Download DE039-2012
Document related concepts
Transcript
Plan de Formación y de Docencia Fundamentos para el desarrollo de la beca de formación en docencia en la asignatura ANTROPOLOGÍA La asignatura Antropología es un espacio curricular previsto para desarrollarse en el último semestre del Primer Ciclo Universitario, por lo tanto, habilita una práctica docente que permite integrar conocimientos de diversas asignaturas y de campos disciplinares tales como la sociología, la historia, la filosofía y la economía. En segundo lugar, por las características del conocimiento antropológico, permite abrir un espectro temático que resulta de sumo interés para la formación de los becarios de todas las especialidades del Segundo Ciclo a las que habilita la Mención en Ciencias Humanas. En tercer lugar, desde la práctica de la docencia, la asignatura posibilita el aprendizaje en un contexto de clases teóricas y clases prácticas, lo que permite experimentar actividades diferenciadas con los matices de tales modalidades pedagógicas y didácticas. Por último, otro elemento positivo para el desarrollo de la labor formativa de los becarios en Antropología, es el número de cursantes, que habitualmente se compone de entre 80 a 90 estudiantes. Esto permite poner en práctica una serie de estrategias pedagógicas que se asocian a los cursos numerosos. No obstante, vale aclarar que los estudiantes asisten en su totalidad a un teórico semanal de dos horas de duración y a dos prácticos semanales de dos horas cada uno, en distintos horarios, que incluyen alrededor de cuarenta cursantes por aula. Plan de tareas previsto para el Becario. En cuanto a la propuesta de formación del postulante, esta comprende una serie de actividades orientadas, paralelamente y en forma interrelacionada, en torno a dos aspectos: por una parte, el ejercicio de las prácticas que suponen su iniciación en la tarea docente y, por otra, la profundización de sus conocimientos en temáticas puntuales, constitutivas de los contenidos de la asignatura. Para avanzar en el primero de dichos aspectos, se desarrollará un trabajo específico de lectura, análisis y síntesis de la bibliografía correspondiente a los temas que se desarrollan en las clases prácticas, haciendo énfasis especialmente en el tema seleccionado de acuerdo a su interés, cuya presentación tendrá a cargo en el aula en el transcurso del primer semestre. Se prevé que el becario asista a las clases teóricas y participe activamente de las mismas. Durante el transcurso del segundo semestre el postulante va a dedicar parte de su tiempo al relevamiento y fichaje de material bibliográfico y a la búsqueda de de recursos didácticos, bibliografía, recortes periodísticos, etc. vinculados a la temática seleccionada. En relación con la práctica formativa en docencia, el plan recorre distintas instancias del proceso de enseñanza-aprendizaje y habilita el uso de diversas estrategias pedagógicas y recursos materiales: presentación expositiva de un tema, confección de guías de trabajos, búsqueda bibliográfica, presentación de recursos gráficos, etc. Esta propuesta formativa contempla además la participación del becario en Jornadas académicas, tanto de la UNGS como de otros ámbitos universitarios, que ofrecen el espacio para el intercambio estudiantil de experiencias similares. Por lo tanto, cuando se hace mención a los eventos incluidos en este plan -Jornadas de becarios, reuniones científicas antropológicas, etc.-, en tales participaciones se prevé la presentación de ponencias, u otro tipo de documentos escritos, elaborados por el becario. Tareas que realizará el becario 1º semestre Actividades de planificación educativa: * Colaboración en la preparación y diseño de las clases prácticas. * Colaboración en la elaboración de guías y cuestionarios para los estudiantes relativos a la bibliografía presentada. * Búsqueda bibliográfica para la preparación de un tema determinado que será presentado en clase por el becario (Se detalla en el último ítem consignado en la enunciación de las actividades a desarrollar en el aula en asistencia a la docencia). * Diseño de la guía del trabajo práctico mencionado en el punto anterior. * Preparación de una guía para trabajar un recurso audiovisual. * Participación en el diseño y administración de las evaluaciones. * Proponer debates abiertos mediante la plataforma Moodle, en función de películas y/u otros recursos audiovisuales acordes a los temas vistos por los alumnos en las unidades de la materia. *Participación presencial en el diseño de las instancias evaluativas: examen parcial y trabajo grupal domiciliario. Se prevé la redacción de un pequeño resumen de las características básicas de la redacción de una monografía. Actividades a desarrollar en el aula en asistencia a la docencia * Registro y análisis de la dinámica en el aula. * Participación en el proceso de evaluación diagnóstica permanente del aprendizaje. * Colaboración con los estudiantes en la resolución de las guías de trabajo. * Apoyo a los estudiantes en la resolución de las guías de lectura correspondientes a la bibliografía obligatoria prevista en el programa de la asignatura. * Tareas de seguimiento en la elaboración de trabajos domiciliarios por parte de los estudiantes. * Colaboración en la coordinación de actividades de grupos de trabajo. * Presentación, mediante una breve exposición, de los contenidos de un tema seleccionado, a propuesta del becario, de entre los contenidos mínimos de la asignatura. Fundamentos de la elección temática: La elección del tema remite a la construcción del otro basado en las caracterizaciones de la Antropología criminológica inaugurada por Lombroso en el marco cientificista desarrollado por el positivismo en la Argentina, ya que tiene fuertes repercusiones no solo en el momento histórico de su auge, sino en la posterioridad y aun en la actualidad. Es desde ya inevitable la referencia al contenido de la asignatura de la pregunta por el Otro, que promovió el desarrollo de todo un corpus médico, político e ideológico de fuerte aceptación social. Por otro lado, revela la tensión entre ciencia y cultura, debido a la particular coyuntura sociopolítica producto del acelerado ingreso de la Argentina a la modernidad y el amplio espacio dedicado en diarios de época al discurso antropomórfico. Si bien el tema abarca la generalidad de los temas y problemáticas abordadas en la materia, se vinculará específicamente con la Unidad 3 del programa, aunque se harán intervenciones siempre que resulten pertinentes con el fin de adecuar esa transversalidad. Se trabajará junto con el texto del antropólogo estadounidense Jonhattan Marks “La raza, teoría popular de la herencia”, en Mundo Científico Nº 185, pp. 1045-1051, diciembre 1997, vinculando la consideración de las clasificaciones humanas como construcciones sociales, oponiendo al ejemplo de la antropología lombrosiana como un intento de conformar una clasificación humana en función de un discurso científico. Es de sumo interés para la materia pensar que no es posible clasificar o subdividir como especies a los humanos. A su vez, se acompañará con una selección de fragmentos del largometraje “..Y mañana serán hombres”, (Argentina, 1939) dirigida por Carlos Borcosque, que plantea la emergencia de las ideas del criminal nato esgrimido por la escuela lombrosiana, a través de la regeneración de tres niños ingresando a un reformatorio. 2º Semestre Actividades de planificación educativa: * Participación activa en la evaluación de las estrategias pedagógicas implementadas en la cursada realizada durante el primer semestre. * Participación en la actualización bibliográfica del Programa de la asignatura para la preparación de su dictado en el cuatrimestre subsiguiente. Profundización en el contenido específico del tema propuesto por el becario mediante un relevamiento bibliográfico que contempla en principio, el análisis bibliográfico de los siguientes textos: Médicos, maleantes y maricas; Jorge Salessi. 413 páginas; Beatriz Viterbo Editora; Rosario; 2000. Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe; Martín Hopenhayn y Álvaro Bello, 68 páginas; Ed. Serie Políticas Sociales, CEPAL, Santiago de Chile, 2001 Violencias, delitos y justicias en la Argentina; Sandra Gayol y Gabriel Kessler, compiladores; 358 páginas; Manantial; Buenos Aires; 2002. *Relevamiento bibliográfico y de fuentes pertinentes al desarrollo de la materia. *Actualización de la carpeta de recortes periodísticos y artículos de temáticas específicas para insumo de las actividades de producción de los estudiantes. Actividades internas y externas a la asignatura que aporten a la formación docente del becario: Actividades externas: VIII Jornadas de Investigación en Antropología Social - Facultad de Filosofía y Letras- UBA, a realizarse en 2012 V Jornadas Experiencias de la Diversidad. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural- Facultad de Humanidades y Artes- Universidad Nacional de RosarioRosario, 15 y 16 de agosto de 2012. Actividades internas: ▪ Presentación en la Jornada de Becarios organizada por la Secretaría de Investigación de la UNGS. III Jornadas de Promoción y Protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la Argentina. IDH – UNGS a realizarse en noviembre de 2012 ▪ Presentación en la Jornada de Docencia organizada periódicamente por la Secretaría Académica de la UNGS. En todas las instancias mencionadas, tanto internas como externas, se ha previsto que el becario participe activamente, elaborando y presentando trabajos escritos cuando la convocatoria de las actividades señaladas así lo habilite. El listado de estas actividades queda abierto a la posibilidad de que el becario participe en otros eventos tanto externos como internos que puedan significar un aporte a su formación.