curtiduría, también contiene tinta y goma que se utiliza como sustituto de la goma arábica; el jugo de las vainas inmaduras es pegamento en la industria de la porcelana, sus flores son fuentes de pigmentos y esencias aromáticas y en algunos lugares se utiliza para teñir telas de seda y papel tapiz, así como para fabricar perfumes y pomadas. RESTAURACIÓN: Controla la erosión, infiltra el agua de lluvia, mejora el suelo con su hojarasca, fijan nitrógeno al suelo, conforman setos vivos y son ornamentales. MEDICINAL: La infusión de las flores se recomienda contra la dispepsia, y la de las vainas contra la disentería en medicina casera; la de la corteza se usa 37 como astringente, controla la diarrea y es útil en el tratamiento de úlcera gástrica; el fruto seco sin cáscara se aplica directo a la piel, y el fruto seco se cuece para curar infecciones en la piel o se aplica en cataplasma para desinflamar golpes o heridas. DATOS GENERALES Arbusto perennifolio, que alcanza de 2 a 12 metros de altura, con hojas bipinnadas y flores en cabezuelas fragantes, de color amarillo brillante. NOMBRE CIENTIFICO: Rhammus Capraeifolia Schlechtl FAMILIA BOTANICA: Rhamnaceae NOMBRE COMÚN: palo de Zorra USOS POTENCIALES VIDA SILVESTRE: Esta especie crece en la selva baja caducifolia, bosque de encino, bosque espinoso, matorral xerófilo, pastizal en lugares con pendientes moderadas y lugares secos montañosos. FORRAJE Y DENDROENERGÍA: Las cabras, borregos, conejos y roedores se alimentan de los brotes tiernos, sobre todo en la época de invierno y primavera. El fuste y la leña son fuentes de leña. INDUSTRIA: Contiene saponinas en toda la planta y son usadas para la elaboración de jabón 38 RESTAURACIÓN: Ayuda a controlar la erosión, infiltra el agua de lluvia, mejora el suelo con su hojarasca, ornamentales y proporcionan abrigo, alimento y refugió para fauna silvestre. Fijan nitrógeno al suelo. DATOS GENERALES Arbusto o árbol caducifolio o perenne, con hojas alternadas u opuestas simples, que alcanza de 1.5 a 5 metros de alto. NOMBRE CIENTIFICO: Celtis Pallida Torr. FAMILIA BOTANICA: Ulmaceae Mirb. NOMBRE COMÚN: Granjeno USOS POTENCIALES VIDA SILVESTRE: Los frutos, (drupas jugosas) son un recurso valioso para reptiles, aves y mamíferos. Proporciona alimento y refugio para la vida silvestre. FORRAJE Y DENDROENERGÍA: Las hojas y las ramas no lignificadas son consumidas por el ganado. En algunos lugares se emplea como combustible. AGRO SISTEMAS: Se trata de una planta con características idóneas para los sistemas agrobiológicos y la agroforestería en los traspatios del Bajío mexicano. Podría emplearse como arbusto para delimitar espacios y formar barreras, o en intercultivos, aprovechando su capacidad para solubilizar fosfatos y fijar Nitrógeno, mediante las relaciones que especies como ésta tienen con hongos micorrízicos de tipo vescículo-arbuscular. 39 INDUSTRIA: A su madera se le adjudican usos como postes para cercas rurales, mangos para herramientas y tutores para la horticultura. RESTAURACIÓN: Su sistema radicular profundo, su capacidad para mejorar la calidad del suelo, sus capacidades para formar matorrales impenetrables en diferentes condiciones de humedad edáfica, facultan a esta especie como propia para la revegetación, control de la erosión estabilización de corrientes de agua, entre varios usos de rehabilitación o restauración de terrenos. MEDICINAL: Las hojas remojadas en agua, son empleadas como chiqueadores (rodajas de hojas adheridas a las sienes) contra los dolores de cabeza. DATOS GENERALES Es un arbusto, comúnmente multicaule, parcialmente caducifolio, que en la región se desarrolla a una altura entre 1 y 6 m, expandiéndose hasta 3 ó más metros. Sus ramas principales son rígidas, extendidas y arqueadas; mientras que las secundarias forman ángulos casi rectos con el eje principal. NOMBRE CIENTIFICO Leucaena Leucocephala FAMILIA BOTANICA Fabaceae Lind NOMBRE COMÚN Guaje, huaje USOS POTENCIALES 40 VIDA SILVESTRE: Brinda refugio y alimento para aves nativas presentes en el perímetro suburbano. FORRAJE Y DENDROENERGÍA: Se le considera uno de los forrajes de mayor calidad. Llega a producir entre 56 a 80 toneladas de forraje por hectárea por año. Tiene una digestibilidad del 55 al 70% y un contenido de proteína cruda del 20 al 25%. Es una excelente madera para combustible con un alto valor calorífico de 4 600 cal/Kg, produciendo menos del 1% de cenizas. AGRO SISTEMAS: Se trata de uno de los árboles multipropósito más versátiles con los que cuenta la humanidad. Es ideal en cultivos intercalados y mixtos, así como en siembras en contorno en terrenos con inclinaciones altas. Extractos de su follaje se consideran insecticidas naturales viables para controlar el gusano cogollero del maíz y mosquitos. INDUSTRIA: Tiene importancia como madera dura para producir papel y rayón, así como madera para muebles, parques, triplay y tablerosd aglomerados. Se extraen también de la corteza, hojas y vainas tintes de color rojo, café y negro. RESTAURACIÓN: El sistema radicular de esta especie es profundo, ayuda a romper las capas compactadas del sub suelo, mejorando la penetración de agua y reduciendo los escurrimientos. Es un excelente mejorador de suelos y llega a fijar importantes cantidades de Nitrógeno. MEDICINAL: Se emplea la corteza molida y mezclada con miel para cicatrizar heridas; a las semillas se le atribuyen propiedades digestivas. 41 DATOS GENERALES sus dimensiones pueden alcanzar hasta 11 m de altura por 6 m de ancho. Las hojas bipinnadas, las flores blancas en forma de capítulos y sus vainas cafés de hasta 20 cm de largo, le confieren a esa especie cierto atractivo para el paisajismo. NOMBRE CIENTIFICO: Senna Polyantha FAMILIA BOTANICA: Fabaceae Lind NOMBRE COMÚN: Palo Fierro, Palo Macho, Retama USOS POTENCIALES VIDA SILVESTRE: Representa un importante recurso para la protección y alimentación de la fauna silvestre. AGRO SISTEMAS: Se le puede aprovechar en sistemas agrobiológicos y agroforestales como plantas que forman cercas vivas y barreras rompe vientos. Su copa relativamente ancha la facultan como sombra para el ganado. INDUSTRIA: Se reconoce que la madera es muy dura y se emplea para elaborar postes y arados. RESTAURACIÓN: La captación de agua, la retención del suelo y su enriquecimiento con, materia orgánica son proceso viables mediante el uso de esta especie. Esta especie aparentemente no fija Nitrógeno, pero tienen asociaciones con micorrizas vesículo-arbusculares, las cuales son benéficas para toda la comunidad merobiotica. 42 MEDICINAL: Tiene propiedades curativas contra distintas afecciones de la piel. DATOS GENERALES Árbol de carácter caducifolio, que alcanza hasta 7 metros de alto. Su fuste (recto, grueso, gris, claro) armoniza bien con su copa ancha, obconica que puede manejarse para producir formas aparasoladas. NOMBRE CIENTIFICO; Eysenhardtia Polystachya FAMILIA BOTANICA: Fabaceae Lind NOMBRE COMÚN: Palo Dulce, Vara Dulce USOS POTENCIALES VIDA SILVESTRE: Especie importante como cobertura y alimento para insectos, aves y mamíferos. FORRAJE Y DENDROENERGÍA: el tallo y las hojas jóvenes son un forraje muy palatable para el ganado bovino y caprino que la remonea frecuentemente. La madera tiene una gravedad especifica alta, 0.80, lo que le da características adecuadas para su aprovechamiento como leña y carbón. AGRO SISTEMAS: Se usa en el interior de los traspatios agroforestales, junto con otras especies nativas para mejorar la textura y el contenido de Nitrógeno del suelo. Tiene actividad insecticida, molusquicida e inhibitoria del crecimiento en plagas del maíz. INDUSTRIA: el tallo pterocarpan y dehidrorotenona) contiene flavonoides (dimetoxi-metilendioxi- y esteroles (beta-sitisterol), además de un 43 componente de estructura indeterminada (agustiegorretocide); la corteza del tallo además de los mencionados compuestos, tiene taninos, polifenoles y el triterpeno beta-amarina RESTAURACIÓN: Es un especie apta para la recuperación de tierras degradadas, debido a su gran capacidad de adaptación a suelos secos, salinos, alcalinos o yesosos, y los que tienen mal drenaje. MEDICINAL: Es favorable contra las afecciones renales, como antiespasmódica, antipirética, cicatricial, regenerativa, diurética, así como contra las enfermedades de los ojos y para limpiar las vías urinarias DATOS GENERALES Su porte es de arbusto o árbol, de 3 a 8 m de alto, con una expansión de 1 a 3 m; el tronco de color gris claro a oscuro y escamoso, puede alcanzar hasta 25 cm de diámetro. Las hojas imparipinada de 3-8 cm de largo, están formadas por pequeños foliolos (10-20 o más) de 3 a 20 mm de largo. X.I Propagación de Planta Para la propagación de planta se llevan a cabo los siguientes pasos: Colecta de semilla: Para la recolección de la semilla es fundamental seleccionar el árbol del que se va realizar el cortado de vainas, ya que desde ahí depende la salud de la planta, esto buscando buenos ejemplares de procedencia. 44 Almacenamiento: Para su almacenamiento es necesario realizar un desvainado y selección de la semilla, para esto se debe separar la basura de la semilla, una vez teniendo la semilla libre de basura se prosigue a la selección de la misma, el método más eficiente es sumergir la semilla en un bote con suficiente agua y la que se quede flotando en la superficie retirarla ya que es la que va desecharse, la semilla que haya quedado en el fondo del bote con agua debe ponerse a secar por completo y almacenarla no más de 5 meses. Tratamientos pre germinativos: los tratamientos para estimular la germinación se mencionaran en seguida, dependiendo de las familias correspondientes: FAMILIA OLEACEAE (ACEBUCHE): Requiere que sus semillas se remojen en agua a 80 oC por 4 min y se dejen durante 24 horas remojando en agua a temperatura ambiente. FAMILIA CONVOLVULACEAE (PALO BOBO): Las semillas se sumergen en agua a 80 oC y se dejan remojar durante 24 horas en la misma agua. FAMILIA FABACEAE”LEGUMINOSAE” (PATOL, PALO DULCE, GUAMUCHIL, HUIZACHE YÓNDIRO, HUIZACHE CHINO, HUIZACHE TEPAME, PALO BLANCO, MEZQUITE, TIMBE, PALO FIERRO, PALO PRIETO, TEPEHUAJE): La semilla se deja remojar en agua a temperatura ambiente de 24 a 72 horas. 45 FAMILIA ULMACEAE (PALO DE ZORRA Y GRANJENO ANARANJADO): Debe de lijarse la semilla durante 15 min consecutivos, posteriormente se sumerge en agua a 80 oC y se deja durante 24 horas. FAMILIA SAPINDACEAE (OCOTILLO): La semilla se deja remojar en agua a temperatura ambiente durante 24 horas. FAMILIA BURSERACEAE (PALO XIXOTE): Sumergir las semillas en agua a 80 o C durante 4 minutos, enjuagar de 3 a 5 veces con esa misma agua y dejar en remojo durante 24 horas. FAMILIA BOMBACACEAE (CEIBA): Sumergir la semilla en agua a 80 oC durante 5 min, retirarlas de la fuente de calor y dejarlas remojando durante 24 horas. Siembra de semilla: las siembras se llevan a cabo en charolas germinadoras, procurando que siempre que se reutilicen estén completamente limpias. Se pone una capa de sustrato previamente preparado (1 costal de tierra de hoja grande, 1 costal de hummus 25 Kg, una carretillada de tierra negra #7, una carretillada de arena #7), humedecer y poner la semilla encima teniendo cuidado que no quede encimada una con otro, se agrega otra capa de tierra de 2 a 3 cm dependiendo el tamaño de la semilla. 46 Trasplante y condiciones en invernadero: una vez que la planta tenga el tallo y la altura adecuada (de 4 a 6 meses después de su plantación) se prosigue al trasplante a bolsas individuales (perforadas con las dimensiones de 12+4+4*30). Se le debe de realizar un dobles a cada bolsa en la parte superior de aproximadamente 4 cm, primero llenarla tres cuartas partes de su capacidad con el sustrato (mencionado en el punto anterior), una vez húmeda la charola con la plántula dispuesta a trasplantar (con cuidado se van separando una por una) se coloca en la bolsa y de inmediato se rellena con el sustrato. Se deben de ir acomodando en las mesas que están dentro del invernadero e ir regando con abundante agua. Es importante mantener el control de la temperatura dentro del invernadero procurando que la temperatura no baje considerablemente (depende del clima) esto con la ayuda de las cortinas laterales, subirlas en el día y bajarlas por las noches. Circulación de planta (aclimatación): para continuar con la producción de planta es necesario estar moviendo constantemente la planta por lo cual se cuenta con dos áreas de sombreaderos, una vez que la planta haya sido trasplantada debe pasar un tiempo dentro del invernadero hasta alcanzar la altura y el tallo deseado (de 6 a 8 meses) se debe sacar al área de sombreadero para y adaptándola al medio ambiente de la zona. NOTA: Durante todo el proceso se debe llevar un control del riego, esto depende directamente del clima, por lo cual hay que estar revisando constantemente que la tierra en las bolsas no esté completamente seca. 47 XI. Resultados Obtenidos Se logró obtener un total de 17 Fichas Técnicas las cuales cuentan con la información más sobresaliente de cada especie que se enlistaran a continuación: Leucaena Palo blanco Palo bobo Ceiba Patol Palo prieto Palo fierro Tepehuaje Timbe Palo zorro Palo Xixote Huizache Tepame Huizache Yóndiro Mezquite Ocotillo Granjeno Palo dulce 48 Además del procedimiento obtenido acerca del pre tratamiento que cada tipo de semilla recibe para su germinación, así como los cuidados de la planta durante su estancia en el invernadero. Esto servirá para lograr una estandarización del procedimiento de propagación empleado en el vivero. 49 XII. Conclusiones y Recomendaciones En toda empresa, institución, departamento etcétera, los manuales tienen una función específica, ayuda al mejoramiento de los procesos gracias a que las actividades a realizar quedan documentadas en un archivo quedando a la disposición de los demás empleados que estén destinados a realizar actividades específicas. El contar con este Manual de Fichas Técnicas es de suma importancia en el vivero, dada a la información que contienen de cada una de las especie de las plantas que se manejan en este vivero. Esto ayudara al desempeño en las funciones del personal que aquí labora debido a que no había un Manual en su tipo dentro del archivo que se lleva en el vivero, también proporcionara información a las personas ajenas que visitan las instalaciones y empresas privadas que contribuyen y estas comprometidas con el medio ambiente. 50 XIII. Anexos XIV. Bibliografía (Rincón, Zánchez, & Ruíz, 2006) (Martínez, Oria, Martínez, Aguilar, Galeana, & Martínez, 2011) (Fideicomiso Queretano para la Conservación del Medio Ambiente, 2015) (YANES, OROZCO, ROJAS, SÁNCHEZ, & CERVANTES)