Download 769,54 kB - Notasdeprensa.io
Document related concepts
Transcript
Comunicado de Prensa Según datos presentados en el 11º Congreso Internacional de la Sociedad de Desórdenes del Movimiento, celebrado en Estambul (Turquía) Los estudios demuestran que safinamida podría mejorar la capacidad cognitiva de pacientes con Parkinson temprano “El Parkinson afecta de forma severa a las funciones cognitivas de quienes lo padecen, incluso en los estadios tempranos de la enfermedad. Los estudios realizados sugieren que safinamida podría tener efectos en el comportamiento cognitivo en pacientes con Parkinson temprano, por lo que tiene el potencial de satisfacer necesidades médicas aún no cubiertas”, afirma el Prof. Anthony Schapira, uno de los investigadores del estudio y Jefe del University Department of Clinical Neuroscience, Royal Free and University College London Medical School. Madrid, 11 de junio de 2007. Merck Serono y Newron Pharmaceuticals, han dado a conocer los nuevos datos científicos que sugieren que safinamida, un nuevo agente para el tratamiento del Parkinson actualmente en Fase III de desarrollo, podría tener efectos positivos en la conducta cognitiva de pacientes en fases tempranas de Parkinson. Dichos datos se han dado a conocer en el 11º Congreso Internacional de la Sociedad de Desórdenes del Movimiento, que se ha celebrado recientemente en Estambul (Turquía). Los datos presentados proceden de un estudio internacional en Fase III de 6 meses (24 semanas) de duración, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Sus primeros resultados fueron presentados el pasado mes de mayo en el 59º Encuentro Anual de la Academia Americana de Neurología y mostraron que safinamida, como tratamiento añadido a la terapia con agonistas de la dopamina, mejoraba de forma significativa los síntomas motores y las actividades cotidianas de los pacientes sometidos al estudio. “El Parkinson afecta de forma severa a las funciones cognitivas de quienes lo padecen, incluso en los estadios tempranos de la enfermedad. Los estudios realizados sugieren que safinamida podría tener efectos en el comportamiento cognitivo en pacientes con Parkinson temprano, por lo que tiene el potencial de satisfacer necesidades médicas aún no cubiertas”, afirma el Prof. Anthony Schapira, uno de los investigadores del estudio y Jefe del University Department of Clinical Neuroscience, Royal Free and University College London Medical School. Mejora de la capacidad cognitiva y la función ejecutiva Los datos presentados demuestran que de añadir safinamida a una dosis estable de un solo agonista de la dopamina en pacientes que están en una fase temprana del Parkinson, se obtiene una mejora en las capacidades cognitivas. Éstas muchas veces se 1 ven impedidas entre estos pacientes, en particular la función ejecutiva (que incumbe a la habilidad para planear, organizar, establecer estrategias, prestar atención o recordar detalles), así como a la memoria de trabajo. El tratamiento con safinamida en una dosis de 50 a 100 mg una vez al día durante un periodo de 24 semanas se traduce en una mejora estadísticamente significativa de los resultados de los test que miden la función ejecutiva, tal como el STDT (Strategic Target Detection Test), en comparación con la monoterapia con agonistas de la dopamina. También se observa una mejora estadísticamente significativa en los test que analizan la memoria de trabajo como el ANS (Auditory Number Squencing). Por el contrario, los resultados en los test que analizan la destreza manual y la atención/vigilancia no resultaron estadísticamente significativos en las pruebas realizadas en los diferentes grupos. Efectos observados desde las 12 semanas Durante las 24 semanas de duración del estudio, los datos cognitivos se midieron en 41 pacientes aleatorizados con safinamida de 50 a 100 mg una vez al día, 38 con safinamida de 150 a 200 mg una vez al día y otros 44 con placebo. Los efectos cognitivos empezaron a observarse a las 12 semanas desde el inicio del tratamiento con safinamida. Los sometidos a las dosis más altas (de 150 a 200 mg diarios), no demostraron ventajas sobre los sometidos a dosis de 50 a 100 mg en los estudios STDT y ANS. Los efectos secundarios del grupo sometido a safinamida fueron similares a aquellos observados en el grupo de placebo. Los más frecuentes fueron alteraciones intestinales como náuseas, vómitos o dolor abdominal. Los efectos cognitivos de safinamida serán investigados posteriormente en otros estudios clínicos. Debido al acuerdo firmado con Newron en octubre de 2006, Merck Serono tiene en exclusiva los derechos para desarrollar, facturar y comercializar safinamida para el tratamiento del Parkinson, el Alzheimer y otros desórdenes cognitivos así como el síndrome de las piernas cansadas. Resultados Fase III presentados en el 59º Encuentro Anual de la Academia Americana de Neurología celebrado en Boston, Massachussets (EE.UU.) El ensayo doble ciego y controlado con placebo se ha llevado a cabo en Europa, Suramérica y Asia. En dicho ensayo, se distribuyeron aleatoriamiente un total de 270 pacientes con enfermedad de Parkinson en estadios iniciales (curso de enfermedad inferior a 5 años) tratados con un agonista de la dopamina a dosis estables en monoterapia durante al menos 4 semanas, para recibir safinamida, a dosis de 50 a 100 mg/ día (90 pacientes), safinamida a dosis de 150 a 200 mg/día (90 pacientes) o comprimidos de placebo (90 pacientes) como trtamiento añadido al agonista de la dopamina Los datos de la investigación fueron presentados el mes pasado en el 59º Encuentro Anual de la Academia Americana de Neurología celebrado en Boston, Massachussets (EE.UU.) Los datos demostraron que la adición de safinamida a una dosis estable de un agonista de la dopamina en monoterapia en los pacientes con Parkinson en estadios iniciales del estudio, resultó en una mejora estadísticamente significativa de los síntomas motores, según la valoración realizada mediante la Escala Unificada de Evolución de la Enfermedad del Parkinson (UPDRS en sus siglas inglesas) parte III (medida de 2 la eficacia primaria). Los resultados tras 24 semanas de tratamiento de una dosis de 50 a 100 mg una vez al día, mostraron una mejora significativa en la puntación motora de la UPDRS Parte III sobre el efecto de la monoterapia con agonistas de la dopamina (diferencia entre el fin del estudio y el valor inicial de menos 6.0 ± 7.2 en el grupo tratado con safinamida y menos 3.6 ± 7.1 en el grupo de placebo; p=0.0419; 95% CI=[-3.7;0.1] Además los resultados obtenidos con el tratamiento con safinamida a una dosis de 50 a 100 mg diarios una vez al día durante 24 semanas, los resultados también mostraron una mejora significativa del UPDRS Parte II de las Actividades de la Vida Diaria, comparado con la monoterapia con antagonistas de la dopamina (diferencia entre el final del estudio y el valor inicial de menos de 2.2 ± 3.8. En el grupo tratado con safinamida frente a menos de 1.2 ± 3.5 en el grupo de placebo, p=0.0248; 95% CI=[-1.8;-0.1]). Los efectos adversos observados en el grupo de safinamida fueron similares a aquéllos observados en el grupo de placebo. Las dosis más altas de safinamida de 150 a 200 mg diarios no ofrecían ninguna ventaja adicional sobre la dosis de safinamida de 50 a 100 mg diarios, según la escala UPDRS. El componente cognitivo del estudio era un objetivo secundario que fue analizado en centros seleccionados equipados para llevar a cabo este tipo de investigaciones. Acerca de safinamida Safinamida es un derivado de un alfa-aminoácido de administración oral. Los estudios demuestran que safinamida combina la inhibición de la recaptación de la dopamina y la inhibición de la Mao-B, dos mecanismos clave en el control de la concentración de dopamina en el cerebro, y la inhibición de la liberación de glutamato. Según los resultados de los primeros ensayos clínicos, Newron considera que safinamida, como tratamiento adyunvante a los antagonistas de la dopamina y levodopa, tiene una ventaja competitiva sobre las actuales terapias para el Parkinson. Acerca del Parkinson El Parkinson es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central que a menudo discapacita las habilidades motoras y de expresión de quienes la sufren. La enfermedad del Parkinson pertenece al grupo de los denominados desórdenes de movimiento. Se caracteriza por rigidez muscular, temblores, ralentización del movimiento físico (bradicinesia) y, en casos extremos, pérdida del movimiento físico (acinesia). Los síntomas primarios son resultado del descenso de la estimulación del córtex motor de los ganglios basales, normalmente causado por una insuficiente formación y acción de la dopamina, la cual se produce en las neuronas dopaminérgicas del cerebro. Los síntomas secundarios incluyen altos niveles de disfunción cognitiva y de problemas de desarrollo del lenguaje. La enfermedad del Parkinson es, al mismo tiempo, crónica y progresiva. Acerca de Merck Serono S.A. Merck Serono S.A. es un líder global en biotecnología, con ventas en más de 90 países. La compañía es líder mundial en medicina de la reproducción, con Gonal-f®, Luveris®, Ovidrel®/Ovitrelle® . Tiene una fuerte posición comercial en Neurología, con Rebif®, así como en endocrinología y metabolismo, con Serostim ®, Saizen® y Zorbtive™. Recientemente ha iniciado su posicionamiento en el tratamiento de la psoriasis, con Raptiva ®. Los programas de investigación de Merck Serono S.A. se dirigen hacia el desarrollo de las áreas terapéuticas actuales, incluyendo oncología e enfermedades autoinmunes. Acerca de Merck Merck es una compañía global farmacéutica y química con unas ventas de 6.300 millones de euros en 2006, cuya historia empezó en el año 1668 y cuyo futuro están forjando 35.091 empleados en 62 países. Su éxito se basa en innovaciones creadas por colaboradores con espíritu emprendedor. Merck agrupa sus actividades bajo Merck KGaA, cuyas acciones pertenecen a la familia Merck en un 70% aproximadamente. El 30% restante cotiza en Bolsa. La antigua filial norteamericana Merck & Co. fue expropiada en 1917 y desde entonces es una compañía independiente. Para más información: Departamento de Comunicación de Merck Serono en España Marta Gállego 91 745 44 29 - 649443423 / Jorge Álvarez 91 745 44 43, marta.gallego@merckserono.net; jorge.alvarez@merckserono.net 3 Roberto Sánchez Martín, Tlfn: 91-5644775 / 639 78 20 25 rsanchez@press.mkmedia.es 4