Download BANDERA La bandera del departamento de Santander se creo por
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
BANDERA La bandera del departamento de Santander se creo por el Decreto 579 de 1.972. • Descripción Artículo 2º. "Será la Bandera de Santander un rectángulo sinople (verde heráldico) con dos tercios de anchura en relación con su longitud, adiestrado por una barra de hules (roja) de un cuarto de espesor sobre el cual van puestas en palo seis estrellas de plata (blanco), irá el campo principal cortado por el medio con una franja de oro (amarillo) de un cuarto de anchura; cortada está por el centro, en toda su extensión de una vena de sable (negro), gruesa de un tercio. • Simbología : La barra roja. Simboliza la nobleza y el vertical heroísmo de la raza de Santander. Las estrellas de plata (blancas). Son representación de las provincias que constituyen nuestro territorio: Soto, Vélez, García Rovira, Guanentá, Comuneros y Mares. El verde heráldico. Denota la firme lealtad, la constancia y la esperanza de los pobladores que labrando la tierra la han fecundado y engrandecido con su esfuerzo. Finalmente rememorando las vetas de oro y negro. Las riquezas naturales del suelo y en especial las ricas explotaciones auríferas que se remontan al comienzo de la colonización, lo mismo que sus yacimientos de hulla y petróleo respectivamente. HIMNO. Letra de: Pablo Rueda Arciniegas (19 de mayo de 1988). Música de: Jesús Pinzón Urrea. ESCUDO. El Escudo de Santander simboliza la pujanza de la raza, la riqueza y la topografía de su tierra, el temperamento de sus gentes, sus valores ancentrales, su historia y su composición geográfica. Se creó y adoptó por el Decreto 282 del 31 de agosto de 2004. Su diseño fue elaborado por el artista Yeir Pinzón Enciso. • Simbología : Colores. Los colores predominantes son los de la Bandera de Santander: color amarillo simboliza la comunicación, transición, el color verde la naturaleza, el color rojo la actividad e intensidad, el dorado la riqueza, el marrón como símbolo de la productividad, el azul el color del pensamiento, del agua y de la frescura y el color negro simboliza la riqueza de la tierra. Estrellas Las seis estrellas representan las seis provincias de Santander: Soto, García Rovira, Guanentá, Vélez, Comuneros y De Mares. José Antonio Galán. Representa a la raza de gente heroica y guerrera que luchó por los ideales del pueblo santandereano. Torre petrolera. Riqueza invaluable de las entrañas de la tierra y base de la economía. Hojas de tabaco. Es alegoría de la felicidad, del trabajo y de la producción como emblema de un pueblo que labra la tierra, el trabajo es uno de los renglones de la economía de Santander. Cañón del Chicamocha. Es el mayor símbolo representativo del departamento, donde se conjugan las montañas con el río y el azul del cielo. Aro dorado. Representa la riqueza de Santander, es símbolo heroico de las luchas de los antepasados, además de simbolizar la inmortalidad y el carácter del santandereano. Textos. DEPARTAMENTO DE SANTANDER es la identidad propia del escudo. SIEMPRE ADELANTE: es la frase pronunciada por el prócer y mártir de la independencia, José Antonio Galán, conjuga la tradicional expresión con el himno de Santander y además muestra el carácter de un pueblo luchador y bravío. FUNDACION DE BUCARMANGA. La noticia del descubrimiento del oro se esparció rápidamente y convirtió en corto tiempo la región en centro de actividades de conquistadores, mineros y aventureros. Fueron llegando al Río del Oro soldados, inmigrantes españoles y gentes en busca de fortuna, sometiendo a las tribus al trabajo forzado del lavado del oro en ríos y quebradas. El aumento de la explotación aurífera, exigió una mayor disponibilidad de mano de obra, trayendo aborígenes de Venezuela y posteriormente esclavos negros a la región. La dispersión de las cuadrillas de indios lavadores en las zonas auríferas obstaculizaba la misión evangelizadora del sacerdote Miguel de Trujillo, lo que motivó la protesta elevando a las autoridades españoles la queja; la respuesta fue la fundación del pueblo de Indios de Bucaramanga realizada por el español Andrés Páez de Sotomayor el 22 de diciembre de 1622, en los alrededores de la Laguna de los Caracoles y rebautizada por los españoles como de San Mateo ( sobre la laguna hoy seca, se encuentra actualmente la plaza de mercado central de la ciudad); se erigió en parroquia en 1763, su confirmación por parte del Virrey ocurrió en 1779. En 1810 le fue concedido el título de Villa y confirmado el 30 de junio de 1821 por la Ley del Congreso de Cúcuta; la Asamblea Constituyente designó a Bucaramanga como capital del Estado de Santander el 24 de noviembre de 1857. La capital fue trasladada al Socorro en 1862 y posteriormente fue designada de nuevo Bucaramanga en el año de 1886. La reforma de 1886, convirtió al Estado Federal de Santander en el Departamento de Santander y la Ley 65 de 1909 le confirmó su categoría. Sin embargo, el 14 de junio de 1910 el territorio del Gran Santander fue fraccionado creándose los departamentos de Santander del Sur y Norte de Santander. En la actualidad y según lo establece la Constitución de 1991, Santander se constituyó en entidad territorial y está conformada por seis provincias, 88 municipios, un área metropolitana y un buen número de corregimientos. El nombre del Departamento fue concedido en honor al prócer rosarence Francisco de Paula Santander, el hombre de las leyes. Sus provincias son: P. COMUNERA. Los municipios de esta provincia son: Chima, Confines, Contratación, El Guacamayo, El Palmar, Galán, Gámbita, Guadalupe, Guapota, Hato, Oiba, Palmas del Socorro, Santa Helena del Opón, Simacota, Socorro (su capital) y Suaita del cual hace parte el corregimiento de San José de Suaita. P. GARCIA ROVIRA. Los municipios de esta provincia son: Capitanejo, Carcasí, Cerrito, Concepción, Enciso, Guaca, Macaravita, Málaga (su capital), Molagavita, San Andrés, San José de Miranda y San Miguel. P. GUANENTA. Los municipios de esta provincia son: Aratoca, Barichara, Cabrera, Coromoro, Curití, Charalá, Encino, Jordán Sube, Mogotes, Ocamonte, Onzaga, Páramo, Pinchote, San Joaquín, San Gil (su capital), Cepitá, Valle de San José y Villanueva. P. VELEZ. Los municipios de esta provincia son: Aguada, Albania, Barbosa, Bolívar, Cimitarra, El Peñón, Chipatá, Florián, Guavatá, Guepsa, Jesús María, La Belleza, La Paz, Landazuri, Puente Nacional, Puerto Parra, San Benito, Sucre y Vélez como su capital. P. SOTO. Los municipios de esta provincia son los siguientes: Bucaramanga (capital de esta provincia y del departmento), California, Charta, El Playón, Floridablanca, Girón, Lebrija, Los Santos, Matanza, Piedecuesta, Rionegro, Santa Bárbara, Suratá, Tona y Vetas. P. MARES. Los municipios de esta provincia son: Barrancabermeja, Betulia, El Carmen de Chucurí, Puerto Wilches, Sabana de Torres, San Vicente de Chucurí y Zapatoca.