Download Seguir leyendo

Document related concepts

Robótica en la nube wikipedia , lookup

Robot industrial wikipedia , lookup

Robot wikipedia , lookup

Androide wikipedia , lookup

Toyota Partner Robot wikipedia , lookup

Transcript
México, Distrito Federal I Agosto-Septiembre 2010 I Año 5 I Número 27
JAPÓN: ¿UNA NACIÓN AMIGABLE CON LOS ROBOTS
HUMANOIDES?
Omar Cuéllar Partida
FES, Acatlán Unam
J
Líneas introductorias
apón es el país con la población más numerosa de robots (incluyendo
robots industriales o de cualquier otro tipo). Éstos están presentes en distintas áreas de la sociedad, básicamente en el sector productivo y de
servicios.
En Internet proliferan artículos y ensayos, en los cuales se dice o
incluso se afirma que la sociedad nipona está/estará dispuesta a convivir
en un futuro no muy lejano con robots humanoides u antropomórficos.
Por antropomorfismo debemos entender la atribución de características
y/o comportamientos humanos a cosas inanimadas, como por ejemplo, las
máquinas.
Sabemos que habitantes de muchos países ya conviven con robots
(autómatas industriales, por ejemplo). No obstante, científicos como Karl
F. MacDorman, Sandosh K. Vasudevan, Chin-Chang Ho, Christoph
Bartneck y James Matthews señalan que la
población japonesa se mostrará —en gran
medida— dispuesta a convivir con robots
humanoides, tecnología ya existente, pero que
ciertamente todavía no se ha incorporado en
la sociedad japonesa ni en ninguna otra.
¿Qué razones tienen estos autores para
aventurarse a señalar esto? ¿Cómo justifican esta idea? Este artículo
indaga las razones y justificaciones que tienen los investigadores
mencionados para señalar esta hipótesis, y no las razones y/o justificaciones de la población japonesa para aceptar o rechazar a los robots.
119
México, Distrito Federal I Agosto-Septiembre 2010 I Año 5 I Número 27
Cuando haga referencia a “los investigadores”, el lector debe saber
que se trata de aquellos que anteriormente se han mencionado.
Presento a continuación cinco razones fundamentales que los han
llevado a asegurar que Japón aceptará incorporar en su sociedad a robots
humanoides:
1.- Justificación demográfica
2.- Justificación mediática
3.- Justificación religiosa
4.- Justificación económica
5.- Justificación científica
Justificación demográfica: una tecnología cargada de política.
La tasa de nacimientos en Japón está yendo en descenso mientras su
población envejece. En 2005 el Ministro japonés de Salud, Trabajo y
Bienestar, Kawasaki Jirō, anunció un deceso neto en la población, dado
que las muertes excedieron a los nacimientos por 10,000. El Instituto
Nacional de Población e Investigación de Seguridad Social japonés estima
que la población —que era de 127.76 millones de habitantes el 1 de
Octubre de 2005 (censo poblacional 2005)— descenderá a 100.59 millones
en 2050 (una estimación aproximada) 1 .
Las cifras anteriores son abrumadoras y poco alentadoras para el
sistema de pensiones y jubilaciones japonés. Ahora bien, si se añaden cifras más recientes, nos podremos percatar que la situación no se ha
revertido, pues:
“De enero a octubre de 2009 se estimaron 1,069,000 nacimientos, o 22,00 menos que en 2008, y el número de
muertes en 2009 fue de 1,144,000, o 2,000 más que en
Industrial Reports. “Trends in the Japanese Robotics Industry” en JETRO Japan Economic Monthly, March
2006.
(Disponible en www.jetro.go.jp/en/reports/market/pdf/2006_15_c.pdf)
1
120
México, Distrito Federal I Agosto-Septiembre 2010 I Año 5 I Número 27
2008. Es decir, en 2009 la mortalidad ha sido la más alta
desde 1947 y representa de manera consecutiva el noveno
año en que aumenta” 2
La primera ola de Baby Boomers (aquellos nacidos entre 1947 y 1949) se
retiró aproximadamente en 2007, por lo cual Japón enfrenta oficialmente
un problema serio con la contracción inminente de su fuerza de trabajo,
especialmente en el ámbito de la manufactura y construcción, donde los
Baby Boomers conformaban el 25.6% y el 14.5% de la fuerza de trabajo,
respectivamente 3. Existe el temor de que en el corto plazo la productividad
y calidad en el sector productivo se vean disminuidas como resultado del
retiro de muchos trabajadores con experiencia.
¿Qué dicen los políticos al respecto? Entre otras cosas, señalan que
los ambientes de trabajo tendrán que ser más amigables para madres/esposas trabajadoras, lo que requerirá un mayor uso de robots y
otras innovaciones para aumentar la eficiencia en las labores del hogar.
Lo anterior es una justificación que algunos investigadores han empleado para sostener que Japón será o tendrá que ser una nación abierta a
los robots. Evidentemente, detrás de esta justificación demográfica, hay
una justificación política; los políticos son actores intencionales que
apuestan por el desarrollo de la robótica para contrarrestar los efectos devastadores del decrecimiento poblacional, pues en un futuro no muy
lejano, los más jóvenes no podrán mantener o sustentar a la población
más vieja; la política pública ve viable y deseable, como solución, integrar
robots en la sociedad japonesa para cubrir aquellos puestos de trabajo que
no podrá ocupar la juventud: trabajos de enfermería, cuidado de ancianos,
vigilancia, despensa y entrega de productos, limpieza, recepcionistas, meseros y muchos otros servicios. Hasta tal punto se ha visto a la robótica
como una solución al problema poblacional, que incluso el gobierno se ha
Disponible en: www.japantimes.co.jp/ (Ministry of Health, Welfare and Labor, 2005:9)
Industrial Reports. “Trends in the Japanese Robotics Industry” en JETRO Japan Economic Monthly, March 2006.
(Disponible en www.jetro.go.jp/en/reports/market/pdf/2006_15_c.pdf)
2
3
121
México, Distrito Federal I Agosto-Septiembre 2010 I Año 5 I Número 27
erigido como el gran proveedor de financiamiento para desarrollo tecnológico relacionado con robots humanoides potencialmente capaces de realizar todas aquellas tareas que se requerirán.
Los políticos y los investigadores —que justifican la emergencia de los
robots humanoides en el corto o largo plazo para intentar solucionar el
problema demográfico— presentan esta tecnología como si fuese la única
opción para paliar la crisis poblacional. Indefectiblemente estos actores
están haciendo política en la medida en que desdeñan otras propuestas y
sugerencias 4. Es válido preguntarse, ¿por qué no permite el gobierno japonés, por lo menos, la inmigración de extranjeros cualificados o con cierto
perfil requerido, ya fuese para aumentar la tasa de natalidad, o para ocupar los puestos que se estima que los jóvenes no podrán ocupar en un
futuro? Quienes responden a esta interrogante, señalan que histórica y
culturalmente se ha considerado a Japón como una nación cerrada a los
extranjeros 5. Los japoneses, en general, no están dispuestos a permitir la
entrada de foráneos en su país para revertir la situación actual. Promover
la migración significaría una desestabilización de toda su cultura (esto es,
sus normas, valores, creencias, actitudes, idiosincrasia) en todos los ámbitos e instituciones de la vida social (desde la institución educativa y la
laboral, hasta en la manera en que los japoneses se entregan al ocio, diversión y entretenimiento).
Justificación religiosa: el animismo en el Shintoísmo
Mucho se discute acerca de la religión en Japón 6. Alguna vez tuve la oportunidad de preguntarle a un japonés acerca de su religión y me contestó
que el pueblo japonés es, en palabras suyas, las más de las veces ateo en
4 Cfr. Langdon, Winner, "Do Artifacts Have Politics?" (1983), en: D. MacKenzie et al. (eds.), The Social Shaping of
Technology, Philadelphia: Open University Press, 1985.
5 Hane, Mikiso, “Breve historia de Japón”, Historia Alianza Editorial, 2000, México
6 Vgr. Yusa, Michiko, “Religiones de Japón”, AKAL, 2005, Madrid.
122
México, Distrito Federal I Agosto-Septiembre 2010 I Año 5 I Número 27
la medida en que no cree en nada. Y cuando cree, cree en todo, y todo
aquello en lo que cree lo adopta acríticamente.
También se dice que la religión japonesa es una religión sincrética
que ha adoptado y mezclado distintas cosmovisiones en la vida cotidiana
(Budismo, neo confucianismo, shintoismo, cristianismo, principalmente).
Es decir, un japonés puede nacer cobijado por el shintoísmo, casarse por
la iglesia como un cristiano, y ser velado con el ritual de una ceremonia
budista.
Lo anterior remite a la idea de que es el shintoísmo el que promueve
la valoración de los robots en Japón. Karl F. MacDorman 7 y su equipo
señalan:
“El Shintoísmo es la religión nativa y original de Japón, y
deriva del animismo; la creencia de que los objetos pueden
albergar espíritus. Esto facilita la relación no sólo del ser
humano con la naturaleza, sino con sus propias creaciones,
como, por ejemplo, los robots. Si una piedra o un árbol pueden albergar un espíritu (Kami, en japonés), ¿por qué un
robot, no?” 8
Justificación mediática: referentes mediático-visuales de los robots
humanoides
Los investigadores han escrito acerca de la supuesta predilección de los
japoneses por los robots, y específicamente por los robots humanoides.
Estos autores coinciden en que los japoneses conciben, en general, a los
robots humanoides como agentes tecnológicos benévolos, que se preocupan por las sociedades y la humanidad, y las más de las veces hacen de
héroes. En la cultura visual mediática japonesa se considera a Astroboy y
7 Karl F. MacDorman es profesor titular en el programa de Interacción Humano-Computadora de la Escuela de
Informática, en la Universidad de Indiana, EEUU, y profesor titular en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y
Computacional de la Escuela de Ingeniería y Tecnología, Universidad de Purdue, EEUU.
8 K. F. MacDorman, Vasudevan Sandosh, Ho Chin-Chang, “Does Japan really have robot mania? Comparing
attitudes by implicit and explicit measures”, Al y Soc, 2008.
(Disponible en www.macdorman.com/kfm/.../MacDorman2008DoesJapan.pdf)
123
México, Distrito Federal I Agosto-Septiembre 2010 I Año 5 I Número 27
a Doraemon —un gato robot— (ambos personajes de series animadas)
como prototipos ideales de la concepción que tiene el imaginario colectivo
japonés de un robot humanoide 9. Hay muchos ejemplos más de robots que
son concebidos como agentes tecnológicos benévolos (Ultraman, Gundam
Seed, Z Mazinger, etc). La cultura mediática japonesa enaltece la figura e
imagen del robot que, incluso, los medios de comunicación hicieron anuncio de recibir a “La Era de los Robots” en 2003 cuando se cumplió el 40
aniversario de Astroboy 10.
En cambio, otros autores señalan que en Estados Unidos prevalece
justamente la imagen opuesta, es decir, una concepción catastrofista de
estos agentes tecnológicos, a excepción de los robots en las obras del escritor y divulgador de ciencia, nacionalizado estadounidense, Isaac Asimov,
los cuales pueden ser benévolos o malévolos. La cultura estadounidense
mediática visual muestra robots humanoides peligrosos, insurrectos, destructores, malévolos, trágicos o carentes de identidad. Es decir, hace
énfasis en valores negativos como en los filmes
RoboCop, Terminator, Transformers, Yo, Robot, Inteligencia Artificial 11. Pero, por otra parte, también es
cierto —aunque en menor medida— que los medios de
comunicación audiovisuales estadounidenses muestran a la vez una faceta benévola de los robots.
Tomemos, por ejemplo, el caso de la película animada por computadora
Robots, de la compañía productora Pixar.
Las aventuradas generalizaciones (a las que algunos investigadores
recurren o necesitan recurrir para formular posibles explicaciones) que se
fundamentan en referentes mediático visuales, no ayudan a demostrar
empíricamente la concepción que ambas poblaciones tienen (me refiero a
Íbid
Matthews, James, “Anime and the acceptance of Robotics in Japan: A symbiotic relationship” en Generation5,
BA, Artificial Intelligence and Japanese, 2003/2004.
(Disponible en http://www.generation5.org/content/2004/anime-robotics.asp)
11 Íbid
9
10
124
México, Distrito Federal I Agosto-Septiembre 2010 I Año 5 I Número 27
la japonesa y la estadounidense) de manera predominante sobre los robots
humanoides.
Los investigadores señalan que es más probable que los japoneses
acepten a los robots humanoides en la sociedad que los estadounidenses,
debido a esta diferencia cultural, que tiene sus orígenes, entre otros
factores, en los medios de comunicación vía la propagación de una cierta
imagen/concepción sobre los robots.
Justificación científica: estudios sobre la actitud de los japoneses hacia los
robots
Un estudio publicado en 2008 12 comparó las actitudes hacia los robots
humanoides de estudiantes reclutados aleatoriamente vía e-mail de una
Facultad de Estados Unidos (Universidad de Indiana, campus Bloomington
e Indianápolis, 479 participantes, de éstos 52.1% hombres) con las actitudes de estudiantes de una Facultad japonesa (Universidad de Osaka,
campus Suita y Toyonaka, 237 participantes, de éstos 95.2% hombres).
Este total de 731 participantes contestaron tres cuestionarios acerca de
sus actitudes hacia robots y humanos. Sólo 74.8% de los participantes
contestó los tres. A través de medidas implícitas y explícitas se demostró
que
aunque la Facultad japonesa se había relacionado más con robots
que la Facultad de EUA, las similitudes culturales en actitudes hacia los
robots eran más notables que las diferencias. A través de medidas
implícitas se encontró que ambas Facultades asociaron palabras agradables con humanos y no con robots. Aunque la Facultad japonesa tuvo una
actitud más cálida y afectiva hacia los robots que la Facultad de EUA,
ambas Facultades sintieron más afecto hacia las personas. Ambas Facultades prefirieron más a la gente que a los robots, a pesar de que el
margen fue mayor en la Facultad de EUA. Ambas Facultades calificaron a
12 K. F. MacDorman, Vasudevan Sandosh, Ho Chin-Chang, “Does Japan really have robot mania? Comparing
attitudes by implicit and explicit measures”, Al y Soc, 2008.
(Disponible en www.macdorman.com/kfm/.../MacDorman2008DoesJapan.pdf)
125
México, Distrito Federal I Agosto-Septiembre 2010 I Año 5 I Número 27
las personas de “más peligrosas” que los robots, pero a través de medidas
implícitas se demostró que ambas Facultades asociaban más a las armas
con robots que con humanos. En la Facultad de EUA predominó esta
última idea.
Los autores de este artículo concluyen que las diferencias entre
ambas Facultades no fueron suficientes para sustentar la imagen que
prevalece acerca de que Japón es una sociedad que acepta a los robots (a
robot-loving society). Esto indica que ambas Facultades no eran representativas de sus culturas, o que otros factores, además de las actitudes,
juegan un papel importante en la adopción de robots en la sociedad
nipona.
Estos autores creen que se ha aceptado en gran medida a la robótica
en Japón debido, entre otras cosas, a que ocupa un papel importante para
mantener la base manufacturera; no se considera a los robots como usurpadores de empleos, sino, por el contrario, como componentes clave de los
planes gubernamentales para llevar a cabo un recorte de tiempo en trabajos de asistencia sanitaria y cuidado de personas mayores, por ejemplo.
El estudio de Christoph Bartneck
Los resultados del estudio anterior llaman la atención si se comparan con
las conclusiones de la investigación que Christoph Bartneck 13 y su equipo
de la Universidad de Múnich llevaron a cabo para indagar la percepción y
las actitudes de algunos norteamericanos y japoneses hacia los robots,
pues llegan a conclusiones distintas.
El estudio de Bartneck parte de la pregunta: “¿A quiénes les gustan
más los androides? ¿A los estadounidenses o a los japoneses?” Para intentar responder esta pregunta se investigó en qué medida el marco
cultural influye en la percepción de los robots que tienen los individuos,
13 Bartneck, Christoph, “Who like androids more: Japanese or US Americans?”. Proceedings of the 17th IEEE
International Symposium on Robot and Human Interactive Communication, Technische Universität München,
Munich, Germany, August 1-3, 2008
(Disponible en http://de.scientificcommons.org/52140792)
126
México, Distrito Federal I Agosto-Septiembre 2010 I Año 5 I Número 27
específicamente robots antropomórficos y robots que tienen más la apariencia de una máquina (Bartneck los denomina robots convencionales).
En el estudio sólo se incluyeron a 112 participantes con edades
entre 18 y 52 años (con una media de 24.7). 57 mujeres, 55 hombres. 54
participantes norteamericanos, 58 japoneses. Los participantes estaban
relacionados con una universidad de Kioto, en Japón y la Universidad del
Estado de Missouri, EUA.
Se midió la percepción que los participantes tenían de los robots a
través de imágenes estáticas de humanoides, mas no se emplearon videos
de robots en movimiento (lo cual, reconocen los investigadores, pudo causar variaciones en la percepción de los participantes).
El estudio de Bartneck concluyó que, en general, los norteamericanos muestran una actitud más positiva hacia los robots que los
japoneses. Otra conclusión fue que el marco cultural y el tipo de robot
(fuese éste antropomórfico o convencional) tenían influencia en la percepción que tenían los individuos sobre los robots.
Los robots antropomórficos agradaron más a los participantes
norteamericanos, y los robots convencionales agradaron más a los participantes japoneses.
Las conclusiones del estudio de Bartneck, y del estudio publicado en
2008 llevado a cabo en una Facultad estadounidense y una Facultad
japonesa permiten darnos cuenta no sólo de la dificultad de medir
percepciones, sino de la imposibilidad mediante estos estudios de proponer generalizaciones. Ninguna de las conclusiones de ambos estudios —
con la población participante o estudiada— es representativa de la
percepción, actitudes y/o grado de aceptación de los robots que presentan
la población estadounidense y la población japonesa.
Justificación económica: ¿existen posibilidades de comercializar robots
humanoides?
127
México, Distrito Federal I Agosto-Septiembre 2010 I Año 5 I Número 27
Investigadores, políticos y empresarios reconocen que a nivel mundial la
comercialización de robots humanoides se encuentra actualmente “en pañales”. La industria automotriz y la industria eléctrica/electrónica son los
dos grandes sectores demandantes de los fabricantes de robots (Fanuc le
vende a Nissan y a Kawasaki Heavy Industries, y Nachi a Toyota, por
ejemplo).
Esto lo menciono, porque los gobiernos de Japón y Corea del Sur
aseguran que para el año 2020 cada hogar japonés y surcoreano contará,
por lo menos, con un robot con interfaz humanoide (ya fueren robots de
seguridad y vigilancia, de limpieza, consulta, cuidado, etc.)
No obstante, todavía parece imposible que aquel escenario se haga
realidad. Las más grandes transnacionales japonesas o Keiretsu 14 (Honda,
Toyota, Nissan, Mitsubishi Heavy Industries, Sony, Tmsuk,
ALSOK,
Bandai,
etc) cuentan con robots humanoides y continúan desarrollando robots interactivos con interfaz humanoide, animal, etc. También es cierto que hay
empresas que han dejado de lado el desarrollo robótico humanoide e interactivo. Tal es el caso de Sony y su perro robot
AIBO,
el cual se dejó de
producir y comercializar en marzo de 2006.
Toyota y Honda cuentan actualmente con robots humanoides bastante desarrollados (la primera empresa se ha dedicado a crear robots
capaces de tocar instrumentos musicales y un robot bípedo, y Honda ha
creado al internacionalmente famoso robot
ASIMO,
un robot bípedo, cuyo
desarrollo inició en 1986). No obstante estos impresionantes desarrollos
tecnológicos, ambas empresas no tienen la intención de comercializar
estos productos debido a que todavía se encuentran en fase de desarrollo.
Sin embargo,
ASIMO
y los robots humanoides musicales de Toyota sí se
rentan en foros, exposiciones, eventos y espectáculos para publicitar el
14
Keiretsu (系列) es un término japonés que hace referencia a un modelo empresarial en el que existe una
coalición de empresas unidas por ciertos intereses económicos. Es un tipo de grupo de negocios
128
México, Distrito Federal I Agosto-Septiembre 2010 I Año 5 I Número 27
desarrollo de la robótica. También se compran o rentan en centros para la
investigación robótica.
Es importante mencionar que en cuanto a las empresas japonesas
dedicadas a la robótica, muy pocas establecen alianzas con empresas
extranjeras. La mayoría se alía con otras empresas de Japón. El Ministerio
de Economía, Comercio e Industria japonés sólo ofrece asistencia a compañías japonesas para el desarrollo de la robótica.
Sólo un número limitado de robots humanoides e interactivos ha
sido comercializado:
AIBO
de Sony (140,000 fueron vendidos entre 1999-
2005), Doraemon de Bandai (15,000 fueron vendidos entre abril de 2004marzo de 2006). Otros robots, como el humanoide Wakamaru, de
Mitsubishi Heavy Industries, no han corrido con la misma suerte. Wakamaru fue lanzado al mercado en 2005, y a un año después de su lanzamiento, sólo se vendió una docena de ellos; Wakamaru, ante tal fracaso
comercial, es rentado actualmente como recepcionista de empresas y eventos, sólo en Japón 15.
Los robots de limpieza han corrido con más suerte. Aquellos fabricados por Fuji Heavy Industries y Matsushita Electric Works (ahora
Panasonic) se encuentran en el complejo comercial urbano —fashionable—
de Roppongi Hills y en el Aeropuerto Internacional de Chubu. El Triton
Square de la isla Harumi cuenta con siete robots limpiadores.
Antes de 2006, la única compañía que había tenido éxito en cuanto
a la comercialización de robots en el sector de sistemas de seguridad era
ALSOK,
cuyo producto Guard Robo C4 fue lanzado en 2002. Se vendieron 4
máquinas. Cada una costaba 9.5 millones de yenes.
Previsiones económicas panorámicas
15 Disponible en www.mhi.co.jp/en/products/detail/wakamaru_about.html (Mitsubishi Heavy Industries.
Relacionado con su robot humanoide llamado “Wakamaru”)
129
México, Distrito Federal I Agosto-Septiembre 2010 I Año 5 I Número 27
El Reporte Ejecutivo World Robotics 2009 Service Robots 16 anuncia las siguientes proyecciones económicas sobre robots de servicio (en esta categoría quedan incluidos los robots humanoides):
 Proyecciones para el periodo 2009-2012: se instalarán
49,000 nuevos robots de servicio para uso profesional.
De acuerdo a las proyecciones para el periodo 2009-2012,
se prevé que la población de robots de servicio para uso
profesional aumente en 49, 000 unidades. Las áreas de
aplicación con fuerte crecimiento son defensa, aplicaciones
de seguridad y rescate, robots para el campo, sistemas de
logística, robots de inspección, robots médicos y plataformas
móviles para uso múltiple.
 Proyecciones para el periodo 2009-2012: se venderán
cerca de 11.6 millones de unidades de robots de
servicio para uso personal.
Se prevé que las ventas de todos los tipos de robots domésticos (aspiradores, limpiadores, cortadores de césped, limpiadores de ventanas y otros
tipos) alcancen 4.8 millones de unidades en el periodo 2009-2012. El
mercado de robots para entretenimiento y ocio, que incluye robots juguetes, se pronostica alcance alrededor de 6.8 millones de unidades, la
mayoría de las cuales, por supuesto, son de bajo costo.
Justificaciones a favor de la automatización en procesos productivos
El Reporte Ejecutivo anterior menciona que hay muchas buenas razones
en la industria manufacturera (así como en muchos otros sectores no industriales) para invertir en instalaciones robóticas en el corto plazo, tales
como:
16 “Industrial Robots and Service Robots” en Executive Summary of World Robotics 2009.(Disponible en
www.worldrobotics.org/downloads/2009_executive_summary.pdf)
130
México, Distrito Federal I Agosto-Septiembre 2010 I Año 5 I Número 27








Reducir costes de operación
Reducir costes de capital
Mejorar consistencia y calidad de los productos
Mejorar la calidad de trabajo de los empleados,
ajustándose a normas de salud y seguridad.
Aumentar tasas de producción
Aumentar flexibilidad en la manufacturación de
productos
Reducir desperdicio de materiales y aumentar el
rendimiento
Ahorrar espacio en áreas de gran valor de fabricación
El Reporte asegura que la tendencia hacia la automatización continuará,
pues los robots industriales son un componente clave en la automatización de procesos, y la automatización es la clave para una producción
más eco-friendly, para aumentar la productividad, mayor calidad y seguridad en los lugares de trabajo y para resolver el problema de cambios
demográficos en nuestras sociedades.
Justificación en contra de la automatización en procesos productivos
El prestigioso divulgador de ciencia, Isaac Asimov, creía plenamente en la
generación de más y nuevos empleos que en la destrucción de los mismos
a partir de la emergencia de la automatización en el proceso industrial 17.
Empresarios industriales y políticos neoliberales están convencidos de que
la generación de empleos ocurrirá por esta vía.
No obstante, para mostrar la otra cara de la moneda, menciono el
planteamiento del sociólogo estadounidense, Richard Sennett, quien señala que la automatización ha sido causa de mejoras en la productividad y de
ahorro en la mano de obra. Senett cita el ejemplo de la Sprint Corporation,
17 Crf. Asimov, Isaac. “¿Debemos temer al ordenador?” en Pasado, Presente y Futuro. Plaza y Janes Editores,
1987, México, pp. 340-346.
131
México, Distrito Federal I Agosto-Septiembre 2010 I Año 5 I Número 27
donde los ingresos se incrementaron, pero la automatización llevó al
recorte de su plantilla en 11,500 trabajadores. A esto agrega el sociólogo
que:
“En el pasado, cuando los sociólogos pensaban en la automatización, se imaginaban que cuando muchos pares de
manos fueran sustituidos por máquinas, se crearían nuevos o más puestos de trabajo administrativo y en el sector
de servicios humanos. Esta creencia inspiró la tesis —
posindustrial— propuesta tanto por Daniel Bell como por
Alain Touraine, donde las máquinas propuestas por ellos,
hace 50 años, sólo eran útiles para tareas mecánicas. Pero
las máquinas que hoy poseemos pueden absorber cualquier
tipo de tareas; de hecho, las pérdidas de empleo en Sprint
Corporation se produjeron en el sector administrativo y de
servicios humanos” 18
Si realmente fuese cierta la tesis de que la automatización crea más empleos que aquellos que destruye, entonces esos empleos ya hubiesen sido
creados desde hace tiempo, y cada día habría más gente empleada en distintos ramos.
Cabe preguntarnos entonces por qué hay tanta gente desempleada
en un mundo tan automatizado como el nuestro ¿Acaso estamos siendo
engañados con la ilusión de que mientras más se automaticen los procesos
productivos, habrá más empleos?
A manera de conclusión
Los investigadores citados en el presente artículo tienen la creencia de que
Japón tiende a ser una nación abierta a la emergencia de robots humanoides principalmente en el sector de servicios. Existen diversas justificaciones que apuntan, según los autores, a dicha tendencia. La primera de
ellas es la demográfica, que también podría ser vista como económica y
18 Sennett, Richard. “El talento y el fantasma de la inutilidad” en La cultura del nuevo capitalismo. Anagrama,
2007, pp.82-83.
132
México, Distrito Federal I Agosto-Septiembre 2010 I Año 5 I Número 27
política (el sector productivo se verá afectado debido al envejecimiento y
decrecimiento en la población. Los jóvenes no podrán mantener a la población más vieja. Los robots pueden solucionar este problema mediante la
ocupación de los puestos que no podrán cubrir los jóvenes).
También se pretende justificar esta creencia, asegurando que la religión de los japoneses inculca valor y respeto a la naturaleza, esto es, a
objetos vivos, así como a objetos inanimados. Por lo tanto, los japoneses
valoran también a los robots.
Por otra parte, los japoneses podrían sentir cierta preferencia por los
robots, pues en su imaginario colectivo prevalece una concepción benévola, de una figura casi heroica, donde los robots humanoides son agentes
que ven por el bien de las sociedades. Esta imagen fue, primordialmente,
promovida por los medios de comunicación audiovisuales.
Empresarios industriales y científicos aseguran que la automatización es la clave componente para reducir costes en la producción y
aumentar los ingresos, así como mejorar la calidad de vida de productores, trabajadores y consumidores (después de todo, Japón, como segúnda potencia económica mundial, es un país productor exportador, que salió de la crisis económica en la posguerra, entre otros factores, gracias a la
inversión en los sectores industriales productivos).
Los investigadores, también estudiosos de la interacción humanorobot, (HCI, por sus siglas en inglés), han intentado comprobar/refutar la
creencia de que los japoneses se sienten más atraídos por la tecnología de
robots humanoides que los estadounidenses, sin llegar hasta el momento a
resultados representativos que puedan justificar o refutar dicha creencia.
Bibliografía
Kiesler, Sara, Hinds, Pamela, Introduction to this Special Issue on Human-Robot
Interaction, en L. Erlbaum Associates Inc,, Carnegie Mellon University,
Stanford University, 2004.
(Disponible en http://portal.acm.org/citation.cfm?id=1466548)
133
México, Distrito Federal I Agosto-Septiembre 2010 I Año 5 I Número 27
Exploratory Workshop on the Social Impacts of Robotics: Summary and Issues,
February 1982, NTIS order #PB82-184862.
(Disponible en www.fas.org/ota/reports/8209.pdf)
Sobre los autores mencionados en este artículo
 Karl F. MacDorman es profesor titular en el programa de Interacción
Humano-Computadora de la Escuela de Informática, en la Universidad de Indiana,
EEUU,
y profesor titular en el Departamento de
Ingeniería Eléctrica y Computacional de la Escuela de Ingeniería y
Tecnología, Universidad de Purdue,

EEUU.
Chin-Chang Ho recibió su maestría en la escuela de posgrado de
Informática Social en la Universidad de Yuan-Ze, en Taiwán.

Christoph Bartneck es profesor titular e investigador en el Depar-
tamento de Diseño Industrial de la Universidad Tecnológica de Eindhoven,
en Países Bajos.

James Matthews, estudiante de Inteligencia Artificial en la Univer-
sidad de Leeds, West Yorkshire, Inglaterra.

Sandosh K. Vasudevan es investigador en el programa de Interacción
Humano-Computadora de la Escuela de Informática, en la Universidad de
Indiana,
EEUU
134