Download Resumen bastante bueno

Document related concepts

Filosofía wikipedia , lookup

Universal (metafísica) wikipedia , lookup

Metafísica wikipedia , lookup

Filosofía de la ciencia wikipedia , lookup

Realismo filosófico wikipedia , lookup

Transcript
FILOSOFIA DEL DERECHO1
SEGUNDA PARTE:
LA FILOSOFIA DEL DERECHO
SUMARIO:
1. La filosofía, noción
2. Crítica a la filosofía y cienticismo.
3. Validez y naturaleza de la filosofía.
4. La filosofía y el derecho.
5. La filosofía del derecho en Grecia.
6. El pensamiento jurídico medieval.
7. La juridicidad del matrimonio. 2
8. La filosofía del derecho del racionalismo.
9. Consecuencias del racionalismo.
10. Filosofía del derecho y del estado en Hegel.
11. Romanticismo e historicismo.
12. La filosofía del derecho en el historicismo.
13. Problemas del historicismo.
14. La filosofía del derecho positivista.
1
Estos apuntes de clase corresponden al curso 2000/2001 del Profesor J.A.M.M. Han sido tomados en
clase por: José Manuel Dávila (JM), Isabel Cuesta, David Carrión Alemán y otros compañeros.
Se hace uso de enciclopedias y diccionarios para insertar notas y complementos, así como una muy
valiosa aportación a Internet realizada por el profesor de C.O.U. D. –C.T.
Se indica la fecha correspondiente y las iniciales de quien toma los apuntes y de quien los revisa.
Las notas y complementos a las explicaciones que se incluyen se hace únicamente a efectos didácticos.
La idea sobre la que se concibe este trabajo es que pueda ser utilizado por los alumnos del curso a que
corresponde y cualquiera otro posterior. Su distribución es libre, así como su modificación a efectos de
aumentar los datos incluidos en él, pero siempre habrá de mantenerse la presente nota, aumentándola con
los nombres de las personas que realicen posteriores revisiones.
Última revisión por los citados: 19/5/2001
Ver fotocopias: Innerarity; D., El amor en torno a 1800. La crítica de Hegel a la concepción ilustrada y
romántica del amor, en “Idealismo alemán y literatura”.
2
1
12/2/01(JM)
LA FILOSOFÍA, NOCIÓN
LA NOCION DE FILOSOFÍA.3
El término “noción”4 semejante a “concepto”5, pero algo más difuso. La noción de filosofía es
compleja, por varios motivos:
La ciencia de filosofía se ocupa de su propia caracterización, un problema básico de la filosofía,
es conocer su concepto, si es o no una ciencia
El objeto de la filosofía se configura por su propio estudio, mientras que casi todas las restantes
ciencias, su objeto de estudio, la definición de su objeto, depende de una ciencia más amplia, sin embargo
el objeto de la filosofía es la propia filosofía.
Lo que se llama introducción a la filosofía son el resultado de su propio estudio, los libros que se
titulan Introducción a la filosofía comprenden la filosofía completa, no se puede hacer una introducción
sin haberla recorrido totalmente antes, estos libros son la conclusión a que ha llegado el autor a lo largo
de su vida, de su estudio.
Los problemas filosóficos parecen desconectados de la realidad, se alejan del conocimiento
común, y están distanciados del conocimiento común de las gentes.
3
filosofía
(filo- I + -sofía)
f. Intento del espíritu humano de establecer una concepción racional del universo mediante la
autorreflexión sobre sus propias funciones valorativas, teóricas y prácticas.
2 Sistema filosófico: la ~ de Platón.
3 Cuerpo sistemático de los primeros principios y de los conceptos generales de una
determinada ciencia: ~ del derecho, ~ de la historia.
4 Facultad destinada en las universidades a la ampliación de estos conocimientos.
5 Fortaleza de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida.
6 Idea directriz de algo. 3
4
noción
(lat. notione)
f. Conocimiento; idea que se tiene de una cosa.
2 Conocimiento elemental: las primeras nociones de cálculo.
SIN. 2 Noticia. 4
5
concepto
(lat. -tu)
m. Idea que concibe el entendimiento.
2 Pensamiento expresado con palabras: un ~ oscuro, claro.
3 Sentencia, agudeza.
4 Opinión, juicio formado esp. por vía de observación: tener buen ~ de uno; en mi ~ ya es
tarde.
5 Aspecto, calidad, título.
6 Argent., Urug. Utilidad o beneficio que uno tiene, o gasto que hace. 5
2
Todos estos problemas dificultan su definición, así la filosofía no se puede demostrar, tan solo
mostrar el contenido y los temas que se han ido planteando.
Para Aristótelesi (complementos\Aristoteles.html) la filosofía tiene su origen en la admiración,
la admiración aparece ante la complejidad del mundo, de la realidad, enormemente más complejo de lo
que aparecen en un primer momento. La admiración no es un sentimiento, el asombro sobre la novedad,
no nos damos cuenta de golpe de la complejidad del mundo.
No es lo mismo que la fascinación y mucho menos que la alucinación. La admiración es una
característica del hombre libre, y la fascinación tiene que ver con tópicos y aquello que todo el mundo
sigue, lo que hace al hombre menos libre, ideas generalmente admitidas. La idea de admiración tiene que
ver con la idea del comienzo de la filosofía de Hegel, la completa eliminación de supuestos, así para
Hegelii la filosofía parte de lo incondicionado, también la idea de búsqueda (Kilerke Gaard). Algunos de
los principales filósofos, parten de un estado de ánimo del hombre, que hacen que se pregunten sobre la
estructura de la realidad.
La filosofía no comienza de nuevo en cada época histórica, la filosofía occidental (única filosofía
en el fondo, la oriental no es asimilable, pues plantean temas de modo de vida, no es propiamente
filosofía, la filosofía se inicia en Grecia), no se dan reinicios (alguno no están de acuerdo con esto). El
estudio de los conocimientos filosóficos, los conocimientos filosóficos nos condicionan, debemos
plantearnos los mismos problemas que se plantearon griegos, origen de la filosofía occidental. Según
Prigogyne, todos los que han dicho algo importante, se han ocupado de los temas filosóficos, los mismos
de los que se ocuparon los griegos, a pasar de que algunos no consideran a los griegos originales, y que
nos encontramos helenizados, pero en realidad el paso de la explicación mitológica del mundo a la
explicación racional se inicia con los griegos, no porque no existan en Grecia mitos, incluso muy
semejantes (culturas aisladas unas de otras tienen mitos muy semejantes) a otras culturas, pero son
capaces de diferenciar entre explicación mítica y explicación lógica. También hay quien afirma que el
mito tiene una racionalidad interna (Levi-Strauss dice que el pensamiento de los pueblos salvajes es
comparable a la filosofía griega, pero en lugar de explicarlos con lógica lo hace con imágenes más
visuales, y literarias, más fáciles de entender, en contra otros). El mundo oriental está acostumbrado a
enseñar todo con ejemplo, lo que no implica que el ejemplo empleado se identifica con lo explicado.
Después de la helenización de Alejandro Magno, no hubo resistencia a la implantación de la cultura
helenística, al contrario de los actuales pueblos orientales, en que se rechaza la cultura occidental.
Aristóteles hizo de la filosofía una ciencia, no es el único filósofo griego, pero si el más
importantes, es un filósofo que con la influencia de su maestro Platón, pero no simplemente pone en
orden lo que otros han pensado, pero asume y sintetiza toda la tradición del pensamiento y vuelve a
pensar toda la historia del pensamiento griego, así se afirma que el inicio de la filosofía esta en Aristóteles
más que en otros filósofos griegos porque: Se ocupa de los principales temas de la Fílosofía, todos lo
temas que fueron tratados y que tuvieron una influencia en la Filosofía, no se ocupó del pensamiento
histórico ni de algunos aspectos formales del razonamiento lógico ni del carácter personal e irrepetible de
lo bello.
Es una referencia ineludible de cualquier estudio filosófico, es el primero que elabora una
historia de la Filosofía, pero no hace una mera recopilación de hechos, sino que los filósofos aparecen
como tales, (de los presocráticos sólo conservamos fragmentos) Aristóteles, hijo de médico, con
referencias biológicas en sus escritos, se dice que el origen de la vida es el agua, Aristóteles observa que
donde hay agua, aparecen seres vivos, los presocráticos dicen que el origen de la vida está en el agua,
pero sin formar una idea lógica de ello. Platón es más un poeta, muestra imágenes. Los escritos que
tenemos de Aristóteles son los apuntes de sus alumnos, por lo que está fragmentado y de forma caótica.
Lo que hace Aristóteles es valorar el conjunto de datos anteriores con un criterio racional.
Aristóteles atribuye a la filosofía preocupación por la totalidad de los problemas, no es sectorial.
En Grecia la Filosofía tiene como significado la propia etimología de la palabra, amor a la
sabiduría, así la Filosofía se caracteriza por ser una búsqueda, y no algo terminado, se considera que la
búsqueda de la sabiduría es algo inherente al hombre, el buscar las explicaciones profundas a los efectos
de la naturaleza (aunque algunos prefieren no complicarse mucho la vida y observar como unos tipos dan
patadas a una pelota). Los griegos se admiraron de lo avanzado de la ciencia matemática y la astrología en
Egipto, pero ello no implica que en Egipto existiera filosofía. La idea de filosofía que tenían los griegos
como visión integradora del mundo se mantuvo en la Edad Media, aunque en Edad Media se plantearon
3
nuevos problemas no planteados por los griegos, el historicismo del hombre, y la idea de libertad
(diferente en griegos y medievos).
La filosofía tenía una función armonizadora del conjunto de conocimientos, pero hacia el XIX se
comenzó un proceso de autonomización, desgajamiento de las ciencias, la matemática, la ciencia, la
filosofía sería aquello de lo que no se ocupaba ninguna ciencia concreta, y considerado por ende un
conocimiento no científico, esto se debe en gran parte a la ausencia de explicación filosófica de los
nuevos descubrimientos. A partir de la Edad Media no surgieron escuelas filosóficas que tuvieran
capacidad de síntesis.
El racionalismo considera que la filosofía no es un conocimiento científico, es cuento irracional,
un conocimiento abstracto y supersticioso, y se ve desplazada por la ciencia, sólo se le atribuye valor si
adopta los métodos de las ciencias. (Los razonamientos lógicos, pueden ser engañosos, aunque estén
formalmente bien realizados). Queda a la filosofía lo que no se ha podido esquematizar. El racionalismo a
pesar de ello ha pasado como una corriente filosófica, caracterizada por una visión unilateral de la razón.
A finales del XVIII con el idealismo alemán, la filosofía pasa a tener un papel fundamental,
clave en la explicación racional del mundo (Hegel y casi todos los idealistas alemanes).
Con en XIX la filosofía tiene como función hacer una síntesis objetiva de los conocimientos
científicos, pero esa síntesis consisten en enlazar las investigaciones de las diferentes ciencias.
También a finales XIX con el marxismo la filosofía se considera engañosa e instrumento para
mantener a las clases dominantes. A pesar de ello el marxismo ha pasado a ser una corriente filosófica.
Finales del siglo XIX y principios del XX José Ortega y Gasset (complementos\Ortega.html)la
filosofía tiene que ver con un intento de orientación radical del hombre en el mundo, esto significa que el
hombre no está completamente orientado, no existe un conocimiento exhaustivo de la realidad. “lo que
nos pasa es que no sabemos los que nos pasa”
¿POR QUÉ ES IMPORTE LA FILOSOFIA?
4

Según Hegel tiene una trascendencia histórica extraordinaria (vivía de ello) los pueblos que
no tiene filosofía están prisioneros del un cauce inmemorial, “Un pueblo sin filosofía es un
monstruo histórico”, le falta algo importante.(complementos\Hegel.html)

Los problemas que se plantea la filosofía afectan a ser del hombre, no al hombre en general
sino al hombre concreto, saber cual es su posición en el mundo, conocimiento de sus
posibilidades.

La filosofía en cierto modo tiene valor intrínseco, es valiosa por si misma con independencia
de la utilidad que proporciones, contribuye de forma valiosa en la formación del hombre.

Tiene una cierta utilidad práctica, no es completamente inútil, sino que ayuda a resolver
algunos problemas.

Ayuda a pensar, a desarrollar la capacidad de pensamiento lógica, y articula el pensamiento
de un modo riguroso y libre.

Los conceptos fundamentales (básicos) de otras ciencias son problemas filosóficos

Plantea cual es nuestro papel en la vida y la historia y contribuye a darle sentido.

Papel importante en la cultura de occidente, sin que la cultura occidental pueda entenderse
sin la filosofía, ni la organicaicón social, ni el desarrollo de la ciencia

El estudio de la filosofía no consiste en un estudio técnico, un oficio que sirva para otra
cosa, sino consiste en interesarse desinteresadamente por la verdad, el bien y la justicia.
Sentido expectativo, con independencia del provecho que se pueda sacar a corto plazo. La
filosofía vale por si misma, independientemente de la función que realice.
CRÍTICA A LA FILOSOFIA Y CIENTICISMO.
La filosofía tiene continuamente críticas, por lo que se dice que evoluciona a partir de sus
propias objeciones, la crítica es fundamental y constitutiva de las conclusiones a que llevan los filósofos.
Se dice que la filosofía es la institucionalización de las críticas. Pero ¿cuáles son los principales
argumentos de crítica a la filosofía? :

Existen diferentes corrientes filosóficas, de lo que se deduce que algunas son erróneas, este
problema, la existencia de distintas filosofía, es la base de la crítica de la razón pura, (Kant),
sin embargo esta existencia de diferentes filosofías se considera positiva, el error se
considera positivo, porque como las personas, aprende de sus errores. El error por si mismo
no es valioso, pero es importante como experiencia Según Hegel la filosofía avanza en un
proceso de sucesivas rectificaciones, en contacto con su propio objeto. Al igual que la
diversidad de corrientes artísticas no está en contra del arte, tampoco las corrientes van en
contra de la filosofía.

Las afirmaciones filosófica básicas, no son verificables, en contraste con las afirmaciones
científicas, que es lo que caracteriza a al ciencia. Aunque la frontera es difusa, la ciencia
también tiene errores, tiene teorías que no están totalmente contrastadas, o se han
demostrado falsamente. Hoy más que la verificación se considera importante la comprensión
de los datos, la medición y obtención de datos puede ser muy precisa, pero inútil, sin
embargo, los que importa no es contar las cosas sino qué sentido tienen los datos y su
transcendencia.

Cualquier conclusión a la que llevan los filósofos es temporal. Todo descubrimiento
científico se suma a los anteriores, en filosofía por el contrario, un nuevo sistema hecha por
tierra a otro anterior. Esta idea de que la filosofía no progresa también se incluye en la
crítica kantiana, pero para Hegel (posterior), el progreso de la filosofía es irrelevante, pues
su función es remontarse a los orígenes, remontarse al pasado, no está proyectada al futuro,
sino más bien al pasado.

Carácter místico de la filosofía y no racional, intuiciones, conjunta de creencias sin base
científica. Por tanto totalmente ajenas a la ciencia. A la filosofía sin embargo trata de tener
rigor, no se trata de unas opiniones de taberna. Para elaborar un sistema filosófico es
necesaria una elaboración compleja, se plantea problemas importantes.

Las ideas filosóficas no tienen sentido práctico, ni utilidad, esta crítica se refiere sobre todo
al núcleo de la filosofía, porque hay quien piensa que la filosofía del lenguaje, de la política
o la lógica si tiene utilidad. Esta crítica se refiere fundamentalmente a la ontología o
metafísica, En realidad es útil porque tiene un valor intrínseco, que hace innecesario
plantearse su utilidad, como nadie se plantea la utilidad del arte, la historia, la literatura, no
hace falta demostrar que sirve para algo distinto de los que es en si misma. El hecho de que
la actividad del hombre europeo no sea puramente instintiva, es gracias a la capacidad de
razonamiento, el conjunto de clases pensantes de una sociedad ha de distanciarse del
utilitarismo.

Distanciamiento entre filosofía y ciencia, motivos:
19/2/01 (JM)

Distanciamiento entre ciencia y Filosofía, la ciencia es unitaria, da una sola
solución, la filosofía da varias, La ciencia trata de cosas que se pueden cuantificar,
la filosofía da varias respuestas a cada cosa porque trata de cosas que no se pueden
cuantificar. Para esta visión de la ciencia, el mundo real es externo al hombre, que
se fragmenta y en varios ámbitos, estancos entre sí e incomunicables con reglas
diferenciadas, distintos mundos, el mundo natural, y cultural, astronómico (físico) y
psíquico, mundo del ser y mundo del deber ser, mundo Estético y mundo Ético.
La especialización de la ciencia, sólo es posible mediante una diferenciación
analítica del mundo, pero el análisis excesivo de los problemas, impide su solución,
el análisis exhaustivo, lleva a la desintegración de las cosas. La filosofía: saber nada
de todo, y ciencia demasiado especializada, es saber todo de nada. El método
racionalistas, comienza con Descartes, se trata de descomponer un problema en
partes más simples, base de las ciencias modernas, el método analítico, crea nuevos
problemas. ¿ Qué es el espacio? Una superposición de planos, estos lo son de
líneas, y estas de puntos, pero que es un punto, pueden ser más o menos gordos, lo
5
que lleva a plantearse que es un punto, un nuevo problemas, al plantearnos la
identidad del espacio. Así todo lo que se diga del tiempo y el espacio, es una
percepción, pero no es comprobable. El método analítico puede llevar a más
problemas de los que resuelve, e impide tener una visión global de los sistemas,
especialmente de los sistemas sociales.

El método analítico implica que la realidad se reduce a los hechos, la única realidad
es la de los hechos, así el método analítico, no permite explicar los sentidos. La
concepción de sentido no depende los hechos.

La ciencia es verificable, es característica básica de la ciencia, lo que no ocurre en
la filosofía, aunque uno no esté de acuerdo o bien dispuesto a una demostración, su
evidencia es indiscutible, cuando siempre y para todos los casos se da una regla.
Los juicios filosóficos no tendrían carácter objetivo, no son contrastables, no se
pueden presentar a un observador, no se pueden demostrar. Esto se debe a que la
ciencia se refiere a aspectos del mundo que están dominados por la necesidad.
Cualquier experimento se puede repetir muchas veces y en muchas circunstancias,
se demuestra Como consecuencia de ello, (visto en relación con el empirismo
inglés) las consecuencias de la libertad, moral, experiencia del hombre, sería
ilusoria, por lo que no cabe un conocimiento científico de ella, la idea de libertad,
es una ilusión, los empriristas, así consideran que no somos libres, que sólo nos lo
creemos, así cualquier cosa que se deriva de la libertad, se da un carácter engañoso
a la experiencia de la libertad, porque si todo conocimiento se basa en la
experiencias, entonces la experiencia de la libertad, el Derecho como algo
intrínsecamente valioso, la moral, porque no se atribuye el mismo valor que a la
experiencia de la necesidad. Desde el punto de vista de Hegel, el empirismo es
incapaz de demostrar la parte de verdad que tiene, utiliza categorías o conceptos
que no está en condiciones de explicar, utilizándolos de modo acrílico,
inconsciente, no científico. Encierra el conocimiento en los límites de lo
demostrable. Una piedra pesa ocho kilos, porque lo que llamamos 8 kilos a lo que
pesa la piedra. La principal característica de la filosofía es que puede pensar lo
infinito o lo absurdo.

La ciencia proporciona certeza y progreso, la filosofía por el contrario, es
estabilizadora, y conservadora de la posición del mundo. Esta idea estuvo de moda
a finales siglo XVIII, ideología del progreso indefinido. Los ilustrados estaban muy
seguros de sí mismos, y de sus desarrollos científicos, ciertamente la ciencia añade
conocimientos, pero para los ilustrados, la ciencia avanza siempre, nunca retrocede,
la utilización de la ciencia da la clave para resolver todos los problemas humanos,
progreso tecnológico, científico, y social. Esto lleva a una excesiva seguridad en la
ciencia en el siglo XVIII. Esta teoría no explica los efectos negativos de la
utilización de la ciencia, que hoy se perciben más.

La ciencia tiene eficacia práctica, porque el conocimiento de las causas que
producen los fenómenos, proporciona capacidad de previsión. El Carácter causal de
la ciencia permite el control y dominio de la naturaleza. Pero ocurre que desde ese
punto de vista, la naturaleza y el mismo hombre se entienden como una materia
prima, como un almacén de energía utilizable sin límites, lo que supone unos
riesgos importantes para el hombre. En ocasiones la ciencia proporciona capacidad
de previsión importantes, pero es incapaz de solucionar y prever los problemas que
plantea, problemas humanos que no admiten una explicación científica.
RAZONES QUE AVALAN A LA FILOSOFIA COMO FUENTE DEL CONOCIMIENTO.
La ciencia en ocasiones no está en condiciones que analizar válidamente los problemas que se plantea, y
las conclusiones a las que lleva. Así el matemático Gödel, planteó un problema, un teorema: los axiomas
de las matemáticas no se pueden demostrar por si mismos (demostración matemática), necesitan de una
explicación externa.
20/2/01(JM)
En muchas ocasiones los beneficios de la ciencia son menos importantes de lo que se había
venido pensando en los últimos siglos, (por ejemplo hasta hace poco no había vacas locas), hasta hace
poco se esperaba la resolución de todos los problemas, sin embargo se han agravado los problemas del
6
hombre, aunque estemos contentos con los logros, y el balance es positivo, también se generan problemas
adicionales, la sensación de frustración de insatisfacción con su situación en la sociedad, se da más cuanto
más desarrollo.6
La ciencia por si misma no está en condiciones de establecer cuál es el uso adecuado de los
medios que pone a disposición del hombre, la técnica y la ciencia es ambivalente, se puede utilizar en
beneficio y provecho del hombre, y para la destrucción. Puede ser un instrumento de dominación de una
parte de la humanidad por otra.
--comentario.--- No existe transparencia, existe oscurantismo, se da mucha publicidad a temas
intranscendentes, tenemos mucha información, pero se nos ocultan cosas transcendentales. (Así
actualmente se estudian muchos cursos de capacitación profesional, cursos sobre el manejo de
herramientas de trabajo (ordenadores o recursos humanos), desde un punto de vista meramente técnico, se
recibe una formación técnica, que no suponen un desarrollo cultural. –este comentario es mío, jmd-)
Cualquier elección necesita un análisis de cuales son los condicionantes de la decisión. ¿Dedicar
recursos a la investigación contra el SIDA, espacial o contra el hambre?
Las ciencias positivas, no pueden determinar cual es su propio objeto, la división de las ciencias
tiene un carácter filosófico que explique su posición en el mundo.
La ciencia no está en concisiones de explicar todos los ámbitos que explican la experiencia
humana, pueden calmar el dolor físico, pero no el psíquico, los sentimientos de soledad (envuelto de
gente en el metro), de ansiedad, sólo con una pastilla para que no piense puede tratarlo la ciencia. , no lo
puede explicar científicamente, lo que no se puede decir es que eso no admite explicación.
El conocimiento filosófico está en condiciones de dar una explicación global, la explicación de
los principios comunes a todas las ciencias. Si hay algo que unifica los diferentes ámbitos de
conocimiento es la filosofía, Todas las ciencias contribuyen dar sentido al mundo, lo que se presupone en
Sobre esta inseguridad que conlleva la ciencia, y como veremos al estudiar la crítica al racionalismo,
Emilio Lamo de Espinosa “La sociedad del riesgo” en Política Exterior nº 80, Marzo-Abril 2001, en este
artículo se indica que la globalización lleva a que cada acción de nuestra vida depende de muchas gentes,
así uno ya no se come los tomates que ha criado en su huerta y bebe la leche de sus vacas que comen de la
propia cosecha, hoy arrancamos un coche para ir a trabajar y los componentes de ese coche han sido
fabricados en múltiples países, “la globalización, el proceso de interconexión de todas las sociedad del
mundo, que comenzó propiamente a mediados del siglo XV y que a cuya espectacular finalización
estamos asistiendo”.../... “Pero si nuestras sociedades son ya una, y todas ellas una con la misma
naturaleza, no tenemos un ‘afuera’ sobre el que arrojar desperdicios, sociales o naturales. No podemos
expulsar a nuestros delincuentes para colonizar nuevas tierras, ni lanzar a nuestros segundones a la
aventura; pero tampoco tenemos sitio donde depositar nuestros desperdicios nucleares o químicos.
Vivimos en un complejo sociotécnico que ha absorbido a la naturaleza. Y el resultado final es que, en
todos los casos citados, no es la naturaleza la que nos agrede, somos nosotros sus agresores y, de rebote,
de nosotros mismos.” El ritmo a que se desarrollan los avances científicos hacen que el caudal de
conocimientos se doble cada quince años y así “ Nuestra información es ingente; nuestro conocimiento
notable; nuestra sabiduría escasa”, “hemos hecho de un saber simplemente instrumental –la ciencia- el
único saber válido y socialmente aceptado. Podríamos decir con el poeta: qué fue del conocimiento con
tanta información; qué fue de la sabiduría con tanto conocimiento”. De modo que la ciencia, remedio para
todos los males, se transforma en fuente de males, el progreso genera retroceso, las luces oscuridad, y el
mito de Frankestein (recordemos: un científico trata de crear un hombre perfecto pero genera un pobre
monstruo) se reverdece. El uranio como fuente de energía atómica fue la gran esperanza de los años
sesenta; hoy es un grave problema y lo que iba a ser una ‘guerra limpie’ -¿lo recuerdan?- resulta ser la
más sucia que podíamos imaginar. Se trata de conseguir lo que parecía imposible: una guerra sin muertos,
en definitiva una guerra sin arriesgar la propia vida en ella. Pero el resultado es que tanto en el golfo
Pérsico, como en Kosovo, aparecieron enfermedades que nadie había previsto.” Afirma E. Lamo que
vivimos en una sociedad neófila, mientras que las sociedades llamadas por el antropólogo Edward
Malinowski neofóbicas, repetían una rutina con seguridad, lo que habían hecho los padres y abuelos es
poco probable que sea dañino. , la innovación, la transgresión sistemática, por el contrario, es arriesgada,
y citando a Lord Philips (El País 24/1/2001 a propósito de la enfermedad de las ‘vacas locas’) “De los
científicos se esperaba que dieran todas las respuestas, pero su falta inicial de pruebas concluyentes fue
interpreta por las autoridades como si el contagio no fuera posible. El público fue traicionado porque no
se la consideró capaz de asumir los riesgos de la situación como adultos”, esto lleva, en extremo, a “que
puesto que los científicos no saben bien lo que pasa, no pasa nada”. Vivimos en la sociedad con la
sensación de estar más allá, de las sociedades industriales y burguesas clásicas; posindustrial,
posmoderna, poscapitalista, protradicional, posemocional, porfordiata, etc., en general “pos”.
6
7
otras ciencias, la filosofía explica los principios, por ejemplo distinción entre materia y forma, explica lo
que presupone toda la ciencia, esta distinción se emplea en cualquier ámbito del conocimiento.
Desde el punto de vista de Martin Heidegger,iii 7(buscaba la oscuridad de su pensamiento, lo
oculta, fue rector de una universidad hitleriana, si fuera claro no hubiera sido excluido por no ser
políticamente correcto después de la guerra, es hermenéutico) el hombre su papel central en el mundo, su
posición privilegiada, consiste en la conprensión de la realidad, para Heidegger, el hombre existe
comprendiendo el ser, esto significa, que el hombre no se ocupa de la filosofía como de una cosa más,
sino que se juega en la comprensión del ser su propia condición, fuera de la comprensión del ser no existe
hombre, pues es constitutivo y exclusivo al hombre, es como si no hablara, se pondría en duda que
fuéramos seres humanos.
Toda filosofía innovadora cambia la visión del mundo, y por ello va acompañada de una
analogía fundamental, lo que hace es tratar de demostrar que lo que hasta ese momento se consideraba
real y verdadero es sólo una apariencia, la realidad es algo más profundo. La idea de realidad, es siempre
idea central de la filosofía, distinguir entre estar dormido o despierto en sentido físico es fácil, pero no
saber si siempre estamos soñando.
VALIDEZ Y NATURALREZA DE LA FILOSOFÍA.
SENTIDO DE LA FILOSOFÍA.

Naturaleza

Reflexión acerca de la filosofía:
1. Perifilosofía.
2. Metafilosofía
3. Epifilosofía

División
Buscar el sentido de la filosofía supone filosofar, lo que convierte la cuestión en circular, los
filósofos conocen de esta condición, al contrario de otras ciencias que parten de presupuestos
apriorísticos, dados por buenos. La filosofía es consustancial a la capacidad cognoscitiva del hombre, es
real, no es una mera ilusión del conocimiento (Kant iv -complementos\Kant.html- pensaba que sí). Si todos
tuviéramos gafas con puntitos, nuestra visión del mundo tendría puntillos, si no se nos muestra el mundo
en toda su extensión. Estos problemas son básicos del hombre, y hacen la filosofía necesaria. La filosofía
se relaciona con la visión global del mundo, ningún hombre puede abdicar de tener una visión del mundo,
porque el hombre no está en el mundo de forma pasiva, no es una cosa más, cualquier hombre tiene al
mundo como objeto, se preocupa por tener una visión del mundo.
21/2/01(JM)
La definición básica de la filosofía es la Aristóteles: “La filosofía es la ciencia de todas las cosas,
por sus causas últimas” Esta idea, que no busca ninguna otra explicación adicional, la filosofía lo
considera todo, busca la razón última, características comunes a cualquier cosa. No presupone nada. Esta
idea se mantuvo en la Edad Media, Pero para el alemán Fichte v la filosofía es la ciencia de las ciencias,
consiste en un análisis crítico de los conocimientos científicos, explica cuando son de verdad científicos,
todo concomiendo se puede representar siempre de forma sistemática, y la filosofía es la representación
científica del sistema de conocimientos. Para Hegel la filosofía es la ciencia de la experiencia de la
conciencia, la ciencia que explica los contenidos de la conciencia, que es más amplia que la experiencia
de lo sensible. Últimamente se piensa que la filosofía parte de una visión preconcebida del mundo, no
científica, lo que tradicionalmente se atribuía al sentido común de las gentes, la filosofía no se ocupa de
cosas diferentes de lo que se ocupa el sentido común del común de las gentes, todo el mundo, así, tiene
7
Martin Heidegger
El filósofo alemán Martin Heidegger influyó mucho en los movimientos filosóficos modernos de la fenomenología
y el existencialismo. Según Heidegger, la humanidad ha entrado en crisis por tener un enfoque limitado y
tecnológico del mundo e ignorar la gran cuestión de la existencia. Las personas, si desean vivir de un modo
auténtico, deben ampliar sus perspectivas. En vez de dar por supuesta su existencia, deberían verse a sí
mismos como parte de un Ser (término de Heidegger para aquello que subyace en toda existencia).
8
conocimientos filosóficos, no hay que ser un especialista. También se piensa que la filosofía parte de un
consenso generalizado, en la comunidad de filósofos sobre cuales son los principales temas de la filosofía,
entre ellos se considera que la filosofía es un diálogo milenario (al menos bimilenario) Las teorías
actuales dan mucha importancia el diálogo, central en la filosofía, y también en cualquier ámbito social.
Consideran que cada persona se edifica con el dialogo con los demás.
También actualmente se considera que filosofía dominante en occidente influye en el sentido
común de la gente por que las ideas básicas de la filosofía griega pasaron del griego al latín y del latín a
las demás lenguas, como la mentalidad está condicionada por el lenguaje, p.e. palabras con origen
filosóficos griegos. Distinción entre apariencia y realidad, entre ciencia y opinión, cuerpo y alma, todas
éstas de Plantón, de Aristóteles, distinción entre potencia y acto, sustantivo y adjetivo, individual y
universal, lenguaje a y pensamiento, letra y espíritu de un texto, esencia y accidentes, absoluto y relativo,
medio y fin, teoría y practica. Son ideas claras, asentadas en el sentido común, pero para explicar casi
cualquier cosa hay que recurrir a estas distinciones. En otras civilizaciones, no existen estas palabras, no
tienen sentido, no existen en su lenguaje.
Actualmente se trata de romper con la idea de que la filosofía consiste en decir de un modo que
nadie entiende lo que es de sentido común de la gente. (Algunas veces se puede haber pensado que lo
confuso y obtuso era garantía de calidad intelectual). La filosofía es sabiduría, lo que es distinto al
conocimiento. , La filosofía no consiste en tener conocimientos especializados, y se ha renunciado a la
idea de que la filosofía es una ciencia estricta.
En torno a la filosofía existen dos problemas fundamentales, planteados últimamente, la
perifilosofía y la metafilosofía, (contenidas en Diccionario de filosofía de Ferra de Mora, de los que
existen pocos, pues en sí un diccionario es un compendio de convencionalismos, y los convencionalismos
en filosofía no son lo más apropiado, los diccionarios de filosofía expresan las ideas de quien los ha
escrito.). La perifilosofía consiste según Ferra de Mora en explicar los distintos modos y formas de la
filosofía, los estudios en los que la filosofía es objeto de estudio, explica diferentes modos de llevar a
cabo los estudios filosóficos, distintas maneras de hacer filosofía, lo que hace que se puedan agrupar los
filósofos en escuelas, todos son importantes, individuales, todo el que ha dicho algo importantes, pero
existen características generales en los pertenecientes a un grupo, a una escuela, cada escuela se plantea
los problemas de una manera, da enfoques semejantes y soluciones semejantes. Los principales modos de
hacer filosofía,
Filosofía dogmática que se contraponen a filosofía crítica da por sentado la existencia de
determinadas verdades básicas que no se cuestionan en debates posteriores, no se cuestionan
pensamientos iniciales. , por el contrario la filosofía crítica analiza nuestra capacidad conocer
Filosofía unitaria trata de explicar los aspectos comunes de las cosas, fuera del pensamiento
unitario, existe el pensamiento diferencial que destaca las diferencias entre un ámbito y otros.
Filosofía sistemática, que trata de añadir conocimientos a los esquemas básicos de
conocimientos. Frente a ella la filosofía problemática busca problemas que aparecen a lo largo de la
historia.
Filosofía abstracta que se ocupa de las ideas y la explicación racional del mundo, frente a la
filosofía vital que se centra en la manifestación de la vida.
Filosofía sintética, que busca unificar conocimientos, vs. La filosofía analítica que trata de
descomponer los problemas.
Filosofía cientifista, que trata de hacer de la filosofía una ciencia más, busca rigor, vs filosofía
cosmovisión, donde no existe sólo la ciencia, sino que para ella cuenta todo, junto a la experiencia, y la
demostración lo absurdo y lo irracional.
Metafilosofía
Conjunto de conceptos y enunciados que se refieren al común de todos los conceptos.
Enunciación de las características de cualquier filosofía.
Epifilosofía, filosofía sobre la filosofía para entender la filosofía como actividad cultural
DIVISIONES :
LÓGICAa, como parte introductoria, considerada como ciencia del pensamiento, la palabra
lógica tiene que ver con los libros de Aristóteles, se llama lógica a lo que Aristóteles llamó lógica,
9
instrumento, lo que garantiza el funcionamiento correcto del pensamiento. Se explicaba en los planes de
estudio con carácter previo, la lógica se divide a su vez en:
Lógica material, se ocupa de los principales aspecto del conocimiento, así de ocupa del concepto,
del juicio y del razonamiento.
Lógica formal, de ocupa de las formas de razonamiento
FILOSOFÍA NATURAL. La que estudia el mundo tal como se nos presenta, como nos viene
dado antes de la intervención del hombre, se subdivide en:

Cosmología, (o filosofía natural) Características básicas del mundo cósmico, materia en
sentido físico, concepto como tiempo, relación a la física

Psicología, consideraciones sobre la vida del hombre, también llamada antropología,
estudia es aspecto diferencial de la vida del hombre con respecto a otros seres vivos.
(relación a la biología)

Ontología, (o metafísica) trata de explicar cual es la estructura de la realidad, incluyendo a
los fenómenos psíquicos como naturales

Gnoseología b(crítica) estudia las posibilidades del conocimiento humano

Teodicea, trata de explicar la posibilidad de la existencia de un ser externo al mundo que lo
haya creado.
FILOSOFÍA DE LA CULTURA
Lo que se deriva de la acción humana. Trata de explicar lo que es la cultura (globalmente
considerara), cuales son las principales manifestaciones de la cultura, que da lugar a
especializaciones de la filosofía, Como manifestaciones de la cultura, en líneas generales, son

el leguaje, que estudia la relación del lenguaje con el mundo,

Filosofía del arte, (estética) trata de explicar que es el arte, la relación del arte con
la realidad.

Filosofía de la religión.

Filosofía de la Historia.

Filosofía de la Ciencia (técnica)

Filosofía Derecho.

Filosofía política.
MORAL.- Evaluación, se relaciona con la idea del éxito y fracaso, de casi todos los campos
anteriores, pero especialmente con respecto a la filosofía política y filosofía del Derecho.
Se distingue de la ética, siendo la moral la evaluación del éxito práctico y la ética en el ámbito
técnico.
LA FILOSOFÍA Y EL DERECHO.
Ver: Introducción a la filosofía del Derecho, de Marcelino Rodríguez Molinero.
Primera noción: “La filosofía del Derecho es una parte de la filosofía que se ocupa de un
objeto cultural que es el Derecho”
Se diferencia de la ciencia del Derecho, habitualmente se diferencia por el ámbito de
investigación del que se ocupa, la ciencia jurídica se ocuparía de los aspectos particulares considerados
10
aisladamente, sin sus relaciones entre ellos. Del Derecho y la filosofía Derecho de lo general y comunes a
cualquier sistema jurídico.
La critica de razón pura está pensada en latín, algo que se sabe ahora, aunque esté escrita en
alemán, Kant conoce el latín, y se da cuenta de que querer conocer el Derecho plantea dos preguntas que
son diferentes, pero traducidas del latín significan lo mismo “¿Qué es Derecho?" ¿quid ius? / quid iuris?,
qué es derecho en general, quid ius?, mientras la segunda, quid iuris?, al ser iuris genitivo, la palabra iuris
tiene un valor partitivo, mientras que ius tiene un valor general, iuris, es particular, es Derecho aquí y
ahora, que puede ser distinto al Derecho anterior o de otro lugar. Kant incluye la distinción entre la
Ciencia del Derecho y la filosofía del Derecho porque aunque se preguntan por lo mismo, tienen un
objeto de estudio distinto, (como se vio al ver la escuela de exégesis, y posteriores, la Ciencia del Derecho
se preocupa de un Derecho concreto, de un sistema jurídico) mientras que la filosofía del Derecho se
ocupa del Derecho de forma global, a pesar del éxito de esta distinción de Kant, plantea los siguientes
problemas:
Excluye otros modos del conocimiento del Derecho (solo asume el científico y filosófico)
como puede ser el conocimiento que aporta la sociología, (no existía en XVIII), también cabe un estudio
histórico
Se pueden entender como conocimiento complementario el científico y filosófico, no
separados, se pueden dar unidos, no hay dos respuestas diferentes, sino que toda manifestación del
Derecho es una manifestación del Derecho en general, aunque todos los libros incluyen esta distinción
La filosofía del Derecho es una ontología jurídica, por lo tanto tendría que explicar las
características presentes en cualquier sistema jurídico se da. Para la filosofía del Derecho, desde esta
perspectiva, por abarates históricos por los que se elabora una ley, se considera irrelevantes, la filosofía
del Derecho no se ocuparía de las causas contingentes que introducen cambios en la legislación, se
ocuparía exclusivamente de aquellos factores comunes e invariables en cualquier manifestación del
Derecho, independientemente mente de los condicionantes, factores cuales accidentales.
Por otra parte la filosofía del Derecho no tendría interés el método para determinar el
Derecho que es diferente en unos países que en otros, cambiando en función de cada sistema, la
importancia de la ley o la costumbre. La filosofía del Derecho se ocupa de las características comunes a
cualquier método del Derecho y estudia los criterios general que permiten enjuiciar el contenido de
cualquier Derecho. Pero ocurre que no existe acuerdo, respecto a asuntos muy importantes:
1.
No existe acuerdo acerca de si el método de la filosofía del Derecho es inductivo o
deductivo, si parte (esto es un problema filosófico fundamental, atribuir más importancia
a las ideas (alemanes) que a la experiencia (anglosajones)). Esto ha dado lugar a pensar
que es distinta la filosofía del Derecho que hacen los juristas a la que hacen los filósofos,
los juristas que se meten a filósofos, en general, son menos originales, tienen menos
pretensiones, se plantean problemas menos profundos, pero conecta más con la realidad,
mientras que la filosofía del Derecho de los filósofos es más original, más creativa, más
apriorística, pero alejada de la realidad. Esta distinción supone una contradicción con la
unidad del conocimiento.
2.
Se discute cuál es el puerto de partida de la filosofía del Derecho, cuál es dato primario,
a qué nos tenemos que referir cuando hablamos de Derecho, se pueden tomar diferentes
puntos de partidas, podemos pensar que lo más relevante en el Derecho son las normas,
pero también podemos pensar que éstas están subordinadas a las relaciones, que lo
prioritario son las conductas, o que son las instituciones, que el Derecho es un conjunto
de acciones, o que lo es de sus subjetivos, etc. Estas referencias dan lugar a definiciones
de Derecho diferentes y a diferentes enfoques a la hora de estudiar el Derecho. ¿Cuál es
puerto de partida correcto?, todas son válidas, dado que la ciencia jurídica ofrece
múltiples respuestas al concepto de Derecho la filosofía corre el riesgo de quedar
incluida en la ciencia jurídica planteándose problemas irresolubles por su relación con la
ciencia jurídica. La filosofía por si se ha de plantear, siendo característica básica el
ocuparse de problemas que admiten múltiples respuestas, frente a la característica básica
de la ciencia, ha de plantearse los conceptos apriorísticos. Para la filosofía el que existan
múltiples respuestas acerca de lo que es el Derecho no es un problema. Estas múltiples
respuestas que se dan a casi todos los problemas claves humanos, hace que dar una
definición de Derecho es problemática, pero no deja de ser necesaria, para identificar el
objeto del que hablamos. Actualmente se considera que no se puede dar una respuesta
definitiva, pero sí que unas nos mejores que otras, y que no puede estar condicionada a la
voluntad del legislador, se puede y debe cuestionar el derecho vigente, así mismo puede
cuestionar las bases en que se apoya cualquier sistema jurídico, sin que ello suponga que
se realiza una critica gratuita, sin comprometerse con nada,
11
28/2/01(JM)
Ver thibaut
RELACION CON LA TEORÍA DEL DERECHO.
Teoría, significa ver, explicar, la teoría se distingue de la praxis, de la practica, especialmente
para la filosofía marxista, en que considera que la teoría es engañosa, lo que tradicionalmente se ha
distinguido y contrapuesto teoría y práctica, Kant realizó un articulo sobre “lo que puede ser verdad en
teoría puede no serlo en la práctica”. Para los griegos teoría va unida a la acción. La palabra teoría va
unida a explicación, que se aparta del concepto de descripción, ya que la explicación aporta un porque, no
solo el cómo, hasta XVIII las corrientes filosóficas son explicativas, pero a partir del XVIII, el
empirismo, la fenomenología, son descriptivas, se considera que la teoría es engañosa. Por último la
palabra teoría se contrapone a hipótesis, mientras ésta no está contrastada, no está probada, la teoría está
asentada, no es provisional como la hipótesis.
En el Derecho la palabra teoría se ha aplicado con mucha frecuencia para definir el concepto
de derecho y para explicar los conceptos jurídicos fundamentales, como las nociones de norma, sujeto del
derecho, norma, relación jurídica y otras semejantes, necesitan de una explicación jurídica. Se ha
entendido en ocasiones cono sustitución de la filosofía del Derecho, ya que los conceptos aludidos venían
explicados por la filosofía del Derecho, hoy se incluyen en la Teoría General del Derecho apartado de
fundamentos filosóficos, ya que la Teoría pretende ser neutral en el sentido de estar exenta de intereses
ocultos tras los conceptos, se pensaba en el ¨XIX que la filosofía ocultaba intereses, apoyo de los poderes
económicos, políticos, la Teoría General del Derecho ha de apartarse de los intereses de los grupos
dominantes. La TGD trata de ser científica, sin condicionantes políticos, ideológicos, religiosos, etc., así
la teoría que surge en el XIX viene del marxismo y el positivismo, considera que el derecho deriva de
condicionamientos económicos, por lo que se considera que la Teoría del D es positivista, considera que
la filosofía no existe en la práctica.
Hoy se habla de TGD que trata de tres problemas básicos, validez, eficacia y legitimidad del
Derecho, en los tres casos se presupone que el Derecho es un sistema de normar, de las cuales se puede
plantear la validez, eficacia y legitimidad, en la práctica la Teoría ha sustituido a la filosofía del Derecho
como se pone de manifiesto en el hecho de que en los planes de estudio se haya sustituido el Derecho
Natural por la TGD.
Un problema que plantea la TGD, es que en todo aquello que tiene que ver con lo que tiene
que ver con la actividad cultural, lo que se plantea al propio hombre, no se puede explicar, cualquier
explicación es siempre parcial, es posible la comprensión.
En cualquier suceso humano intervienen diversos factores, que no se puede conjugar para
explicarlos con una única formula, como se ha comprobado en muchas ocasiones es violentar los hechos
para explicar una teoría.
En cualquier teoría científica se emplean axiomas formales que se pueden aplicar
independientemente de cualquier contexto, pero en Derecho es muy importante la argumentación, y no
todas las personas son igualmente abiertas a las argumentaciones, se incluyen en un contexto, depende del
momento y condiciones la efectividad de la argumentación.
DEFICIONES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.
Para Hegel: “La filosofía del Derecho tiene por objeto la idea de Derecho”, es decir se ocupa
del concepto de Derecho y de su realización, para Hegel es la síntesis del concepto subjetivo y del
concepto objetivo, el concepto general del Derecho como su realización práctica, ésta está sometida a
oscilaciones. (Hegel uno de los primeros autores de la Derecho del Derecho
La filosofía tiene como función la crítica del sistema existente. (la crítica al sistema no
necesita de mucha filosofía)
Cualquier investigación relacionada con la forma más general de entender el Derecho.
Autores: Mayer, Blender, Stammler, Vanni y Del Vechio
Mayer, considera que la filosofía del Derecho está orientado a conseguir una representación
global y unitaria del Derecho, de todos los conocimientos jurídicos.
12
Blender, que la filosofía del Derecho consiste en conocer el Derecho por sus causas últimas y
universales del Derecho
Stammler, considera que la filosofía del Derecho se ocupa de aquellos aspectos que tienen
una proyección absoluta en el campo del Derecho
Vanni que es un conocimiento que integra todos los conocimientos jurídicos y los relaciona
con los principios generales, comunes
Del Vecchio que la F. Del Derecho es la parte de la filosofía que se ocupa del Derecho y
tiene que dar una definición lógica del Derecho explicar el concepto del Derecho y sus caracteres
esenciales. 2. - la filosofía del Derecho tiene que ocuparse de establecer una relación del Derecho con
otros conceptos próximos, como la coactividad, el poder político, la religión,.... y otros hechos sociales y
3.- realizar una ontología del Derecho estudiar los factores que están en la genealogía del Derecho
TEMAS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.
Principalmente explica el fundamento del Derecho como problema central, y
tradicionalmente se ha relacionado con la relación entre el Derecho y el hombre, cuáles son los aspectos
de hombre que se traduce en Derecho y cuales son irrelevantes al Derecho Esto hace que la filosofía del
Derecho esté relacionada con la antropología,
Como segundo problema que se plantea es la explicación de qué es lo que se consigue con el
Derecho, y con qué otros medios se podrían conseguir
Analizar nuestro conocimiento del Derecho, ya que existen muchas visiones de la ciencia
jurídica.
Explicar el Derecho como fenómeno cultural diferenciado, y sus características.
Establecer cuál es el Derecho real o verdadero por encima de las apariencias, la mitad de los
que acuden a un juicio se equivocan en la apreciación del Derecho.
5/3/00(JM)
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN GRECIA.
Bibliografía, autores: Fasso, Truyol Copleston, Hirschbergar, Jaeger.
¿Por qué son importantes los filósofos griegos?
Nueva visión de la posición del individuo en el mundo, su posición social está condicionada
por la educación, y no por el nacimiento.
Las principales ideas que circulan en casi todo el pensamiento griego se pueden reducir a
dos:
1.
La razón.- Tiene un alcance universal, es un componente esencial del espíritu, la
universalidad el espíritu se manifiesta con la universalidad de la razón.
2.
La Naturaleza, la conciben de una manera innata, o instintiva, que caracteriza a los
griegos, para ellos todo en el mundo tiene un sentido unitario, nada está desconectado
del resto del mundo según Anatitando??? “todo tiene que ver con todo”
La noción de razón y de naturaleza, el hombre y su construcción , está en la idea central del
pensamiento griego. Son eminentemente humanistas, para los griegos el humanismo es la formación del
hombre de acuerdo con su verdadera formula, no desperdiciar las posibilidades del hombre, pero al final,
el hombre no vale por si mismo, sino que su formación está en función de las necesidades de la polis.
Tienen una conexión remota con el pensamiento ilustrado, más que con el historicismo, el
renacimiento se inspiraba en los clásicos griegos.
¿Por qué surge la filosofía en Grecia? (No existe unanimidad en cuanto a que el origen sea en
Grecia, sino que algunos lo fijan en Africa, pero se considera mayoritariamente que se inicia en Grecia).
Se habla generalmente del Aristóteles. Plantón era un poeta, y de los presocráticos se conserva muy
poco.
13
Aristóteles supone un cambio del mito al logo, tiene una enorme capacidad interpretativa, el
mito no sólo existe en el mundo antiguo, hoy nuestro pensamiento es una reelaboración de los mitos. La
idea de Aristóteles de que Tales de Mileto desconectó el mito de la razón, pero parece que existe una gran
parte de interpretación de Aristóteles en la lectura a Teles de Mileto. Este paso del mito al logos es un
paso único en el sentido de que condiciona nuestro conocimiento del mundo.
El que naciera en Grecia es por varias razones: Los griegos eran viajeros y conocieron otras
culturas, otras instituciones otros mitos, esta explicación, como conocían muchos mitos, elaboraron unas
explicaciones de la naturaleza no mítica, pero esta circunstancia también se daba en otros pueblos como
es el caso de los fenicios. Como segunda explicación se refieres a algunas características de la lengua
griega, que ofrecía unas posibilidades de explicación de las cosas, el hecho que existiera el género neutro,
que facilita la conceptualización, lo que no se da en otras lenguas. El neutro se utiliza muchos para
referirse a abstractos. , También tiente una gran facilidad para crear neologismos, palabras nuevas, hoy se
utiliza en los desarrollos científicos, “sinfonía” con, en armonía con (sin); tele... . La innovación
necesidad de la posibilidad e explicar las ideas con palabras, si no existen las palabras no puede asentarse
la idea. Existe en el leguaje griego el verbo “Ser”, lo que facilita el pensamiento filosófica, Al contrario
de otras lenguas, (la hebrea aparecen las vocales en la edad media) consonantes únicamente, la legua
griega tiente vocales, la estructura de la lengua con vocales es menos simbólica que las que necesitan un
gran número de símbolos, que expresan no vocablos, sino sílabas... ideas. Pero no se sabe si el leguaje
está influenciado por la existencia de la filosofía
Por otro lado, la situación económica, que hace que existan personas que se dediquen a
pensar (trabajo realizado por los esclavos) bienestar económico, existencia del comercio, situación en que
existe ocio. Pero otros pueblos también tuvieron bienestar y no desarrollaron la filosofía
La organización política griega permite la libertad de creación, el poder del individuo con
respecto al poder es distinto a otras organizaciones políticas, en contraste con sociedades orientales, los
griegos inician el concepto de individuo, con capacidad de opinar y de decir algo.
Los griegos entienden la filosofía como un conocimiento metódico, la explicación de la
realidad es un conocimiento metódico que busca explicar las causas y los principios últimos de las cosas,
aquellos principios que no presuponen una explicación posterior.
También. Entienden la filosofía como una búsqueda de la verdad, est búsqueda de la verdad
es inherente al hombre.
Es un conocimiento especulativo, no basta una utilidad, no una motivación práctica, más
buscas una admiración acerca de las cosas. Hacia la explicación racional del mundo.
Día 6/3(I.C)
A los principales problemas que se plantea son problemas universalmente humano.
En relación con el derecho los griegos plantearon los distintos problemas:
Problemas teóricos relacionados con el derecho. El código, santiguó es un código sumerio de
año 2050 antes de Cristo en del Rey URA NAMMU ( SHULGI). Hay otro código de 1860 antes de Cristo
que es el código de LIPIT ISTAR, otro código de HAMMURABI. Hay una ley ASIRIA de 1450 antes de
Cristo, hay otra ley que es la HETITA y otra ley de 1250 que es la de Moisés. Aunque tenían un código
legales no desarrollarán un pensamiento filosófico cosa que sí ocurrió con los filósofos griegos.
Inicialmente tenían un pensamiento místico, en el pensamiento prerracional los griegos
inicialmente tenían un pensamiento místico.
El término justicia en griego, es la palabra -------- y la segunda palabra que se utiliza para
designar a la justicia es la palabra DIKE. El hecho de que la misma palabra expresar la justicia y la
divinidad es porque para los griegos el derecho tenía un origen divino. Cuando la justicia se designa con
la palabra THELIS, la justicia se relaciona con la voluntad de los dioses , en esa primera etapa la THELIS
designa a las leyes, decretos y actividad de los jueces y la palabra DIKE se designa un orden interno de
las cosas, esas ideas de la justicia tiene que ver con el orden interno de las cosas. Es el de esta
básicamente a en casi todos los pensadores presocrácticos, casi todos ellos consideraban que se podía
distinguir entre Justo por convención y lo justo por naturaleza. Esta distinción es importante porque
serviría de referencia a los griegos frente a la arbitrariedad del poder, para ellos el verdadero orden social
debía ser una imitación del orden cósmico.
Día 7/3 (I:S)
14
Una etapa posterior del pensamiento griego aparece con los sofistas8 que eran inicialmente
sabios pero fueron perdiendo conocimiento. Los sofistas son también un punto de inflexión en el
pensamiento griego ya que centran su filosofía en el hombre. Protagoras dice que el hombre es la medida
de todas las cosas. El se caracteriza por el relativismo y, defendía que no hay nada justo por naturaleza y
sino que la justicia depende de acuerdos o convenios. Los sofistas también son muy críticos por la razón y
con las instituciones tradicionales de la ciudad. Los sofistas se han considerado como el origen de la
democracia occidental porque ellos lo que propone es un debate público para elaborar las leyes. Los
sofistas que consideran que ahítos leyes naturales que conduce a la determinación del derecho que son las
más ---- dice que todos los hombres actúan por la búsqueda del propio entes y la segunda ley natural
significa que las relaciones sociales son de poder.
7/3/01(JM)
No cabe origen divino, ni ancestral ni. No existen leyes naturales
Los sofistas se han considerado como los iniciadores de la democracia, son los predecesores
de la ilustración. (XVIII).
Sofistas (del griego sophi, 'experto', 'maestro artífice', 'hombre de sabiduría'), en su origen,
nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos, tales como los Siete Sabios
de Grecia; en el siglo V a.C., nombre que se daba a los maestros itinerantes que
proporcionaban instrucción en diversas ramas del conocimiento a cambio de unos honorarios
convenidos con antelación.
8
Personas que compartían puntos de vista filosóficos mucho más amplios que los de una
escuela, los sofistas popularizaron las ideas de varios filósofos anteriores; pero, basándose
en su interpretación de ese pensamiento filosófico anterior, casi todos ellos concluyeron
afirmando que la verdad y la moral eran en esencia materias opinables. Así, en sus propias
enseñanzas tendían a enfatizar formas de expresión persuasivas, como el arte de la retórica,
que facilitaba a los discípulos técnicas útiles para alcanzar el éxito en la vida, en especial en
la vida pública.
Los sofistas gozaron de popularidad durante un tiempo, sobre todo en Atenas; sin embargo,
su escepticismo de la verdad absoluta y la moral suscitó a la postre fuertes críticas. Sócrates,
Platón y Aristóteles pusieron en tela de juicio los fundamentos filosóficos de las enseñanzas
de los sofistas. Platón y Aristóteles les censuraron por aceptar dinero. Más tarde, fueron
acusados por el Estado de carecer de moral. Como consecuencia, la palabra sofista adquirió
un significado despectivo, al igual que el moderno término sofisma, que puede ser definido
como astuto y engañoso o como argumentación o razonamiento falsos. No obstante,
diversas corrientes filosóficas han reivindicado el sofismo como un espíritu crítico, desde
mediados del siglo XX. Autores tan dispares como el apátrida de origen rumano, Emil Michel
Cioran, el español Fernando Savater y diversos teóricos del postmodernismo han elaborado
el gran elogio doctrinal del sofismo.
En último extremo, los sofistas fueron de importancia menor en el desarrollo histórico del
pensamiento filosófico occidental. Fueron, sin embargo, los primeros en sistematizar la
educación. Entre los principales sofistas del siglo IV a.C. destacan Protágoras, Gorgias,
Hipias de Elide y Prodicus de Ceos.8 Siete sabios de Grecia, también conocidos como ‘los
siete sensatos’. Eruditos griegos que vivieron entre los siglos VII y VI a.C. y que se
interesaron por la ciencia, la filosofía y la política. Aunque sus identidades difieren según las
diferentes versiones, los nombres que suelen aparecer con mayor frecuencia son Bías de
Priene, Quilón de Esparta, Cleóbulo de Lindos, Periandro de Corinto, Pítaco de Mitilene,
Solón de Atenas y Tales de Mileto.8
15
Consideras que no hay nada justo por naturaleza, pero si existen dos principios, leyes
inexorables de la naturaleza:
Todos los hombres actúan siempre por la búsqueda de su propio interés.
Las relaciones sociales son relaciones de poder, siempre estando dominadas por el más
fuerte.
Se produjo una decadencia entre los sofistas, con gran contenido retórico, con éxito ante el
publico, pero sin contenido.
Unos de los procesos jurídicos más famosos de la historia, el proceso a Sócrates. (no existe la
seguridad de si Sócrates existió realmente, a favor que existen dos vías de conocimiento de su vida,
Platón que era su discípulo y por ello lo idealizó y por otra Jenofonte, que no era un filósofos, pero cabe
la posibilidad de que sea una figura creada por la imaginación de Platón complementos\SOCRATES.html-) . Sócrates era muy conocido, fue acusado y procesado por dos
motivos, primero por haber introducido dioses nuevos en el culto de la ciudad, y segundo por haber
corrompido a la juventud con sus enseñanzas, esto es interesante por que en el proceso se ponen de
manifiesto las ideas de Sócrates, en su defensa no invoca la libertad de expresión y de culto, algo que
estaba considerado, y que no tenía sentido acusar de corrupción por enseñanza en una sociedad plural, se
defendió indicando que la formación y la educación supone estar abierto a una variación en el carácter, no
invocó a la libertad de expresión y culto por no utilizar los mismos argumentos que utilizaban los sofistas.
Sócrates sobre los sofistas considera que existe una argumentación racional sobre la justicia,
se entiende que existe una explicación. Hoy el estudio del Derecho es una actividad intelectual, porque se
entiende que existe un razonamiento sobre los derechos y obligaciones de las personas. Los conceptos de
la ciencia se diferencias de las opiniones, y se elaboran mediante un proceso racional. La influencia de
Sócrates es diferente en las diferentes épocas, poca importancia en la Edad Media, y creciente a partir del
renacimiento. (Nietzsche totalmente en contra-complementos\Nietzsche.html-).
Tanto en Platón como en Aristóteles, la justicia. se considera una virtud del individuo, la
virtud por excelencia. Para la polis griega el modelo de hombre es el hombre justo. , por tanto la justicia
no sólo es una idea, sino un objetivo socializador, básico para la supervivencia de la ciudad, y si la ciudad
no consiguen tener ciudadanos justos será su perdición, por ello hacían una selección rigurosa de sus
ciudadanos, justo en sentido amplio.
Los pensadores griegos se ocupan también del Estado, no como el concepto que tenemos hoy
en día, Alejandro Magno, discípulo de Aristóteles llevó a cabo una helenización, por tanto racionalización
de los territorios conquistados para el imperio. Mientras se ha idealizado la democracia ateniense, no se
considera objetivo el modelo babilonio.
Por otra parte el diseño del estado para los griegos ya fue un motivo de discusión, primera
vez que se plantea en la historia, distinguiéndose las ideas de Platón y a Aristóteles. Platón en la
República se plantea un estado ideal, sin que se preocupe mucho por los habitantes, es excesivamente
reglamentista, interesándose mucho por las artes, la poesía, ello es porque cuando piensa en los
ciudadanos piensa en un grupo selecto, con alta formación humanística, de la que se ocupa principalmente
Platón. Diseña un estado con arreglo al concepto de modelo ideal de Estado, para Platón el estado real es
una mera participación del Estado ideal. Su modelo es una idea perfecta a la que debe acercarse el estado
y las instituciones. Para Platón lo que vemos es una imagen distorsionada de la verdadera realidad, la
realidad debe adaptarse a la idea. Esta modelo se ha considerado totalitario, pues esta estado ideal de
Platón regula exhaustivamente todas las actividades de los hombres (salvando las distancias se asemeja a
las repúblicas socialistas) Para Platón se divide en Gobernantes, guerreros, artesanos y obreros que son
los que suministran lo necesario. Platón da importancia a los hombres, la ley ya existía, se habían hecho
dos siglos antes, y consideraba que se interpretaban en función de los intereses de los gobernantes.
12/3·01 (I.C)
Platón trata de descubrir el verdadero estado de la idea, trata de crear un Estado ideal y en eso
se distingue de Aristóteles. Aristóteles trata de construir en mejor estado posible basándose en los
modelos históricos de estado. Según Aristóteles sólo el estado tiene capacidad de atribuir fuerza coactiva.
También los griegos se ocuparon de la justicia, la justicia se recibe como la virtud fundamental, esa es la
característica más de un ciudadano griego. Justicia si entiende como una virtud personal y por otra parte
también tiene una dimensión política, no se trata de buscar la justicia absoluta, sino de conseguir las
condiciones para vivir bien. En los griegos la justicia afectaba a todo la actividad de los hombres.
También es importante la ley. Para el los griegos el contenido de la ley es racional y tiene un contenido
16
ético ,la ley es humanizados, es la a parte integrante de la formación del individuo. La verdadera es la ley
justa. Pensamiento de Platón y Aristóteles crítica la ley que se basaba en la razón. La ley también un
descubrimiento de la realidad. El carácter natural de las leyes y su racionalidad van unidos. El gobierno y
la democracia: los griegos son los primeros que elaborar una teoría política, una teoría de cuáles son las
formas de gobierno. La distinción básica es la de Platón (diferencia la soberanía de las leyes).
PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO JURÍCO GRIEGO:

No distinguir claramente entre las leyes físicas y naturales y las leyes que se
refiere a la conducta humana. Ellos entienden el comportamiento humano regido por mismas
leyes que se ocupan del funcionamiento de la naturaleza, pero si se da esa ley natural no se
entiende la libertad del hombre, si todo funciona mecánicamente, la libertad es nula.

No se preocupaba del carácter personal del hombre. La persona está en
función de la función que desempeña, el hombre según su posición social. La conciencia
individual para ellos es casi irrelevante, hoy en día la conciencia individual es clave.

Tenían una visión policista de la sociedad y el hombre. Para los griegos el
hombre no vale por sí mismo, sino que vale es función de la ciudad a la que pertenece. Según
GADELEN la palabra bárbaro o bereber tiene relación etimológicas con las palabras ---------.

No tenían una visión clara de la universalidad el ser humano y admitieron
algunas prácticas como es la idea de que la esclavitud es una institución natural. La esclavitud es
una institución que tiene que existir, hay hombres que nacen esclavos. La mujer y los hijos
tenían un papel secundario. Para los griegos la ciudad es un grupo selecto de personas.

No comprendía la historia del hombre y no atribuye mucha importancia a la
protagonismo del hombre en la historia, no tenían sentido de la historia, esto se ve claramente en
la tragedia, reflejo del pensamiento del pueblo. Es importante la tragedia en la literatura griega
pero ocurre que todas las tragedias griegas son la repetición de la misma tragedia. La trampa de
la tragedia consiste en una lucha entre lo personal e impersonal que acababa con la victoria de lo
impersonal. Los griegos tienen una visión circular del tiempo, común a los persas, egipcios y
etruscos. Esta visión circular tiene relación con la idea de eterno retorno de Nietzsche.
13/3/01 (JM)
Ver: “Los trabajos y los días”
Pesimismo histórico, sentimiento extendido entre los griegos, que forma parte de la
mentalidad griega.
Desde el punto de vista de Heidegger, que llevó a cabo diversos estudios históricos
especialmente de los griegos, la visión de la realidad de los griegos está centrada en el presente, lo que
tenemos delante, por ello los griegos no tenían una percepción de la historicidad del hombre,
(historicismo es un movimiento del siglo XIX, que ha planteado una perspectiva diferente). Los griegos
acentuaban mucho la educación no tanto la formación del individuo como en su relación con la sociedad,
subordinados a los intereses comunitarios. Esto es que se busca una utilidad, no una formación integral
del hombre, existe un cierto paralelismo con loa que sucede ahora con la educación que busca la
integración laboral.
Otro problemas es que los griegos como muchos otros pueblos antiguos, tienen una visión
circular del tiempo, muy arraigada y que tiene que ver con la idea del eterno retorno, esta visión no
atribuye ningún valor a la decisión del individuo, si las cosas van a ser siempre igual, porque esforzarse
en cambiarlas. “Todas las cosa nacen y retornan a lo mismo”.
En Grecia la idea de vida (vida biográfica), está sometida a influjos extraños y aunque se
puede modificar mediante la educación (peidella) y acción psicológica sobre el sujeto , se pueda corregir
pero está regida por la rueda de la fortuna.
17
EL PENSAMIENTO JURÍDICO MEDIEVAL.
Bibliografía: Sabinz Historia de la teoría política
Ullmann “Historia del pensamiento político en la edad Media”
Le Goff “Los intelectuales en la Edad Media” “Los banqueros y comerciantes en la
Edad Media”
Heers
Huizinga “ el otoño de la Edad Media”
Garcia Pelayo “ La idea medieval del Derecho” (artículo)
La Edad media de estiende desde la caida del imperio romano a la caida de Constantinopla,
(o decubrimiento de America) un perio extenso, de mil años. Estudiaremos cuales fueron las principales
transformaciones que llevaron desde el pensaminto greco-romano hasta edad Moderna.
Durante la edad media desaparece la esclavitud, que es la base de las relaciones sociales en la
antigüedad, hay quien piensa que la eliminación de la esclavitud es por diversos factores, primero las
relaciones económicas, pero principalmente la extensión del Derecho. (Tratado de Utrech) en España no
había esclavitud. No desaparición de forma simultanea en toda Europa, no se sabe exactamente cuando
pero no se da en la Edad media, y que reaparece en la edad moderna.
En la Edad media hubo muchas revueltas populares, de campesinos libres, lo que demuestra
que existía un acentuado sentido de la libertad individual, (mentalidad que se extienda a los comuneros
contra Carlos V, se da mucho en el norte de Italia.) en muchos casos eran personas acomodadas, que se
defendían de los nuevos ataques a la libertad personal,
Se crean dos grandes instituciones, las universidades y los hospitales, (cuidado de los
enfermos, lo que no tiene precedentes en le mundo antiguo). La universidad se da en todos los países.
En la Edad media se redujo muy significante la crueldad de la guerra, en el mundo antiguo,
los vencidos eran pasados a cuchillo los varones y pasaban a ser esclavas la mujeres, a partir de la Edad
media y a partir de paz de Tui???, se regula y se prohibe que la guerra afecte a mujeres, clérigos y
comerciantes. Como dato en la Guerra de los Cien años murieron tan solo unas 50 personas en su
principal batalla. En el siglo XX han muerto muchos millones de personas en las guerras. Esta mentalidad
se ven en obra de Shakespeare, Enrique V. Se introduce el derecho de asilo en la Edad Media que se
utilizó para evitar las penas físicas.
En la edad media se desarrolla el arbitraje para resolver los conflictos entres diversos
territorios.
Se introduce un universalismo en las relaciones sociales, que se diferencia del mundo antiguo
en que todas las comunidades políticas tenían un carácter étnico y racial, diferenciación racial y
lingüísticas. En la E.M. se considera que la ley se refiere a la conciencia del individuo, y todos los
individuos tienen ideas en común. San Agustín piensa que los hombre son radicalmente libres, es que
más importancia atribuye a la libertad en le individuo, esta idea de San Agustín introdujo un cambio
antropológico fundamental, una nueva visión del hombre, en siglo IV, incluso anterior a la edad media, en
el mundo grecorromano la libertad del individuo era un estatus social, significaba no ser esclavo,
pertenecer a la clase privilegiada, no se le puede vender ni obligar a realizar trabajos forzados. A partir de
San Agustín, la libertad es una característica del hombre. Esto se ve claramente en el hecho de que los
griegos explicaban el fracaso del individuo atribuyéndolo a dos causas, un individuo puede llegar a se in
desgraciado o un criminal, una vida frustrada, por la educación política a la que atribuían gran
importancia, que pudiera no ser adecuada (educación inadecuada) paideia y oepareia (paideia y oepareia), y
por otro lado
En cambio San Agustín piensa que un individuo puede frustrarse independientemente de su
educación, por su propia voluntad, lo que significa que la autoconciencia de la libertad individual hace
que el individuo se responsabilice se sus actos, sin poder externalizar la culpa de su fracaso. El derecho
penal y gran parte el civil gira en torno a la culpabilidad del individuo. (hoy se piensa que la idea de
culpabilidad en Derecho penal ha de sustituirse por la de conducta peligrosa). También cambia la noción
de mérito, pasa a considerarse a partir de San Agustín como una forma de reconocimiento del mérito en
Derecho.
En la cuenca mediterránea la mentalidad tenía unas características comunes, las relaciones
sociales del mundo antiguo estaban basadas en el patronazgo y clientelismo. Uno podía ser patrón o
cliente. En el caso de Roma el figura del jurista es patrocinio, patrocina a su patrocinado, su cliente. (se
18
ve en las cartas a los familiares de Cicerón, que se dedicaba a hacer recomendaciones a sus familiares
para cargos públicos, lo que revela que la posición el la escala social depende de las relaciones y las
recomendaciones, los españoles seguimos teniendo casos, porque existe la conciencia de que lo se merece
es el mérito, más que la recomendación). La idea de mérito como componente fundamental del Derecho
permite eliminar el esquema del sistema de clientelismo, a pasar de que en muchos casos pueda pensarse
que es de origen medieval. La prestación de este servicio no es valorable, no se puede por tanto pagar, la
idea del mérito incluye la idea de justicia conmutativa, se puede valorar y pagar si se evalúa el servicio.
||| Hoy existen dos personas importante a nivel mundial respecto a la teoría política y
jurídica.; Habermas y Rawals, en las obras de estos autores no aparece la palabra mérito, teniendo sus
ideas de cómo debe ser la sociedad actual, pero ninguno cita al mérito.|||||
En la Edad Media se introducen los exámenes para evaluar el mérito (ya existían en China,
pero parece que se utilizaban más como un juego, al igual que la pólvora).
Se introduce una idea igualitaria en cuanto a iguala de posibilidades,
La mayoría de los aspectos sociales se podían valorar.
La idea de mérito esta muy relacionada con el carácter emprendedor e innovador del europeo,
la iniciativa, el riesgo es algo que se valora positivamente, y esto porque si se pueden ver recompensados
los méritos, merece la pena arriesgarse.
La idea de que el mérito se potencia se pone de manifiesto en que la tradición premoderna no
existe la reivindicación de derechos, en mundo antiguo y Edad Media, se establecía el derecho con
intención de cumplirlo, no con la idea de reclamar derechos.
En la Edad media no existe una planificación social por parte del poder político, sino que el
Derecho es entendido cono una forma de resolver problemas que se plantean en la convivencia, no un
medio de control social, por ello no existen demasiadas leyes, es un Derecho causuístico, se resuelve
según se plantean los problemas, pero no se planifican.
Pensamiento jurídico en la Edad Media:

Transformación sociales:

Cambio antropológico. (noción de culpa y mérito)

Liberalismo:

Político

Económico

Imperio

Feudalismo

Consecuencias
Pensamiento jurídico en la Edad Media:

Transformación sociales:

Cambio antropológico. (noción de culpa y mérito)

Liberalismo:
En la Edad Media el liberalismo se entiende principalmente como desconfianza del poder político,
limitación y sometimiento del poder político al Derecho. El presupuesto básico de casi todas las teorías
medievales, se basa en que el poder político supone responsabilidad, (A partir de Maquiavelo y Tomas
Hobbes, el planteamiento es contrario, el Derecho nace del poder político), en el medievo el poder
político está sometido al Derecho. Esto supone que no es el rey el que crea el Derecho sino que es el
garante, (las leyes reales son tardías, como las siete partidas que se retrasan un siglo su entrada en vigor)
el poder real no es legislador, y está sometido a los fueros.
19
Liberalismo político
Se da una separación entre el poder político y religioso, lo que supone una autonomía del poder
político del poder espiritual (teoría de las dos espadas), esta distinción va unida a otra que existía en los
textos romanos, pero que no había tenido eficacia en cuanto al poder político, esta es la distinción entre
autoridad (autoritas) y potestad (potestas), que se atribuyen a instituciones o personas distintas, lo que
supone cierta separación de poderes. La autoridad en la Edad media se entiende como prestigio en sentido
moral, un prestigio demostrado en la práctica. Por el contrario la potestad se atribuye al poder político,
rey, príncipe, duque, etc.... lo que hoy entendemos con el ejecutivo. La autoridad tiene una cualidad
jurídica mientras que la potestad e política. En términos generales, la autoridad es una característica del
emperador, ser la autoridad suprema, sin potestad suprema.
La relación de los ciudadanos con el poder político no se basa en teoría o hipótesis generales, sino
se establece sobre la base de pactos individuales, por ello no existen muchas teorías sobre la relación del
poder con los ciudadanos. Existen múltiples declaraciones de derechos, carta puebla. ( no hacían grandes
reflexiones sobre teorías de estado ni de gobierno, sino que establecía regulaciones prácticas, normas
modestas).
Se distingue entre la legitimidad de origen y la legitimidad de ejercicio del poder político. Este
control del poder político hace que surjan ideas que posteriormente desaparecen, como la idea de rebelión
contra la tiranía. La idea de que cabe el tiranicidio, lo que demuestra un inconformismo radical del
hombre europeo medieval con la raíz humana de las cosas con independencia de su arraigo o
implantación.
Existe una concepción patrimonial del Estado, lo que hoy llamamos Estado ( entonces no existía),
se considera un patrimonio privado del príncipe, lo que aparece como algo negativo, tiene cosas positivas,
como que no se puede incrementar con impuestos, por lo que los impuestos han de ser aprobados por las
cortes para un fin determinado, devengándose una exacción. La población también es inmune a las
empresas del príncipe.
En términos relativos, los impuestos eran reducidos, se fijaban en diezmos, lo que supone que es
un diez por ciento, lo que es poco comparado con la presión fiscal actual.
20/3/01(JM)
Se establecieron muchos sistemas estatutarios que desarrollaban normas al margen del poder
político, “el aire de la ciudad hace libre”, el poder políticos, sobre todo en norte de Italia y en Castilla se
basan en una autoorganización que parte del pueblo a parte del poder político. También los gremios y las
universidades tenían un estatuto que las hacían inmunes al poder político. También las ordenes militares y
religiosas tenían su autonomía y su ámbito de actuación. Las regiones tenían fueros. Los reyes ser
coronados debían jurar los fueres. Esto hacía que no hubiera un poder centralizado, sino muy dispersos.
En los estratos sociales más bajos es donde más se dan asociaciones, que tienen fines de
autodefensa, corporaciones, no basadas en teorías sobre organización social, sino que tenían una finalidad
práctica. (Ej. la orden de Malta, tiene reconocida entidad

Económico
Se da un predominio del libre cambio, sin intervención del poder político. Actualmente se impone
el liberalismo tras doctrinas intervencionistas. En la Edad media surge el Derecho mercantil, se
desarrollaron las principales instituciones del Derecho Mercantil, Derecho del capitalismo, del libre
cambio y comercio, surge mediante costumbres de los comerciantes, al margen de la intervención del
poder político, las costumbres que dieron lugar al Derecho Mercantil, tienen un carácter universalista, no
se debe pensar que la costumbre en la Edad Media el local, pueblerina, sino que afecta a los comerciantes
donde quiera que se encuentre, sin importar su procedencia. Lo que interesa al comerciante es la
uniformidad en el Derecho que le afecta. Mediante las costumbres surgen nuevas instituciones que no
existían en Derecho Romano estas son:
La letra de Cambio; se vincula un crédito a la solvencia de una persona. Detrás de ella va una
teoría con diversas explicaciones, aparece de la teoría de los contratos.
20
La sociedad anónima. En roma no existían sociedades, ni se utilizaban para concentrar capitales,
fin principal de la sociedad anónima, instituye una concepción capitalista, concebida como un
instrumento comercial, en principio relacionadas con el comercio marítimo, y responsabilidad limitada.
La banca, tener el negocio del préstamo como objeto principal de actividad es algo que surge en la
Edad Media. En época visigótica ya existía una Caja de ahorros en Mérida
El contrato de seguro, tampoco existía en el Derecho Romano, donde sí existía el contrato de
apuesta, pero lo nuevo es que el contrato no se basa en una estimación subjetiva, sino en un calculo
actuarial. Los seguros tienen una gran importancia en la actualidad. Hoy seguramente no se entendería la
sociedad actual sin la institución el seguro.
Transferencias de créditos. Práctica comercial que supone un medio de pago efectivo, por cuenta
de terceros.
Contabilidad por partida doble. Supone una concepción monetarista ya en siglo XIV en Valencia
existían 50 bancos algunos con sucursales, y
Tipo de interés lombardo. Calculo de los intereses utilizado en el descuento de letras de cambio.
Instituciones de Derecho Mercantil relacionadas con la quiebra, tiene una visión mercantilista de
las relaciones sociales, a fin de que los acreedores pudieran tener una protección.
Contratos de arrendamiento con opción de compra.
Estas instituciones ponen de manifiesto una cambio desde el mundo romano a una mentalidad
mercantilista, (los romanos no eran grandes comerciantes, las calzadas romanas no son para comerciar
sino para desplazar tropas, sus ingresos venían más de la ocupación de territorios, cuando los
comerciantes hacían dinero se compraban una villa en el campo). El Derecho mercantil es más estricto
que el Derecho Romano, pero tiene menos ......
Estas instituciones, y especialmente últimamente como pone de relieve M. Weber, une el
desarrollo del capitalismo con el calvinismo, pero se demuestra lo contrario en el hecho de que las
instituciones citadas surjan algunos siglos antes que el calvinismo y en la cuenca mediterránea.
Existían las tasas en los comercios, pero en función de una prestación que se de daba. Las barreras
arancelarias se establecen porque cada región tiene sus propios fueros y el rey no podía poner impuestos,
se hacían ¿???????????...... se dan en Edad moderna., monopolios de comercio........
21/3/01(JM)

Imperio
El imperio sacro-romano se establecieron en navidades del año 800, por Carlomagno, ha sido
la primera institución política y jurídica, y se mantuvo harta 1919
Carlomagno en año 800 fue a Roma a ayudar al Papa, y fue nombrado emperador, sin que fuera
algo que él buscaba, de forma anecdótica cabe mencionar que no se sabe cómo existía en Roma una
corona imperial que requiere de tiempo material para realizarla, lo que demuestra que se aprovecharon las
circunstancias y la debilidad del imperio bizantino (emperatriz una mujer) para realizar las ideas políticas
del Papa, un plan preconcebido, la idea de imperio significa que es único e indivisible. Existía una grave
tensión religiosa. Hay que tener en cuenta que Carlomagno no tenía grandes dotes intelectuales, no sabía
leer ni escribir, lo que no era muy importante en la época porque la cultura se transmitía oralmente, sin
embargo se rodeó de corte de intelectuales, (irlandeses, y un español) que llevo a cabo la reforma
carolingia, por ejemplo la caligrafía, la unificación del alfabeto. El imperio es la traslación al orden social
del libro “La ciudad de Dios” de San Agustín, que Carlomagno hacía que le leyeran frecuentemente. El
imperio pretendía la continuidad con el Imperio Romano para que las constituciones imperiales recogidas
en el Digesto, (Corpus Iuris Civilis), tuvieran continuidad, porque tenían un amplio prestigio, ya
reconocido en el siglo IX, existían leyendas y se supo que hubo falsificaciones sobre la legitimidad,
discontinuidad de tres siglo y pico, mientras que si existían la continuidad en el imperio de Oriente. Se
trataba así de justificar la continuidad de Justiniano en Carlomagno, como el imperio tenía en Roma una
tradición de mando militar y capacidad de mando, el imperio medieval trata por el contrario de buscar
21
legitimidad, una capacidad moral. Ortega y Gasset: se pretendía que las relaciones sociales y políticas
estuvieran guiadas por la idea de justicia, la implantación de un orden justo, de hecho la reforma
carolingia, es el primer intento en la historia de Europa de remodelar la sociedad con arreglo a un
programa, y ese plan es lo que se plasma en la idea de Imperio. Por otra d lado ocurre que las
características de imperio responden a la idea central conductora de esa institución, (a pesar de la
discontinuidad), relacionada con tensiones entre imperio y papado posteriores, a pasar de que surgió
como respuesta a al idea política de del Papa, Como característica del imperio es electivo, no hereditario,
a pasar de que estos fue cambiando, surgiendo muchas teorías a cerca de cómo se elige un emperador, la
última (1356) colegio de electores, 4 laicos y tres clérigos, Otra característica del imperio es que en torno
al imperio giran todas las teorías políticas y jurídicas, (Ver Guillermo de Ockhan). Todas las teorías,
algunas peregrinas, demuestran que lo que se pretendía era una justificación, el ser emperador no es una
cuestión de hecho, sino de poder moral. En roma no existe argumentación sobre las características del
emperador, si existen muchas en el imperio del medievo.
Otra característica del imperio es su carácter universalista, como característica central, que se ve
en uno de los principales libros justificativo del imperio, Dante, De monarquía, es la principal
justificación del imperio, a pasar de que cuando fue escrito el imperio casi había desaparecido. (Guelgos
vs. nivelinos) relacionado con guerras entre papado y monarquías del norte de Italias, Dante defendía al
imperio contra teorías papales de p.....
A pesar de la universalidad el imperio este está integrado por muchas (unas 400) entidades
políticas independientes, tiene por tanto una pretensión jurídica y no política. Como diferencia entre
imperio y República Universal de Kant, para el que todavía existía el imperio y propone la república
universal (Kant e ilustrados son cosmopolístas) . Si ya existía el imperio como articulación políticas por
que Kant propone algo que es también universalista, por que lo que propone Kant es unificador, mientras
que el imperio no tenía una función de gobierno, sino que en la monarquía del Dante aunque el emperador
es el depositario del poder, lo delega en otros reyes, (Carlos V, último emperador que mantuvo unido el
imperio, es rey en España y emperador en Alemania, confluyendo dos funciones), tenía así el imperio una
función legislativa, no dictando leyes, sino con una función arbitral. Si surgían conflictos difíciles de
arbitrar, la función del emperador, a falta de Derecho internacional público, ya que no existían estado, era
la de arbitraje, y era la instancia última para resolver los conflictos. A partir de Carlos V no se reconocía
la autoridad del Emperador, sino que era un título honorífico. Aunque no desaparece hasta 1.806 o 1919.
¿???.
Tiene como función establecer los principios de un orden social que se pueda considerar justa, es
una referencia para la resolución de conflictos entre particulares, ya que en Edad Media existía una
concepción patrimonial del Estado, lo que hace que un rey no se distinga mucho de un particular con
cierto patrimonio, aunque se dice que la estructura de organización territorial esta piramidal, no es del
todo cierto, como ejemplo Andorra, sin poder efectivo es una entidad política que ve reconocidos algunos
privilegios, las relaciones políticas no afectaba sólo a grandes estado sino a todos, e incluso existe una
constitución imperial que regula las universidades. Algunos emperadores eran personas sin grandes
respaldos lo que le hacían vulnerable a las presiones, mas que a los grandes reyes.
En la teoría del Hegel las relaciones entre estados no hay derecho, o se resuelven amistosamente
o mediante la guerra, en cambio en el imperio si existe Derecho para las relaciones entre reinos. Lo que
hizo que se conviviera en el imperio con cierta armonía.
Otra institución característica del mundo medieval y el feudalismo, cabe sobre ella dos visiones,
una mantenida por el marxismo, que ve como feudalismo todas las formas de producción, toda estructura
social en torno a los medios de producción, anteriores a la revolución francesa. Pero existe otra visión
sobre el feudalismo más concreto, como se expone en “El feudalismo”, de Ganshof, para el que el
feudalismo está localizado cronológicamente y geográficamente, tan solo se dio en el Edad Media, y en
Francia, Inglaterra, parte oriental del imperio y en la corona de Aragón, en Castilla la organización era
otra.

Feudalismo
El Feudalismo es un sistema de organización política que se impuso en Europa a partir del año
800, caracterizado por un contrato sinalagmático y bilateral, que establece obligaciones recíprocas,
Se formó a partir de una disposición capitular de Alejandro Magno que estableció la institución del
juramento de vasallaje, institución que no existía en derecho romano, su origen se encuentra en la reforma
carolingia. En la edad Media el juramento es una garantía de carácter personal.
La principal obligación del vasallo es una prestación militar (aportando los medios, caballo,
armadura, 10% de sus vasallos, como dependencias recíprocas, no necesariamente piramidal), pero con el
22
tiempo se fueron aumentando, como pueden ser asesoramiento, función de recaudación, funciones
administrativas. La contraprestación, es la posesión de unas tierras, el dominio era compartida. Por otra
parte los beneficios económicos que se derivan de la función propia, es una forma de funcionariado, no es
tanto una estructuración social como una organización del gobierno, el vasallo ejerce una función pública
con relaciones de derecho privado. Casi todas las funciones públicas se prestaban en régimen de
relaciones privadas.
Carlomagno cuando estableció el juramento del contrato feudal lo hizo básicamente con la
pretensión de quien realizaran funciones públicas estuvieran garantizados por características personales
que dieran garantía y transparencia a la función, así no se pretende organizar la sociedad sino la
organización del gobierno, basada en la confianza.
Ullman afirma que dentro de la función feudal del rey, la ley se entiende como fruto de un acuerdo
entre el rey y sus vasallos, así los vasallos toman parte en las funciones de gobierno, así se configura
como algo contrario (como afirma Bracton) al absolutismo, así se mantuvo en Inglaterra, frente al triunfo
del absolutismo en la Europa continental.
El papel de la mujer en la sociedad, varió mucho en la Edad Media, en el mundo greco-romano el
gineceo, el lugar para las mujeres, desaparece de las casas, desaparece también el harén, parece que esto
tiene que ver con la aparición de la chimenea..... Esto pone de manifiesto un plano de igualdad, como se
ve en el caso de Hildegard VonBingen. En la edad Media la mujer no tiene limitaciones a sus derechos,
las restricciones vienen con la Ilustración, el código de Napoleón impone el permiso del marido para que
la mujer administre sus bienes, se le prohibe el comercio, y el marido, incluso, puede abrir su
correspondencia.
Aparece la figura del ingeniero, como figura de una persona importante, un invento significativo
es el reloj mecánico, lo que significa una revolución conceptual respecto del tiempo, se construyeron los
po....ter... para desecar terrenos en Holanda. La aparición de las gafas, el primer filósofo en llevarlas fue
Guillermo de Ockham, se generalizó el hierro en la agricultura, en general la técnica se revaloriza, se
extiende la idea de que la naturaleza no es sagrada, puede instrumentalizarse, se abre a puerta a un
aprovechamiento tecnológico de la naturaleza. Algunos inventos no europeos, (pólvora) no se habían
aprovechado.
Existen leyes de carácter personal, no territorial, lo que permite la convivencia de personas de
diferentes razas, religiones y culturas, como se dio en Toledo.
Aparece la mentalidad de que el Derecho es algo que no está completamente dado en las leyes
vigentes, sino que se cuestiona la inmediatez del Derecho, existe un distanciamiento crítico respecto al
sistema vigente. La mentalidad del medievo es de inconformismo con respecto al orden dado, se
cuestionan el orden político, no se conforma con la apariencia inmediata de las cosas, buscando la
esencia. Se desarrollan teorías acerca de la guerra justa, la licitud de la revelación contra la tiranía, la
licitud del tiranicidio. Su significado es que se cuestiona el orden existente, con independencia de su
arraigo y aceptación social. Esto no se ha dado en otras culturas que se repiten eternamente los mismos
mecanismos y modos de vida. La evolución sólo se da en Europa, y su inicio lo tiene en la Edad Media.
Esto se debe en buena medida la idea existente de una verdad absoluta que permite cuestionar cualquier
forma de organización histórica.

Consecuencias
LA JURIDICIDAD DEL MATRIMONIO.9
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DEL RACIONALISMO.
Contexto histórico.
Ver fotocopias: Innerarity; D., El amor en torno a 1800. La crítica de Hegel a la concepción ilustrada y
romántica del amor, en “Idealismo alemán y literatura”.
9
23
Aparición de los primeros estados soberanos, a pesar de que no existía el concepto de estado hasta
el siglo XVI que se debe a un proceso anterior, esta proceso de concentración del poder político
evoluciona desde la Edad Media en que el poder político estaba atomizado, y existían jurisdicciones no
territoriales (ordenes como la de Malta). Los reinos pasaron a identificarse con nación, la palabra nación
pasa de identificar a los que hablan la misma lengua a designar un grupo que comparte una cultura y un
Derecho. En el Siglo XVI se territorializa el estado, se fijan las fronteras, no únicamente políticas, sino
que afectan la cultura, El estado nacional no diferencia únicamente un territorio, sino que afecta a la
cultura y especialmente a la lengua. El arte se estabiliza, se nacionaliza en el sentido, de que al contrario
de la Edad Media en que existen estilos universales o al menos paneuropeos. , Como el Gótico y el
Romántico, en es Estado Moderno se imponen estilos como el plateresco, el herreriano, esta
nacionalización se da en todos los ámbitos de la cultura, así frente a una historia universal, se hace una
historia nacional, esto tienen mucha importancia, los hombres no forman parte de un mismo proceso, no
tenemos algo en común con los demás, y teniendo en cuenta que la historia tiene una relación con el
hombre tiene su importancia esta nueva concepción, se realiza la historia nacional de cada pueblo,
incluso religiones. Frente al librecambio de la Edad media los príncipes imponen sus normativas sobre
comercio, se establecen aranceles. En el Renacimiento aparecerán dogmáticas jurídicas nacionales, el
jurista se vincula a al ley nacional, se pierde el concepto de universalidad del Derecho.
28/3/01(jm)
Falta principio.
Rex est imperator in regno sou : Rey es emperador en su reino.
Se tiende a la búsqueda de soberanía fuera del imperio.
El estado se consolida frente al imperio y se unifica en el ámbito interno.
Intervienen otros dos factores importantes, a partir de Guillermo de Ockham que da una
formulación rigurosa al nominalismo, vivía en la corte de Luis de Baviera, lo que le colocaba en un centro
neurálgico de los poderes vigentes, cuestiona la validez de los conceptos universales, haciendo una
relectura de Aristóteles, dice que lo real es lo individual, que los conceptos son palabras, esto ponía en
entredicho las bases del mucho medieval, la idea de universalidad de la ley, idea de que el uis alcanza por
igual a todos. Se le considera el inductor del individualismo, todo se construye sobre la decisión del
individuo.
Por otra parte el pensamiento Luterano, Lutero había estudiado en una universidad Ockhamiana, lo
que dice, ya se había dicho, los príncipes alemanes fomentaron el luteranismo para excluirse del imperio.
El luteranismo introdujo la ruptura religiosa en Europa, lo que provocó guerras de religión, no sólo con
los luteranos, también con calvinistas y otros..... En la Edad Media los conflictos políticos con tres
factores, la autoridad, la tradición, y las creencias comunes. Acudir a una autoridad reconocida, en
principio el emperador, al que se le reconoce autoridad, capacidad para el arbitraje. La tradición se
considera la común a los pueblos europeos, pero esto se fragmenta en la Edad Moderna, al crearse
culturas nacionales. Por último las creencias comunes, dejan de ser así por la aparición del
protestantismo. Esto hace que no hay una forma de resolución de conflictos diferentes a la guerra, el
conflicto político degenera así casi siempre en guerra, y estas adquieren mayor crudeza, el caballero, el
que va a caballo, pero también considerado rasgo de nobleza, el caballero n o humilla al vencido, la
guerra moderna si humilla al vencido. Las guerras, que aquella época está a la orden del día, existía
mucha conflictividad política.
La idea central del racionalismo es que los conflictos deben resolverse con la razón, en conexión
con el pensamiento sofista griego, desplazando la razón a la autoridad, la tradición y las creencias, así la
resolución de cualquier problema humano es en buena medida un problema de cálculo, la solución es
científica.. Originalmente el racionalismo es obra de católicos como Suarez o Descartes. El problema
básico del racionalismo es saber cuándo se utiliza bien la razón, si existen desacuerdos ello indica que
alguien no utiliza bien la razón. La forma de saber cuándo se está utilizando bien la razón es la utilización
de un método, así los dos libros básicos del racionalismo son “El discurso del Método” de Descartes y
otro libro metódico “Nouum organum”, la Nueva lógica de Francis Bacon, pretende ser una lógica que
lleva al empirismo. La lógica lleva a la verdad, pero hay que utilizarla metódicamente. Los pensadores
racionalistas son conscientes de sus diferencias con los filósofos greco-medievales, (se es consciente de
que se está dando un cambio) buscando una ruptura querida con el mundo medieval, así los filósofos no
escriben el latín sino en leguas vernáculas, son librepensadores, sin formar parte de la universidad, y no
escribieron tratados sino monografías, frente a las sumas medievales, escriben sobre temas concretos,
específico y especializado. El racionalismo considera que el conocimiento del mundo consiste en deducir
24
conocimiento a partir de ideas claras y distintas, según las reglas básicas del método de Descartes,
consiste en un método de diferenciaciones y deducciones a partir de ideas claras. La implantación de la
razón va en detrimento del conocimiento sensible, mientras que el mundo premoderno se pensaba que los
sentidos nos dan una imagen fiable del mundo, lo que vemos es porque está ahí, a partir del racionalismo
no nos podemos fiar de los sentidos, hay que desconfiar de lo que vemos, como se comprueba mirando un
lápiz en un vaso se agua, aparentemente está torcido. Así los sentidos no son fiables si lo que ofrecen no
concuerdan con la razón. . También el racionalismo va en contra de la capacidad emocional.
CONSECUENCIAS DEL RACIONALISMO.
Día 17/4 (I.C.)
Características:
Lo racionalistas distingue dos mundos diferentes:
Para Descartes la idea más clara es "CODITO ERGA SUM" (PIENSO LUEGO EXISTO).
Descartes distingue entre las sustancias pensante (RES COGITAS "significa razón" y) y el mundo
material (res EXTENSION "significa materia") lo que se trata de explicar es el mundo humano (RES
COGITAS), REX EXTENSA lo que significa los animales. El hombre no es un ser social por naturaleza
sino que por naturaleza es un animal, y la socialización del hombre no viene dada sino que se construye.
El derecho y la política se entiende necesaria, como un instrumento para la huida del hombre de su
condición natural, lo que ocurre es que el mundo natural esta dominado por el egoísmo y en el mundo
social está dominado por la solidaridad. Para el racionalismo el hombre es una especie de conciencia, la
socialidad en el que se construida. La naturaleza es esencialmente caóticas y el orden lo pone a la ciencia
que es un proceso racionalizado. r
El pensamiento moderno implica una transformación de la naturaleza de lo personal y de las
relaciones interpersonales las cuales están orientadas a a la sociedad. El problema de las relaciones
sociales es como se consiguió seguridad y confianza en nuestras relaciones con los demás.
El paso del estado de naturaleza al estado social del hombre se lleva a cabo mediante el pacto
social, la idea de pacto social esta presente en todos los pensadores modernos especialmente en HOBBES,
en este el pacto social es un acto histórico .POFFENDROF consider que el pacto social sería una
hipótesis para explicar por qué estamos sometidos al gobierno.
Consideran que la principal característica del estado es la noción de soberanía, casi todas las
teorías giran en torno al estado, la soberanía significa que el estado no reconoce por encima ningún
poder. La idea de soberanía aparece con BOBBIO, también significa que las relaciones entre Estados son
relaciones de fuerza o de poder y otra implicación de la soberanía significa que el estado no reconoce
criterios morales para implicarse.
El derecho en la edad moderna se politiza ya que el derecho se considera una manifestación de la
actividad política del estado.
La idea de revolución que inicialmente tiene relación con los movimientos -----------, se entendía
como en los procesos sociales y políticos estaban sometidos a la misma regla de movimientos de los
astros.
Para estos tipos los racionalistas tienen una visión negativa de la naturaleza, para ellos la
naturaleza está mal hecha y por eso necesita rediseñarla. Los instintos y las pasiones buscan la utilidad, lo
que significa que la naturaleza esta mal y no podemos obtener reglas morales y jurídicas de ella
. Los nacionalistas consideran que la naturaleza no tiene una finalidad propia.
Día 18/4
La razón se comprende al margen del contexto que proporciona la naturaleza y la historia. Para los
racionalistas la historia se justifican siempre en función del presente. El racionalismo descontextualiza la
acción humana, esto se traduce en la construcción de una orden social mecánico en el cual se plantea dos
problemas:
25
Por un lado es problemática la libertad porque se plantea algo que kant planteó, es el problema de
que somos libres o no. Y un segundo problema es la ética porque resulta que el mundo para los
racionalistas tiene una racionalidad matemáticas y eso significa que el derecho, a la justicia y la moral
son puros sentimientos. Que es la razón en el racionalismo ? ya que durante varios siglos se planteaba la
razón para justificar lo que se hacía . HEIDERGGER es bastante crítico con el racionalismo. En el mundo
premoderno se llamaba razón a una facultad de la hombre que nos permitía conocer. Para el racionalismo
la razón es una declaración técnica, instrumental o calculadora, la idea de la razón de los racionalistas
tiene que ver con la idea de un filósofo árabe llamado AL-FARABI, donde la idea central de este mes que
los griegos y medievo diferenciaba un intelecto agente y pasivo, este tipo dice que el intelecto agente es
universal, para estos tipos la razón en fundamentaLmente técnica, la verdad en nuestro conocimiento es la
capacidad de dominio que nos proporciona. La razón se traduce en que es un instrumento en primer lugar
para los racionalistas el verdadero derecho es el derecho que se puede calcular con precisión, en el ---------- de HOBBES se dice que los políticos suman actos y los juristas suma leyes y hechos para establecer
los derechos humanos y. Benito SPINOZA tiene un libro llamado "ética moral, geometrías de mostratio"
dice que las acciones humanas debe estar como si fueran líneas, superficies o cuerpos sólidos y HUME
dice que las controversias morales y jurídicas son menos susceptibles de ser resueltas por los argumentos
de filósofos que mediante el las espadas de los soldados, significa que tener a derecho es una cuestión de
fuerza, esta idea está aplicada en la teoría división de poderes de Montesquien pero sobre todo esté idea se
aplicó en el tratado de UTRECH. Una segunda consecuencia consiste en que la razón instrumental puede
proporcionar criterios entre lo que es bueno y malo y tampoco puede críticas las preferencia de las
personas, la razón instrumentalmente puede adoptar medidas para alcanzar la aquello que arbitrariamente
deseamos, la razón es un instrumento de una voluntad caprichos.
Falta pío 18/4/01
..... construcción de un orden social mecánico, todas las funciones de la máquinas son calculables,
(construcción de máquinas como la de calcular de Pascal, en general en el siglo de la ilustración existen
muchos inventos, muchas máquinas). Existe la idea metafórica del autómata, el reloj, el hombre funciona
de forma precisa, se trata así de hacer un orden social mecánico, sin incertidumbre, ya no depende como
en medievo la fiabilidad del hombre en características personales, si las instituciones tienen un
funcionamiento correcto, los fallos humanos se corrigen. Kant tenía la idea de diseñar un sistema que
funcionara bien en una república de demonios.
En un orden social mecánico se plantean dos problemas, la libertad y la ética.
Respecto de la libertad, ya lo planteó Kant en su crítica de la razón pura, planteándose si podemos
y somos libre, planteándose el tradicional problema filosófico de si somos libres o es una ilusión la
libertad, si todo tiene un funcionamiento necesario, mecánicamente, no puede existir libertad, Kant lo
aplica al orden natural y también se plantea con respecto al orden social, así la libertad no tiene espacio
de aplicación.
Con relación a la ética, si el mundo tiene una racionalidad matemáticos, tiene racionalidad
matemática, no ética, así el Derecho, la moral y la ética son meros sentimientos ilusorios, es una ilusión
necesaria, como el lápiz en el agua que aparece como torcido.
Como última característica del racionalismo, se plantea, qué es la razón, se utilizaba la razón sin
especificar en qué consiste, se busca que es lo que se entendía por razón en el racionalismo, el filósofo
Martín Heidegger (crítico con el racionalismo) afirma que hasta el s. XVI se entiende por razón como un
conjunto de facultades connogcitivas, que diferencian al hombre de los animales, pero con el
racionalismo esta idea cambia, lo que ellos llaman razón, sin saber muy claramente que significa, para
ellos la razón el la razón técnica, instrumental, de calculo, es un instrumento de dominación, no es una
característica personal, siendo discutible, se asemeja a la idea de Al-Parabi (uno de los primeros filósofos
árabes medievales islámicos), cuya idea central, es que los griegos y los medievales entendían como
razón una actividad activa y otra pasiva, Al Parabi afirma que el intelecto agente es universal, único, que
nuestras mentes son mentes conectadas a una mente universal, existe una central, lo que explica el porqué
todos tenemos los mismos conceptos, Descartes, con disparidad de opiniones, viene a decir lo mismo, la
razón está por encima de las mentes individuales, con dos funciones, una receptiva, pasiva que actúa de
forma autónoma, y una parte dependiente de la razón y conectadas a través de ella. La razón es una razón
técnica, un instrumento de dominación, para Sir Francis Bacon “saber es poder”, la razón nos permite
manipular las cosas, transformar el mundo, la verdadera razón se demuestra en la práctica, en su
capacidad de producir cosas. Al ser la razón instrumental, para los racionalistas el verdadero Derecho es
el Derecho el que es calculable, que se puede sumar o restar, su visión geométrica del mundo, la
matemática es el leguaje de la ciencia, lo que puede demostrarse matemáticamente es verdadero:
26
Hobbes, “El leviatán”: “lo políticos suman pactos y los juristas suman leyes para establecer los
deberes humanos, en cualquier materia que exista lugar para la adición y la sustracción existe lugar para
la razón”. Hobbes, no puede demostrarse como verdadero lo que no es racional. Así tener derechos o no
es una cuestión matemática.
Benito Spinoza “Ética, more geométice demostrata”; “las acciones humanas deben estudiarse
como si se tratara de líneas, de superficies o de cuerpos sólidos”
Hume “ las controversias morales y jurídicos son menos susceptibles de ser resueltas mediante los
argumenten de los filósofos y de los abogados que mediante las espadas de los soldados” Tener Derecho
no es una cuestión de argumentos éticos sino de tener fuerza.
Esta idea se aplicó en la teoría de división de poderes de Montesquieu, buscar el equilibrio de
poderes, cuestión de mecanismo de artilugio, y de fuerzas. De los dos tratados importantes de la Europa
moderna (1648 Wesfalia y Utrech). En Utrech se establece un equilibrio de fuerzas que sigue vigente, el
orden político que se estableció, se utilizan esta ideas, no depende de los argumentos, legitimidad en
términos morales, sino de las armas, el equilibrio se obtiene con la fuerza. Ello llega a influir el las dos
guerras mundiales.
Como otra consecuencia, la razón instrumental no puede orientar lo que es justo o moral, no puede
por tanto orientar la acción de las personas, sólo puede conseguirnos medios para conseguir eficazmente
aquello que arbitrariamente deseamos. La razón es un instrumento al servicio de una voluntad ciega,
arbitraria, de una voluntad de poder de dominación.
Falta 23/4/00
Jmd(24/4/00)
Los efectos del racionalismo:
En general los ilustrados son optimistas, se preocupa del interés general y fomenta las ciencias y la
cultura, busca el bienestar del ciudadano. A pesar del optimismo de la ilustración y el racionalismo, tiene
una visión negativa de la libertad y del hombre, ello se debe a la influencia del protestantismo, en un
principio el protestantismo es antiracionalista, pero al correr el tiempo, por un lado los ilustrados se
apartaron de las ideas de la iglesia, y el protestantismo se acercó al racionalismo, para el protestantismo,
(s. XVIII) la libertad es la causa del mal, de los defectos humanos, la libertad conduce al mal, Spinoza
considera que la libertad es engañosa, porque nuestro comportamiento viene determinado por una razón,
por ello la libertad no existe. El racionalismo que en un principio es humanista, se acerca al
protestantismo, y por consiguiente se considera que la libertad es la causa del mal, las esperanzas se
frustran, la forma de evitarlo, si la libertad se entiende como necesaria, la forma es eliminar las
consecuencias de la libertad, es decir la responsabilidad, así distinguiendo dos mundos, uno natural, en el
que las cosas no suponen una responsab ilidad del hombre, lo que hagamos con las cosas da lo mismo,
así seguimos siendo libres, pero no responsables de nuestros actos, esto se traduce en un proyecto social,
en el que lo que se busca es construir una especie de zoológico humano, donde las necesidades básicas
estén cubiertas, aunque sea de manera precaria, con tal de que el hombre no tenga que afrontar el riesgo
inherente a la libertad, así no puede el hombre fracasar por si mismo, obtiene el tener cubiertas sus
necesidad mínimas a cambio de renunciar a la libertad de equivocarse en sus actos para buscarse su
supervivencia.
Para Kierkegrard, (Unamuno influenciado por él) es uno de los principales críticos del
racionalismo. El racionalismo no explica el amor, los miedos, la esperanza, la muerte, etc. Al hombre lo
que le sirve al hombre para vivir.
Otro problema es que el racionalismo tuvo una confianza excesiva en la razón, esperando de ella
un conjunto de conocimientos absolutamente ciertos y seguros que protegerían al hombre, las antiguas
técnicas de gobierno servían para engañar al hombre, a través de los nuevos mecanismos de gobierno,
éste sería trasparente, y ya no existirían ac<ontencimientos imprevistos. Para los racionalistas todo es
cuestión de método, todo se puede resolver utilizando el método adecuado, un método apropiado puede
hacer del más estúpido de los hombre un genio. Si todo fuera cuestión de método, la iniciativa personal, el
27
esfuerzo individual no es necesario, no tiene importancia, el método científico garantiza los resultados, así
la influencia del hombre sobre sus propios resultados no cuenta, se restringe la libertad del hombre, su
vida depende del método utilizado en su educación.
El racionalismo atribuye un alcance absoluto a la razón, por lo que los racionalistas presuponían
que el mundo, el misterio, lo que desconocemos debería irse reduciendo hasta desaparecer. Lo cierto es
que el conocimiento de muchas cosas está lejos de ser comprendido, aumentan lo desconocido a medida
que se investiga en los algunos ámbitos, así el mundo no llega a ser transparente, lo que es opaco al
conocimiento es cada vez más ante los expertos.
El racionalismo no puede calcular el impacto que causa en el mundo, en la sociedad y en el
hombre el proceso de racionalización , es algo que no es calculable, los efectos de la técnica, la influencia
de la industrialización y su relación con el poder político y militar.
El racionalismo pretendía construir un mundo completamente tranquilo y seguro, todo sometido a
previsión, pero la seguridad del mundo depende principalmente en una confianza básica del hombre en
que el mundo va a seguir existiendo, esto no depende de un calculo racional, sino más bien en algo que
aprendemos en la infancia, los afectos maternos, cuando la madre marcha, luego vuelve, confiamos en
que los distanciamientos no son para siempre, confiamos en el futuro, esto nos da seguridad. Nuestro
comportamiento se basa en casi todos los casos que la de confianza de futuro, actuamos en función las
consecuencias de nuestro comportamiento en el futuro, La lógica de la técnica no garantiza que el mundo
siga existiendo, por ejemplo la posible catástrofe nuclear, si son solo disuasorias y no se utilizan, (que ya
se han utilizado), el peligro existe.
Otro problema, la ilustración (aplicación del racionalismo a la política) es un proyecto de
emancipación del hombre, no hay nadie que los hay dicho más claramente que Kant, al hablar del
proyecto de emancipación, de conseguir que el hombre consiga su mayoría de edad, entendiendo ésta
como capacidad para servirse de su propio entendimiento, la idea clave de la ilustración :”sapere aude”
atreve a saltar. Gran parte de los hombre permanecen gustosamente en la minoría de edad porque tener
quien nos resuelva los problemas, no necesitamos pensar. En el mundo actual existe un proceso de
infantilismo, a partir de hace unos años, no son los jóvenes los que se visten como los mayores, sino que
ahora los mayores pretenden parecer jóvenes, existe una victimización, la gente se considera víctimas.
Proceso de emancipación, cada vez se reclama la emancipación de más colectivos......??? En Marx, la
emancipación judía, la liberación de los judíos consiste en la liberación de la humanidad de los judíos, si
desaparecen los judíos (culturalmente no físicamente) hace que los judíos se liberen.
25/4/00(JM)
............................
Los ilustrados creían que la barbarie, la guerra y el mal no caben en un mundo racional, así Kant
es optimista en cuanto al avance hacia lo mejor.
En la ilustración se produjeron algunas práctica un tanto crueles que muchas veces parecen que
pasan desapercibidas, así coincidiendo con la ilustración la tendencia cultural del barroco, se produce la
situación de los castrati, pensando que se hacía algo bueno para los niños, pues así podían ganarse la vida,
se prefiere así la belleza en el canto que la integridad física de los niños.
El centralismo administrativo, centralista, la uniformidad de la ley, el Código al pie de la letra, se
aplicó en Francia, en España, y especialmente en los países hispanoamericanos, cuya independencia se
debe en gran parte a las ideas ilustradas, esta influencia supuso también un genocidio culturas,
prohibiéndose en casi todos los países los matrimonios mixtos, que hasta entonces habían sido
potenciados por la corona española y la iglesia, así pensando los independentistas que debían ser
liberados del caciquismo y dependencia de España y de la iglesia, a la vez la prohibición de matrimonios
mixtos produjo la desprotección de los indígenas. También se copió el arte europeo, el estilo neoclásico,
copiaron el modelo de palacio presidencial, así se ve en los palacios presidenciales americanos (incluso
USA), con columnas de estilo neoclásico. La lengua que se habían mantenido y fomentado, y dignificado
las lenguas indígenas, creándose gramáticas de lenguas indígenas por los españoles, se crearon
universidades, y la independencia, estableciendo el idioma español como única lengua oficial a fin de
hacer más eficaz la administración como consecuencia de las ideas ilustradas, lo que hizo un flaco favor
a la cultura indígena.( en argentina el general Rojas, realizó una zanja para separar a los civilizados de los
salvajes, y posteriormente realizó un exterminio indígenas). Todo esto que parece chocante, a la vista de
que una de las instituciones de la ilustración que refleja las paradojas del pensamiento ilustrado surgida
poco después del tratado de Utrechs, que admitía el comercial con esclavos, hasta 1715, no se admitía el
trato de esclavos, en el principal tratado de la modernidad da a Inglaterra, y hace aceptar a España el
28
comercio de esclavos. En 1717, se crea la masonería, su influencia en al implantación de la esclavitud, es
algo que conocemos, pero existe cercanía en el tiempo. Frente al oscurantismo del antiguo régimen, la
ilustración crea una institución que es cerrada, es elitista, no se admitía , hasta hace muy poco a mujeres,
esclavos ni negros. Como características de la masonería: defienden el igualitarismo, en contraste con no
aceptar en sus sociedades secretas no se aceptara a muchos. Defiende la democracia en la sociedad, pero
dentro la jerarquía de grados es muy autoritaria. Defiende el racionalismo, pero utiliza simbolismo (con
doble significado, cuya interpretación depende del poder) sin ninguna explicación lógica. Defienden un
relativismo en cuanto a la verdad, lo que lleva a favorecer al poder, esto hace que el poder no tenga
límites.
Otro problema del racionalismo, es que considera que el proceso histórico es emancipador y
liberador del hombre, lo que les lleva a despreciar la historia, lo que queda atrás no vale la pena, incluso
se prohibió la enseñanza de la historia en las universidades francesas, porque se considera que se conocen
el la actualidad las claves para entender el mundo. Pero las si se pretende suprimir las diferencias entre los
hombre, las diferencias históricas, culturales, para que se pueda formar una voluntad común y unificadora
para un nuevo orden. Suprimir las peculiaridades étnicas, culturales, e implantar un modelo unitario,
totalitario, que se considera mejor y definitivo, romper con el pasado y las diferencias , es peligroso ,
aunque estuvieran entonces muy seguros de su sistema.
Hoy se considera fracasada la ilustración, en parte porque no se aplicado en su totalidad, porque
han surgido fuerzas reaccionarias, pero hoy lo cierto es que no vivimos en el dulce mundo soñado y
precedido por los ilustrados, sigue habiendo guerras, hambre. Los ilustrados esperaban la solución
racional de todos los problemas, estos han cambiado, pero siguen existiendo, y no parece que se vea una
solución inmediata, aunque no general si se haya mejorado. Se podía pensar que el marxismo es la
máxima expresión de las ideas ilustrados, la planificación de la sociedad, que ha llevado al fracaso. La
técnica como solución para resolver los problemas. Este modelo, en las colinas francesas en África lleva
al extremo de que en escuelas en África los niños negros estudian libros de historia francesa y dicen
“nuestros antepasados los galos”, lo que no tiene mucha lógica.
Las ideas ilustradas no dan lugar al liberalismo, sino al intervencionismo del estado, en la
economía e incluso en la religión a fin de controlar al ciudadano.
Se considera razones del fracaso de la ilustración:
Algunos piensan que de debe a fallos de diseño del modelo social, del sistema, estos defectos de
diseños son difíciles de valorar, saber en qué medida el sistema satisface a las necesidades humanas,
cuando los objetivos son diferentes según los individuos.
Podría deberse a errores de operador, no del sistema social sino de quienes lo ha utilizado, pero
como la ilustración elimina los fallos humanos, los presupuestos racionalistas quitan valor al hombre, es
el sistema el que funciona, y no puede haber fallos humanos.
La acumulación de conocimientos tiene unas consecuencias imprevisibles e incalculables, no
sabemos que podremos hacer cuando tengamos más conocimientos, como no sabemos cuales son los
conocimientos que vamos a tener en el futuro, no podemos predecir cómo funcionará el sistema.
FILOSOFÍA DEL DERECHO Y DEL ESTADO EN HEGEL.
(no entra)
ROMANTICISMO E HISTORICISMO.
29
7/5/01(JM)
1.Orígenes
2.
3.Problemas
Origen, es un movimiento complejo que afecta a todos los campos de la cultura y todos los
aspectos de hombre, su origen es difícil de determinar, según Popper “Las sociedades abiertas”, “las
miserias del historicismo”. El historicismo tendrían su origen en la Teoría del cambio de Aristóteles,
aunque los griegos no tenían conciencia histórica, porque (según Popper):
a)conocemos la naturaleza de algo a través de su desarrollo o transformaciones, (conocemos los
que es un grano de trigo porque si lo sembramos nace una espiga) así la historia pasa a ser el
escenario donde se representa la verdadera realidad de las cosas
b)El cambio revela la esencia oculta de las cosas, lo que no se percibe a primera vista lo latente lo
conocemos por sus transformaciones, así conocemos lo que es un pueble por su historia, y a
una persona por su desarrollo, la personalidad se acentúan y marca en la biografía.
c)Las ideas para hacerse realidad tienen que materializarse históricamente, las que no se plasman
en la historia son elucubraciones, esto es el historicismo pone gran relieve en la praxis más
que en las ideas
Estas opiniones de Popper son muy discutibles, así según el napolitano Vico considera que sólo es
real lo concreto, al contrario de lo que pensaban los racionalistas, lo concreto desde su punto de vista es lo
que tiene existencia histórica, lo que no la tiene es irreal o imaginario, sólo existe lo que ha sucedido, así
el Derecho autentico es el que ha existido en el pasado, no lo idílico de los racionalistas.
Para Kant, Crítica de la razón pura, en que aparecen la razón como básicamente limitada, así la
razón no tienen un sentido absoluto, el conocimiento que nos proporciona se sitúa en unas determinadas
coordenadas históricas.
Los anteriores es discutible que se consideren historicistas, sin embargo claramente historicista es
Hegel, su filosofía es la filosofía del cambio, la transformación se debe a una contradicción interna de la
realidad, esto sigue un proceso dialéctico, teoría del péndulo, se desarrolla siempre de acuerdo a una ley,
la dialéctica, procesos históricos, la dialéctica de Hegel es la ley básica en que explica lo que sucede en el
mundo, la historia y el pensamiento (tres ámbitos). (el mundo , leyes necesarias; el pensamiento, leyes
racionales, y la historia sin ninguna ley que la rija). Pero para Hegel las ideas surgen cuando el hombre
está preparado para conocerlas, todo sigue una ley .
Dilthey, introductor del método diferente de las ciencias del espíritu a las ciencias naturales. Las
ciencia del espíritu se conoce a través de la historia, así se conoce el arte, la música, etc. Todas las
ciencias de la cultura se adquieren mediante aportaciones de forma continua, a través de la historia.
Ortega y Gasset se puede considerar historicista ( es vitalista) “El hombre no tiene naturaleza,
únicamente tiene historia”, que viene a resumir la idea del historicismo, y que coincide con Droysen: “La
historia es en el hombre lo que el género es en los animales”, Las posibilidades de desarrollo de los
animales depende de su genero, su adaptación, las condiciones de desarrollo del hom bre son las
condiciones históricas.
Las ideas ilustradas (francesa), cosas del pasado, sin embargo el historicismo (alemana) sigue
teniendo repercusión.
También historicista es Martín Heidegger, “ “ el hombre será siempre en la historia , pertenece a
tradición de pensamiento alemana que da gran importancia al hombre, al pueblo y la raza, diferente a la
idea de igualdad de la ilustración.
También puede considerarse historicismo al marxismo, del que se ha dicho que tiene más relación
con la ilustración sus ideas de revolución y cambio social programado, pero el marxismo se autoproduce
mediante el estudio histórico de las relaciones de producción, que se van transformando históricamente.
Por otra parte, además de estos principales antecedente, surge como una reacción al pensamiento
ilustrado, es una crítica destructiva del rumbo que habría tomado la cultura europea desde el
renacimiento, la historia se orienta en una orientación contraria a partir del XVI, y con ello rompe el
historicismo, siendo muy crítico con la idea de Derecho Natural de racionalismo y su proyecto
30
transformador girando alrededor del Derecho Natural racionalista e integrador (distinto al Derecho
Natural premoderno y del que está detrás del historicismo).
El histor8icismo trata de recuperar el orden social de la Edad Media ( historicismo enlaza con la
E.M, mientras que el racionalismo enlaza con el mundo clásico), pretendiendo rescatar las instituciones
medievales europeas, en este sentido España tiene un gran papel por su conservadurismo, (los ilustrados
consideraban que en España se era muy bárbaros), con los Borbones se mantiene la idea de imperio,
contrario a las ideas de Maquiavelo y Hobbes, así los románticos realizaron muchos viajes a España y se
escribieron muchos libros de viajes. Frente a este historicismo existe otro más revolucionario, que busca
ridiculizar los idea de progreso y libertad de la ilustración q que se consideraban traicionados por la
burguesías, la idea de emancipación y progreso habían dado lugar a una nueva esclavitud, se había vuelto
contra el pueblo, pero ya no por la nobleza, sino por la burguesía.
EL ROMANTICISMO.
El romanticismo también movimiento complejo que surge a finales del siglo XVIII, supone
conectar con la edad media, y opuesto a la ilustración, tiene como características:
a)El arte tiene una dimensión ontológica, es la verdadera expresión de la realidad, y no la ciencia
como lo era para los ilustrados. Para los románticos el arte es la vía de acceso a la realidad, el
artista es quien intuye como son en realidad las cosas, así el arte ocupa un lugar central como
punto de vista de visión del mundo frente a la razón de la ilustración.
b)La belleza es a lo que tiende la ciencia, es un instrumento para conseguir una visión del mundo,
el aspecto que más se destaca del arte es la poesía, que ocupa un lugar central, ya en Hegel la
poesía tenía un lugar importante, el espíritu de Hegel, (tres ámbitos, idea perdida en la
naturaleza y recuperada en espíritu que se desarrollo en tres fases, el arte, la filosofía y la
religión ¿????, tres ámbitos por encima del Derecho y del Estado. Clasifica el arte de menos a
más espiritualidad, así menor espiritualidad la arquitectura que es una manifestación del arte,
estática y condicionada por la piedra, después la escultura, después la pintura, la música y por
último la poesía como mayor expresión de espiritualidad, desligada de lo material, lo que nos
aprendemos de memoria. Coincide con la parición de importantísimos poetas y grandes
músicos alemanes románticos, un momento en que se consideraba la cumbre del arte. Aprecio
a Calderón. El verdadero interprete de la realidad es el poeta
c)En el romanticismo se da mucha importancia a la filología, el s. XIX es el siglo de la filología
(Nizche la filología es la lectura lenta, entendiendo los textos, sus intenciones, sus relaciones
con otros textos). Se considera que los libros clásicos son la manifestación de un espíritu
infinito, aunque la letra es limitada. Así los libros clásicos están sometidos a continuas
interpretaciones nuevas, no lo acabamos de entender del todo, en cada momento histórico
tiene unas implicaciones distinta. En contra de los ilustrados que buscaban una única
interpretación correcta de un texto, para los románticos, puede enseñarnos muchas cosas.
d)Los románticos consideran que existe un segundo origen de la literatura europea, en XVIII la
filología había adquirido el carácter de ciencia, se estudiaron los textos clásicos sospechando
que se habían transformado y transmitan la realidad transgiversada, se busca su sentido
original. Centrada en la literatura grecorromana, la filología del XVIII, la del XIX la de los
historicistas buscan las tradiciones, cuentos y mitos de los países europeos, cuestionando la
idea ilustrada de que el modelo grecolatino era el único posible.
e)La crítica de la razón pura de Kant reconoce lo limitado del conocimiento, esto lleva a Hegel lo
llama la malla implenitud, distinguiendo entre lo infinito bueno, lo que nos da conciencia de
lo infinito mismo, y como término contrario a lo finito, siendo el infinito malo aquello a lo
que siempre puede añadirse algo, por ejemplo un número, por muy alto que pueda ser siempre
puede haber alguno mayor, algo que siempre está incompleto, lo que lleva a los románticos a
la frustración, frente a la seguridad de los ilustrados.(imagen de ruinas es muy típica del
romanticismo)
f)La sensación de frustración general, detrás de cada relación hay una insatisfacción,lo que hace de
los románticos gente revolucionaria, en el sentido de reacción de protesta, lo que se traduce en
muchas ocasiones en una tendencia a la evasión de la realidad, que puede llegar a posicionarse
cerca del suicidio, (tema literario) se considera la naturaleza tétrica y siniestra en relación con
los sentimientos, aparecen en pintura, música ( la tempestad de Betowen), y en la literatura
imágenes de cementerios, tormentas, etc.
g)Frente a los ilustrados que buscaban una completa estabilidad en los sujetos (la razón no tiene
fluctuaciones), los románticos defienden una filosofía de la inquietud, “Sturm and Draw” ,
31
tempestad y apasionamiento sentimental. Por ello destacan en el arte sobre todos, todo aquello
que es inestable, misterioso, las apariciones fantasmagóricas, frente al dominio de la razón, el
apasionamiento.
h)Restablece y rescata la noción de los mitos, lo que para la ilustración eran fábulas infantiles
expresión de una etapa infantil de la sociedad (como se va a creer en Júpiter si ya conocemos
el pararrayos), algo engañoso de una mentalidad acienticifica, lo que hizo que a partir de la
ilustración se entienda la filosofía griega como un paso del mito al logos. Para los románticos
los mitos tienen una misión central, se releen los mitos clásicos, tratan de encantar el
desencantamiento del mundo provocado por la ciencia, así los mitos sirven para dar una
imagen humana del mundo, la realidad tenga un sentido humano. La reintrrodución de los
mitos da a la realidad un sentido humano. Se reintroduce por el romanticismo nuevos
antroformismos ( el lobo que habla, las ruinas se lamentan), lo que pretende dar vida a la
naturaleza no mecánica, con sentimiento. Esto se produce por una añoranza de la armonía
perdida, y que se supone existía en el origen de las civilizaciones, armonía entre el hombre y
la naturaleza, con la totalidad, con las ideas y la naturaleza, con los cuentos populares y los
mitos tradicionales europeos.
i)El saber y el conocimiento no se considera u na expresión de poder (frente al <racionlista Bacon)
sino que el sap er consiste en la recuperación de un conocimiento que existía en los orígenes
de las civilizaciones.
j)La idea de que los tiempos iniciales eran perfecto no aparecen el romanticismo, sino mucho
anteriormente, en roma, en la idea de que el hombre es bueno y la naturaleza los pervierte, y
en el Quijote, (tiempos pasados tiempos dorados) Los románticos pensaban que la lengua
original del hombre es la poesía, las leyendas tradiciones están escritas en poesía, porque son
recursos y técnicas para memorizar los relatos para que la tradición se pase con transmisión
oral, lo que lleva a pensar a los románticos que el lenguaje antiguo era mejor y más rico que el
actual y se ha dado un proceso de degeneración.
k)Un de las principales inov aciones del romanticismo es el descubrimiento del individuo, piensan
que el individuo es inefable, inexplicable, (frente a los ilustrados frente a los que el hombre es
una máquina), no se pude explicar lo que un hombre ha vivido, sentido, disfrutado y gozado,
ya que no presenta unos perfiles seguros, no se explica lo importante , tan solo se intuye, se
barrunta, se capta con un sexto sentido.
l)Los románticos defienden el individualismo, la intimidad y la genialidad de la personal, lo que
hace que los románticos tiendan a distanciarse del mundo, algunas veces se consideran
superiores a los demás, de hecho se dio una concentración de genios, de grandes creadores, y
eran conscientes de ello, desprecian a los que no tienen aptitudes artísticas,
m)Los románticos defienden la libertad individual frente al poder establecido y los
convencionalismos sociales. Este individualismo y repulsa por el poder tiene un ejemplo en la
canción del pirata.
n)Se caracterizan por ser muy viajeros, a España por ser un reducto de espiritualidad. La idea de
imperio que intentan recuperar . Los viajes les hace tomar conciencia de la cultura europea, ya
que se puede apreciar que no es la única, lo que también lleva a excluir la idea de que hay que
imponer a todos los pueblos nuestras tradiciones e instituciones, esto tienen su reflejo en el D
que no se na
o)Se intenta realizar un compendio alternativo enciclopedia, puramente técnica, de la ilustración,
se pretende una enciclopedia global y abierta, que complete todos los conocimientos del
hombre, que incluya a la ciencia, al arte, a la magia, que no se considere cerrada, que quede
abierta a futuras aportaciones, a nuevos descubrimientos, una especie de realismo mágico, la
realidad conjugada con la ficción.
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN EL HISTORICISMO.
9/5/01(JM)
32
Existen dos posibles diferenciaciones entre romanticismo e historicismo. De una parte se puede
considerar que dentro del romanticismo estaría el historicismo, el idealismo alemán, y ::::::, de esta forma
el historicismo sería una parte del romanticismo. Otra forma de diferenciarlo sería considerar que el
historicismo tiene relación con las ideas, con la transformación general del mundo, mientras el
romanticismo tiene que ver con el arte y el hombre. También mientras que aparece el romanticismo en
XVIII el historicismo aparece en XIX, gran siglo de la historia, grandes expediciones para realizar
excavaciones arqueológicas, motivas por un interés por la historia, que no se daba anteriormente.
CARACTERÍSCAS. (idea central es que es una teoría de la libertad)
El historicismo no es una antología ni una explicación de cómo es el mundo, en cierto modo todo el
pensamiento premoderno trata de explicar cómo es el mundo y el hombre como una parte del mundo,
no así en el historicismo
Tampoco es una teoría sobre el conocimiento, no trata de hacer una teoría de la ciencia ni estudiar la
capacidad cognoscitiva del sujeto sino las posibilidades del desarrollo de la libertad, no como es el
mundo, sino en que condiciones ha surgido la libertad , y que nos puede esperar si actuamos
libremente. Básicamente trata de explicar el proyecto racionalista de liberación, de emancipación
sobre bases no racionales, mientras los racionalistas pretender liberar al hombre a través de la razón,
los historicistas son conscientes de que la lo razón no conduce a la libertad sino puede conducir a la
depauperación, que conduce a la opresión, aumenta la producción industrial, pero también aumentan
los pobres, la dignidad del vasallo se pierde y el burgués explota al empleado. “El sueño de la razón
produce monstruos” de Goya.
Trata de explicar la distancia existente entre las ideas racionales y la crueldad y crudeza de los hechos
sociales. Mientras los ilustrados soñaban con un mundo perfecto, donde no existiera angustia, ni
alteraciones, en la práctica se constata que siempre existen. Un dios en un hombre re cuando sueña,
un mendigo cuando razona “ Jhorderlin, siempre estamos en una situación de precariedad. Somos
libres pero no sobre supuestos racionales, y esto es lo que trata de explicar el historicismo.
Sitúa a la historia en el lugar en que los racionalista ponían a la razón, mantienen la dualidad del mundo,
naturaleza y hombre, tratan de explicar el enigma que es el hombre. Para los racionalistas el hombre
es razón, para los historiadores el hombre es historia. “El hombre no tiene naturaleza sino sólo tiene
historia” Ortega. La historia es el efecto de la libertad, es lo que el hombre ha hecho libremente y se
diferencia de lo que en la naturaleza ocurre de forma cíclica y repetitiva, de forma necesaria, sin
margen para la libertad, el pájaro siempre hace necesariamente siempre el nido en primavera. La
historia se entiende como resultado de factores más complejos que los factores racionales.
Atribuye mucha importancia ala fenomenología de la cultura histórica, a las manifestaciones de la
cultura durante el transcurso de la historia, considerando que la cultura es el resultado de un proceso
histórico, Siempre aparece condicionada la cultura por el momento histórica, no menosprecian ni
reniegan del pasado ni piensan que deba ser transformado con arreglo a los dictámenes de la razón.
Los ilustrados querían hacer borrón y cuenta nueva, e incluso se prohibió la enseñanza de la historia.
Para los historicistas el pasado no es un conjunto de tradiciones engañosas, sino que el pasado de los
pueblos explica el presente y el pasado condiciona el futuro.
Buscan en el pasado de los pueblos y en la historia los valores perdidos que caracterizan la identidad
nacional, la identidad cultural de un pueblo, considerados valores necesarios para el futuro de un
pueblo, por ello las leyendas y los mitos que están el origen de todos los pueblos, ( especialmente
dicho a propósito de las leyendas alemanas a las que se impusieron otras culturas). Esto que está
inmerso en el romanticismo, hace que en muchas ocasiones las leyendas se inventa, no se da un
excesivo rigor.
El historicismo al igual que el romanticismo atribuye mucha importancia al individuo, se descarta la
individualidad sobre el sentido uniformante y generalizante de la razón. Da gran importancia a los
sentimientos y las pasiones, los delirios de los hombre, las tradiciones, cuanto más extrañas mejor.
Este facto hizo que España saliera mal parada de cualquier viaje de los románticos, mujeres que
luchan con navajas, maltrato a los animales, toros, bandoleros, etc. Porque lo que se destaca es lo
diferencial.
1.Los historicistas como los románticos, consideran que el genio, no se entiende como el resultado de la
aplicación del método al hombre, como pretendían los racionalistas, los genios son excepcionales y
no son repetibles. Según Staël que lo indica de forma muy incisiva, hija del ministro de Hacienda de
Luis XVI, en 1804 dice que la libertad es antigua y la tiranía moderna. “Lo mas grande que el
hombre ha hecho se debe a lo incompleto del hombre” “los espíritus mediocres están bastante
satisfecho, redondean su existencia...”
14/5/01 (JM)
Dos vueltas al 2º parcial 18 y la inicialmente puesta
Convocatorias oficiales 19/6 a las 19 h. Y 26/6 a las 19:00
Otra característica es que el historicismo resalta las características diferenciales de los pueblos
respecto de los demás, la idiosincracia de los pueblos, lo que hace que un pueblo, masa de gente, se
convierte en nación, y posteriormente en estado, este último estadio es signo de la madurez de los
33
pueblos. Desde este punto de vista, son muy importantes los rasgos de gastronomía, costumbres (aunque
sean sangrientas), lo que no es racional.
También se atribuye mucha importancia a lo cambiante, a lo temporal, frente a la persistencia
de lo racional, esto se traduce en que la crítica de los historicistas se ocupa del Derecho Natural racional
con un alcance atemporal. También critican la idea de que existen derechos innatos, ya que para ellos
todo derecho es cambiante, y se mofan de las ideas centrales de la ilustración, por ejemplo de la idea de
estado de naturaleza en que todos somos iguales, de las declaraciones de derechos humanos (considerada
como una lista de problemas, pero no su solución), la teoría de la separación de poderes (que no es una
idea racional, sino una copia de las instituciones inglesas).
Tienen una visión organicista de los pueblos, en el sentido de que consideran que un pueblo es
como un organismo vivo, una entidad que tiene órganos interdependientes, pero no una visión
biologicista, considerándolo como un bicho, sino que cuando hablan de organismo vivo están pensando e
que un pueblo tiene una personalidad, como la que atribuimos a los hombres, que unifica todo lo que
vemos, lo que hacemos, y hace que todo tenga un sentido unitario. En el pueblo se desarrolla una idea,
igual que en un hombre se desarrolla una visión de la vida a través de la personalidad.
Atribuyen importancia a la discontinuidad, lo que no puede explicarse a partir de una situación
precedente, lo que no explica a través de factores dados, la historia se da de forma fortuita. La historia no
se explica como una línea continua y lógica, si se diera así sería un proceso mecánico, y lo que caracteriza
a la historia es la singularidad, y es irrepetible, sin exigencias necesarias de resultado.
DIFERENCIAS ENTRE HISTORICISMO E IDEALISMO ALEMÁN
Coinciden en grandes cosas, pero se diferencian en:
La atribución de importancia a lo irracional, sobrevalorándola, el idealismo alemán considera que existe
una racionalidad interna en todo aquello que sucede, por lo que tiene mayor consciencia de
sistematización de crear un sistema en que todo tenga sentido. Para el historicismo lo importante no puede
sistematizarse.
Ambos presentan al hombre como una conciencia desgraciada, siendo el romanticismo e histor8icismo
más pesimistas, siendo el idealismo más optimista, se mantiene un optimismo antropológico.
El romanticismo e historicismo atribuyen más importan a la conciencia individual que el idealismo, para
el que la conciencia individual no tiene papel ante el estado.
Para el idealismo alemán, y especialmente para Hegel, la filosofía es la expresión máximo del arte, y
explica todo; la fe, el arte, la cultura, mientras que para los románticos lo más importante no se puede
explicar, puede ser descrito, narrado, pero no explicado, Esta idea, que considera que lo más importante
puede ser explicado tiene relación con la idea de que el hombre tiene necesidad de contar su propia
experiencia, y con la dificultad que tenemos de explicar lo sublime, incluso para el autor.
El romanticismo e histerismo son intucionista, la verdad, el bien, la belleza, se alcanzan de golpe,
mientras que para el idealismo alemán y especialmente para Hegel, se consigue a través de la
incorporación del hombre en las instituciones. Para Hegel , los románticos al confinar a a las
emanaciones de la sustancia, y a inspiración. se creen elegidos, y que Dios les da la luz, pero soñando
sólo se tienen sueños. Esto lleva a pensar que para que el genio aparezca el individuo ha de estar inmerso
en las instituciones sociales, tanto educativas, como políticas, sociales, etc., que es donde el hombre se
forma y desarrolla. La creatividad del individuo está condicionada por el sistema.
PROBLEMAS DEL HISTORICISMO.
Mientras que la ilustración se consiera parte del pasado, el historicismo tiene gran influencia en el
actualidad. Los pripelares cr´ticos son Husserl y Popper “ Las miserias del histoticismos” y “ La
sociedad abierta y sus enemigos” (entre ellos el historicismo)
“ El historicismo es la historia de sus interpretaciones equivocadas”.
El historicismo es una forma de relativismo, ya que todos los acontecimientos históricos se justifican por
su propia existencias, y es lo mismo la costumbre de comer hamburguesas que el canibalismo. Todo tiene
más o menos el mismo valor, lo util de lo que no lo es, trivializa las innovaciones sociles y culturales, no
se discrimina entre lo que merece la pena conservar.
Como segundo problema es que considera los acontemientos en funicón de la histoira, se valora
positivamente lo que está en sintonía con la historia, pero la duda es sabler qué significa el sentido de la
historia, porque a dónde va la historia nos se puede saber hasta el final, en el futuro y desde fuera de la
historia. Las concrecioens del sentido de la historia a veces son contradictorias entre sí, asía en el s. XIX,
las dos máximas concreciones son el prositivismo de Augusto Comte y el marxismo. Para Augusto Comte
la histoira va hacia una sociedad tenificada, d0nde haya paz, que garantiza la superabundacia de bienes, lo
que lleva a la innecesidad de guerras y robos por no haber carencias. El marxismo intuye que la historia
34
va hacia una sociedad sin clases. Sobre la evolución de la hisotria tan solo se pueden hacer conjeturas,
casi todos los gurús se equivocan.
El historicismo considera que el hombre es unproducto histórico, el hombre es una masa de carne yu
huesos a la aue se le da contiedo en fución del moento histórico que en que ha vivido. El hombre no
consige nada por su cuento, se aouto construye historicamente, lo produce la cultura del momento y el
lugar, sin considerar en si el hombre globalmente. Pero en realidad la historia la construye el hombre,
como hombre completo, El hombre produce la cultura y no la cultura al hombre, ello sería un circulo
vicioso y sin salida como la gallina y el huevo.
Con relaicón a lo que afirmó Ortega y Gasset, el hombre no tiene naturaliza sino únicamente hisotira,
esta idea caracterizadora del historicismo. Pero el hombre es el único animal que itienen historia, y el
único que puede conocerla y comprenderla. Solo los hombre pueden ser los protagonistas de la historia,
es algo diferencial respecto del resto del mundo animal. Es una naturaleza más compleja que la biológica.
En cieroto modoe el historicismo mezcla histiricidad con historia, pues para ellos el conocmiento del
pasado no sirve meramente para entnder el presente, siino que ante todo el conocimento del pasado sirve
para confortar el presente y sobre todo la histoircidad tienen una proyección futurea, no para saber de
donde venimos sino para saber a dónde vamos. Esto hace que el historicismo se traduzca en muchos casos
en una futuroloía, en un futuro que es una abanico de posibilidades, como un menú que nos ofrece qué
futuro queremos, las claves del desarrollo depende de la historia, el futruro es abierto, pero el futuro
aparece condicionado por el presente.
Los histori... conciven la historia sin fin, no podemos controlarla. Rompe con las visiones
providencalista de la historia de San Agustín o Vico. El problema que se presentea es que si la hitoria no
va ningún sitiro no tenemos garantías de existo, no tenemos seguridad de que vamos a llevar a un punto
que ha espseraando al hombre.
El historicismo el conocimeitno de la istiroa consiste básicaente en que el hombre toma las riendas de su
historia, es dueño de su historia, puede conytrolarla, pero así romperiámso con la idea de destino
histórico, si el destino está escrito, es una idea fatalista, por ello no tiene sentido intentar modificarla. La
pretensión del hitotirocismo es elimar la idea de destino escrito, jpero esta idea reaparece por diferentes
vias, (Sinfonía de Betowwn: el Destino). Se prentende elimanr la idea de destino por cutro viás, así el
conocimeinto de la hisotira como vía de emancipación da libetad al individuo, pero la alutonomía según
los historiacitas, , situra al hombre dentro de la logica ingerna de los hechos sociales, que sí titnen una
.lógica interna que el individuo no conotrola y esto mata el ideal de emancipación. Si las relaicones no
se pueden controlar, se rige por las leyes del destino. Otra razón por la que intentan eliminar la idea de
destino, el hombre siente una necesidad creciente de exculpación, poruqe resulta que el hombre el único
protagonista de la historia, otodo se espera del hombre y por tanto ha de asujir la responsabilidad de lo
que va mal, y el hecho de que las cosas van mal limitan las ansias emancipadora, y al final si se
desmiente las posibilidades de la libertad, para no tener que asumir la responabilidad, se invoca al final al
destino.
También reaparece el destino en la idea que el hombre en un muindo totalmente libre sin éxito
garantizado, el proyecto humano nunca tiene garatías de existo, ni el hombre, ni una empresa ni un
estado. Al final se invoca al destino como garantía de que al final de la hitoria las cosa s acabarán bien,
los resultados los garantiza una idea oscura e enigmáticas como es el destino. Lo que hace que las cosa
vayuan a mejor se debe al destino, a una ley que no conecemos, y que desmiente la idea de que tenemos
en nuestras manos la evolución de la hisotira.
Para aliviar o compensar la creciente insatisfaccióndel hobmre dpor la propia condicioón humana, a
medida que se adqueire conciencia de su protagonismo históric por parte de los hitoriciistas, pero también
son cada vez más concientes de que existen muchos ámbitos que no dependen del individuo, a medida
que se conoce algo nos damos ccuenta de lo que no sabemos, la capacidad de darse cuenta de que hay
cosas que no dependen de nosotros hace que la frustación es mayor, y al final se invoca nuevamente al
destino.
El destino en el historicismo se entiende no como el facun???? de los clasicos, sino como un fatalidad,
una especie de mencanismo que frusta todos los deseos de alcanzar la felicidad, ven la vida como algo
absurdo, no se disfruta con las pequeñas cosas de la vida.
El historicismo rompe la imagen universal de hombre, mantenida almenos en la tradiciciopn cristiana, si
no todos los hombre tienen la misma nistoria, no son iguales, y así el hombre de ja de ser un individuo y
pasa a ser un objeto para la ciencia, es materia prima disponible y utiliables, el hombre no tiene dertechso
por sí mosmo tiene valoor intrinsecok, sino atribuido por su historia.
El avance el conocimento de la Historia va en contra del historicismo, ys que para el historicismo no hay
caboda para aquellos que van más allá de la sociedad y momento históco en que viven, sin ello si estamos
confiugurados cpor la historia, se neiga la propiea historia..
La hermenéutica ha critiecado el hsitoricismo, ya que utliza la historia para interpretar el sentido de la
cultura, si la historia está sometido a interprentación, y la relación entre los h echso y sus sisganificado
simbólico es variable, y el mismo hecho puede tener interpretaciones diferentes, Asi no puede utilizarse el
hisotira como parámnytro para inyterprtea la cultrua , es como medir con un metro de goma.
35
Si todo es cambiante e inconsistente, si todo cambia, todo se transforma, el Derecho, el Estado y el
hombre sonfenómentos inconsistentes, siempre suf¡jetos a transformaciones y no se pueden identificar
sin m´ñas auna forma determinada de momento hist´ricos, sino que tienen cierta estabilidad.
Consecuencias del Hisotiraicmos
Egocentrimosy jpredominio de la etnia. Y el relatrivismos.
El historicismos considera que todas las cutlura tienen el mismo valor, pero existe uan tendencia natyural
en los gruos humanos a tomar las propias instituiones y leyesn yt e ideas como las verderamente
humanas, así muchos tribus se nombran a soi mismos “los hom bres” Así por ende se menosprecia a los
demás, en sí se les da menos valor, y se les condidera inferiores, infanteiles o salvajes, y puedne ser
dominados
Respecto al relativismo, todas las aptitudes, las instiruciones tienne el mismo valor, y ello supone
indiferencia ante las soluciones diferentes, no tomarse en serio a los hombres, esto se ve en el hecho de
que el relativismos desaprarece cuando se ponen en juego las máximas humanas.
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO POSITIVISTA.
i
Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo y científico griego que comparte junto a Platón y Sócrates
la distinción de ser los filósofos más destacados de la antigüedad. Nacido en Estagira
(Macedonia), hijo de un médico de la corte real, Aristóteles se trasladó a Atenas a los 17
años para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció en esta ciudad unos 20 años,
primero como estudiante y más tarde como maestro.
A la muerte de Platón, acaecida en el año 347 a.C., Aristóteles partió para Assos, ciudad de
Asia Menor en la que gobernaba un amigo suyo, Hermias, al que Aristóteles sirvió de asesor,
casándose además con su sobrina e hija adoptiva, Pitia. Tras ser capturado y ejecutado
Hermias a manos de los persas en el 345 a.C., Aristóteles se trasladó a Pella, capital de
Macedonia, donde se convirtió en tutor del hijo menor del rey, Alejandro, que para la historia
sería conocido como Alejandro III el Magno. En el año 335 a.C., al acceder Alejandro al
trono, regresó a Atenas y estableció su propia escuela: el Liceo. Debido a que gran parte de
las discusiones y debates se desarrollaban mientras maestros y estudiantes paseaban por el
Liceo, este centro llegó a ser conocido como escuela peripatética. A raíz de la muerte de
Alejandro en el año 323 a.C. creció en Atenas un fuerte sentimiento antimacedonio, con lo
que Aristóteles se retiró a una propiedad familiar en Calcis, en la isla de Eubea, donde
moriría al año siguiente.
Obras
Al igual que Platón, en sus primeros años en la Academia, Aristóteles utilizó muy a menudo
la forma dialogada de razonamiento aunque, al carecer del talento imaginativo de Platón,
esta modalidad de expresión no fue nunca de su pleno agrado. Si se exceptúan escasos
fragmentos mencionados en las obras de algunos escritores posteriores, sus diálogos se han
perdido por completo. Aristóteles escribió además algunas notas técnicas, como es el caso
de un diccionario de términos filosóficos y un resumen de las doctrinas de Pitágoras; de estos
apuntes sólo han sobrevivido algunos breves extractos. Lo que sí ha llegado hasta nuestros
días, sin embargo, son las notas de clase que Aristóteles elaboraba para sus cursos,
36
delimitados con gran esmero y que cubrían casi todos los campos del saber y del arte. Los
textos en los que descansa la reputación de Aristóteles se basan en gran parte en estas
anotaciones que fueron recopiladas y ordenadas por sus editores posteriores.
Entre los textos existen tratados de lógica llamados Organon ('instrumento'), ya que
proporcionan los medios con los que se ha de alcanzar el conocimiento positivo. Entre las
obras que tratan de las ciencias naturales está la Física, que recoge amplia información
sobre astronomía, meteorología, plantas y animales. Sus escritos sobre la naturaleza,
alcance y propiedades del ser, que Aristóteles llamó primera filosofía, recibieron el nombre de
Metafísica en la primera edición publicada de sus obras (c. 60 a.C.) debido a que en dicha
edición aparecían tras la Física. A su hijo Nicómaco dedicaría su obra sobre la ética, llamada
Ética a Nicómaco. Otras obras esenciales son Retórica, Poética (que ha llegado a nosotros
incompleta) y su Política (también incompleta).
Métodos
Quizás debido a la influencia de su padre, que era médico, la filosofía de Aristóteles hacía
hincapié sobre todo en la biología, frente a la importancia que Platón concedía a las
matemáticas. Para Aristóteles el mundo estaba compuesto por individuos (sustancias) que se
presentaban en tipos naturales fijos (especies). Cada individuo cuenta con un patrón innato
específico de desarrollo y tiende en su crecimiento hacia la debida autorrealización como
ejemplo de su clase. El crecimiento, la finalidad y la dirección son pues aspectos innatos a la
naturaleza, y aunque la ciencia estudia los tipos generales, éstos, según Aristóteles,
encuentran su existencia en individuos específicos. La ciencia y la filosofía deben, por
consiguiente, no limitarse a escoger entre opciones de una u otra naturaleza, sino equilibrar
las afirmaciones del empirismo (observación y experiencia sensorial) y el formalismo
(deducción racional).
Una de las aportaciones características de la filosofía de Aristóteles fue la nueva noción de
causalidad. Los primeros pensadores griegos habían tendido a asumir que sólo un único tipo
de causa podía ser explicatoria; Aristóteles propuso cuatro. (El término que usa Aristóteles,
aition, 'factor responsable y explicatorio', no es sinónimo de causa en el sentido moderno que
posee esta palabra).
Estas cuatro causas son: la causa material, la materia de la que está compuesta una cosa; la
causa eficiente o motriz, la fuente de movimiento, generación o cambio; la causa formal, que
es la especie, el tipo o la clase, y la causa final, el objetivo o pleno desarrollo de un individuo,
o la función planeada de una construcción o de un invento. Así pues, un león joven está
compuesto de tejidos y órganos, lo que constituiría la causa material; la causa motriz o
eficiente serían sus padres, que lo crearon; la causa formal es su especie (león), mientras
que la causa final es su impulso innato por convertirse en un ejemplar maduro de su especie.
En contextos diferentes, las mismas cuatro causas se aplican de forma análoga. Así, la
causa material de una estatua es el mármol en que se ha esculpido, la causa eficiente el
escultor, la causa formal la forma que el escultor ha dado a la estatua —Hermes o Afrodita,
por ejemplo— y la causa final su función: ser una obra de arte.
En todos los contextos Aristóteles insiste en que algo puede entenderse mejor cuando se
expresan sus causas en términos específicos y no en términos generales. Por este motivo se
obtiene más información si se conoce que un escultor realizó la estatua que si apenas se
sabe que la esculpió un artista y se obtendrá aun más información si se sabe que fue
Policleto el que la cinceló que si tan sólo se conoce que fue un escultor no especificado.
Aristóteles creía que su noción de las causas era la clave ideal para organizar el
conocimiento. Sus notas de clases son una impresionante prueba de la fuerza de dicho
esquema.
37
Doctrinas
En el resumen que aparece a continuación se pueden apreciar algunos de los principales
aspectos de las doctrinas o teorías del pensamiento aristotélico.
Física o filosofía natural
En astronomía Aristóteles propone un Universo esférico y finito que tiene a la Tierra como
centro. La parte central está compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. En la
Física de Aristóteles cada uno de estos elementos tiene un lugar adecuado, determinado por
su peso relativo o "gravedad específica". Cada elemento se mueve, de forma natural, en
línea recta —la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba— hacia el lugar que le corresponde,
en el que se detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestre
siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los cielos, sin embargo, se mueven de
forma natural e infinita siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que deben,
conforme con la lógica, estar compuestos por un quinto elemento, que él llama aither,
elemento superior que no es susceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar
realizado por medio de un movimiento circular. La teoría aristotélica de que el movimiento
lineal siempre se lleva a cabo a través de un medio de resistencia es en realidad válida para
todos los movimientos terrestres observables. Aristóteles sostiene también que los cuerpos
más pesados de una materia específica caen de forma más rápida que aquéllos que son más
ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma
hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo llevó a cabo su experimento con pesos
arrojados desde la torre inclinada de Pisa.
Biología
En zoología Aristóteles propuso un conjunto fijo de tipos naturales (especies), que se
reproducen de forma fiel a su clase. Aristóteles pensó que la excepción a esta regla la
constituía la aparición "por generación espontánea" de algunas moscas y gusanos "muy
inferiores" a partir de fruta en descomposición o estiércol. Los ciclos vitales típicos son
epiciclos: se repite el mismo patrón, aunque a través de una sucesión lineal de individuos.
Dichos procesos son por lo tanto un paso intermedio entre los círculos inmutables de los
cielos y los simples movimientos lineales de los elementos terrestres. Las especies forman
una escala que comprende desde lo simple (con gusanos y moscas en el plano inferior)
hasta lo complejo (con los seres humanos en el plano más alto), aunque la evolución no es
posible.
Ética
Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y
completo de las cuestiones humanas, con lo que las "ciencias prácticas", como la política o la
ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las limitaciones inherentes a las
ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de naturaleza humana y
autorrealización. La naturaleza humana implica, para todos, una capacidad para formar
hábitos, pero los hábitos formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y
opciones personales repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la
"felicidad", es decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas,
aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos.
La Ética a Nicómaco de Aristóteles es un análisis de la relación del carácter y la inteligencia
con la felicidad. Aristóteles distinguía dos tipos de "virtud" o excelencia humana: moral e
intelectual. La virtud moral es una expresión del carácter, producto de los hábitos que reflejan
opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el punto medio entre dos extremos menos
deseables. El valor, por ejemplo, es el punto intermedio entre la cobardía y la impetuosidad
irreflexiva; la generosidad, por su parte, constituiría el punto intermedio entre el derroche y la
tacañería. Las virtudes intelectuales, sin embargo, no están sujetas a estas doctrinas de
38
punto intermedio. La ética aristotélica es una ética elitista: para él, la plena excelencia sólo
puede ser alcanzada por el varón adulto y maduro perteneciente a la clase alta y no por las
mujeres, niños, "bárbaros" (no griegos) o "mecánicos" asalariados (trabajadores manuales), a
los que Aristóteles se negaba a conceder el derecho al voto.
Como es obvio en política es posible encontrar muchas formas de asociación humana.
Decidir cuál es la más idónea dependerá de las circunstancias, como por ejemplo los
recursos naturales, la industria, las tradiciones culturales y el grado de alfabetización de cada
comunidad. Para Aristóteles la política no era un estudio de los estados ideales en forma
abstracta, sino más bien un examen del modo como los ideales, las leyes, las costumbres y
las propiedades se interrelacionan en los casos reales. Así, aunque aprobaba en aquel
tiempo la institución de la esclavitud, moderaba su aceptación aduciendo que los amos no
debían abusar de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos. La
biblioteca del Liceo contenía una colección de 158 constituciones, tanto de Estados griegos
como extranjeros. El propio Aristóteles escribió la Constitución de Atenas como parte de la
colección, obra que estuvo perdida hasta 1890, año en que fue redescubierta. Los
historiadores han encontrado gracias a este texto muy valiosos datos para reconstruir
algunas fases de la historia ateniense.
Lógica
En lógica, Aristóteles desarrolló reglas para establecer un razonamiento encadenado que, si
se respetaban, no producirían nunca falsas conclusiones si la reflexión partía de premisas
verdaderas (reglas de validez). En el razonamiento los nexos básicos eran los silogismos:
proposiciones emparejadas que, en su conjunto, proporcionaban una nueva conclusión. En el
ejemplo más famoso, "Todos los humanos son mortales" y "Todos los griegos son humanos",
se llega a la conclusión válida de que "Todos los griegos son mortales". La ciencia es el
resultado de construir sistemas de razonamiento más complejos. En su lógica, Aristóteles
distinguía entre la dialéctica y la analítica; para él, la dialéctica sólo comprueba las opiniones
por su consistencia lógica. La analítica, por su parte, trabaja de forma deductiva a partir de
principios que descansan sobre la experiencia y una observación precisa. Esto supone una
ruptura deliberada con la Academia de Platón, escuela donde la dialéctica era el único
método lógico válido, y tan eficaz para aplicarse en la ciencia como en la filosofía.
Metafísica
En su Metafísica, Aristóteles abogaba por la existencia de un ser divino, al que se describe
como "Primer Motor", responsable de la unidad y significación de la naturaleza. Dios, en su
calidad de ser perfecto, es por consiguiente el ejemplo al que aspiran todos los seres del
mundo, ya que desean participar de la perfección. Existen además otros motores, como son
los motores inteligentes de los planetas y las estrellas (Aristóteles sugería que el número de
éstos era de "55 o 47"). No obstante, el "Primer Motor" o Dios, tal y como lo describe
Aristóteles, no corresponde a finalidades religiosas, como han observado numerosos
filósofos y teólogos posteriores. Al "Primer Motor", por ejemplo, no le interesa lo que sucede
en el mundo ni tampoco es su creador. Aristóteles limitó su teología, sin embargo, a lo que él
creía que la ciencia necesita y puede establecer.
Influencia
Tras la caída del Imperio romano las obras de Aristóteles se perdieron en Occidente. Durante
el siglo IX, los estudiosos árabes introdujeron a Aristóteles, traducido al árabe, en el islam.
De estos estudiosos árabes que examinaron y comentaron la obra aristotélica, el más famoso
fue Averroes, filósofo hispanoárabe del siglo XII. En el siglo XIII el Occidente latino renovó su
interés por la obra de Aristóteles y santo Tomás de Aquino halló en ella una base filosófica
para orientar el pensamiento cristiano, aunque su interpretación de Aristóteles fuera
cuestionada en un principio por las instancias eclesiásticas. En las primeras fases de este
39
redescubrimiento, la filosofía de Aristóteles fue tomada con cierto recelo, en gran parte
debido a la creencia de que sus enseñanzas conducían a una visión materialista del mundo.
Sin embargo, la obra de santo Tomás acabaría siendo aceptada, continuando más tarde la
filosofía del escolasticismo la tradición filosófica fundamentada en la adaptación que santo
Tomás hacía del pensamiento aristotélico.
La influencia de la filosofía de Aristóteles ha sido general, contribuyendo incluso a determinar
el lenguaje moderno y el denominado sentido común, y su concepto del "Primer Motor" como
causa final ha tenido un importante papel dentro de la teología. Antes del siglo XX decir
lógica significaba en exclusiva hacer referencia a la lógica aristotélica. Hasta el renacimiento,
e incluso después, tanto poetas como astrónomos ensalzaron el concepto aristotélico del
Universo. El estudio de la zoología estuvo basado en la obra de Aristóteles hasta que, en el
siglo XIX, el científico británico Charles Darwin cuestionó la doctrina de la inmutabilidad de
las especies. En el siglo XX se ha producido una nueva apreciación del método aristotélico y
de su relevancia para la educación, el análisis de las acciones humanas, la crítica literaria y
el análisis político.
No sólo la disciplina de la zoología, sino el mundo del saber en general, parece justificar el
comentario realizado por Darwin, quien llegó a afirmar que los héroes intelectuales de su
época "eran simples colegiales al lado del viejo Aristóteles".
Para una discusión de la Poética, véase Teatro y arte dramático.i
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1770-1831), filósofo alemán, máximo representante del
idealismo y uno de los teóricos más influyentes en el pensamiento universal desde el siglo
XIX.
ii
Nacido en Stuttgart el 27 de agosto de 1770, hijo de un funcionario de la hacienda pública,
Hegel creció en un ambiente de pietismo protestante y estudió a los clásicos griegos y latinos
mientras estuvo en el gymnasium (instituto de enseñanza secundaria) de Stuttgart. Animado
por su padre para que se hiciera pastor protestante, Hegel ingresó en el seminario de la
Universidad de Tubinga en 1788 donde entabló amistad con el poeta Friedrich Hölderlin y el
filósofo Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling, de significada filiación romántica,
compartiendo con ellos su entusiasmo por la Revolución Francesa y la antigüedad clásica.
Después de completar un curso de filosofía y teología y decidir que no quería ser clérigo,
Hegel trabajó como preceptor en Berna (Suiza) en 1793. En 1797 consiguió un cargo similar
en Frankfurt. Dos años más tarde su padre murió, dejándole un legado cuya cuantía
económica le permitió abandonar su trabajo como tutor.
En 1801 Hegel fue a la Universidad de Jena, donde estudió, escribió y más tarde alcanzó su
puesto de lector. Allí concluyó La fenomenología del espíritu (1807), una de sus obras más
importantes. Permaneció en Jena hasta octubre de 1806, cuando la ciudad fue ocupada por
los franceses y se vio obligado a huir. Cuando agotó los recursos que le proporcionaba la
herencia paterna, Hegel trabajó como redactor en el periódico Bamberger Zeitung de
Baviera. Sin embargo, el periodismo no le agradó y se trasladó a Nuremberg donde fue
director de un gymnasium durante ocho años.
En los años que estuvo en Nuremberg, Hegel conoció y a continuación contrajo matrimonio
con Marie von Tucher, de quien tuvo tres hijos: una niña, que murió al poco de nacer, y dos
varones, Karl e Immanuel. Antes de su matrimonio, Hegel había tenido un hijo ilegítimo,
Ludwig, que acabaría viviendo en el hogar de los Hegel. En Nuremberg, Hegel publicó
después de siete años de trabajo Ciencia de la Lógica (1812, 1813, 1816). En 1816 aceptó la
cátedra de Filosofía en la Universidad de Heidelberg. Poco después, publicó de forma
sistemática sus pensamientos filosóficos en su obra Enciclopedia de las ciencias filosóficas
40
(1817). En 1818 Hegel se trasladó a la Universidad de Berlín, donde permaneció hasta su
muerte, acaecida el 14 de noviembre de 1831.
La última gran obra publicada por Hegel fue La filosofía del Derecho (1821), aunque algunas
notas de sus conferencias, junto con apuntes de sus alumnos, fueron también publicadas
después de su muerte. Entre las obras compuestas por este procedimiento y presentadas
bajo el título genérico de Lecciones, se encuentran Filosofía de las Bellas Artes (1835-1838),
Lecciones de la historia de la filosofía (1833-1836), Lecciones de filosofía de la religión
(1832) y Lecciones sobre la filosofía de la historia (1837).
Muy influenciado por las ideas de los grandes pensadores griegos, Hegel también conoció
las obras del holandés Baruch Spinoza, del escritor francés Jean-Jacques Rousseau y de los
autores alemanes Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte y Schelling. Aunque muchas veces
no coincidía con estos filósofos, la influencia que ejercieron sobre él es evidente en sus
escritos.
Metas filosóficas
El propósito de Hegel fue elaborar un sistema filosófico que pudiera abarcar las ideas de sus
predecesores y crear un marco conceptual bajo cuyos términos tanto el pasado como el
futuro pudieran ser entendidos desde presupuestos teóricos racionales. Tal propósito
requería tener en primer lugar en cuenta la realidad misma. Así, Hegel la concibió como un
todo que, con un carácter global constituía la materia de estudio de la filosofía. A esta
realidad, o proceso de desarrollo total de todo aquello que existe, se refirió Hegel como lo
absoluto, o espíritu absoluto. Para él, el cometido de la filosofía es explicar el desarrollo del
espíritu absoluto. Esto implica, en primer lugar, esclarecer la estructura racional interna de lo
absoluto; en segundo lugar, demostrar de qué forma lo absoluto se manifiesta en la
naturaleza y en la historia humana; y en tercer lugar, explicar la naturaleza teleológica de lo
absoluto, es decir, mostrar el destino o el propósito hacia el que se dirige.
Dialéctica
En lo que se refiere a la estructura racional de lo absoluto, Hegel, siguiendo al filósofo clásico
griego Parménides, afirmó: “lo que es racional es real y lo que es real es racional”. Hay que
entender esto en los términos de su afirmación posterior de que lo absoluto tiene que ser
considerado como pensamiento, espíritu o mente, en un proceso de continuo autodesarrollo.
La lógica que rige este proceso de desarrollo es la dialéctica. Por sí misma constituye un
método de pensamiento. El método dialéctico se basa en que el movimiento, proceso o
progreso, es el resultado del conflicto entre opuestos. De forma tradicional, esta dimensión
del pensamiento de Hegel se ha analizado en términos de tesis, antítesis y síntesis. A pesar
de que Hegel no utilizó estos términos, resultan muy útiles para comprender su visión de la
dialéctica. La tesis puede ser una idea o un movimiento histórico. Tal idea o movimiento
presenta carencias que dan lugar a una oposición o antítesis, que genera una conflictividad
interna. Como resultado de este conflicto aparece un tercer punto de vista, una síntesis que
supera el conflicto conciliando en un plano superior la verdad contenida en la tesis y la
antítesis. Esta síntesis se convierte en una nueva tesis que genera otra antítesis, dando lugar
a una nueva síntesis, conformándose así el proceso de desarrollo intelectual o histórico.
Hegel pensaba que el propio espíritu absoluto (la suma total de la realidad) se desarrolla por
este camino hacia un fin último o una meta más alta.
Para Hegel, por lo tanto, la realidad se entiende como lo absoluto desdoblándose por la vía
dialéctica en un proceso de autoevolución. En este proceso, lo absoluto se muestra tanto en
la naturaleza como en la historia de la humanidad. La naturaleza es el pensamiento absoluto,
o ser, que se objetiva a sí mismo bajo una apariencia material. Las mentes finitas y la historia
de la humanidad son el proceso de lo absoluto que se manifiesta en lo que le es más
cercano, a saber, el espíritu o la consciencia. En la Fenomenología del espíritu Hegel señala
41
las perspectivas de esta manifestación desde los planos más simples de conciencia, a través
de la autoconciencia, hasta los puntos alcanzados por la razón más avanzada.
Autoconocimiento de lo absoluto
La meta del proceso cósmico dialéctico puede comprenderse mejor en el ámbito de la razón.
Conforme la razón finita avanza en el entendimiento, lo absoluto progresa hacia el
autoconocimiento. Así, lo absoluto llega a conocerse a través de una mayor asimilación de la
realidad, o de lo absoluto, por parte de la mente humana. Hegel analiza esta progresión
humana en el entendimiento en tres aspectos: arte, religión y filosofía. El arte atrapa lo
absoluto mediante formas materiales, interpretando lo racional a través de los atributos
sensibles de la belleza. El arte está, como concepto, suplantado por la religión, que capta lo
absoluto por medio de imágenes y símbolos. La suprema religión para Hegel es el
cristianismo, ya que en el cristianismo lo absoluto se manifiesta en lo finito y está reflejado de
modo simbólico en la encarnación. La filosofía, sin embargo, representa un concepto más
elevado porque atrapa lo absoluto de una forma racional. Una vez que esto se ha
conseguido, lo absoluto llega al autoconocimiento y el drama cósmico alcanza su fin y su
meta. Sólo en este punto, Hegel identifica lo absoluto con Dios. “Dios es Dios”, afirmó Hegel,
“tan sólo en tanto en cuanto se conoce a sí mismo”.
Filosofía de la historia
En el proceso de análisis de la naturaleza del espíritu absoluto, Hegel realizó contribuciones
fundamentales en una gran variedad de campos de la reflexión humana, que abarcan la
filosofía de la historia, la estética y la ética social. En cuanto a la historia, sus dos categorías
explicativas claves son la razón y la libertad. Hegel mantenía que “el único pensamiento que
aporta la filosofía … al estudio de la historia es la idea de razón; porque la razón es la
soberana del mundo, la historia del mundo, se nos presenta, por tanto, como un proceso
racional”. Como proceso racional, la historia es el registro de la evolución de la libertad
humana, porque la historia humana es una progresión desde una libertad menor hacia un
estado de libertad máxima.
Ética y política
Las ideas sociales y políticas de Hegel se muestran de forma más asequible en sus
discusiones sobre moralidad (Moralität) y ética social (Sittlichkei). En cuanto a la moralidad, el
bien y el mal son aspectos que conciernen la conciencia individual, desde los que se avanza
hasta el nivel de la ética social ya que, según Hegel, el deber no es en esencia el producto de
un juicio individual. Los individuos sólo son íntegros en la medida en que mantienen
relaciones sociales, por ello el único contexto en el que el deber puede existir de hecho es en
el plano social. Hegel consideraba que la pertenencia al Estado es uno de los mayores
deberes posibles que cabe asumir al individuo. De una forma ideal, el Estado es la
manifestación de la voluntad general, que es la más alta expresión del espíritu ético. El
sometimiento a esa voluntad general es el acto propio de un individuo libre y racional. Hegel
aparece así como un filósofo conservador pero no hay que deducir por ello que su obra
apoye el totalitarismo ya que también afirmaba que la limitación de la libertad por parte del
Estado es inaceptable en el orden moral.
Influencia
Cuando Hegel murió era el filósofo más importante de Alemania. Sus ideas estaban muy
difundidas y sus estudiantes gozaban de gran prestigio intelectual. Sus seguidores se
dividieron pronto entre hegelianos de derechas y de izquierdas. Desde un punto de vista
teológico y político, los hegelianos de derechas ofrecieron una interpretación conservadora
de su obra. Subrayaron la compatibilidad entre la filosofía de Hegel y el cristianismo. Desde
una perspectiva política, eran conservadores. Los hegelianos de izquierdas evolucionaron
hacia el ateísmo. En política, muchos adoptaron posturas revolucionarias. En este grupo
42
izquierdista figuran Ludwig Feuerbach, Bruno Bauer, Friedrich Engels y Karl Marx. Engels y
Marx actuaron muy influenciados por la idea de Hegel de que la historia avanza conforme un
proceso dialéctico, pero sustituyeron el idealismo filosófico de Hegel por el materialismo.
El idealismo metafísico de Hegel alcanzó un fuerte impacto en la filosofía del siglo XIX y
principios del XX, sobre todo en el británico Francis Herbert Bradley, en teóricos
estadounidenses como Josiah Royce, y en la cultura italiana gracias a la crítica de Benedetto
Croce. Hegel también influyó en el existencialismo a través del filósofo danés Sören
Kierkegaard. La fenomenología ha recibido, por otro lado, las ideas de Hegel sobre la
consciencia. El extenso y variado impacto de las ideas de Hegel en la filosofía evidencia el
notable alcance y la profundidad de su pensamiento. ii
iii
Heidegger, Martin (1889-1976), filósofo alemán que desarrolló la fenomenología existencial
y considerado como el filósofo más original del siglo XX. Nacido en Messkirch, Baden, el 22
de septiembre de 1889, estudió teología católica y después filosofía occidental en la
Universidad de Friburgo, donde fue alumno de Edmund Husserl, el fundador de la
fenomenología. Heidegger comenzó a enseñar en Friburgo en 1915. Después de impartir
clases durante cinco años en Marburgo, llegó a ser profesor de filosofía en Friburgo en 1928.
Murió en Messkirch el 26 de mayo de 1976.
Ser y tiempo
Como Husserl, Heidegger estuvo influenciado sobre todo por los presocráticos de la filosofía
griega, por el filósofo danés Sören Kierkegaard, y por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche.
En su obra más importante e influyente, Ser y tiempo (1927), Heidegger se preocupó de lo
que consideraba la cuestión filosófica (y humana) esencial: ¿Qué es ser? Esto le llevaba a la
pregunta, qué clase de ser (Sein) tienen los seres humanos. Éstos, decía, son arrojados a un
mundo que no han creado pero que consiste en asuntos útiles en potencia, incluyendo tanto
la cultura como los objetos naturales. Puesto que esos objetos y artefactos resultantes llegan
a la humanidad desde el pasado o se utilizan en el presente para alcanzar metas futuras, en
su interpretación Heidegger propuso una relación fundamental entre el modo de ser de los
objetos y de la humanidad, y de la estructura del tiempo.
El individuo está, sin embargo, siempre en peligro de ser sumergido en el mundo de los
objetos, la rutina diaria, y en el convencional y superficial comportamiento de la multitud. El
sentimiento de temor (Angst) lleva al individuo a una confrontación con la muerte y el último
sin sentido de la vida, pero sólo por este enfrentamiento puede adquirirse un auténtico
sentido del ser y de la libertad.
Obra posterior
Después de 1930, Heidegger volvió, en trabajos como Introducción a la Metafísica (1953), a
la particular interpretación de las concepciones occidentales del ser. Sentía que, en contraste
con la reverente concepción del ser dominante en la Grecia clásica, la sociedad tecnológica
moderna ha favorecido una actitud elemental y manipuladora que ha privado de sentido al
ser y a la vida humana, un estado que llamaba nihilismo. La humanidad ha olvidado su
verdadera vocación, que es recuperar la más profunda comprensión de la existencia lograda
por los primeros griegos y perdida por filósofos posteriores.
Influencia
El original tratamiento de Heidegger de temas como la finitud humana, la muerte, la nada y la
autenticidad llevaron a muchos observadores a asociarle con el existencialismo, y su trabajo
tuvo una influencia crucial sobre el existencialista francés Jean-Paul Sartre. Heidegger, sin
embargo, repudió con el tiempo la interpretación existencialista de su trabajo, en beneficio de
43
una dimensión más vital y poética, ya apreciada en otro tiempo por pensadores españoles de
la categoría de Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset. Desde la década de 1960 su
influencia se ha extendido más allá de la Europa continental y ha tenido un impacto creciente
en la filosofía de los países de habla inglesa. iii
iv
Kant, Immanuel (1724-1804), filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador
más influyente de la era moderna.
Vida
Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en
el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre
todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo
que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755,
ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la
universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas, para
llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía.
Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación como
filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770, cuando se le
designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes continuó dedicado a
su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a Königsberg. Las
enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismo que
en la revelación divina, le crearon problemas con el gobierno de Prusia y en 1792 Federico
Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos.
Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió
liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un
epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Murió el 12 de
febrero de 1804.
Filosofía de Kant
La piedra angular de la filosofía de Kant, a veces llamada filosofía crítica, está recogida en su
Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó
una epistemología individual. Al igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los modos
de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la
que el predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación ‘las casas negras son
casas’. La verdad de este tipo de proposiciones es evidente, porque afirmar lo contrario
supondría plantear una proposición contradictoria. Tales proposiciones son llamadas
analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las
proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis
puro, como en la expresión ‘la casa es negra’. Todas las proposiciones comunes que resultan
de la experiencia del mundo son sintéticas.
Las proposiciones, según Kant, pueden ser divididas también en otros dos tipos: empírica, o
a posteriori, y a priori. Las proposiciones empíricas dependen tan sólo de la percepción, pero
las proposiciones a priori tienen una validez esencial y no se basan en tal percepción. La
diferencia entre estos dos tipos de proposiciones puede ser ilustrada por la empírica ‘la casa
es negra’ y la a priori ‘dos más dos son cuatro’. La tesis de Kant en la Crítica consiste en que
resulta posible formular juicios sintéticos a priori. Esta posición filosófica es conocida como
transcendentalismo. Al explicar cómo es posible este tipo de juicios, Kant consideraba los
objetos del mundo material como incognoscibles en esencia; desde el punto de vista de la
razón, sirven tan sólo como materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones. Los
objetos, en sí mismos, no tienen existencia, y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad
44
sólo como parte de la mente, como intuiciones con las que las percepciones son medidas y
valoradas.
Además de estas intuiciones, Kant afirmó que un número de conceptos a priori, llamados
categorías, también existen. Dividió las categorías en cuatro grupos: los relativos a la
cantidad, que son unidad, pluralidad y totalidad; los relacionados con la cualidad, que son
realidad, negación y limitación; los que conciernen a la relación, que son sustancia-yaccidente, causa-y-efecto y reciprocidad; y los que tienen que ver con la modalidad, que son
posibilidad, existencia y necesidad. Las intuiciones y las categorías se pueden emplear para
hacer juicios sobre experiencias y percepciones, pero, según Kant, no pueden emplearse
para que se apliquen sobre ideas abstractas o conceptos cruciales como libertad y existencia
sin que lleven a inconsecuencias en la forma de binomios de proposiciones contradictorias, o
antinomias, en las que ambos elementos de cada par pueden ser probados como verdad.
En la Metafísica de la ética (1797) Kant describe su sistema ético, basado en la idea de que
la razón es la autoridad última de la moral. Afirmaba en sus páginas que los actos de
cualquier clase han de ser emprendidos desde un sentido del deber que dictase la razón, y
que ningún acto realizado por conveniencia o sólo por obediencia a la ley o costumbre puede
considerarse como moral. Kant describió dos tipos de órdenes dadas por la razón: el
imperativo hipotético que dispone un curso dado de acción para lograr un fin específico; y el
imperativo categórico que dicta una trayectoria de actuación que debe ser seguida por su
exactitud y necesidad. El imperativo categórico es la base de la moral y fue resumido por
Kant en estas palabras claves: “Obra como si la máxima de tu acción pudiera ser erigida, por
tu voluntad, en ley universal de la naturaleza”.
Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del
individuo, como manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788). No consideraba esta
libertad como la libertad no sometida a las leyes, como en la anarquía, sino más bien como la
libertad del gobierno de sí mismo, la libertad para obedecer en conciencia las leyes del
Universo como se revelan por la razón. Creía que el bienestar de cada individuo sería
considerado, en sentido estricto, como un fin en sí mismo y que el mundo progresaba hacia
una sociedad ideal donde la razón “obligaría a todo legislador a crear sus leyes de tal manera
que pudieran haber nacido de la voluntad única de un pueblo entero, y a considerar todo
sujeto, en la medida en que desea ser un ciudadano, partiendo del principio de si ha estado
de acuerdo con esta voluntad”. En su tratado La paz perpetua (1795) Kant aboga por el
establecimiento de una federación mundial de estados republicanos.
Kant ha tenido mayor influencia que ningún otro filósofo de la era moderna. La filosofía
kantiana, y en especial como la desarrolló el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel,
estableció los cimientos sobre los que se edificó la estructura básica del pensamiento de Karl
Marx. El método dialéctico, utilizado tanto por Hegel como por Karl Marx, fue un desarrollo
del método de razonamiento articulado por antinomias que Kant aplicó. El filósofo alemán
Johann Fichte, alumno de Kant, rechazó la división del mundo de su maestro en partes
objetivas y subjetivas y elaboró una filosofía idealista que también influyó de una forma
notable en los socialistas del siglo XIX. Uno de los sucesores de Kant en la Universidad de
Königsberg, Johann Friedrich Herbart, incorporó algunas de las ideas kantianas a sus
sistemas de pedagogía.
Otras obras
Además de sus trabajos sobre filosofía, Kant escribió numerosos tratados sobre diversas
materias científicas, sobre todo del área de la geografía física. Su obra más importante en
este campo fue Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo (1755), en la que
anticipaba la hipótesis de la formación del Universo a partir de una nebulosa originaria,
hipótesis que fue más tarde desarrollada por Pierre de Laplace.
45
Entre otros escritos de Kant figuran Prolegómenos a toda metafísica futura (1783), Principios
metafísicos de la filosofía natural (1786), Crítica del juicio (1790) y La religión dentro de los
límites de la razón pura (1793).iv
Fichte, Johann Gottlieb (1762-1814), filósofo y pedagogo alemán, propone una teoría
idealista de la realidad y de la acción moral. Nació en Rammenau, en Sajonia, el 19 de mayo
de 1762. Estudió en Pforta, Jena y Leipzig. Su ensayo, titulado Ensayo de una crítica de toda
revelación (1792), que al principio se atribuyó al filósofo alemán Immanuel Kant, le sirvió para
conseguir la cátedra de filosofía en Jena en 1793. En 1799, sin embargo, Fichte fue acusado
de defender el ateísmo y pronto tuvo que renunciar a su puesto. Siguió escribiendo y dando
clases y en 1805 obtuvo la cátedra de filosofía de Erlangen. En 1810 llegó a ser el primer
rector de la nueva universidad de Berlín. Durante este periodo, la incipiente independencia de
los Estados alemanes se vio amenazada por las ambiciones de Napoleón y Fichte se dedicó
a defender con fervor el desarrollo de la conciencia nacional germánica. Murió en Berlín el 27
de enero de 1814.
v
Entre sus obras cabe citar La teoría de la ciencia (1794), Doctrina de las costumbres (1796),
La ciencia de la ética basada en la teoría del conocimiento (1798), La vocación del Hombre
(1800) y Discurso a la nación alemana (1808).
Mantiene Fichte que la filosofía debe ser una ciencia: ha de desarrollarse de modo
sistemático a partir de una simple proposición autoevidente y debe dejar en claro el punto de
partida de toda experiencia. Aunque en conjunto acepta la filosofía crítica de Kant, mantiene
sus distancias con respecto a la teoría kantiana de la "cosa en sí" como incognoscible y con
respecto a la dicotomía entre razón especulativa y razón práctica. Fichte mantenía que el
punto de partida de toda experiencia es la actividad pura y espontánea del yo que puede ser
intuido mediante procesos intelectuales por todas las conciencias. Para Fichte el hecho de
que el ego, el "yo", aprehenda su libre actividad, constituye su propia afirmación, que sin
remedio le lleva al enfrentamiento con el "no yo", el no ego, la otreidad. La conciencia
consiste en este dinámico encuentro entre el "yo" y el "no yo" por el que uno mismo y el
mundo se definen y se realizan e interrelacionan. El idealismo ético fichteano, que subraya el
deseo moral, es como una derivación y consecuencia de esta concepción acerca del "yo";
sus teorías han tenido notable influencia en el pensamiento contemporáneo. v
Lógica (en griego, logos, 'palabra', 'proposición', 'razón'), ciencia que trata de los principios
válidos del razonamiento y la argumentación. El estudio de la lógica es el esfuerzo por
determinar las condiciones que justifican a una persona para pasar de unas proposiciones
dadas, llamadas premisas, a una conclusión que se deriva de aquéllas. La validez lógica es
la relación entre las premisas y la conclusión de tal forma que si las premisas son verdaderas
la conclusión es verdadera.
a
La validez de una proposición se tomará de la veracidad de la conclusión. Si una de las
premisas, o más, es falsa, la conclusión de una proposición válida será falsa. Por ejemplo:
"Todos los mamíferos son animales de cuatro patas, todos los hombres son mamíferos, por
lo tanto, todos los hombres son animales de cuatro patas" es una proposición válida que
conduce a una conclusión falsa. Por otro lado, una proposición nula puede, por casualidad,
llegar a una conclusión verdadera. "Algunos animales tienen dos patas; todos los hombres
son animales, por lo tanto todos los hombres tienen dos patas" representa una conclusión
verdadera, pero la proposición no lo es. Por lo tanto, la validez lógica depende de la forma
que adopta la argumentación, no su contenido. Si la argumentación fuera válida, cualquier
otro término podría sustituir a cualquiera de los casos utilizados y la validez no se vería
afectada. Al sustituir "cuatro patas" por "dos patas" se comprueba que ambas premisas
46
pueden ser verdaderas y la conclusión falsa. Por lo tanto, la proposición no es correcta
aunque posea una conclusión verdadera.
Lógica aristotélica
Lo que ahora se conoce como lógica clásica o tradicional fue por primera vez enunciada por
Aristóteles, quien elaboró leyes para un correcto razonamiento silogístico. Un silogismo es
una proposición hecha de una de estas cuatro afirmaciones posibles: "Todo A es B"
(universal afirmativo), "Nada de A es B" (universal negativo), "Algo de A es B" (particular
afirmativo), o "Algo de A no es B" (particular negativo). Las letras sustituyen a palabras
comunes como "perro", "animal de cuatro patas", o "cosa viviente", llamadas términos del
silogismo. Un silogismo bien formulado consta de dos premisas y una conclusión, debiendo
tener cada premisa un término en común con la conclusión y un segundo término relacionado
con la otra premisa. En lógica clásica se formulan reglas por las que todos los silogismos
bien construidos se identifican como formas válidas o no válidas de argumentación.
Lógica moderna
A mediados del siglo XIX, los matemáticos británicos George Boole y Augustus De Morgan
abrieron un nuevo campo a la lógica, hoy conocido como lógica simbólica o moderna, que
más tarde fue desarrollada por el matemático alemán Gottlob Frege y de un modo especial
por los matemáticos británicos Bertrand Russell y Alfred North Whitehead en Principia
Matematica (3 vols., 1910-1913). El sistema lógico de Russell y Whitehead cubre un espectro
mayor de posibles argumentaciones que las que se pueden encontrar en la lógica silogística.
Introduce símbolos para frases enteras y para las conjunciones que las unen, como "o", "y",
"si… entonces…". Cuenta con símbolos diferentes para el sujeto lógico y el predicado lógico
de una frase; y adjudica símbolos para distinguir las clases, para los miembros de las clases
y para las relaciones de la pertenencia a una clase y la inclusión en una clase. También se
aleja de la lógica clásica en sus suposiciones de la existencia respecto a las cosas aludidas
en sus afirmaciones universales. La afirmación "Todo A es B" significa en lógica moderna
que "Si algo es A, entonces es B"; lo que, a diferencia de la lógica tradicional, no significa que
todo A existe.
Tanto la rama clásica como la moderna implican métodos de lógica deductiva. En cierto
sentido, las premisas de una proposición válida contienen la conclusión, y la verdad de la
conclusión se deriva de la verdad de las premisas. También se han hecho esfuerzos para
desarrollar métodos de lógica inductiva como las que sostienen que las premisas conllevan
una evidencia para la conclusión, pero la verdad de la conclusión se deduce, sólo con un
margen relativo de probabilidad, de la verdad de la evidencia. La contribución más importante
a la lógica inductiva es la del filósofo británico John Stuart Mill, quien en Sistema de lógica
(1843) estructuró los métodos de prueba que, según su interpretación, iban a caracterizar la
ciencia empírica. Este estudio ha desembocado, en el siglo XX, en el campo conocido como
filosofía de la ciencia. Muy relacionada con ésta se encuentra la rama de las matemáticas
llamada teoría de la probabilidad.
Tanto la lógica moderna como la clásica asumen en sus formas más corrientes que cualquier
proposición bien elaborada puede ser o verdadera o falsa. En años recientes se han
desarrollado sistemas de la llamada lógica combinatoria: una afirmación puede tener un valor
distinto a verdadero o falso. En algunos supuestos es sólo un tercer valor neutro, en otros es
un valor de probabilidad expresado como una fracción que oscila entre 0 y 1 o entre -1 y +1.
También se han llevado a cabo serios trabajos por desarrollar sistemas de lógica modal, con
el objeto de representar las relaciones lógicas entre las afirmaciones de posibilidad e
imposibilidad, de necesidad y contingencia. Otra vía es la que supone lógica deóntica: la
investigación de las relaciones lógicas entre órdenes o entre afirmaciones de obligación.
Áreas relacionadas
47
Muy relacionadas con la lógica se encuentran la semántica o filosofía del lenguaje, que trata
acerca del significado de las palabras y frases; la epistemología, o teoría del conocimiento,
que se ocupa de las condiciones bajo las cuales las afirmaciones son verdaderas; y la
psicología del razonamiento, que se refiere a los procesos mentales que se siguen en el
curso de un razonamiento. Algunos tratados sobre lógica incluyen estas materias, pero lo
esencial de ese interés se ciñe a las relaciones lógicas entre diversas afirmaciones
contrapuestas.vi
b
epistemología
Filosofía de la ciencia. Tradicionalmente concebida como rama de la gnoseología, o teoría del
conocimiento en general, la epistemología se centra en el saber científico (en su lógica, en su semántica,
en su gnoseología, en su metodología, en su ontología, en su axiología y en su ética). Estudia, como
lógica de la ciencia, la estructura formal de las hipótesis y de los sistemas hipotético-deductivos, el
carácter de ciertos conceptos (primitivos o definidos) e hipótesis (postuladas o demostradas) o la
reductibilidad de una teoría a otra (la teoría de los conjuntos a la lógica, la genética a la biología, a
termodinámica a la dinámica estadística); como semántica de la ciencia, analiza el contenido de las ideas
científicas (su posible referencia externa y su sentido), los conceptos de verdad formal (matemática) y
fáctica (como correspondencia con lo real) o de verdad total y parcial o la relación entre teorías abstractas
(no interpretadas) y sus ejemplos (modelos); como gnoseología de la ciencia, investiga los componentes
del saber científico (racionales y empíricos), las hipótesis (su naturaleza y su relación con lo real), los
modos de transformación (gradual o revolucionario) de ideas y de métodos científicos y las relaciones de
las ciencias entre sí, o entre ellas y las demás ramas de la cultura (sobre todo, la relación entre ciencia y
técnica); como metodología científica, analiza los métodos generales (como el experimental) o especiales
(como el del teñido de tejidos vivos), las maneras de construir y de contrastar hipótesis y teorías, la
formulación axiomática de estas últimas, la naturaleza y el alcance de la inducción o el problema de si las
ciencias sociales pueden usar el método científico; como ontología de la ciencia, estudia los conceptos
comunes a varias ciencias, las teorías generales que contengan y diluciden conceptos y principios
ontológicos empleados en ellas o los posibles supuestos ontológicos de la ciencia (como el de la legalidad
de la naturaleza); por último, como axiología y ética de la ciencia, investiga los conceptos de valor y de
norma utilizados en la investigación científica o en la aplicación de sus resultados. Además de la
epistemología general (hasta aquí esbozada), hay tantas epistemologías específicas como ciencias; las más
desarrolladas, al respecto, son las siguientes: la de la matemática (concepto de existencia formal frente al
de existencia real), la de la física (papel del observador en las teorías relativistas y cuánticas), la de la
biología (naturaleza de las especies y de la teleología), la de la sicología (problema mente-cerebro) y la de
las ciencias sociales (alcance de la sociobiología, existencia de leyes sociales, etc.). Los epistemólogos se
agrupan en escuelas, las más importantes de las cuales son: la positivista (que subraya la importancia de
lo empírico, de la inducción y de la exactitud), la convencionalista (que ve la teoría científica como
instrumento cómodo para el cálculo de predicciones), la intuicionista (que enfatiza lo irracional de la
creación científica o la negación de la existencia de métodos y de criterios aptos para hallar la verdad
objetiva), la racionalista crítica (que, opuesta al inductivismo, da importancia a la deducción y a la
crítica), la dialéctico-materialista (que critica la interpretación idealista de las ciencias y busca ejemplos
de dialéctica en ellas o de acentuación del marco social de las mismas) y la científico-realista (que
sintetiza el racionalismo y el empirismo).
48