Download blogs políticos
Document related concepts
Transcript
Los blogs políticos en la esfera pública local. El caso de Valencia Guillermo López García Universidad de Valencia Guillermo.lopez@uv.es Palabras clave : blogs, Comunidad Valenciana, agenda pública, comunicación local, Elecciones Autonómicas y Municipales Resumen: El desarrollo de los nuevos sistemas de comunicación digital ha comportado, lógicamente, una considerable ampliación y diversificación de la oferta informativa accesible al ciudadano. Este proceso afecta a todas las facetas del periodismo, y a muy diversos niveles. Esta comunicación se centrará en evaluar el caso específico de los contenidos políticos vehiculados a través de blogs, tanto aquellos asociados con cibermedios de mayor alcance como los que funcionan de manera autónoma. Con el fin de acotar suficientemente el corpus de la investigación, el análisis se centrará en un estudio de caso de ámbito regional: la Comunidad Valenciana La investigación, desarrollada a lo largo de los meses de enero, febrero, marzo y abril de 2011, se circunscribe a tres blogs particularmente relevantes, cuyo origen, propósito y objeto de interés está ligado con la Comunidad Valenciana. El análisis seguirá una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, con el fin de evaluar su impacto práctico sobre la ciudadanía en términos numéricos (artículos; comentarios de los lectores; presencia en las redes sociales); su empleo de los géneros periodísticos; su decantación ideológica; y la agenda temática que manejan. Los resultados del análisis nos permitirán elucubrar en qué medida estos blogs aportan contenidos diferenciados al espacio público, y si contribuyen a enriquecerlo o son un factor empobrecedor. El contexto en el que se realiza la investigación, en plena precampaña electoral, sin duda contribuirá a aportar datos significativos. 1. Introducción Las Elecciones Generales y Autonómicas de 2011 en la Comunidad Valenciana llegan en un contexto político contradictorio: el gobierno de Francesc Camps (PP) sufre el peso del fuente endeudamiento y la parálisis económica, por un lado; y los problemas judiciales derivados del caso Gürtel, por otro. Sin embargo, a juzgar por las encuestas1, ello no implicará un desgaste electoral del PP ni en la comunidad autónoma ni en la ciudad de Valencia. En cambio, el principal partido de oposición, el PSPV – PSOE, se enfrenta a un posible descenso en intención de voto que, según algunas encuestas, pueden llegar a configurar una debacle electoral. De manera que la campaña electoral se configura, en principio, en un escenario de continuidad y escasa movilización, en el que la principal duda que se plantea es si los dos grupos minoritarios (EUPV y Compromís), que actualmente forman parte de las Corts Valencianes además de PP y PSPV, lograrán superar el límite del 5% de los sufragios necesarios para obtener representación (en 2007 se presentaron conjuntamente). Por otra parte, y atendiendo a nuestro objeto de estudio, nos encontrábamos inicialmente con una blogosfera política tradicionalmente débil, con pocos blogs activos y de escasa influencia, y con un ecosistema comunicativo en el que, a pesar del elevado número de cibermedios existentes en la Comunidad Valenciana (más de 500, según la última actualización realizada por el Grupo de Investigación de los Medios Digitales Valencianos, en diciembre de 20102), pocos de ellos desarrollan un producto genuino y específico, que no dependa de los medios convencionales o de las agencias de noticias, y que se actualicen con asiduidad (López García; Gonzalez; Iglesias; Palau; Doménech; y Baviera, 2010). Sin embargo, en los últimos meses se ha podido detectar la aparición de varios blogs específicamente relacionados con las Elecciones de mayo de 2011, que atienden tanto al análisis de las Elecciones Autonómicas como de las Municipales en la ciudad de Valencia y otros municipios de importancia. Esto puede explicarse por el rápido crecimiento del uso de Internet, y de su relevancia pública, por parte de ciudadanos y medios de comunicación en los últimos años y por el interés específico de la campaña (incluso aunque estas elecciones no se perciban como unos comicios decisivos). 2. Objeto de estudio y metodología La muestra que hemos seleccionado para este estudio se circunscribe a tres blogs colectivos, particularmente relevantes en cuanto a visibilidad e influencia públicas, así como en lo que concierne a la calidad de sus artículos. Se trata de: 1 http://www.valenciaplaza.es/ver/25183/El-CIS-dibuja-una-victoria-contundente-del-PP-yreafirma-los-peores-augurios-para-el-PSPV.html 2 http://cibermediosvalencianos.es/ - La Paella Rusa3: Blog de carácter satírico en el que colaboran 24 autores, que firman sus aportaciones con seudónimo. Comenzó a funcionar en enero de 2011. - Conexión Valencia4: Blog asociado a El Mundo Comunidad Valenciana en el que colaboran ocho periodistas de este periódico. También comenzó su andadura en enero de 2011 - Valencia Vota5: Blog creado por cuatro jóvenes periodistas y asesores políticos. Desde marzo de 2011 El marco temporal fijado para este estudio abarca desde el 1 de enero hasta el 28 de abril de 2011. En cuanto a la metodología, el desarrollo de este tipo de iniciativas nos confiere la oportunidad de comprobar en qué medida estos medios se adaptan a la lógica comunicativa de los medios de comunicación digitales u ofrecen, por el contrario, contenidos novedosos desde distintos puntos de vista: - En primer lugar, hemos efectuado un análisis formal que nos permita describir más claramente nuestro objeto de estudio: los artículos publicados; la presencia de comentarios a los artículos; y la presencia en las redes sociales (facebook y twitter) - Mediante un análisis cualitativo, se han evaluado los estilos y géneros periodísticos empleados en estos blogs, así como la decantación ideológica que se percibe en sus artículos (si se da el caso) - Por último, también se ha realizado un análisis de contenido, definido a través de dos variables fundamentales: la presencia que tienen en sus contenidos los diversos actores políticos; y la distribución temática de sus artículos. 3. Características generales Aunque los tres blogs de nuestro objeto de estudio tiene un enfoque muy parecido en cuanto a la temática que tratan, obviamente no cuentan con los mismos recursos ni visibilidad. Diversos parámetros, que desglosaremos a continuación, muestran un proyecto aún incipiente (Valencia Vota), otro consolidado (La Paella Rusa), y un tercero (Conexión Valencia) más oscilante en su impacto entre el público y cadencia de publicación, en ambos casos como consecuencia de su origen, ligado con el diario El Mundo, que es quien le proporciona contenidos y la mayoría de sus visitas en virtud de la visibilidad que reporte al blog desde la portada de la edición Comunidad Valenciana. En cuanto al número de artículos, La Paella Rusa publicó en el período de nuestro estudio un total de 104 artículos (prácticamente uno al día), Conexión Valencia publicó 38 (algo más de dos por semana) y Valencia Vota 15 (4 3 http://www.lapaginadefinitiva.com/weblogs/paellarusa/ http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/conexionvalencia/ 5 http://www.valenciavota.com/ 4 artículos por semana, si tenemos en cuenta que este blog comenzó a funcionar el día 5 de abril). El análisis de los comentarios nos aporta datos interesantes: CONEXIÓN VALENCIA LA PAELLA RUSA VALENCIA VOTA 14 (max 175) 19 (max 99) 2 (max. 8) Tabla 1: Promedio de comentarios en los artículos y número máximo de comentarios en un artículo Valencia Vota se resiente de su juventud como medio de análisis político. Conexión Valencia y La Paella Rusa tienen un promedio similar, si bien en el caso de Conexión Valencia se beneficia del gran número de comentarios que suscitó uno de sus artículos, dedicado a analizar la presencia (o ausencia) de UPyD en la política valenciana. Muchas personas, identificadas explícita o implícitamente como militantes de UPyD, participaron en los comentarios para protestar por el tratamiento informativo que prestaba Conexión Valencia a este partido y para debatir con los comentaristas hostiles o críticos con esta formación política. Curiosamente, ocurrió exactamente lo mismo con el artículo de La Paella Rusa dedicado a UPyD, aunque con un alcance menor. Además, el artículo de La Paella Rusa que concitó mayor participación en los comentarios también estaba dedicado a un partido minoritario, en este caso EUPV (Esquerra Unida del País Valenciá, la representación de IU en la Comunidad Valenciana). De nuevo, diversos militantes y simpatizantes de EU participaron en el blog para rebatir los contenidos del artículo o, sencillamente, denunciar el encono con el que se criticada a la coalición. Ello dio lugar, al igual que en el caso de Conexión Valencia, a un animado debate con los comentaristas más asiduos de La Paella Rusa y con otros lectores críticos con EU. Se colige de lo anterior una tendencia muy clara: la dinámica de los partidos en Internet incorpora, cada vez más a menudo, la participación de sus militantes y simpatizantes en el espacio público (representado en Internet por los comentarios a las noticias y artículos de blogs y por los foros de debate y redes sociales) en defensa de sus postulados o para atacar al rival (Peytibi, Rodríguez y Gutiérrez-Rubí, 2008). En ocasiones simulan ser ciudadanos “normales” y en otros casos, por el contrario, identifican su militancia. En estos dos casos lo llamativo es que el mayor grado de actividad corresponda a la militancia de partidos minoritarios, contrariamente a lo que ocurre en los comentarios de los grandes medios digitales, donde proliferan mucho más los asesores, militantes y simpatizantes de los dos grandes partidos. Por último, otro elemento de interés, que además nos permite calibrar en cierta medida el impacto social obtenido por estos medios, es su presencia en las redes sociales, en concreto las dos más relevantes: Facebook y Twitter. CONEXIÓN VALENCIA LA PAELLA RUSA VALENCIA VOTA Tabla 2: seguidores en Facebook 412 20 CONEXIÓN VALENCIA LA PAELLA RUSA VALENCIA VOTA 187 tweets 2230 tweets 35 tweets 98 seguidores 853 seguidores 152 seguidores Tabla 3: número de tweets y seguidores en Twitter Como puede verse, el grado de presencia en Facebook es escaso. Sin embargo, no ocurre lo mismo en Twitter, red social mucho más específica y limitada en el número de participantes, pero donde los tres blogs cuentan con una presencia mínimamente significativa; y, en el caso de La Paella Rusa, digna de señalar, con un número de seguidores cercano a los mil y una actividad fecunda (al menos, si atendemos al número de tweets publicados por este blog). 4. Géneros periodísticos y decantación ideológica La mayoría de los artículos publicados en los blogs “La Paella Rusa” y “Valencia Vota” ocupan un espacio híbrido entre los géneros de opinión y los géneros interpretativos, por cuando se centran en realizar análisis específicos de algún aspecto o enfoque concreto de la política valenciana: por ejemplo, el análisis de los sondeos, o de la trayectoria de un municipio o institución, o de una iniciativa de algún partido político. Son cuestiones que se analizan (en algunos casos, pormenorizadamente) en un estilo que podría ubicarse cerca del reportaje, pero que también incluye (particularmente en La Paella Rusa) juicios de valor, argumentos y consideraciones propios del periodismo de opinión y que difícilmente tendrían cabida en un reportaje periodístico. Los artículos de Conexión Valencia, por el contrario, tienden a ubicarse más claramente en el espacio de los géneros de opinión; puede considerarse que, en este sentido, constituyen la evolución del columnismo periodístico tradicional, cuestión en la que pueda influir la vinculación de este blog con el diario El Mundo y también la formación de todos sus colaboradores (redactores del periódico). Estas divergencias también son perceptibles en el uso de elementos multimedia, mucho más común en Valencia Vota (fundamentalmente gráficos explicativos) y La Paella Rusa (sobre todo, imágenes satíricas o que se interpretan en términos burlescos con el objeto de encuadrar adecuadamente el mensaje escrito al que acompañan) que en Conexión Valencia. En cuanto a la decantación ideológica, el único blog en el que puede apreciarse cierto sesgo favorable a alguno de los partidos políticos es Conexión Valencia (moderadamente pro PP). Valencia Vota ofrece un tipo de análisis más desapasionado. La Paella Rusa, por último, dada la diversidad de autores con que cuenta este blog, ofrece aportaciones mayoritariamente provenientes de postulados de izquierda (aunque también cuentan con textos afines al PP), pero que son críticas por igual con PP y PSPV y no resultan en absoluto complacientes con los demás partidos. 5. Análisis de contenido El análisis de contenido abarca el conjunto de los artículos publicados por los tres blogs (en total, 157 artículos), y se circunscribe a dos variables: los protagonistas del artículo, por un lado; y el tema o temas de los que habla dicho artículo. En ambos casos, contemplamos la posibilidad de codificar un máximo de tres categorías por artículo (hasta tres protagonistas o temas de interés). 5.1. Protagonistas: Esta variable cuenta con siete posibles categorías: PP, PSPV, EU, Compromís, UPyD, otros partidos y Otros (en aquellos casos en los que el artículo hable de cuestiones no codificables en el marco de la política partidista). Los resultados, expresados en porcentajes, son los siguientes: 13% 2% 7% 38% PP PSPV EU Compromís UPyD Otros 7% 33% Gráfico 1: Protagonistas de los artículos de Conexión Valencia 6% 6% 12% 38% PP PSPV EU Compromís Otros 38% Gráfico 2: Protagonistas de los artículos de Valencia Vota 6% 1% 7% 6% 44% 36% Gráfico 3: Protagonistas de los artículos de La Paella Rusa PP PSPV EU Compromís UPyD Otros Los datos de esta variable son unánimes: los tres blogs focalizan su atención en torno a los dos grandes partidos, y además con un notable equilibrio entre PP y PSPV. Las opciones minoritarias en intención de voto también lo son en el protagonismo que consiguen en los medios de comunicación. Llama la atención, en este sentido, la regularidad con la que estos blogs, que en dos casos ni siquiera están ligados a un medio de comunicación, siguen la agenda informativa de los medios convencionales. La tendencia al bipartidismo, casi imparable en los últimos procesos electorales (López García, 2011: 233-237), se ve pues reforzada por una representación mediática afín a los partidos mayoritarios (Pujol, 2008; López García y Gámir Ríos, 2011: 102-103). 5.2) Temas En este caso, distinguimos un total de once categorías: - Sondeos / Resultados: análisis de sondeos y estimación de resultados - Campaña (eventos de campaña, propaganda electoral, organización de la campaña, …) - Partidos: configuración de candidaturas y disensiones o problemas internos - Estrategias: estrategias de los partidos políticos - Sectoriales: asuntos centrados en la educación, la sanidad, la inmigración, el turismo, las políticas culturales, etc. - Identidad: cuestiones identitarias y nacionalismo - NTIC: uso de las nuevas tecnologías en campaña. Propuestas, estrategias y medidas de los partidos en este ámbito - Corrupción: acusaciones, escándalos de corrupción - Economía: medidas económicas. Efectos de la crisis económica y endeudamiento - Elecciones Municipales: análisis de la campaña en municipios específicos - Otros: otros temas demandas y pleitos relacionados con Recordemos de nuevo que cada artículo puede incluir un máximo de hasta tres temas. Veamos los resultados de cada blog por separado: Conexión Valencia - Temas 11 9 9 3 3 3 2 3 Corrupción Economía 0 NTIC Identidad Sectoriales Estrategias Partidos Sondeos / Resultados Campaña 0 Otros 9 Elecciones Municipales 12 10 8 6 4 2 0 Gráfico 4: Temas en Conexión Valencia El blog de El Mundo Comunidad Valenciana centra su atención en cuatro categorías: por un lado, el tratamiento informativo de cuestiones de política nacional o ajenas al propósito del blog (que en ocasiones hacen acto de presencia, sobre todo por parte de algunos de los redactores que colaboran en Conexión Valencia) se da en once ocasiones. Por otro lado, el interés aparece focalizado en el análisis de los sondeos y la especulación sobre los posibles resultados electorales y sus hipotéticas consecuencias; en relatar disensiones internas de los partidos; y en analizar las estrategias de campaña. Las demás categorías aparecen en una medida significativamente menor (y, en algunos casos, no lo hacen nunca). Valencia Vota - Temas 10 9 8 3 1 2 2 0 2 2 Economía 3 4 Corrupción 6 0 3 Valencia Vota - Temas 1 Otros Elecciones Municipales NTIC Identidad Sectoriales Estrategias Partidos Campaña Sondeos / Resultados 0 Gráfico 5: Temas en Valencia Vota En este caso, encontramos una preponderancia muy significativa de una de las categorías, la referida a los sondeos y la estimación de resultados. Quizás esto sea debido, al menos en parte, a la fecha de aparición del blog y al relativamente pequeño número de artículos publicados hasta la fecha, que puede haber condicionado a los autores para centrarse inicialmente en evaluaciones de conjunto de lo que las elecciones pueden dar de sí (esto es, la interpretación y análisis de los posibles resultados). La Paella Rusa - Temas NTIC 16 14 14 Otros Identidad Corrupción 11 13 Sectoriales Estrategias Partidos Campaña 9 19 12 Elecciones Municipales 23 20 Economía 38 Sondeos / Resultados 40 35 30 25 20 15 10 5 0 La Paella Rusa - Temas Gráfico 6: Temas en La Paella Rusa Por último, el blog La Paella Rusa es el único que trata en alguno de sus artículos cuestiones encuadradas en cada una de las posibles categorías de análisis, algo que se explica por su vocación de ofrecer una visión de conjunto tanto de la campaña como de sus actantes (partidos políticos, colectivos, etc.), así como por tratarse del blog que cuenta con más artículos publicados en el momento del análisis. Destaca particularmente una categoría: el análisis de las candidaturas, que constituye uno de los temas de interés en 38 ocasiones (es decir, en uno de cada tres artículos). A continuación, encontramos una gran homogeneidad en cuanto a la dispersión temática en torno a las diez categorías restantes: la segunda categoría más habitual (estrategias de los partidos) aparece en 23 ocasiones; la última (que es, curiosamente, el análisis de las iniciativas de campaña de los partidos) lo hace en nueve. 6. Conclusiones El análisis efectuado aquí, en sus dimensiones cuantitativa y cualitativa, nos ha permitido esbozar un marco de actuación de estos blogs políticos. Más allá de su relevancia social objetiva, que es escasa (aunque no inexistente), y de cuestiones relativas a la forma y la estructura de sus contenidos (hibridación de géneros, uso del multimedia, etc.), podemos concluir lo siguiente: - Los blogs electorales que constituyen nuestro objeto de estudio elaboran una “visión del mundo” para su público que se asemeja bastante a la agenda informativa de los medios convencionales. Hablan de los mismos partidos que los grandes medios casi en la misma medida (tendencia al bipartidismo), y se centran en temas muy similares. Este no es un fenómeno imputable únicamente a los blogs o los medios digitales de vocación especializada o minoritaria, sino que abarca a la mayoría de los medios digitales, que se encuentran en un estado aún precario desde la perspectiva de constituirse en alternativa de la información condensada a través de los medios convencionales (Sampedro y Seoane, 2009). - Sin embargo, sí que convendría trazar aquí una línea divisoria entre el blog “Conexión Valencia” (asociado con el diario El Mundo y que desarrolla un tratamiento informativo propiamente periodístico), por un lado, y los blogs Valencia Vota y La Paella Rusa, por otro, en donde se tiene tendencia a profundizar más en los artículos y no existe un sesgo ideológico claramente identificable. - Los tres blogs permiten ensanchar el espacio público, tanto por los contenidos que aportan al debate ciudadano como por la posibilidad que tiene el público de desarrollar dicho debate a través de la interacción en las redes sociales y de los comentarios a los artículos. - Cabe destacar la presencia de los partidos políticos también en este tipo de medios de comunicación, en teoría alternativos al flujo comunicativo de los medios convencionales: o bien como articulistas (en el caso de La Paella Rusa) o como comentaristas (desvelando su presencia o simulando ser ciudadanos “anónimos”), en una estrategia destinada a tener presencia e incluso colonizar todo el espacio público que sea posible. - En cuanto a los temas tratados, destacan fundamentalmente dos: por una parte, el análisis de los sondeos y posibles resultados, con una presencia palpable en los tres blogs: y las consideraciones relativas a los problemas internos de los partidos y la configuración de candidaturas, un tema cercano al ámbito de la información confidencial y el “cotilleo” político que es la categoría más relevante en La Paella Rusa y Conexión Valencia Bibliografía Drezner, Daniel y Farrell, Henry (2008): “The Power and Politics of Blogs”. En Public Choice nº 134. pp. 15-30. Gil Calvo, Enrique (2007): La lucha política a la española. Tragicomedia de la crispación. Madrid: Taurus. López García, Guillermo; González, José Luis; Iglesias, Mar; Palau, Dolors; Doménech, Hugo; y Baviera, Tomás (2010). "Cibermedios y Web 2.0". En López García, Guillermo (ed.) El ecosistema comunicativo valenciano. Características y tendencias de la primera década del siglo XXI. Valencia: Tirant lo Blanch. pp.229-250. Disponible en http://www.cibermediosvalencianos.es/cibermedioscv.pdf López García, Guillermo (ed.). (2011). Política binaria y spam electoral. Elecciones Generales 2008: nuevas herramientas, viejas actitudes. Valencia: Tirant lo Blanch. López García, Guillermo y Gámir Ríos, José Vte. (2011). “Los medios españoles en la campaña de 2008”. En López García, Guillermo (ed.). Política binaria y spam electoral. Elecciones Generales 2008: nuevas herramientas, viejas actitudes. Valencia: Tirant lo Blanch. pp. 89-114. Maratea, Ray (2008): “The e-Rise and Fall of Social Problems: The Blogosphere as a Public Arena”. En Social Problems, Vol. 55, nº 1. pp. 139160. Peytibi, F. Xavier; Rodríguez, José A.; Gutiérrez-Rubí, Antoni (2008): “La experiencia de las elecciones generales del 2008”. En: IV Congreso Internet, Derecho y Política (IDP). Software social y Web 2.0: Implicaciones jurídicopolíticas. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política. No 7. UOC. Disponible en http://www.uoc.edu/idp/7/dt/esp/peytibi_rodriguez_gutierrez.pdf Pujol, Francesc (2008): “Informe sobre la cobertura mediática de las elecciones al Parlamento español del 9 de marzo de 2008”. Disponible en http://www.unav.es/econom/politics/elecciones-9-M Sampedro, Víctor y Seoane, Francisco (2009): “Las elecciones generales españolas de 2008: ‘bipolarización antagónica’ fomentada por intereses político-mediáticos y las nuevas tecnologías”. Revista de Sociologia e Politica, V. 14, n. 34. pp. 129-135.