Download comprensión de lecturas en inglés y su relación con la competencia
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA VALENCIA – EDO. CARABOBO LA COMPRENSIÓN DE LECTURAS EN INGLÉS Y SU RELACIÓN CON LA COMPETENCIA GRAMATICAL DE LA LENGUA MATERNA Autor: Lic. Lisbeth S. Ramírez A. Tutor: Msc. Héctor Antonio Espinoza Trabajo de Grado presentado ante el Área de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo como requisito para optar al título de Magíster en Lectura y Escritura. Valencia, Abril de 2004 LA COMPRENSIÓN DE LECTURAS EN INGLÉS Y SU RELACIÓN CON LA COMPETENCIA GRAMATICAL DE LA LENGUA MATERNA RESUMEN La investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la comprensión lectora en inglés y la competencia gramatical de la lengua materna. Estos dos aspectos fueron estudiados mediante una investigación acción participativa. La lectura en inglés se enfocó desde dos aspectos principales: la decodificación y la interpretación. La comprensión lectora en inglés abarcó los procesos cognitivos implícitos en ella. En cuanto a la competencia gramatical de la lengua materna, se basó principalmente en los elementos de la oración y sus aspectos morfosintácticos y semánticos. Se realizaron una serie de observaciones a un grupo de quince participantes y luego en forma detallada se registró la información de lo observado a través de diarios de campo. Los datos de los registros de observación se compararon con los ejecutados por los participantes, otros colegas y la docente-investigadora. El proceso de triangulación se realizó con la información de los registros, con respecto a los autores mencionados en el estudio y otros. Además de las observaciones, se hicieron entrevistas y se revisaron las producciones escritas de los estudiantes (exámenes, trabajos, etc.). Por último, la información recolectada fue interpretada tomando en cuenta las categorías establecidas por la docente-investigadora y las teorías de algunos autores y luego se estableció como conclusión que era importante comprender y dominar los aspectos básicos de la morfosintaxis de la lengua materna para que esto fuese utilizado como una estrategia para la comprensión lectora en inglés, y al final se expresaron las reflexiones finales. Descriptores: comprensión lectora, competencia gramatical, lengua materna, lengua extranjera. CARABOBO UNIVERSITY AREA OF STUDIES OF GRADUATE DEGREE MASTER IN READING AND WRITING THE ENGLISH READING COMPREHENSION AND ITS RELATIONSHIP WITH THE GRAMMATICAL PROFICIENCY OF THE MATERNAL LANGUAGE SUMMARY The investigation has as objective to explore the relationship between the English reading comprehension and the grammatical proficiency of the maternal language. These two aspects were studied by means of a participatory investigation action. The English reading was focused from two main aspects: the decoding and the interpretation. The English reading comprehension embraced the implicit cognitive processes in it. As regards the grammatical proficiency of the maternal language, it was based mainly in the elements of the sentence and its morphsyntactic and semantic aspects. It was carried out a series of observations to fifteen participants in the classroom and then in a detailed form it was registered the information of what it was observed through field diaries. The data of the observation registrations were compared with the executed ones by the participants, other colleagues and the teacher-investigator. The triangulation process was carried out with the information of the registrations, with regard to the authors mentioned in the study and others. Besides the observations, interviews were made and the written productions of the students were checked (exams, written homeworks, etc.). Lastly, the gathered information was interpreted taking into account the categories established by the teacher-investigator and the theories of some authors and then it was settled down as conclusion that it was important to understand and to dominate the basic aspects of the morphsyntax of the maternal language so that this was used as a strategy for the English reading comprehension, and at the end the final reflections were expressed. Describers: reading comprehension, grammatical proficiency, maternal language, foreign language. INTRODUCCIÓN En la enseñanza del inglés instrumental como un conjunto de técnicas para la comprensión lectora, ha sido una constante preocupación el conocer los procesos que la involucran. Los desarrollos en las disciplinas psicolingüísticas y particularmente en las teorías de lectura han llevado a los investigadores a dirigir su concentración en ella como un acto cognitivo. Es de vital importancia investigar sistemáticamente los factores y procesos relacionados con la lectura en inglés, tal como se da en el contexto de la materia “Inglés Técnico” la cual tiene como objetivo la comprensión de textos en inglés con fines académico, ya que esto contribuiría enormemente con las técnicas de lecturas. Para llegar al problema se recolectaron datos a través de la interacción con los estudiantes del primer semestre de la especialidad de Química que cursan Inglés Técnico en el Instituto Universitario de Tecnología Valencia (IUTVAL). Se indagó con respecto a los factores que intervenían en las dificultades de la comprensión lectora de textos en inglés por medio de entrevistas, observaciones registradas de las clases y a través de la revisión de los trabajos y evaluaciones de los estudiantes. Este proceso se llevó a cabo mediante una metodología descriptiva y de carácter exploratorio. Se empleó un diseño a través de un registro observacional para la recolección de datos de los participantes estudiados. Dicha observación se realizó en la propia aula de clases. De acuerdo con las características de la investigación, el trabajo se estructura de la siguiente manera: se comienza con el capítulo relativo al problema, su identificación, antecedentes, relaciones extrínsecas e intrínsecas, el objetivo general y los objetivos específicos. Después sigue el capítulo del marco conceptual, el capítulo del método, éste incluye la planificación, los instrumentos, la recolección de datos, los criterios de excelencia, registros descriptivos, y al final se incluyen los registros observacionales, la interpretación de los resultados y reflexiones finales. El modelo utilizado para el estilo del diseño de este trabajo fue el establecido por El Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, julio 1998. CAPÍTULO I EL PROBLEMA En este capítulo se abordaran los aspectos relacionados con la identificación del problema y sus antecedentes. En las relaciones extrínsecas se reportarán algunos estudios relacionados con el tema de la investigación acción participativa (IAP) llevados a cabo por otros investigadores, y en las relaciones intrínsecas se planteará la contribución de los agentes afines con el contexto estudiado que puede estar compuesto por material publicado o no, concerniente a la investigación. Por último, se establecerán los objetivos y relevancia de la investigación, tanto en conveniencia e impacto social, como en valor teórico y utilidad metodológica. 1.1. Identificación La siguiente investigación versa sobre las dificultades en la comprensión de lecturas en inglés y su relación con la competencia gramatical de la lengua materna, de los estudiantes del primer semestre de la especialidad de Química que cursan Inglés Técnico en el Instituto Universitario de Tecnología Valencia (IUTVAL). 1.2. Antecedentes Aquí se hará referencia a dos aspectos: primero, lo que plantean los autores con respecto al tema y segundo, lo que se ha hecho para tratar de solventar las deficiencias en el grupo. 1.3. Relaciones extrínsecas La enseñanza del inglés con “fines académicos” en cualquier curso constituye un reto para cualquier docente. Esta tarea se vuelve más difícil cuando se enfrentan grupos con diferentes habilidades o necesidades, y con graves deficiencias en la lectura y comprensión de textos especializados o científicos. El proceso de lectura es, en sí mismo, un acto complejo. Al leer textos en el idioma inglés se presentan dificultades aún mayores, ya que a menudo los estudiantes poseen conocimientos insuficientes en el idioma extranjero y en su propia lengua. Este desconocimiento les impide tener acceso a gran parte de la literatura científicotecnológica que se encuentra en textos y revistas de interés especial o específico. Según lo sugieren Hatch y Farhady (1982), la lectura es probablemente la destreza más importante para el éxito académico de los estudiantes en las instituciones superiores. En un estudio realizado por Turci y Pérez (1998), en la Universidad Simón Bolívar, sede del Litoral, descubrieron que los estudiantes que cursaban las carreras de Mantenimiento Aeronáutico, Tecnología Electrónica, Tecnología Mecánica y Tecnología Eléctrica presentaban serias dificultades al leer y extraer información de textos técnicos y científicos en revistas especializadas en inglés porque aplicaban estrategias de lectura inapropiadas. Durante el proceso de lectura, traducían palabra por palabra, confundían los elementos principales de la oración, no sabían localizar las ideas principales y secundarias de un texto, y desconocían cómo inferir información de un texto con diferentes características a través del contexto. Según Morles (1991), estas características se pueden agrupar, según su naturaleza, en: gráficas, léxicales, sintácticas, semánticas, contextuales y estructurales. Las diferentes estructuras de los textos pueden afectar el proceso de comprensión del lector, es decir, la facilidad con que él procesa las pistas que conducen a la reconstrucción de su significado. Varias investigaciones han estudiado la magnitud de la influencia que ejercen estas características sobre los niveles de comprensión que obtiene el lector del significado de textos escritos. Por ejemplo, con respecto a las características lexicales, sintácticas y semánticas, Bormuth (1966, 1969) condujo extensos estudios en el idioma inglés, utilizando gran cantidad de sujetos (hasta 2.600 estudiantes de 4° al 12° grados) y una amplia variedad de materiales escritos. Después de cuidadosos y rigurosos análisis de los efectos de 169 variables lingüísticas (lexicales, sintácticas y semánticas) sobre la comprensibilidad de los materiales escritos, identificó a 20 de ellas como las que predicen mejor la comprensibilidad de los materiales y entre estas destacó la longitud de las palabras y de las oraciones, el número de términos léxicales y estructurales y el número de sílabas, como sus mejores y más prácticos predictores. Las características contextuales, que menciona Morles (1991), son las pistas presentes en el texto que permiten al lector relacionar entre sí, semántica y pragmáticamente, las palabras, las oraciones y las ideas contenidas en ese texto, a la vez que le permiten determinar el tono, modo e intención de su autor, captar el énfasis que éste desea dar a determinadas partes, establecer relaciones lógicas, de causalidad, comparación, contraste, equivalencia, funcionalidad, tiempo, espacio y pertenencia entre sus elementos. La habilidad de una persona para hacer uso apropiado de esas pistas ya ha sido estudiada con resultados que evidencian que esa habilidad puede afectar significativamente sus niveles de comprensión de la lectura. Un estudio realizado sobre este aspecto fue realizado por Quealy (1969) quien comparó el uso de 14 pistas contextuales que hacen los estudiantes de los niveles superiores de la Educación Media del sistema educativo estadounidense (10º, 11° y 12° años), con el que hacen los de los niveles avanzados de la educación superior de ese mismo sistema. Uno de los principales hallazgos fue que el uso de esas pistas es altamente valorado para el logro del significado de palabras desconocidas. Por último, las características estructurales son aquéllas que se refieren a la manera como están organizadas las ideas en un texto. En los materiales escritos, ellas se pueden encontrar organizadas de muy diversas maneras. Las más comunes son las que presentan los textos narrativos, los expositivos y los documentales. Algunos hallazgos de investigaciones sugieren que quienes comprenden y recuerdan más la información contenida en cualquier tipo de material son los lectores que tienen mayor conocimiento y/o conciencia de la estructura del texto (Meyer, Brandt y Bluth, 1980; McGee, 1982; Horowitz, 1985; Mc Gee y Richgels, 1985; Amat, 1991 y Pearson, 1992). Santa (1981) plantea que para la comprensión de textos documentales se requiere que el lector haya adquirido un elevado nivel de desarrollo en la lectura. Tal situación se debe a que para comprender la gran mayoría de estos materiales es frecuentemente necesario que el lector esté en condiciones de inferir su significado a partir de la información aportada en el contexto lingüístico y extralingüístico que rodea la parte del documento que se intenta leer. Como la comprensión de los textos documentales estará determinada por la posesión de una capacidad compleja, es lógico esperar que los lectores con mayor desarrollo de la lectura sean los que comprendan mejor los textos documentales. Existen varias hipótesis relacionadas con la comprensión lectora en inglés. Clarke (1988) formuló la hipótesis del “Short-Circuit”, la cual establece que un control limitado de la lengua produce un “corto-circuito” en el sistema de un buen lector, haciendo que se revierta a estrategias de un mal lector cuando se enfrenta a una tarea de comprensión compleja en inglés. Por otra parte, Hudson (1982) formuló la hipótesis de Los Universales de Lectura, la cual establece que los lectores en una segunda lengua compensan su poco conocimiento de la lengua con sus habilidades lectoras en la lengua materna. Devine (1987) estableció que los buenos lectores no dejan de utilizar datos sintácticos para apoyarse más en lo semántico, sino que utilizan ambos tipos de procesamiento. Tal afirmación coincide con lo expuesto por Van Dijk y Kintsch (1983), de que no es verdad que los buenos lectores hagan una decodificación “ligera”, sino que por el contrario fijan su atención en casi todas las palabras conceptuales. Por su parte, Taillefer (1996) profundiza sobre el tipo de relación entre lectura y conocimiento de la lengua en un estudio en el que agrega una variable: la dificultad cognitiva de la tarea de lectura. Sus resultados indican que hay una fuerte correlación entre competencia lectora y conocimiento de la lengua en tareas de difícil interpretación (reading for meaning) y que esta correlación disminuye en actividades más simples tales como “scanning”. Existe evidencia empírica que soporta la proposición de la interrelación existente entre competencia en la lengua materna y la competencia en la lengua extranjera. Tanto Carroll (1958-1981) como Pimsleur (1966), en sus largos años de investigación del valor predictivo de diferentes variables en el rendimiento en el aprendizaje de idiomas extranjeros, se basan en el supuesto de que existe una correlación entre elementos verbales, gramaticales y lingüísticos de la lengua materna y rendimiento en la lengua extranjera. Además, Carroll (1981) reporta la habilidad verbal como destrezas mentales primarias. Ya desde 1958, había identificado un factor de conocimiento verbal en la lengua materna (conocimientos de vocabulario y escrituras del idioma nativo) y un factor de sensibilidad gramatical o fluidez sintáctica (sensibilidad a la función de palabras en oraciones y facilidad en la producción de material verbal sintácticamente coherente) como factores de competencia en el idioma nativo, con un alto índice de correlación y valor predictivo del aprendizaje en la lengua extranjera. Otro planteamiento de Carroll, (1958, 1979) y Carroll y Sapon (1959) fue que los sujetos con bajo factor verbal en la lengua materna no logran predecir o captar las ambigüedades más obvias en cierto tipo de oraciones ni logran descifrar dicha ambigüedad. Esta evidencia indica que el factor verbal no se refiere solamente a conocimiento de vocabulario, sino también a un cierto nivel de conciencia o sensibilidad metalingüística relacionada con la posibilidad de interpretación de formas comunes de expresión Otros estudios, como el de Oller y Perkins (1978), muestran la alta correlación existente entre inteligencia verbal en la lengua materna y rendimiento tanto en la lengua materna como en la lengua extranjera. Además de mostrar que la variación en inteligencia verbal produce variación en la lengua materna y la lengua extranjera, Oller y Perkins reportan altas correlaciones entre pruebas de rendimiento en los dos idiomas, con un índice de correlación de 69 en pruebas de comprensión escrita. La idea de la existencia de un factor general de inteligencia verbal, nunca definido claramente, es retomada y reformulada en los años ochenta, generando evidencia experimental que soporta la proposición de la interrelación entre competencia de la lengua materna y competencia de la lengua extranjera. Cummins (1980) argumenta la existencia de una dimensión cognitiva/académica de dominio lingüístico (diferente a las destrezas de comunicación interpersonal como acento y fluidez), relacionada tanto con la lengua materna como con la lengua extranjera. Este dominio cognitivoacadémico se representa en las siglas CALP (del inglés Cognitive/Academic Language Proficiency), y consiste en aquellos aspectos del dominio del idioma íntimamente relacionados con el desarrollo de destrezas de la lectura y escritura en la lengua materna y la lengua extranjera. Este autor también establece que los aspectos cognoscitivo-académicos de la lengua materna y la lengua extranjera son interdependientes, y establece que el desarrollo de la lengua extranjera es en parte una función del nivel de competencia en la lengua materna, ya que aquellos personas que posean una dimensión cognitivoacadémica de competencia lingüística bien desarrollada en la lengua materna podrán adquirir destrezas cognitivo-académicas en la lengua extranjera. Además plantea una importante relación entre el grado de destrezas de lectura en el idioma nativo y en el segundo idioma. Existen otras investigaciones que muestran la validez de esta teoría. Genese y Hamayan (1980) estudiaron las diferencias individuales en rendimiento en francés para un grupo de alumnos de habla inglesa en un programa de inmersión en francés en Montreal. Entre otros resultados, obtuvieron que el rendimiento de lectura en inglés correlacionaba altamente con el rendimiento en pruebas de lectura en francés lo cual demostró, según los autores, la transferencia de destrezas lingüísticas. Kellerman (1981) reporta que solamente aquellos estudiantes que ya han logrado un alto nivel de destrezas en la lectura y escritura en su idioma nativo, pueden efectuar la transición de la forma oral a la forma escrita de la lengua extranjera sin problemas y desarrollar destrezas adecuadas de escritura en el idioma extranjero, y que los estudiantes aplican al segundo idioma las reglas de lectura habituales de la lengua materna. Este autor también menciona que la competencia de un lector depende no sólo de sus destrezas mecánicas (como el reconocimiento de palabras), sino de su potencial para desarrollar una preconcepción de lo que será el mensaje del texto. Obviamente, si el estudiante ya ha desarrollado esta capacidad en la lengua materna, podrá aplicarla sin problema a la lengua extranjera. Por su parte, Alderson (1984) en una revisión de literatura reporta varios estudios que confirman la idea de que el éxito en la lectura de un idioma extranjero depende básicamente de las habilidades de la lectura en la lengua materna más que en el nivel de conocimientos de la lengua extranjera. Por lo tanto establece que desde este punto de vista, aprender a leer en una lengua extranjera será simplemente una transferencia de destrezas ya desarrolladas y no un aprendizaje de nuevas destrezas. Alderson estableció los siguientes postulados: a) Los procesos y estrategias de lectura son básicamente los mismos en todos los idiomas. b) Un nivel bajo de lectura en la lengua extranjera se debe a deficiencias de lectura en la lengua materna. c) El buen lector en su idioma nativo será buen lector en la lengua extranjera. d) La lectura en la lengua extranjera es una transferencia de las destrezas de la lengua materna. Appel y Lantolf (1994) confirman la posición de Alderson, al reportar en su estudio que los hablantes utilizan las mismas estrategias en el recuerdo y comprensión de textos escritos, tanto en la lengua materna como en la lengua extranjera, ya que el significado no reside en los textos en sí mismos, sino que es creado a través de una interacción texto-lector, que continúa incluso posteriormente a la actividad misma de lectura. Otros investigadores, como Spark y Ganschow (1993), tratando de relacionar las dificultades de aprendizaje en lengua materna y lengua extranjera, proponen la Hipótesis de la Deficiencia en la Habilidad de Codificación Lingüística (FL Linguistic Coding Deficit Hypothesis) como explicación para los problemas de aprendizaje de lenguas extranjeras. Esta hipótesis postula que los problemas en el aprendizaje de la lengua extranjera son debidos a dificultades en la lengua materna, y que las dificultades en el código fonológico, características de los estudiantes con problemas en la lengua extranjera, son también un rasgo común en estudiantes con bajo nivel en comprensión lectora en lengua materna. 1.4. Relaciones intrínsecas Los estudiantes de la especialidad de Química cursan en el primer semestre la asignatura Lenguaje y Comunicación cuyo contenido proporciona herramientas para el mejoramiento del castellano. Uno de los objetivos de esta materia es que los alumnos estudien el proceso de comunicación humana y el código lingüístico dentro del contexto socio-cultural al cual pertenecen, para que utilicen, interpreten y relacionen los signos lingüísticos y así puedan comprender y construir los mensajes en contextos adecuados. Algunos de los aspectos estudiados en esta asignatura son: estructura y clases de diccionario, el uso correcto del acento, de preposiciones, de frase adverbiales y del gerundio, los signos de puntuación, reglas ortográficas, redacción de documentos, etc. Al inicio del curso de Inglés Técnico, los estudiantes realizan un taller sobre el uso del diccionario (orden de las palabras “guías”, búsqueda rápida de palabras, las abreviaturas, etc.). También, durante el taller, se repasan los elementos que conforman la oración (sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio...). Esto se realiza con la finalidad de que los estudiantes discriminen las funciones gramaticales de cada palabra dentro del contexto ya que un mismo vocablo, como por ejemplo “play”, puede funcionar como un verbo o como un sustantivo dentro de la oración. Durante el curso de Inglés Técnico se trabaja con “separatas” de lecturas, las cuales son utilizadas para leer aplicando ciertas técnicas de comprensión lectora como lo son: inferir el significado léxical a través del contexto; enfatizar el orden de las palabras en inglés dentro de las oraciones; asociar; condensar y jerarquizar información; responder a preguntas del contexto; aplicar la técnica del skimming (lectura rápida para identificar el tema en general del texto) y la del scanning (lectura para buscar información específica del texto). Las lecturas se usan para indagar sobre su contenido y para estudiar y reforzar la morfosintaxis y semántica de los elementos que se encuentran en las oraciones que conforman el párrafo, y a su vez, se compara con la gramática de la lengua materna del estudiante. Además se estudia el sintagma/frase nominal en inglés debido a su diferencia con el castellano, y que es un aspecto clave para la comprensión lectora. Una vez que se les enseña a los estudiantes como se leen dichos sintagmas/frases nominales, se comienza con el proceso de decodificación de oraciones en inglés simultáneamente con la comprensión lectora. Ella se evalúa a través de preguntas y respuestas redactadas en castellano. Esto se realiza de esta manera porque deben demostrar que entendieron el texto a través de su lengua materna. 1.5. Objetivo general Explorar la relación de la comprensión lectora de textos en inglés con la competencia gramatical de la lengua materna. Para llevar a cabo este objetivo, primero se implementó un plan acción conformado por los objetivos específicos que ayudarían a diagnosticar las deficiencias de los estudiantes en la competencia gramatical en su lengua materna y en la comprensión lectora de textos en inglés. Luego se diseñó y ejecutó estrategias para solventar las deficiencias detectadas en la competencia gramatical en su lengua materna y así mejorar la comprensión lectora en inglés y al final evaluarlas para después interpretar el proceso investigativo. 1.6. Objetivos específicos Diagnósticar la competencia gramatical en la lengua materna y la comprensión lectora en inglés. Diseñar estrategias para mejorar la competencia gramatical en la lengua materna con el propósito de perfeccionar la comprensión lectora en inglés. Ejecutar las estrategias que favorezcan la competencia gramatical a través de taller. Evaluar las estrategias y desempeño de las sesiones. 1.7. Relevancia de la investigación En este punto se tomarán los tres aspectos recomendados por Hernández, Fernández y Baptista (1991): conveniencia e impacto social, valor teórico y utilidad metodológica. Conveniencia e Impacto Social Con respecto a los aspectos aquí planteados sobre la competencia gramatical en la lengua materna, se trat7ará que los docentes tomen conciencia de la importancia que tiene el ayudar a preparar al estudiante en este aspecto durante sus estudios en primaria, básica, diversificada y superior para así ayudar a que éste también tenga competencia en la comprensión lectora. Cuando se da el proceso de enseñanza-aprendizaje en la comprensión lectora apropiadamente, se contribuye con una de las principales funciones de la instituciones superiores que es la de formar seres analíticos. Ellos a su vez tendrán la capacidad de aplicar las estrategias a los diferentes materiales instruccionales suministrados para facilitar el proceso que los llevará a convertirse en profesionales con todas las capacidades y destrezas para involucrarse en el desarrollo tecnológico y científico de su país. Otro aspecto relevante es el de incrementar el interés en los docentes que se desempeñan en la materia Inglés Técnico / Instrumental para estudiar y profundizar en las estructuras gramaticales y estrategias relacionadas con la comprensión lectora. Es importante resaltar que los docentes necesitan una amplia gama de habilidades; capacidad para el análisis del discurso; acceso a los procesos de lectura y escritura; una metodología ecléctica; capacidad de investigación y tener el propósito bien claro del porqué de la enseñanza del Inglés Técnico/Instrumental. Valor Teórico Desde hace muchos años, existen estudios sobre la competencia gramatical como los de Widdowson (1978), y sobre la comprensión lectora, como los de Goodman (1971), que han tenido gran relevancia en dichos campos, pero siempre estamos ante el reto de una investigación: crear nuevas aspectos teóricos a los ya planteados anteriormente. Estamos ante una sociedad con una nueva generación que tiene diferentes metas, con protagonistas innovadores en la investigación, un entorno social conformado por personas con diferentes criterios, en fin un sinnúmero de cambios que ha vivido nuestro mundo en los últimos años y por lo tanto a pesar de haber tantos estudios sobre la competencia gramatical y la comprensión lectora siempre surgirán otros elementos que no han sido tomados en cuenta y que pueden llevar a establecer nuevas teorías. Utilidad Metodológica Las ciencias sociales (educación, sociología, psicología social, etc.), en los últimos años, se han valido de los métodos cualitativos y de esta forma ha cobrado gran interés el método etnográfico y sus técnicas como por ejemplo: la observaciónparticipativa, la cual es una de las técnicas que se aplicará en esta investigación. Ella estará enmarcada dentro un contexto institucional y social que estará en estrecha relación con nuestro ambiente de trabajo: las instituciones educacionales. Este estudio permitirá a otros colegas e investigadores, entender más sobre la investigación acción y verán lo práctico y funcional que es dentro del ambiente educativo en donde nos desenvolvemos. Además, a través del estudio se verán los procedimientos y métodos que van a permitir determinar las características del problema, sus diferentes ángulos, conflictos y luego se verá como el investigador en conjunto con los participantes involucrados en el estudio irá orientando la situación hacia una solución de la problemática planteada y realizará las interpretaciones finales con respecto al tópico investigado. CAPITULO II MARCO REFERENCIAL Este capítulo tendrá como contenido los postulados, teorías y principios de autores e investigaciones que soportarán el estudio. Además de aspectos estrechamente relacionados con la competencia gramatical en castellano y su relación con la comprensión lectora en inglés. La competencia es esencialmente un tipo de conocimiento, ligado a ciertas realizaciones o desempeños que van más allá de la memorización o la rutina y que implica el uso y aplicación de los conocimientos adquiridos. El concepto de competencia deriva de la lingüística y llega al campo de la educación después de un estudio realizado en el campo de la psicología cognitiva. A principio de los años setenta, algunos lingüistas e investigadores comenzaron a referirse a la competencia comunicativa como una noción que era distinta a la de competencia gramatical. Hymes (1967) estableció que el término “competencia comunicativa” se usaba para referirse exclusivamente al conocimiento o capacidad de relacionar las reglas del uso del lenguaje y el término “competencia gramatical” se usaba para referirse a las reglas de la gramática. Para Canale y Swain (1980) la “competencia gramatical” incluye el léxico, la morfología, la gramática oracional, la semántica y la fonología. Por su parte Widdowson (1978) establece que la competencia gramatical incluye aquellas competencias implicadas en el sistema lingüístico (usage). Éstas consisten en un número de competencias relativamente independientes, tales como el conocimiento del vocabulario, morfología, sintaxis y fonología/grafía. Los conocimientos lingüísticos que posea el lector serán herramientas indispensables para abordar la lectura. Goodman (1971) definió la lectura como un proceso psicolingüístico mediante el cual el lector usuario del lenguaje reconstruye, de la mejor manera posible, un mensaje que ha sido codificado por un escritor como símbolo gráfico. El lector utiliza su conocimiento previo cuando lee un texto. Por su parte Langer y Smith-Burke (1982) consideran la lectura como un proceso del lenguaje que implica la interacción entre el lector, el texto y el contexto en el que se deriva el significado. El contexto, dentro de la lectura, representa los elementos del medio que están presentes en cualquier situación de comunicación y a la vez ayudan a la comprensión de textos. Para Williams (1984), la lectura es un proceso mediante el cual uno observa y entiende lo que ha sido escrito. Lo anterior se reafirma con Widdowson (1978) quien plantea que la palabra clave para la lectura es “entender”, esto quiere decir captar el significado de las oraciones o el valor que éstas adquieren en el uso comunicativo. El sólo hecho de reconocer las palabras y las oraciones no implica entender el discurso, sino también el reconocimiento del valor que toman cuando se asocian unas con otras en el discurso, en este momento es cuando se aprecia su significación total. De acuerdo con Arellano-Osuna (1992) y Weaver (1988) la lectura es un proceso sociopsicolingüístico. En este proceso, los individuos construyen el significado de manera particular tomando como base sus propias experiencias, conocimiento previo, interés y motivación en un contexto social determinado. Con respecto a esto, Puente (1991) plantea que los conocimientos previos que posee el lector lo conforman los esquemas de conocimiento relacionados con conceptos organizados y almacenados en la memoria a largo plazo y que estos conceptos incluyen los dominios lingüísticos básicos relacionados con el léxico, sintaxis, etc. Todos estos autores han establecido muy acertadamente sus criterios sobre lo que es la lectura, pero existe un elemento clave para la comprensión de textos: las estrategias del lector. Con respecto a esto, Alderson y Urquhart (1984) indican que el estudio del proceso de comprensión lectora puede ayudar al descubrimiento de las estrategias utilizadas por los lectores eficientes, las cuales pueden ser enseñadas a los lectores menos eficientes y así mejorar su proceso de lectura. Para Sánchez (1994) además de aplicarse estrategias de comprensión lectora, es necesario desarrollar en los estudiantes los siguientes procesos: adquisición, retención, transformación y utilización de información, también establece que se deben adecuar dichos procesos mediante estrategias cognitivas. Según Rigney (1985) las estrategias cognitivas son un conjunto de operaciones y procedimientos que el estudiante puede utilizar para adquirir, retener y evocar diferentes tipos de conocimientos y ejecución. Por otra parte, Ruiz y Ríos (1994) se refieren a la estrategia cognitiva como la forma en se organizan las acciones a través de las capacidades intelectuales propias y dependiendo de las demandas de la tarea, para luego dirigir los procesos de pensamiento hacia la solución de un problema. Con respecto a la comprensión lectora, Ríos (1999:140) define las estrategias cognitivas como “el conjunto de acciones internamente organizadas que el individuo utiliza para procesar información; comprenden el recordar, transformar, retener y transferir información a nuevas situaciones”. Algunos autores (Oxford, 1990; Wenden y Rubin, 1987) sugieren que los estudiantes que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje han adquirido “estrategias de lectura” en su lengua materna (L1) son capaces de transferir esas estrategias a la lengua extranjera (L2) que estén aprendiendo. Por lo tanto, la lectura en una lengua extranjera no debería resultar difícil para aquellos estudiantes que son lectores autónomos en su lengua materna. El conocimiento ya existente de L1 puede compensar las carencias de L2. Según Ellis (1985) L1 es un recurso de conocimiento que los aprendices de L2 usan tanto consciente como inconscientemente y los ayuda a examinar los datos de L2. De acuerdo con las estrategias de lectura, Villalobos (2001) establece que las más utilizadas por los lectores autónomos se agrupan de la siguiente forma: a) El lector diferencia los grafemas, las palabras y su significado (nombres, verbos, adjetivos, adverbios). b) El lector infiere al adivinar, predecir o anticipar del contexto las palabras desconocidas, o las omite y si es necesario usa el diccionario. c) El lector hace uso de recursos textuales del discurso para darle unidad y coherencia al texto escrito. d) El lector lee rápidamente (skimming) para obtener información general sobre el tema. e) “El lector lee detenidamente (scanning) para obtener información específica del texto. Según Jackobovits (1968), los aportes hechos por los estudiantes que a continuación se enumeran, contribuyen con el aprendizaje de la lengua extranjera: I) Poseer un desarrollo cognoscitivo bastante avanzado. II) Facilitar la adquisición de otro idioma a través de la competencia gramatical en la lengua materna III) Poseer conceptos y significados que aprenderán a expresar en otro idioma. IV) Saber manipular conceptos abstractos en la lengua materna. V) Desarrollar un conjunto de habilidades de aprendizaje tanto simples como compuestas. Una vez que los lectores adquieran competencias lingüísticas y estrategias de lectura entrarán en uno de los procesos mentales más complejos: la comprensión lectora. Ya que ésta es una actividad que está relacionada con el aspecto cognitivo, ella es una tarea compleja en donde también intervienen diferentes factores como lo son las características y estructuras del texto así como las características del lector. Los esquemas de conocimiento de éste son fundamentales para la comprensión. De acuerdo con Goodman (1986), la formación cultural del lector provee al mensaje de un componente semántico que, junto con el componente léxical y gramatical, contribuyen a la comprensión total de un texto. Es importante tener en cuenta que si el lector posee los mismos esquemas asumidos por el escritor, aquel podrá inferir el mensaje sin demasiado esfuerzo. Pero si esto no es así, el lector trata de acomodar el significado del texto a sus propias estructuras de conocimiento. Cabe destacar que estos esquemas son aún más eficientes si son activados antes de la lectura. CAPÍTULO III EL MÉTODO Este capítulo contiene el marco metodológico en donde se resumirá como se llevó a cabo el estudio dentro de la investigación-acción participativa, técnicas e instrumentos, recolección de datos y criterios de excelencia. 3.1. Marco metodológico Durante mi experiencia en la enseñanza del Inglés Técnico/Instrumental, he podido evidenciar que la mayoría de los estudiantes de instituciones superiores carecen de habilidades cognitivas para emprender de manera reflexiva la lectura. Operaciones básicas del pensamiento como por ejemplo: relacionar, comparar, discernir, inferir, analizar, etc., son con frecuencia tareas muy difíciles para ellos. También he podido constatar la deficiencia en los estudiantes con respecto a la competencia gramatical tanto en castellano como en inglés. A ellos se le dificulta identificar los elementos de la oración, realizar conjugaciones verbales correctamente, cometen errores ortográficos, presentan problemas con respecto a la concordancia, etc. Estas fallas me llevaron a realizar este trabajo de investigación, en el que se presentaron aspectos sobre estrategias para mejorar la competencia gramatical con la finalidad de llevar a cabo un mejor proceso de comprensión lectora en inglés. En este estudio se hizo énfasis en el enfoque cualitativo para conocer la problemática surgida en el salón de clases. El estudio estuvo enmarcado dentro de la investigación acción-participativa, ya que es apropiada para el entorno humanístico como la sociología, antropología y educación, entre otros. El proceso de observación, registro de datos, revisión de material escrito de los estudiantes y entrevistas personales con ellos ayudaron a la interpretación y comprensión de dicha problemática. La investigación acción es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de su prácticas sociales o educativas... Los grupos de participantes pueden estar constituidos por maestros, estudiantes, directores de colegio, padres y otros miembros de la comunidad; por cualquier grupo que comparta una preocupación. ( Kemmis y Mc Taggart, 1992: 9). El estudio tuvo como objetivo indagar, comprender, interpretar y transformar el comportamiento de los participantes para promover cambios individuales, grupales y académicos que los ayudarán a superar las deficiencias presentadas en la etapa de diagnóstico. Los estudiantes-participantes inmersos en el estudio fueron parte fundamental en el desarrollo de la investigación, en la interpretación de los resultados, en el análisis de las necesidades y en los cambios que se ameritaban de acuerdo con la problemática que se estudió. “El objetivo fundamental de la investigación-acción consiste en mejorar la práctica en vez de generar conocimientos”. (Elliott, 2000: 66). 3.2. Técnicas e instrumentos Se utilizó una variedad de técnicas, tal como lo hacen los investigadores de orientación cualitativa. Éstas fueron las siguientes: la observación participante, la entrevista, la observación sistemática, y el registro en cintas. Luego se confrontaron los datos con lo establecido por los autores mediante la triangulación, la cual, según Eisner (1990:73), es un término se usa para “describir la confluencia de múltiples fuentes de evidencia o la recurrencia de instancias que apoyan una conclusión.” Los principales instrumentos utilizados para la investigación fueron los usados en los paradigmas del post-positivismo y en sus métodos, los cuales son herramientas más congruentes con la investigación cualitativa. De acuerdo con Hurtado y Toro (1998), estos paradigmas tienen una estructura más coherente con el ámbito educativo y están constituidos por múltiples conceptos, de procesos metodológicos y teorías estrechamente relacionadas que permiten al investigador seleccionar y evaluar en forma crítica el tema o problema y la planificación de su investigación. y De acuerdo con Kemmis y McTaggart (1992), la investigación-acción se refiere a la acción observada en donde el investigador y los demás participantes tratan de recoger datos para valorarlos a fondo para así luego reflexionar sobre lo observado antes de actuar. Estos registros fueron diarios de clases, en los cuales se apuntaron las incidencias relevantes relacionadas con el estudio que ocurrieron en las primeras clases y la participación de los estudiantes durante el desarrollo de la asignatura inglés. Después durante las sesiones, se realizaron registros observacionales los cuales fueron categorizados y luego interpretados. La técnica para la recolección de datos fue las entrevistas (semiestructuradas). En ellas se realizaron encuentros cara a cara con los estudiantes y demás personas involucradas en la investigación con la finalidad de indagar sobre aspectos generales de sus vidas, y ámbito social y educativo, tanto pasado como actual. También se investigó sobre la realidad educativa en la institución y sobre aspectos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del salón de clases. Con respecto a la importancia de la entrevista en la observación directa Eisner plantea que “necesitamos escuchar lo que las personas tienen que decirnos acerca de sus actividades, sus sentimientos y sus vidas” (Eisner, 1990:240). Estas entrevistas contribuyeron a dar una visión más amplia sobre el problema, el proceso de investigación y su relación con los participantes. 3.3. Recolección de los datos En este estudio, la base de los datos se recolectó a través de notas observacionales de campo (al mismo tiempo que se tomaron los registros escritos en el aula de clases, se grabaron en un “cassette”), luego se realizaron resúmenes reconstructivos de los acontecimientos de cada día de clase planificado por el investigador. Además, se realizaron entrevistas (semiestructuradas) y se analizaron los documentos archivados (exámenes y trabajos escritos) de los estudiantes durante el período de observación. Una vez terminado con el proceso de recolección de información, se comenzó con la compleja tarea de interpretación de datos. Según Latorre y González (1987:43), “el análisis de datos es la etapa de búsqueda sistemática y reflexiva de la información obtenida a través de los instrumentos”. Durante la recolección de datos el investigador desempeñó el papel de etnógrafo, ya que escribió en forma descriptiva las percepciones dentro del grupo investigado, para luego construir las categorías con un enfoque objetivo una vez recolectados los datos. Miles y Huberman (1984:24) definen la fase de organización de datos como “la estructuración de un conjunto de informaciones que permite sacar conclusiones y tomar decisiones”. 3.4. Criterios de excelencia en una investigación cualitativa (la confiabilidad y la credibilidad). Con respecto a estos criterios, Rusque (2000:141) plantea lo siguiente: Mientras que la validez representa la posibilidad de que un método de investigación sea capaz de responder a los interrogantes formulados, la fiabilidad designa la capacidad de obtener los mismos resultados de diferentes situaciones. La fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino a las técnicas de instrumentos de medida y observación, es decir, al grado en que las respuestas son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación. La investigación-acción se concibe como un proceso permanente de reflexión y análisis crítico del conocimiento humano. Dentro de esta concepción se requiere trabajar básicamente con recursos humanos (estudiantes, profesores, etc). Por esta razón, las estrategias metodológicas para validar la investigación-acción se hacen a través de las mediciones cualitativas. La confiabilidad de la investigación se logró tomando información de diversas fuentes como fueron los registros realizados por la docente investigadora, algunos estudiantes-participantes y profesores, y luego se contrastó dicha información con las teorías o planteamientos de otros autores mediante el proceso de triangulación. Para Elliot (2000), la triangulación consiste en reunir las observaciones e informaciones que se tengan sobre una misma situación para ser vistos desde diferentes ángulos y perspectivas y luego compararlos y contrastarlos. Cuando se efectuó este proceso se realizaron validaciones cruzadas mediante los datos recogidos en las observaciones de los registros de las sesiones, producciones escritas de los participantes realizadas durante las sesiones y lo que han planteado algunos autores (Goodman, 1971; Cummins, 1980; Stern, 1983; Alderson, 1984; Carrell, 1988; Clarke, 1988) con respecto al tema de investigación, tanto citados en la investigación como otros de fuentes externas (Dansereau, 1985; Beck y Mc Keown, 1986; Bustamante, 1993, Areba y Weber, 1997). Toda la información recolectada sirvió como un medio de interacción que ayudó a unificar criterios en el proceso del estudio y en los resultados de la investigación cualitativa. Durante este proceso se fomentó el consenso, la creatividad, el desarrollo y la comunicación interpersonal, el pensamiento crítico y la toma racional de decisiones. Al final de la investigación se estableció un intercambio permanente de conocimientos, experiencias, anécdotas, etc. entre el investigador y las personas involucradas en el proceso, para entonces comenzar con la etapa de análisis y reflexión en la interpretación de la información recolectada antes y durante las sesiones de reunión. Según Rusque (2000:163), “la interpretación de los datos exige una reflexión sistemática y crítica de todo el proceso de investigación con el fin de contrastarlo, por un lado, con la teoría y, por el otro, con los resultados prácticos”. CAPÍTULO IV INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS En este capítulo se encuentran los registros observacionales realizados durante diez sesiones de hora y media. En estas reuniones del taller participaron quince alumnos y alumnas de la materia Inglés Técnico, de la especialidad de Química en el Instituto de Tecnología de Valencia (IUTVAL), ubicado en la Manguita, Valencia, Edo. Carabobo. Antes de realizar estos registros se codificó a cada participante con un número (se colocó en cada estudiante) para facilitar el apunte de los datos en cada sesión. Durante este proceso se relató en forma detallada los acontecimientos concernientes con la problemática del IAP ocurridos durante las diez sesiones. Luego de transcribir todos los registros, se categorizaron para realizar la interpretación de la información recogida. Además se establecieron comparaciones entre las categorías del estudio, las proposiciones teóricas de otros autores y aportes de otras investigaciones, y se estableció el resultado final de las sesiones. PRIMERA SESIÓN DE OBSERVACIÓN – DIARIO DE CAMPO 7-10-2002 Asignatura: Inglés Técnico, I semestre de la especialidad Química. Grupo participante: quince (15) alumnos y alumnas cursantes de la asignatura. Lugar: Aula 3 (Instituto Universitario de Tecnología de Valencia, La Manguita). Técnica Utilizada: Observación participante. Lapso de tiempo de la observación/Hora: Una hora y media (1 ½): 9:30-11:00 a.m. Recursos tecnológicos utilizados (auxiliares de la observación): grabadora. Fuente de datos: Lisbeth Ramírez, Yesenia Salazar (profesora), C. P (alumna). Fuente de análisis del registro y de las categorías: Msc. Miryelis Rojas y Lic. Lisbeth Ramírez REGISTRO DESCRIPTIVO CATEGORÍAS L.R: Jóvenes, en esta primera sesión vamos a conversar sobre algunos aspectos importantes del taller. Mi investigación es sobre la comprensión lectora en inglés y su relación con la competencia gramatical en la lengua materna. Todo lo que realicemos durante nuestras próximas reuniones será de gran utilidad para llevar a cabo este estudio. Le pedí a una participante que realizara el registro de la sesión. L.R: Lo primero que quiero preguntarles es: ¿Qué se entiende por competencia gramatical?, ¿Quién quiere comenzar? Bromeo y les digo no todos a la vez ya que permanecieron callados. L.R: Cuando hablamos de competencia gramatical en castellano ¿Saben a lo que me refiero? A7: reglas gramaticales. A6: que son las palabras L.R: ¿Es decir se refiere al estudio de las palabras? A6: sí. A7: debemos saber palabras y sus significados. L.R: ¿Para qué? A6: para conocer un lenguaje. A1: dominar un lenguaje. L.R: ¿Y qué implicaciones tienen las palabras dentro de un idioma? ¿Qué más me pueden decir acerca del lenguaje, en específico de su lengua materna? ¿Qué más con respecto al idioma en sí? Si ustedes escuchan, por ejemplo, una oración que dice: En este momento estamos en el aula 3 ¿Esta oración está correcta? ¿Les suena bien? ¿La oración está Explicación sobre el propósito y planificación del taller. Indagación para conocer sobre la competencia gramatical de los participantes. Emisión de respuestas algunos participantes. de Explicación del tema a través de ejemplo. Inexistencia sustentada. de respuesta gramaticalmente correcta? Varios respondieron que sí. L.R: ¿Cómo saben que está correcta? A10: usted dijo que en este momento porque el hecho está ocurriendo ahora. L.R: ¿Pero qué realmente nos determina que esta oración esté correcta? Nadie más responde. Comenté que probablemente sabían que estaba bien porque somos hablantes nativos del castellano y es natural que les suene bien. L.R: ¿Tienen algún otro comentario acerca de la oración? Respondieron que no. L.R: Ahora si yo digo “me ayer casa fui para la” ¿Esa oración está correcta? Todos los participantes respondieron: ¡no! L.R: ¿Por qué? ¿Qué pasa con la oración? A2: que lo está diciendo todo al revés L.R: ¿Qué está pasando allí? A1: está mal organizada la oración. L.R: ¿Cómo debe estar la oración para que este bien organizada? A1: sujeto, verbo y predicado. L.R: Bien, eso es lo básico. ¿Qué otros elementos consiguen en una oración? A5: complemento y verbo. A6: palabras en singular o plural. L.R: Hablaron del sujeto, verbo, predicado, complemento. Ahora denme una definición sencilla de algunos de estos términos, no tiene que ser un concepto del Larousse. A2: sujeto es de quien se habla en una oración. L.R: ¿Qué es un verbo? A2: es la acción que realiza el sujeto. L.R: ¿Qué otros elementos conforman la oración? A1: respondió el adjetivo. L.R: ¿Cuál es la función del adjetivo dentro de la oración? A13: algo sobre el predicado. L.R: estábamos hablando sobre el adjetivo. A6: el que complementa al sustantivo. Comenté que no se preocuparan que dijesen lo que supieran, sólo estaba indagando para recolectar datos. A10: es el sentido de la oración. L.R: que alguien formule una oración sencilla con sujeto, verbo y que tuviese un adjetivo. A5: “María bailó en la fiesta”. L.R: ¿Qué elemento de la oración sería María? Varios respondieron el sujeto. L.R: Con respecto a “bailó”, respondieron: verbo. L.R: Con relación a la palabra “en”. A9: en la fiesta sería el adjetivo. Insistí con la palabra “en”. A10: dijo que es un auxiliar. L.R: ¿Y la palabra “la”? A10: el adjetivo sería fiesta. L.R: ¿Y la palabra “la”? A1: es un artículo L.R: “Bingo”. L.R: ¿En qué número está? Como nadie respondió aclaré Manifestación de conducta que refleja entender lo explicado. Indagación sobre la organización de una oración. Respuesta con aporte de una participante (sujeto, verbo y predicado). Respuesta con aporte de dos participantes (complemento y verbo; palabras en singular y plural). Solicitud de algunas definiciones sencillas de los aspectos mencionados. Petición para que alguien formulara una oración que tuviese un adjetivo. Toma de ejemplo de una oración de un participante para identificar cada elemento y su función. Emisión de respuestas acertadas con respecto al sujeto, verbo y artículo, más no en relación con la preposición y adjetivo. Indagación y aclaratoria con respecto al género y número del artículo. Comentario sobre sus estudios en castellano y sus persistentes fallas. Formulación de pregunta a la profesora sobre la palabra que el número se refiere a si la palabra está en singular o plural. Y algunos respondieron singular. L.R: ¿Y el género? Vuelven a permanecer callados. Les aclaré que se refiere a masculino o femenino. Varios respondieron: femenino. Insistí con la palabra “fiesta”. A6: es un adjetivo. L.R: ¿Tienen algún otro comentario con respecto a la oración?, respondieron que no. L.R: ¿Cuál es el adjetivo de la oración? Algunos insistieron en que era “fiesta”. Me pidieron que les aclarara y les dije que lo haría después. L.R: Aparte del sujeto, verbo, adjetivo, etc., las oraciones tienen otros elementos que no han mencionado. Nadie respondió. L.R: Ustedes están viendo Castellano/Lenguaje y Literatura prácticamente desde que entraron a la escuela porque comienzan con la lectura y escritura y luego poco a poco van estudiando los aspectos gramaticales del castellano. Aquí en el instituto, ven Lenguaje y Comunicación y todavía presentan fallas. A5: ¿Fiesta es un sustantivo? Pregunté a los participantes qué creían ellos. A6: no creo que fuese así. A4: un sustantivo es un sujeto. A11: los pronombres son importantes. L.R: ¿Qué es un pronombre? A9: es la abreviación de un nombre. L.R: ¿Recuerdan la oración sobre “María”? Respondieron que sí. L.R: Si tuviésemos que escribir un párrafo sobre “María” qué pronombre usaríamos para sustituir el nombre. Se mantienen en silencio. A7: “ella”. L.R: ¿Y esta palabra podría hacer las veces de sujeto? Unos responden que “no” otros que “sí”. Luego de discernir entre ellos la mayoría queda de acuerdo en que sí. Les recalqué que eso dependerá de la ubicación del pronombre dentro de la oración. Para cerrar con la sesión. L.R: ¿Cómo se sienten con respecto a su competencia gramatical en castellano? , la mayoría de los participantes no respondió, sólo como 4 participantes admitieron que tenían fallas. L.R: Leí sus escritos sobre como era su competencia gramatical en castellano y sobre sus conocimientos en inglés, revisé sus exámenes diagnósticos, lo cual me ayudó a diseñar este taller que estamos iniciando hoy. Estas sesiones serán para reforzar la base de la gramática en castellano como herramienta para mejorar la comprensión lectora en “fiesta” y redirección de la pregunta a los participantes. Planteamiento sobre hipótesis condicional sobre el pronombre en la oración anterior. Cierre de sesión con indagación sobre como se sentían con respecto a su competencia gramatical en castellano. Comentario sobre revisión de materiales escritos de los participantes. Explicación sobre objetivo y planificación del taller. Comentario sobre solución con respecto a los tecnicismos en inglés y de la importancia de relacionarse con los términos usados en la explicación de la clase. Asignación para la próxima sesión: leer el sustantivo. inglés. Nosotros vamos a tener 10 sesiones de una hora y media. Los aspectos gramaticales que vamos a trabajar van a ser solamente una vía para ayudar con la compresión lectora en inglés, no va a ser nuestro objetivo final. A5: creo que la lectura en inglés será difícil por los tecnicismos. L.R: Bueno, no es tan difícil, se van a conseguir con términos nuevos, pero la mayoría de las palabras relacionadas con la ciencia y tecnología son cognados, eso quiere decir que se parecen en forma y significado a las palabras en castellano. Pero no se preocupen ya que se va a estudiar el vocabulario con mucha práctica en textos relacionados con su especialidad. Ustedes deberán conocer bien los términos a los que yo me voy a referir cuando este realizado las explicaciones, por ejemplo: sintagma nominal/frase nominal, frase verbal, determinadores, modificadores (adjetivos, adverbios) etc, para que hablemos un mismo “idioma” y ustedes puedan entender todos las explicaciones, no se sientan perdidos y puedan seguir el ritmo del entrenamiento. También los ayudará con la gramática inglesa y a entender las lecturas. Todo los ejercicios gramaticales de castellano están en la guía que les estoy entregando, lo de inglés en el material de apoyo. Lean el sustantivo, para la próxima sesión. SEGUNDA SESIÓN DE OBSERVACIÓN – DIARIO DE CAMPO 14-10-2002 Asignatura: Inglés Técnico, I semestre de la especialidad Química. Grupo participante: quince (14) alumnos y alumnas cursantes de la asignatura. Lugar: Aula 3 (Instituto Universitario de Tecnología de Valencia, La Manguita). Técnica Utilizada: Observación participante. Lapso de tiempo de la observación/Hora: Una hora y media (1 ½): 9:30-11:00 a.m. Recursos tecnológicos utilizados (auxiliares de la observación): grabadora. Fuente de datos: Lisbeth Ramírez y Yesenia Salazar. Fuente de análisis del registro y de las categorías: Msc. Miryelis Rojas y Lic. Lisbeth Ramírez REGISTRO DESCRIPTIVO L.R: Bien, iniciamos la segunda sesión. En esta asignatura, ustedes tendrán que leer revistas, artículos de Internet, periódicos y libros en inglés que contenga información relacionada con su especialidad y deberán comprender dichas lecturas para poder hacer traducciones, resúmenes o buscar información especifica con el propósito de responder preguntas sobre el texto leído. Es importante que ustedes comprendan lo que están leyendo porque si no es así podrían tergiversar la información del contexto. He visto que tienen mucha dificultad para leer en inglés. Por varias razones que ustedes mismos han expresado: desconocen que hay ciertas diferencias entre el orden de leer en inglés y castellano, falta de dominio de vocabulario, no saben identificar las partes de una oración: sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, preposiciones, conjunciones, etc. El no identificar estos elementos conlleva a la incorrecta traducción de las palabras de acuerdo con el contexto. Cuando buscan una palabra en el diccionario colocan la primera traducción de la palabra que aparece sin discriminar si es un verbo, adjetivo, sustantivo o adverbio. También la ubicación de la palabra en la oración en inglés indica su función gramatical, algo que tampoco han trabajado bien. Varios expertos en educación superior convergen en el principio de que los estudiantes que están en el sistema de educación superior deben tener una elevada compresión lectora porque ella va a ser una de las principales CATEGORÍAS • Explicación sobre la comprensión lectora en inglés y su importancia para realizar traducciones, resúmenes, respuestas a preguntas. Mención de fallas producto de resultados de comentarios de los participantes, prueba diagnóstico y la experiencia de la profesora. Mención de opiniones expertos en el área comprensión lectora. de de Opinión de una participante sobre dificultad en el área de inglés. Mención del objetivo del inglés herramientas de estudios. También algunos profesores de materias bastantes prácticas como Física o Matemática han notado que a sus estudiantes les cuesta entender la teoría, lo que le dificultad luego la práctica. A6: a mí particularmente me cuesta identificar el sustantivo, verbo y todo eso. A mi me gusta el inglés, pero esta materia es diferente a lo que nosotros vimos en bachillerato. L.R: eso es correcto. Cuando ustedes estudiaron inglés en bachillerato, el enfoque de la enseñanza del inglés era más que todo comunicativo, a pesar de que se trabajan las cuatro destrezas: “listening” (escuchar), “speaking” (hablar), “reading” (leer) y “writing” (escribir), casi siempre en donde se hace más énfasis es en el “writing” ya que la mayoría de las evaluaciones son escritas. Con respecto al “reading” la práctica se hace normalmente cuando están en 4° y 5° año a través de oraciones y/o párrafos cortos con vocabulario básico y sencillo. Aquí ya no se hará énfasis en las funciones comunicativas del lenguaje como: Saludar, presentarse, despedirse, comprar en una tienda, etc., sino en la comprensión lectora. Trabajaremos con lecturas un poco más complejas enfatizando el vocabulario de la especialidad, y los textos serán más extensos. Bueno, como ya habrán visto la guía incluye todas las partes de la oración, sus conceptos con ejemplos y ejercicios. Vamos a trabajar los aspectos gramaticales en castellano e inglés, pero haciendo énfasis entre las diferencias de ambas. Recuerden que el objetivo del taller será mejorar su comprensión lectora en inglés por medio del estudio de los elementos gramaticales que se encuentran en la oración, no para que sean expertos en gramática, sino para que sea un medio que les ayude en la comprensión lectora. Comenzamos entonces con el estudio del sustantivo, por favor, que alguien lea el concepto en voz alta. A1: leyó el concepto. Luego que terminó de leer pregunté: L.R: ¿Qué significa que un sustantivo sea concreto o abstracto? A2: es concreto porque es real. L.R: ¿Y cómo sabe que es real? A2: lo puedo ver. L.R: lo puedes ver o en bachillerato. Mención del objetivo final de inglés técnico: la comprensión lectora. Explicación sobre uno de los contenidos que se enseñarán (elementos gramaticales en castellano e inglés) y su estrategia (análisis contrastante). Indagación sobre concreto y abstracto. sustantivo Solicitud de identificación (de varios sustantivos). Indagación sobre elemento clave a tener en cuenta para identificar sustantivo. Retoma de sustantivo “concreto” y “abstracto”. tocar. Yo no puedo palpar ni ver la esperanza, la honestidad, la vanidad. Escribí en el pizarrón una oración de ejemplo: “Los soldados vencidos rompieron el cerco”, en esta oración hay varios sustantivos, identifíquenlos, recuerden que los sustantivos no sólo están al inicio de la oración como sujeto, sino que pueden estar en cualquier parte de la oración. A10: rompieron y los soldados. L.R: no, rompieron es un verbo. Los soldados sí. ¿Y cuál otro? A1: el cerco. L.R: hay un elemento importante que nos ayuda a identificar que son sustantivos ¿Cuál es? A6: bueno los soldados son personas y eso es concreto, y el cerco es concreto porque lo puedo ver y tocar. Bien, aparte de que ellos sean sustantivos concretos tienen un “determinador” que en este caso es un artículo definido: los soldados, el cerco. Los artículos definidos son: El, La, Los, Las. Luego de que estudiemos los sustantivos, veremos los adjetivos y los artículos además de los otros elementos que se encuentran en la oración. Les recalco, una de las formas de reconocer un sustantivo es colocándole antes un artículo definido (el, la, los, las) o indefinido (un, una), ejemplo: el hombre, la mujer, la silla, el pizarrón, las casas, los carros, igualmente con el artículo indefinido: un hombre, una mujer, unos automóviles, unas casas. Repito, el concepto nos dice que el sustantivo puede ser abstracto o concreto, denme un ejemplo. A6: un ejemplo de sustantivo concreto es “niño”. L.R: ¿Por qué es un sustantivo concreto? A6: porque es una persona. L.R: es decir que a un niño o niña la podemos ver y tocar. L.R: ¿Y que será la palabra niñez, concreto o abstracto? A8: abstracto. L.R: ¿Por qué? A8: en relación a varias cosas. L.R: tú tienes la noción de que el sustantivo “niñez” es abstracto, pero explícame el porqué, A8: se relaciona con varias cosas, nosotros podemos ser adultos, pero podemos hacer cosas de niños. L.R: déjame aclararte algo para que lo entiendas mejor: ¿Tú puedes ver o tocar a un niño o niña? A8: sí. L.R: por esa razón es un sustantivo concreto. ¿Tú puedes ver o tocar la niñez? A8: no. L.R: por esa razón es que la Reafirmación estudiado. del concepto Realización de ejercicios: identificar sustantivos e indicar si son concretos o abstractos. Modelado de realización de ejercicios en inglés con respecto a la función de una misma palabra en la oración. Corrección de los ejercicios. Comentario positivo de estudiante en cuanto a la mediana dificultad del tema. Dificultad para ubicar el sustantivo en otro lugar de la oración en castellano. “niñez” es un sustantivo abstracto. L.R: ¿Cuál es el sustantivo abstracto de “amigo”? A2: amistad. L.R: Bien. ¿Quedó claro la diferencia entre un sustantivo concreto y uno abstracto? Respondieron que sí. L.R: Son detalles que debemos repasar y afianzar antes de continuar con los otros aspectos. Allí en la guía tienen unos ejercicios para identificar los sustantivos, pero no sólo van a identificar los sustantivos, sino que también van a indicar si son concretos o abstractos. Cuando hagan el ejercicio en inglés deben tener en cuenta también la ubicación de las palabras en la oración porque en inglés una palabra puede funcionar como: sustantivo, verbo o adjetivo. Por ejemplo: la palabra “play” ¿Como verbo que significa? A1: jugar. L.R: Bien, entonces como sustantivo va a significar. Varios participantes respondieron: juego. L.R: Ejemplo: “My brother plays baseball” y “The play is this weekend” vean como la segunda oración tiene el artículo definido “the”. Si usted, por ejemplo sabe que la palabra “play” significa jugar, pero tiene esta oración “The play is this weekend”, ustedes ven que tiene un artículo, es decir pueden inferir rápidamente que esta palabra es un sustantivo: el juego. Los participantes realizaron los ejercicios de sustantivo. Terminaron y los chequeamos. L.R: Vamos con la siguiente oración: ¿Cuáles son los sustantivos? A5: “jefe” y “viajará”. No, “viajará” es un verbo (se autocorrigió). L.R: falta uno. A2: “Bogotá”. L.R: Muy bien. Los participantes siguieron identificando los demás sustantivos. Tuvieron dudas con las palabras “bondad”, les dije que tenía el determinador “la” por lo tanto era un sustantivo. Y con la palabra “polar” y les expliqué que era un adjetivo que estaba al lado de la palabra “oso”, la cual es un sustantivo y la estaba calificando y por lo tanto era un adjetivo. A15: Yo pensé que era más difícil. L.R: No, es fácil, con la práctica se pondrán más diestros. La mayoría de los participantes omitieron en sus respuestas algunos sustantivos, les costaba ubicarlos en la oración. Sólo dos participantes los ubicaron todos. Les aclaré que los sustantivos no sólo están situados al inicio, no sólo hacen las Mayor dificultad para ubicar el sustantivo en otro lugar de la oración en inglés. Información general y aclaratoria de puntos claves. Asignación: terminar los ejercicios y volver a leer el sustantivo. veces de sujeto, también pueden estar en el predicado o complemento de la oración. Los participantes volvieron a revisar e identificar los demás. Luego de terminar con el ejercicio hicieron uno parecido en inglés. Se les hizo mucho más difícil debido a la diferencia en la ubicación entre los sustantivos con respecto al adjetivo en castellano e inglés y por su poco dominio de vocabulario. Presentaron el mismo problema, tendían a ubicar sólo los sustantivos que estaban al inicio de la oración. Les dije que cuando estudiáramos otros elementos como el adjetivo y el adverbio se les haría más fácil y que cuando llegásemos allí retomaríamos esto para reforzarlo. Le indiqué que los ejercicios que faltaban los trajeran para la próxima sesión y que volvieran a leer el sustantivo. TERCERA SESIÓN DE OBSERVACIÓN – DIARIO DE CAMPO 21-10-2002 Asignatura: Inglés Técnico, I semestre de la especialidad Química. Grupo participante: quince (13) alumnos y alumnas cursantes de la asignatura. Lugar: Aula 3 (Instituto Universitario de Tecnología de Valencia, La Manguita). Técnica Utilizada: Observación participante. Lapso de tiempo de la observación/Hora: Una hora y media (1 ½): 9:30-11:00 a.m. Recursos tecnológicos utilizados (auxiliares de la observación): grabadora. Fuente de datos: Lisbeth Ramírez y Miryelis Rojas. Fuente de análisis del registro y de las categorías: Msc. Miryelis Rojas y Lic. Lisbeth Ramírez REGISTRO DESCRIPTIVO CATEGORÍAS L.R: primero vamos a revisar los ejercicios que quedaron pendientes. A casi todos les faltó identificar algunos sustantivos. Ahora vamos con otro aspecto importante que debemos tomar en cuenta con respecto a los sustantivos: su género y número. ¿Recuerdan a que nos referimos cuando hablamos de género y número? A1: el género, si es masculino o femenino. L.R: ¿Y el número? No, responden, dudan en su respuesta. Ejemplo de número: la casa, las casas. A1: ¡Ah! eso es si es plural o singular. L.R: Muy bien, esto es fácil Revisión de la asignación anterior. Mención del objetivo del día: género y número. Sesión de preguntas sobre el objetivo del día. Enunciación de ejemplo ilustrativo por parte de la profesora. Comparación entre este aspecto identificar en castellano. Pero cuando veamos otros elementos como los artículos y adjetivos en inglés, notaran que hay algunas diferencias, ya que son invariables. En castellano las terminaciones de las palabras nos van a indicar si es femenino o masculino o si es singular o plural. Cuando hagan traducciones en inglés, el sustantivo, y a veces el contexto, nos va indicar la concordancia entre éste y los artículos, tanto determinados como indeterminados, así como los adjetivos. Usualmente las palabras que son de género femenino terminan con la letra “a” y las de género masculino en “o”, aunque hay excepciones. Pero, recuerden que hay otro indicativo del género ¿Qué es? A4: el artículo. L.R: por ejemplo la palabra “sistema” termina en “a”, pero no es de género femenino, su determinador sería “el” sistema o “un” sistema; la palabra “mano” termina en “o”, pero no es de género masculino; su determinador sería “la” mano o “una” mano. En inglés el sustantivo y el contexto nos indican el género y número. Por ejemplo: si tenemos la oración: “The English teacher comes on Monday” ¿Cómo traduciríamos el sujeto? Varios participantes respondieron: “El profesor de inglés”. L.R: pero, también “La profesora de inglés” porque nada en el contexto de la oración nos indica que sea hombre o mujer, pero si tenemos la oración: “The English teacher, Mr. Pérez, comes on Monday” si tendríamos que traducir “El profesor de inglés”, aquí el contexto de la oración nos está indicando el género del sustantivo “teacher”. En inglés la terminación del sustantivo no nos va a indicar si es masculino o femenino si va a tener un sufijo inflexional para indicarnos que está en plural (s,es,ies); si tiene un plural “regular”. En inglés la mayoría de los sustantivos son para masculino y femenino por lo tanto debemos fijarnos en el contexto para determinar su género. A9: eso quiere decir que debemos buscar en el contexto si están hablando de un hombre o de una mujer. L.R: sí, pero no solamente de personas; cualquier sustantivo que se refiera a masculino o femenino. Antes de realizar los ejercicios, vamos con la concordancia, gramatical entre el castellano y el inglés, semejanzas y diferencias. Explicación sobre la importancia del contexto para determinar el género de los sustantivos en inglés. Explicación sobre la importancia del sustantivo para determinar el número del sustantivo en inglés. Explicación de la concordancia gramatical por medio de ejemplos. Nuevo ejemplo para comprobación de comprensión de explicación. Comentario sobre la importancia la cual es un aspecto importante cuando hablamos de género y número ¿Saben a qué se refiere esto? Varios responden: no. L.R: Bueno, vamos a leer. A12: yo leo. Después de leer, comenté que en castellano, el sustantivo si está acompañado por artículos o adjetivos debe concordar en género y número, y lo ejemplifiqué: “El edificio nuevo”. L.R: ¿Cuál es el género de la palabra “edificio”. Varios participantes respondieron: Masculino. L.R: Bien, ¿Está en singular o plural? Varios participantes respondieron: singular. L.R: Correcto. Entonces el artículo y el adjetivo deben ser de género: masculino y su número: singular. ¿Entendieron? Todos respondieron que sí. L.R: Otro ejemplo: “Las casas nuevas”. ¿Cuál es el género y número del artículo, sustantivo y adjetivo? Varios respondieron: género: femenino y número: plural. L.R: Muy bien, pero en inglés, como dije anteriormente, el sustantivo y a veces el contexto, me darán el género y el número. Estoy adelantando un poco los artículos y adjetivos que los estudiaremos luego, pero quiero que vayan tomando conciencia de la importancia del sustantivo para la concordancia. Porque en inglés el artículo definido es “the” (el, la, los, las) tanto para singular, plural, masculino y femenino. Y el adjetivo es invariable, ejemplo “new” puede significar: nuevo, nueva, nuevos, nuevas. En la próxima sesión vamos a estudiar el adjetivo y el artículo. Así vamos a retomar la concordancia. Una recomendación importante para que ustedes afiancen todo lo que veamos es leer ya sea textos de su especialidad, el periódico, revistas, artículos de Internet, etc. porque los idiomas tienen muchas reglas, especialmente el castellano, y con las lecturas nos iremos familiarizando y archivando en nuestra memoria la mayoría de las reglas y estructuras. Les indiqué que realizaran los ejercicios en castellano para determinar el género y número del sustantivo e identificaran sustantivos concretos y abstractos. Luego hicieron ejercicios con oraciones en inglés. No tuvieron muchos errores en las oraciones en castellano, pero en inglés se les presentó un poco de dificultad en la concordancia debido a las de la concordancia. Recomendación de leer en ambos idiomas para afianzar lo estudiado. Realización de ejercicios en castellano e inglés sobre género y número. Presentación de dificultad en inglés debido a la diferencia en la concordancia entre el castellano e inglés. Inicio y pautas para la segmentación de oraciones en castellano. Indagación sobre el sujeto tácito. Aclaratoria sobre la omisión del sujeto en castellano e inglés. diferencias entre castellano e inglés, ya que en inglés los determinadores y adjetivos son invariables, su forma es igual tanto para masculino como femenino, singular y plural. L.R: Hoy también vamos a iniciar con segmentación de oraciones. Lo vamos a trabajar de manera sencilla con oraciones en castellano. ¿Qué vamos a hacer con las oraciones? La vamos a dividir en sus dos componentes principales: el Sintagma Nomina /Frase nominal (sujeto) entre paréntesis y el Sintagma Verbal (predicado) entre corchetes. El sintagma nominal llega hasta donde esta el verbo principal de la oración. Les escribí unas oraciones en el pizarrón, luego hicieron la segmentación, pero tenían muchas dudas al principio. Les aclaré en la oración: “El extraño caminar de esos animales asustó a los pequeños”. Que “caminar” era un verbo, pero que tenía un artículo y un adjetivo por lo tanto era un verbo substantivado: “El caminar”. Les comenté que en las oraciones había sustantivos tanto en el sintagma nominal como en el sintagma verbal. Varios comentaron que creían que los sustantivos eran solamente el sujeto de la oración. L.R: A medida que vayamos estudiando los otros elementos vamos a ver también su ubicación en la oración. Fíjense en la siguiente oración: “Nunca he comprendido el errar de los vagabundos”. Comienza con un adverbio y hay un sujeto tácito, ¿Cuál es?, no responden. Les indiqué que vieran el verbo y de acuerdo con la conjugación dijeran en que persona estaba conjugado: 1°, 2° ó 3° persona del singular o plural: yo, tú, él... Varios respondieron: “yo”. L.R: es decir 1° persona del singular. Esto no existe en inglés, cuando ustedes lean contextos en inglés siempre habrá un sujeto el cual ustedes deberán concordar con los artículos y adjetivos, además de conjugar el verbo de acuerdo con ese sujeto. Si no tiene sujeto es un imperativo, ejemplo: “sit down”. Si el sujeto, que está acompañado por un verbo, no se traduce esta bien porque el verbo me lo está indicando, ejemplo: Ellos vinieron al laboratorio / Vinieron al laboratorio. Entonces el verbo esta conjugado en tercera persona del plural, A7: si en lugar de: Confusión con respecto a la segmentación del sintagma nominal. Invitación a hacer análisis razonados antes de resolver o responder un ejercicio. Invitación a la práctica constante para la internalización y extrapolación de estas nociones en nuevas situaciones. Asignación: lectura del adjetivo y realización de los ejercicios de los determinadores. “vinieron” fuese “vine” sería “yo”. L.R. correcto. En la oración: “El mal que tenía Antonia era un misterio para los doctores”. Algunos participantes tuvieron confusión con respecto a donde terminaba el sintagma nominal ya que algunos creían que el sintagma nominal era “el mal” y otros “el mal que tenía Antonia”. Pregunté cual era el verbo principal de la oración: unos dijeron: “tenía” y otros “era”. Les indiqué que en la oración había un pronombre relativo: “que” y por lo tanto“que tenía Antonia” era una cláusula que estaba como un post modificador porque la palabra “mal” era el núcleo del sintagma nominal, y que el núcleo del sintagma verbal comenzaba con el verbo “era”. L.R: Esto que estamos realizando es a manera de reflexión, que ustedes mismos piensen, analicen y de sus respuestas y el “porqué” de sus respuestas. Ustedes tienen que analizar el lenguaje y eso les va a ayudar a internalizar las reglas gramaticales para que las puedan usar cuando las necesiten, ya sea en una traducción en inglés, cuando estén respondiendo preguntas de comprensión lectora o realizando un resumen. Ustedes deben analizar y razonar cuando realicen sus ejercicios de traducción y comprensión lectora para que lo que traduzcan o respondan, tenga sentido, lógica y coherencia. Nosotros por ejemplo leemos el concepto: “el sujeto es el que realiza la acción del verbo”, pero usted lo entenderá e internalizará solamente cuando lo ponga en práctica. Seguiremos segmentando oraciones en las siguientes sesiones. Lean en el material de apoyo sobre esto y en la guía revisen los verbos y sus conjugaciones. También Lean el material del adjetivo y traigan hecho los ejercicios de los artículos. CUARTA SESIÓN DE OBSERVACIÓN – DIARIO DE CAMPO 28-10-2002 Asignatura: Inglés Técnico, I semestre de la especialidad Química. Grupo participante: quince (15) alumnos y alumnas cursantes de la asignatura. Lugar: Aula 3 (Instituto Universitario de Tecnología de Valencia, La Manguita). Técnica Utilizada: Observación participante. Lapso de tiempo de la observación/Hora: Una hora y media (1 ½): 9:30-11:00 a.m. Recursos tecnológicos utilizados (auxiliares de la observación): grabadora. Fuente de datos: Lisbeth Ramírez y Yesenia Salazar. Fuente de análisis del registro y de las categorías: Msc. Miryelis Rojas y Lic. Lisbeth Ramírez REGISTRO DESCRIPTIVO Iniciamos la sesión chequeando los ejercicios de los artículos. La mayoría de los participantes los trajo hecho y aclaré algunas dudas. Comenzamos a estudiar el adjetivo. Un participante leyó el concepto y los ejemplos. Luego pregunté: ¿Cuál es la ubicación del adjetivo en castellano? Algunos respondieron que se ubicaba antes del sustantivo y otros respondieron que después del sustantivo. Les dije que todos tenían razón, eso dependía del contexto, pero que usualmente iba después del sustantivo. Les indiqué que leeríamos en la guía los casos específicos sobre la ubicación del adjetivo en castellano. Un participante leyó y fuimos revisando estos casos. Después de revisar la ubicación del adjetivo les expliqué que en inglés éste iba antes del sustantivo. Por esta razón a veces tendían a confundirse cuando leían ya que lo hacían en el orden incorrecto, de forma lineal como en castellano. Les di un ejemplo: “An external electrical adapter”. Les indiqué que lo leyeran y tradujeran. Algunos que intentaron leerlo desde la primera palabra del sintagma/frase, no le encontraron sentido. Yo les indiqué que primero identificaran la función de cada palabra y lo que significaba. Varios acertaron el significado de las palabras ya que eran “cognados” (palabras que en inglés y castellano se parecen en su forma ortográfica y significado), algunos verificaron en el diccionario su función. A1: An artículo indeterminado y significa: un, una; External: adjetivo y significa: externo; Electrical: adjetivo y CATEGORÍAS Revisión de los ejercicios de los artículos. Iniciación del estudio del adjetivo. Cuestionamiento sobre la ubicación del adjetivo de una oración en castellano. Aclaratoria sobre la ubicación del adjetivo. Explicación sobre la ubicación del adjetivo en las oraciones en inglés. Ejemplo de un sintagma/frase nominal en inglés para explicar el orden de la lectura. Intento infructuoso de leerla y traducirla. Identificación de los elementos del sintagma/frase nominal. Pautas para la significa: eléctrico y Adapter: sustantivo y significa: adaptador. A pesar de que todas las palabras eran cognados, les costó traducir el sintagma/frase al inicio. Después de chequear el significado y función de cada palabra, les expliqué el porqué no le encontraron sentido. Los sintagmas nominales / frases nominales en inglés se leen de derecha a izquierda, es decir partiendo del sustantivo núcleo y luego a su(s) modificador(es) que está(n) al inicio. Excepto cuando tenga un determinador, se parte de allí luego se va al sustantivo núcleo y después con el o los modificadores. Una vez que se identifican las palabras que conforman el sintagma/frase nominal se puede saber como se lee dicho sintagma/frase nominal: lectura/interpretación de los sintagmas/frases nominales en inglés (diagrama en el pizarrón). Retoma de la “concordancia”. “An (1) external(4) electrical(3) adapter”(2). L.R: Partimos desde el determinador, en este caso es un artículo indeterminado (1), luego vamos al sustantivo núcleo (2) y después leemos el o los premodificadores que son los adjetivos (3 y 4). Les pedí que lo tradujeran siguiendo el orden diagramado. Cuatro participantes tradujeron en conjunto: “Un adaptador eléctrico externo”. A14: Ah, ahora sí. Luego les enfaticé lo de la concordancia. L.R: El sustantivo debe concordar en género y número con el artículo y los adjetivos. Les pregunté ¿A qué nos referimos con el género? Varios respondieron: si es masculino o femenino, ¿Y al número? Varios respondieron: si es singular o plural. L.R: Bien. El sustantivo “adaptador” ¿Es masculino o femenino? Varios participantes respondieron: Masculino. Por lo tanto el artículo indefinido se traduce: “un”, y los adjetivos “externo” y “eléctrico”. Varios respondieron: masculino, singular. L.R: vamos con otro ejemplo para practicar: “A present clear interesting topic”. Tradúzcanlo. Varios respondieron: Un tópico interesante, claro, presente. L.R: ¿Todos están de acuerdo con esa traducción? Respondieron que sí. L.R: leyeron en el orden correcto, pero no chequearon el significado de “present” y a pesar de no estar la Otro ejemplo para lectura-traducción. Lectura nominal. del practicar sintagma/frase Otra lectura del sintagma/frase nominal, tomando en cuenta las observaciones de la profesora. Aclaratoria a la pregunta si siempre se debía leer en ese orden. Realización parejas. de ejercicios en conjunción “y” podían colocarla en la traducción. L.R: ¿Alguien buscó el significado de “present”? Asignación de los adverbios para A1: sí, significa: actual. L.R: es un falso la próxima clase. “cognado”, se parece en la forma ortográfica, pero no en el significado. Les comenté que la palabra “Topic”, también se podría traducir como“Tema”. L.R: Vuelvan a leer la traducción. Varios participantes tradujeron: Un tema interesante, claro y actual. L.R: ¿Así lo hicieron todos? Respondieron que sí. L.R: ¿Vieron en el orden que deben leer en inglés? Respondieron que sí. L.R: No es que los angloparlantes o los hispanohablantes leamos al revés, simplemente que nosotros tenemos un orden establecido en castellano y ellos tienen otro orden en inglés. A3: ¿Siempre vamos a leer en ese orden? L.R: casi siempre, vamos a ver otros ejemplos en que si vamos a leer siguiendo el orden en castellano u alternando el orden de algunos modificadores. Ahora les voy a copiar otros ejemplos en el pizarrón para que practiquen. Pueden trabajar en parejas para que realicen más rápido. Tuvieron algunas dudas en cuanto a darle sentido a algunas palabras, pero ellos mismos encontraban las respuestas. L.R: En la siguiente sesión vamos a estudiar el adverbio. QUINTA SESIÓN DE OBSERVACIÓN – DIARIO DE CAMPO 4-11-2002 Asignatura: Inglés Técnico, I semestre de la especialidad Química. Grupo participante: catorce (14) alumnos y alumnas cursantes de la asignatura. Lugar: Aula 3 (Instituto Universitario de Tecnología de Valencia, La Manguita). Técnica Utilizada: Observación participante. Lapso de tiempo de la observación/Hora: Una hora y media (1 ½): 9:30-11:00 a.m. Recursos tecnológicos utilizados (auxiliares de la observación): grabadora. Fuente de datos: Lisbeth Ramírez y Miryelis Rojas. Fuente de análisis del registro y de las categorías: Msc. Miryelis Rojas y Lic. Lisbeth Ramírez REGISTRO DESCRIPTIVO CATEGORÍAS L.R: vamos a trabajar con otro modificador: el adverbio. Pedí a un voluntario que leyera el concepto y los ejemplos. Luego de chequear el concepto y los ejemplos les indiqué que realizaran los ejercicios. Les expliqué el ejercicio: aquí van a practicar no sólo el adverbio, sino también el adjetivo el cual ya fue estudiado, primero vamos a realizar unos ejercicios en castellano y luego en inglés. L.R: Vean la palabra que está subrayada y van a determinar de acuerdo con su función (adjetivo, adverbio) a que palabra esta modificando en la oración. Es importante que observen la ubicación de estos adjetivos o adverbios dentro de la oración. Vean otra vez los ejemplos, allí se especifica cuando la palabra que está subrayada modifica a un sustantivo, a un verbo o a un adverbio. Después de terminar el ejercicio en castellano se corrigió. L.R: No tuvieron mucha dificultad con los adjetivos, pero si con los adverbios. Luego hicimos ejercicios con oraciones en inglés. Pedí que alguien diera la respuesta del primer ejercicio: a) “This is a highly productive resource”. L.R: ¿La palabra “highly” está modificando a? A10: “recurso”. L.R: No. ¿Por qué? A14: yo creo que está modificando a la palabra “productive”. L.R: ¿Por qué? A13: porque “highly” es un adverbio y no puede modificar a un sustantivo. Él está modificando al adjetivo “productive”. L.R: correcto, acabamos de hacer un ejercicio parecido en castellano. Recuerden que un adverbio modifica esencialmente a un verbo, pero también a un adjetivo o a un mismo adverbio. L.R: Vamos con la oración b): “He almost always comes to the laboratory”. A6: “almost” modifica a “comes”. L.R: ¿Están de acuerdo con su respuesta? Dudan en responder. L.R: Vamos a chequear la Estudio del adverbio y repaso del adjetivo. Realización de ejercicios en castellano y luego en inglés. Dificultad ejercicios adverbios. con de los los Repaso sobre la función el adverbio. función y significado de “almost”, “always” y “comes”. A5: “comes” es un verbo que significa: venir. Algunos dijeron que “always” significaba: siempre. L.R: ¿Y su función? No responden. L.R: ¿Recuerdan los adverbios de frecuencia?: “always”, “never”, “sometimes”, “often”... Varios comentan: ¡Ah si!: siempre, a veces, nunca... A5: el diccionario indica que es un adverbio y que significa “casi”. L.R: ¿Entonces “almost” está modificando a? Varios respondieron: “always”. L.R: correcto. A1: entonces “almost” es un adverbio que está modificando al adverbio “always”. L.R: sí. Le pedí a otro participante que leyera la siguiente oración. Continuaron haciendo los ejercicios, tuvieron algunas dudas por falta de conocimiento de algunas palabras, pero ya demostraban más dominio en cuanto a la identificación de adjetivos y adverbios y a que palabra estaban modificando. Luego tradujeron las oraciones. Fallaron un poco en la traducción de los sintagmas/frases nominales que contenían adverbios y adjetivos como modificadores y en la identificación de que palabra estaba modifican do el adverbio. Los errores se debían a que se les olvidaba que el adverbio modificaba no sólo al verbo, sino a un adjetivo o a otro adverbio. Les asigné que leyeran la clasificación de los adverbios (de modo, tiempo, lugar...) y revisarán de que tipo eran todos estos adverbios con la finalidad de que reforzarán los ejercicios. También les recalqué que lo más importante era que los identificaran en los contextos que fuesen a leer, para que los tradujeran correctamente. L.R: Ahora vamos a seguir practicando segmentación. Les escribí las oraciones en el pizarrón. Recuerden el sintagma nominal entre paréntesis y sintagma verbal entre corchetes. Tomen en cuenta que los elementos que conforman el sintagma/frase nominal son: Determinadores, adverbios, adjetivos y sustantivos: 1ra. Oración: La segmentaron de la siguiente forma: (This Antarctic ozone depletion area) [is very large]. Pregunté si todos estaban de acuerdo, y dijeron que sí. Segmentaron la 2da. Oración: (The record area of Antarctic ozone depletion) [was set in September]. L.R: Recuerden que el sintagma nominal (sujeto) llega hasta donde comienza el sintagma verbal (predicado). ¿Cuántos sintagmas/frases nominales se encuentran en esta oración? A5: dos. A2: tres. L.R: Vamos a analizar los elementos y determinar cuantos sintagmas/frases nominales hay. Revisemos: The record area, y la palabra núcleo es “area” Fallas al traducir y debido al poco dominio de la función del adverbio y el adjetivo dentro del sintagma/frase nominal y por falta de léxico. Asignación de lectura del adverbio función y clasificación para reforzar los ejercicios. Continuación de ejercicios de segmentación. Reforzamiento sobre la segmentación y sobre los elementos que componen el sintagma/frase nominal. Indagación sobre el número sintagmas/frases nominales en una oración del ejercicio y análisis de los elementos para determinar que son tres los sintagmas/frases nominales. la cual tiene un premodificador (adjetivo) y está seguida por un grupo preposicional, que es un post modificador, of Antarctic ozone depletion, es un grupo preposicional porque está encabezado por la preposición of, al igual que in September es un grupo preposicional precedido por la preposición “in”. Entonces son tres. Ahora vamos a traducir la oración. A14: El récord del área, no, no...El área récord de la Antártida... L.R: recuerden que cuando se lee un sintagma/frase nominal debemos comenzar a leer desde el determinador, luego vamos al sustantivo núcleo y después a los modificadores. Entonces quedaría, varios leyeron: “El área récord de agotamiento de ozono en la Antártida, hicieron pausa, les ayudé: fue establecida, continuaron: en septiembre. L.R: Ahora vean ¿Cuántas preposiciones hay en la traducción? La mayoría respondió que eran dos. L.R: veamos los elementos de la oración (los escribí en el pizarrón y ellos iban diciendo conjuntamente comigo): “el” es un artículo determinado; “área” es un sustantivo; “récord” es un sustantivo adjetivado; “de” es una preposición; “agotamiento” es un sustantivo; “de” es preposición; “ozono” es un sustantivo, “en” es una preposición; “la” otro artículo; “Antártida” es un sustantivo; “fue establecida” es el verbo principal; “en” es otra preposición y “septiembre” un sustantivo. En la oración en inglés hay dos: “of” e “in”, pero cuando hicimos la traducción se colocaron otras, eso es porque cuando se traducen los sintagmas/frases nominales debemos usar artículos, preposiciones y a veces hasta verbos para poder darle sentido y redactarlos bien. Ustedes deben ser muy hábiles en el uso de los elementos de la oración. ¿Cuál es el sintagma nominal de la oración N° 3?: “The ozone layer averages approximately 300 Dobson units”. A10: “The ozone layer averages”. A2: no, “The ozone layer”. A6: “The ozone layer averages”. L.R: bueno ¿Cuál de las dos respuestas es correcta? Varios respondieron: “The ozone layer”. L.R: ¿Y cuál es el verbo? A3: “averages”. L.R: Correcto. El verbo tiene “s”, está conjugado en presente, tercera persona del singular. A4: ¿Cómo se leería el sintagma/frase nominal?: “300 Dobson units”. Les recordé cuales eran los determinadores del sintagma/frase nominal y les pregunté dentro de cuales estaba “300”. Después de chequear en el material de apoyo, determinaron que era un cuantificador. L.R: El primer sintagma/frase nominal que conseguimos en la segunda oración es: “the ozone layer” y dentro del Duda en cuanto al sintagma nominal de la siguiente oración debido al desconocimiento del verbo. Recordatorio para la identificación de los verbos en presente, tercera persona del singular. Duda en cuanto a la lectura de un sintagma nominal determinado por un cuantificador. Observación de como debe leer. sintagma verbal conseguimos el que leímos hace un momento. Pedí a A9: que hiciera la traducción completa: “La capa de ozono aproximadamente... L.R: No. Traduce primero el verbo y luego el adverbio”. A9: “La capa de ozono tiene un average de aproximadamente 300 unidades Dobson”. L.R: Bien, indiquen el sintagma nominal de la siguiente oración. A7: “The amount of ozone in the ozone hole”. L.R: Correcto. En el sintagma nominal (sujeto) se encuentran varios sintagmas/frases nominales. ¿Cuáles son? Varios responden: “the amount”, “of ozone”, “in the ozone hole” L.R: ¿Cómo sabemos que estos son Sintagmas / frases nominales? A2: Al primero le antecede un artículo, al segundo una preposición y al tercero otra preposición. L.R: muy bien, le pregunté a A6: ¿Cuál de estos sintagmas nominales tiene modificador/es? A6: el tercero. L.R: ¿Cuál es el/los modificador/es? En el sintagma nominal “in the ozone “layer” el modificador es “ozone”. L.R: correcto. Ahora lee la traducción. Chequea en su diccionario y luego hace la traducción: A6 “La cantidad de ozono en el hueco de ozono es de aproximadamente 100 unidades Dobson”. L.R: muy bien, en la oración N° 4, ¿Cuál es el sintagma nominal (sujeto)? Varios respondieron: (“The lightly decreased size of the ozone hole from last year”), pero otros respondieron (“The lightly”). L.R: recuerden que el participio pasado “ed”, no sólo forma verbos en pasado simple, sino que también adjetivos. Además recuerden que el sufijo “ly”, que equivale a “mente”, forma adverbios. Entonces, ¿Qué nos indica que el sintagma nominal (sujeto) llega hasta allí? Varios respondieron: el verbo. L.R: Correcto, el verbo principal. Ahora vamos a leer el sintagma nominal (sujeto). A9: tiene bastantes palabras, es muy largo. L.R: sí, porque como podrán ver el núcleo de ese sintagma nominal (sujeto) tiene pre y post modificadores, primero debemos identificar el núcleo para saber de donde vamos a partir para realizar la traducción. Recuerden que el núcleo es un sustantivo y es la palabra más importante. Si yo elimino las demás y solamente dejo al núcleo la oración seguirá teniendo sentido. ¿Cuál es el sustantivo núcleo? Algunos respondieron: “hole”, otros “year” y “size”. L.R: bueno, probemos con “hole”: El hueco no es un indicativo de la recuperación de los niveles de ozono en la Antártida. Ahora vamos con “year”: El año nos es un indicativo... y por último nos queda “size”: El tamaño no es un indicativo... ¿Cuál de ellas es el sustantivo núcleo? Casi Indagación sobre los indicios para identificar un sintagma / frase nominal. Indagación sobre cual de los sintagmas / frases nominales de la oración vista tenía modificador(es). Indagación sobre hasta donde llega el sintagma nominal sujeto. Comentario sobre lo largo del sintagma/frase nominal y explicación del porqué es extenso. Indagación sobre el sustantivo núcleo de la oración. Dudas y aclaratoria con respecto al sustantivonúcleo de una oración. todos respondieron: size (sólo cuatro dudaron). Les aclaré que el primer sustantivo que encontremos va a ser el sustantivo-núcleo lo que le siga hasta el sintagma verbal serán post modificadores. L.R: Veamos la función gramatical de las tres palabras que anteceden al núcleo: Varios respondieron, algunos chequearon en el diccionario “lightly,”. “The”: artículo indefinido, “lightly” adverbio; “decreased”: adjetivo. L,R: ahora vean: al núcleo le siguen dos post modificadores ambos están precedidos por preposiciones ¿Cuáles son?: “of ozone hole” y “from last year”. L.R: muy bien. Antes de leer la oración completa vamos a identificar los sintagmas/frases nominales que se encuentran en el sintagma verbal. Varios participantes: “An indication”; “Of the recovery”; “Of Antarctic ozone levels”. L.R: ¿Qué palabras preceden a esos sintagmas nominales? Varios participantes respondieron: artículos y preposiciones. L.R: Muy bien, vamos a leerla completa. Primero chequearon en su diccionario y después le indiqué al participante A8 que lo hiciera. A8: “El tamaño ligeramente decrecido del hueco de ozono desde el año pasado no es un indicativo de la recuperación de los niveles de ozono en la Antártida”. L.R: está bien, pero ahora quiero que mejoren la redacción de la primera parte. ¿El tamaño de qué? A5: el tamaño del hueco de ozono. L.R: léela completa. A.5: “El tamaño del hueco de ozono disminuido ligeramente desde el año pasado no es un indicativo de la recuperación de los niveles de ozono en la Antártida. L.R: está mejor, pero léanla en voz alta para que se den cuenta que falta algo en la redacción que ha pesar de no estar en la oración en inglés original, nosotros debemos colocárselo para que quede bien redactada en castellano. A1: voy a leerla: “El tamaño del hueco de ozono que ha disminuido ligeramente desde el año pasado, no es un indicativo de la recuperación de los niveles de ozono en la Antártica”. L.R: así está mejor. A3: pero en este caso partimos del núcleo y no seguimos con los adjetivos que estaban antes del núcleo. L.R: es verdad, en este caso se dieron cuenta que la primera traducción que realizaron no sonaba muy bien por eso le indiqué que la mejoraran, pero la mayoría las veces se va a realizar como es usual, vamos a partir del determinador, luego vamos al sustantivo-núcleo y después vamos con los premodificadores. Fíjense también que en este caso teníamos tanto pre como post modificadores y Identificación de los sintagmas/frases nominales del sintagma / frase verbal. Traducción oraciones. de Petición para mejorar redacción de las oraciones. Duda y explicación del porqué se hizo de ese modo la traducción. Importancia de la práctica para mejorar redacción. Análisis graficado como se hizo traducción. de la allí hay que ver como queda mejor redactada la oración, si Explicación oral de partiendo del núcleo y luego los premodificadores o si como debe leerse el partiendo del núcleo y luego al post modificador y después sintagma / frase nominal. al premodificador. Ha medida que vayan practicando se volverán más diestros en la redacción. Analicemos detalladamente como hicimos la traducción del sintagma nominal (sujeto), voy a graficarlo: “The lightly decreased size of the ozone hole from last year...” 1 G.P 6 5 4 2 G.P 3 Ven como la lectura en inglés no se puede hacer en forma Asignación: pronombres “lineal” como en castellano. Varios manifestaron haber y preposiciones. entendido esto. Tenemos este orden: determinador+premodificador+premodificador+sustantivonúcleo+ +postmodificador+postmodificador. Partimos del determinador luego fuimos al sustantivo núcleo y después al primer postmodificador, después a los premodificadores y finalmente al otro postmodificador. Este sustantivo núcleo está seguido de un post modificador “of the ozone “hole” que debería ser leída después de los premodificadores: determinador + núcleo + premodificador(es) + post modificador(es), pero en este caso la redacción sonaba más armoniosa del modo que lo hicimos. Hicieron bien el resto de la segmentación, ayudó que los verbos de los ejercicios ya los habían estudiado en la clase de inglés por lo tanto pudieron identificarlos dentro de la oración para realizar la segmentación. Sólo un poco de problemas cuando el sustantivo–núcleo tenía premodificadores y postmodificadores. Estudien los pronombres y preposiciones para la próxima sesión. SEXTA SESIÓN DE OBSERVACIÓN – DIARIO DE CAMPO 11-11-2002 Asignatura: Inglés Técnico, I semestre de la especialidad Química. Grupo participante: quince (14) alumnos y alumnas cursantes de la asignatura Lugar: Aula 3 (Instituto Universitario de Tecnología de Valencia, La Manguita) Técnica Utilizada: Observación participante. Lapso de tiempo de la observación/Hora: Una hora y media (1 ½): 9:30-11:00 a.m. Recursos tecnológicos utilizados (auxiliares de la observación): grabadora. Fuente de datos: Lisbeth Ramírez y Yesenia Salazar. Fuente de análisis del registro y de las categorías: Msc. Miryelis Rojas y Lic. Lisbeth Ramírez REGISTRO DESCRIPTIVO L.R: Hoy vamos a trabajar con el pronombre y las preposiciones. Le pedí a un participante que leyera el concepto y los ejemplos que aparecían en la guía. Luego otro participante leyó la clasificación de los pronombres. Con respecto a los pronombres personales, la mayoría de los participantes comentó que sólo conocían algunos pronombres personales y de algunas formas de las demás clasificaciones. Les comenté que allí tenían un cuadro con todos los pronombres personales clasificados en primera, segunda y tercera persona del singular y plural y que había varios ejemplos y ejercicios para reforzarlos. L.R: Vamos a realizar los ejercicios primero con oraciones en castellano y luego con oraciones en inglés. Allí vamos a identificar los pronombre y cuales son los nombres / sustantivos u oraciones que sustituyen, también vamos a identificar si es en primera, segunda o tercera persona del singular o plural. En inglés también existen estos pronombres, pero como han visto hay más diversidad en castellano por lo tanto es importante que se familiaricen con ellos para identificarlos y hacer las traducciones de inglés a castellano correctamente. También es importante que sepan a que se refieren o sustituyen en dicha lectura. Ya verán cuando leamos o hagamos traducciones de oraciones de inglés al castellano para que se den cuenta del uso y ubicación de los pronombres en castellano e inglés. Tanto en castellano como en inglés el uso es igual, pero la ubicación difiere en algunos casos. También es CATEGORÍAS Estudio de los pronombres. Manifestación de los participantes sobre desconocimiento de algunos de los pronombres. Realización de ejercicios sobre los pronombres en castellano e inglés. Importancia de reconocerlos y hacer las traducciones correctamente. Dificultad en el reconocimiento de ciertos pronombres en castellano. importante tomar en cuenta que algunos pronombres en inglés se usan tanto para masculino como para femenino, ejemplo: “we” (nosotros/as). Comenzamos a revisar los ejercicios sobre los pronombres personales. Allí debían identificar el pronombre e indicar que sustituían o a que se referían. Cuando realizaron los ejercicios en castellano a la mayoría se les dificultó reconocer ciertos pronombres como: te, sí, lo, le… Luego escribí en el pizarrón unas oraciones en inglés para practicar los pronombres. Pedí que alguien indicara cual era el pronombre y a que se refería dicho pronombre: a) “People are worried about the environment and cars are the main source of pollution in cities. That’s why car manufacturers are testing other less polluting sources of energy in order to make a cleaner car for the future”. A8: “That’s” es el pronombre. L.R: Bien, pero sin el verbo “is” que está contractado. ¿Y a qué se refiere ese “that”? A8: todo lo anterior. A12: yo creo que es “Cars are the main source of pollution in cities”. L.R: Hagamos la traducción para ver si es todo lo anterior o una parte. A9: ¿Qué significa “pollution”? L.R: es un cognado: polución (contaminación). A1: “Las personas están preocupadas por el ambiente y los carros son la principal fuente de contaminación en las ciudades”. Hace pausa y yo continuo. L.R: “Eso es el porqué muchos fabricantes están probando otras fuentes de energía para hacer un carro más limpio en el futuro”. ¿Quedó más claro a lo que se refería “that” (eso)? Respondieron que sí. Todos quedaron de acuerdo con que se refería a todo lo anterior. L.R: Recuerden que cuando vayan a traducir un pronombre demostrativo deben fijarse bien a que sustituye o se refiere porque en inglés ellos tienen una sola forma para el masculino y femenino singular: That: eso (neutro), ese, esa / aquello (neutro) / aquel / aquella, así como para masculino y femenino plural: “Those”: esos, esas /aquellos / aquellas. Vamos con la segunda oración: b) “Alcohol (etanol) obtained from sugar cane, beetroot and even wine is one alternative. It’s Realización de ejercicios sobre pronombres en inglés. Aclaratoria sobre los pronombres demostrativos en inglés. Lectura para verificar la respuesta correcta. Explicación sobre la importancia de identificar los pronombres y saber a que se refieren. Estudio de las preposiciones. Importancia de reconocer las preposiciones cleaner than petrol but it damages the plastic parts of the engine.” A6: “it” es el pronombre y se refiere a “wine”. Varios le responden que no. Les indiqué leer primero para confirmar si el pronombre personal “it” se refería a “wine”: varios leyeron: “El alcohol (etanol) obtenido de la caña de azúcar, remolacha (los ayudé con sugar cane y beetroot) e inclusive del vino es una alternativa. (Él) es más limpio que la gasolina, pero daña las partes plásticas del motor. L.R: Entonces “it” ¿se refiere a “wine” o a otra palabra? Todos respondieron: “alcohol”. L.R: muy bien. ¿Quedó claro? Respondieron que sí. L.R: Cuando lean en inglés deben estar pendientes con los pronombres y a lo que sustituyen o se refieren ya que de no ser así tergiversarían el contenido del texto. Continuaron realizando los ejercicios, pero tuvieron que releer en varias ocasiones para ubicar algunos pronombres y a lo que se referían o sustituían. L.R: ahora vamos con las preposiciones. Estas palabras siempre las conseguimos en los contextos que leemos. Ellas son fáciles de identificar porque la mayoría son cortas. Ellas son importantes dentro de los contextos porque anteceden a los grupos preposicionales: “in the new laboratory”, por lo tanto nos ayudan a identificar sintagmas/frases nominales. Aquí tienen una lista de preposiciones y se específica el uso de cada una de ellas. Cuando estén leyendo o hagan una traducción y tengan duda acerca de como traducir una determinada preposición les será de utilidad. Las preposiciones tienen su función específica por lo tanto no debemos usarlas indiscriminadamente. Por ejemplo algunas personas tienden a usar la preposición “A” en vez de “Con” en la expresión “de acuerdo con”, y así como este caso hay varios. Bien, vamos a leer el concepto de “preposición”. Una participante se ofreció voluntariamente para leer. Luego los participantes revisaron varias oraciones con diferentes preposiciones y se dieron cuenta como algunas de ellas no son usadas correctamente en los contextos y el porqué de la importancia de saber su uso. Después de leer realizaron los Realización de ejercicios tanto en castellano como en inglés. Asignación de lectura para identificar y clasificar todos los elementos de la oración estudiados. Ubicación de las respuestas (utilización de las técnicas de “skimming” y “scanning”). Indicación de práctica constante para mejorar fallas. Asignación: segmentación de oraciones. ejercicios, los cuales consistían en llenar espacios en blanco con preposiciones, primero realizaron unos ejercicios con oraciones en castellano y luego con oraciones en inglés. Cometieron algunos errores, pero se autocorrigieron. Después de esto los organicé en parejas y les asigné una lectura en donde identificarían y clasificarían todos los elementos ya estudiados: sustantivos, adjetivos, pronombres... Los identificaron y clasificaron casi todos. Los ayudé con algunas palabras con las que tenían dudas. También responderían preguntas del texto en forma escrita. Les indiqué que primero leyeran todo el texto (skimming) y después ubicaran las respuestas dentro del contexto (scanning), antes les expliqué el significado de estos términos. Consiguieron todas las respuestas sin mucha dificultad, pero presentaron fallas para expresar y redactar correctamente dichas respuestas. Les indiqué que tenían que practicar bastante para superar estas dificultades. L.R: Repasen segmentación de oraciones para la próxima sesión. SEPTIMA SESIÓN DE OBSERVACIÓN – DIARIO DE CAMPO 18-11-2002 Asignatura: Inglés Técnico, I semestre de la especialidad Química. Grupo participante: quince (15) alumnos y alumnas cursantes de la asignatura. Lugar: Aula 3 (Instituto Universitario de Tecnología de Valencia, La Manguita). Técnica Utilizada: Observación participante. Lapso de tiempo de la observación/Hora: Una hora y media (1 ½): 9:30-11:00 a.m. Recursos tecnológicos utilizados (auxiliares de la observación): grabadora. Fuente de datos: Lisbeth Ramírez y Miryelis Rojas. Fuente de análisis del registro y de las categorías: Msc. Miryelis Rojas y Lic. Lisbeth Ramírez REGISTRO DESCRIPTIVO CATEGORÍAS L.R: Hoy vamos a seguir trabajando con sintagma / frase nominal y sintagma/frase verbal. Entramos en la última fase del taller donde aplicaremos todo lo que hemos estudiado. Para iniciar, escriban esta oración y luego la traducen: “Other precipitation chemistry measurements are shown on the map”. A6: ¿Qué significa “shown” y “measurements”? L.R: verifiquen entre ustedes o busquen en el diccionario. A2: “shown” es un verbo y es el participio pasado de “show” y “measurements” significa: medidas. Les recordé que el sintagma nominal (sujeto) llega hasta donde comienza el sintagma verbal (predicado). A1: Ah, y debemos identificar el sustantivo-núcleo. L.R: sí, y ¿Cómo debemos leer?: parten del determinador, luego van al sustantivo núcleo y después se van para los modificadores y luego continúan leyendo a partir del sintagma verbal. Es importante que revisen la lista de los verbos para que los identifiquen rápido dentro de la oración o contexto. ¿Cuál es el sustantivo-núcleo de esta oración? Varios respondieron “measurements”. L.R: ¿Están de acuerdo? Todos respondieron que sí. A4: no tiene postmodificador. L.R: eso es correcto. Ella es el último sustantivo antes del Continuación de segmentación de oraciones. Presentación de una oración en inglés que contiene varios premodificadores (adjetivos), un sustantivo núcleo y sintagma verbal para leerla. Indicación, otra vez, de la ubicación, lectura y ubicación del sintagma nominal (sujeto) y el sintagma verbal (predicado). Representación gráfica de como debe leerse la oración anterior. Breve análisis contrastante entre la ubicación del adjetivo en inglés y sintagma verbal (predicado). También castellano. vean que está en plural y esto nos indica que es un sustantivo. Recuerden que los adjetivos son invariables por lo tanto no cambian su forma. (Other precipitation chemistry [are shown on the map]. 1 5 4 3 measurements) 2 6 Grafiqué la forma en que debían leer. A10: “Otras medidas químicas de precipitaciones son mostradas en el mapa”. L.R: muy bien. Luego de revisar esta oración, hice un breve análisis contrastante entre la ubicación del adjetivo (modificador) y sustantivo dentro de la oración en castellano e inglés. Esto lo hago a manera de recuento para que comparen los elementos de la oración en castellano e inglés y recuerden siempre muy bien cuales son las diferencias. En la similitudes no vamos a tener problemas ya que sólo lo que vamos hacer es una transferencia positiva de su lengua materna (L1) a otro idioma (L2). L.R: Vean con detenimiento la siguiente oración y fíjense en los elementos que la componen: (Closely related techniques with the research) [ are being studied now.] La primera parte que está entre paréntesis, es el sintagma/frase nominal (sujeto) y está conformado por los siguientes elementos (algunos me acompañan en las respuestas los demás permanecen callados pero muy concentrados): “closely”: adverbio; “related”: adjetivo; “techniques”: sustantivo; “with”: preposición; “the”: artículo definido y “research”: sustantivo. Lo que viene es el sintagma/frase verbal (predicado), el cual se encuentra entre corchetes. Él está Explicación de los elementos que conforman la oración anterior. Importancia en discriminar los dos elementos principales de la oración (sintagma/frase nominal y sintagma/frase verbal) en un contexto. Lectura del concepto de “sintagma nominal”. Indagación sobre el núcleo del sintagma verbal. Explicación, otra vez, de varios aspectos importantes relacionados con el sintagma/frase nominal. compuesto por un verbo el cual es el núcleo que al igual que el sintagma/frase nominal es la parte más importante: “are being studied”: verbo y “now”: adverbio. Ambos núcleos están en círculos. Ahora vamos a segmentar las oraciones, recuerden que esto nos va a ayudar a discriminar los dos elementos principales que componen la oración: sintagma nominal (sujeto) y sintagma verbal (predicado). Antes de realizar los ejercicios, quiero que alguien lea el concepto de sintagma nominal. A4: “El sintagma nominal es la parte de la oración que está conformado por un sustantivo / nombre o un pronombre. Ésta es la palabra más importante dentro del sintagma por lo tanto funciona como núcleo. El sustantivo núcleo puede ir acompañado de uno o varios modificadores y juntos forman un bloque (frase nominal)”. L.R: si el núcleo del sintagma nominal está conformado por un sustantivo entonces en el sintagma verbal ¿Cuál va a ser la palabra más importante? Todos respondieron: el verbo. L.R: muy bien, recuerden que el sintagma/frase nominal también puede tener tanto pre como post modificador(es). El sintagma nominal, el cual equivale a lo que conocemos como sujeto, lo van a demarcar entre paréntesis, el sintagma verbal, que viene a conformar el predicado, lo demarcaran entre corchetes, y los núcleos en un círculo. De acuerdo con esta demarcación el sintagma nominal va a llegar hasta donde esta el verbo principal de la oración, por lo tanto allí comienza el sintagma verbal. A1: ¿Por eso es que se lee de derecha a izquierda? Por eso es que el sintagma/frase nominal se lee de derecha a izquierda la mayoría de las veces porque partimos del sustantivo núcleo y luego a los adjetivos que se Explicación, otra vez, sobre la ubicación del sintagma/frase nominal en la oración. Realización de ejercicios con algunas fallas, pero se autocorrigieron. Próxima sesión: asignación de lectura para realizar un resumen. encuentran antes del sustantivo. Si hay un determinador ya sea un artículo, un cuantificador, un adjetivo demostrativo, un adjetivo posesivo, parten de allí, luego van al sustantivo núcleo y luego leen los adjetivos que están antes de este sustantivo núcleo. A4: ¿Siempre los sintagmas nominales van a estar al principio de la oración? L.R: solamente el sintagma nominal sujeto. La ubicación del sintagma/frase nominal es la siguiente: sujeto: posición inicial, es decir, al comienzo de la oración. Y podría estar conformado por un determinador, un sustantivo-núcleo, premodifiador(es), y también podría tener post modificador(es). ¿Y hasta donde llega el sintagma/frase nominal? A2: llega hasta el verbo. L.R: el verbo principal. A13: ¿El sintagma verbal está dentro del sintagma nominal? L.R. No, no, uno o varios sintagmas/frases nominales si pueden estar dentro del sintagma/frase verbal. Revisemos en el material de apoyo las posiciones del sintagma/frase nominal dentro de la oración: al inicio de la oración como sujeto o puede estar en la frase/sintagma verbal (complemento), puede estar después de una preposición o dentro de una cláusula. Continuaron practicando con los siguientes ejercicios, tuvieron algunas dificultades las cuales fueron corregidas entre ellos mismos. L.R: Quiero que lean en la guía las instrucciones de como elaborar un resumen. Allí tienen un ejemplo, léanlo y realicen uno con la lectura que les estoy entregando. Me lo van a traer en una hoja aparte para la próxima sesión. OCTAVA SESIÓN DE OBSERVACIÓN – DIARIO DE CAMPO 1-11-2002 Asignatura: Inglés Técnico, I semestre de la especialidad Química. Grupo participante: quince (15) alumnos y alumnas cursantes de la asignatura. Lugar: Aula 3 (Instituto Universitario de Tecnología de Valencia, La Manguita). Técnica Utilizada: Observación participante. Lapso de tiempo de la observación/Hora: Una hora y media (1 ½): 9:30-11:00 a.m. Recursos tecnológicos utilizados (auxiliares de la observación): grabadora. Fuente de datos: Lisbeth Ramírez, A.C, B.L, S.D. (alumnos) Fuente de análisis del registro y de las categorías: Msc. Miryelis Rojas y Lic. Lisbeth Ramírez REGISTRO DESCRIPTIVO CATEGORÍAS L.R: Antes de comenzar entréguenme su resumen. Sólo 10 participantes entregaron, los demás se excusaron por no haber cumplido con la asignación, pero les pedí que la entregaran antes o en la próxima sesión. Les enfaticé en la importancia que tenía el entregar esta asignación ya que serviría como instrumento de la evaluación cualitativa de su comprensión lectora en inglés. L.R: vamos a seguir revisando la ubicación y determinadores del sintagma/frase nominal dentro de la oración. Vamos a recordar las posiciones del sintagma/frase nominal: inicial (sujeto), después de una preposición (in, on, at...), dentro de las cláusulas relativas (that, wh) o dentro del sintagma/frase verbal. Sus determinadores son: A.14: Los artículos, los adjetivos posesivos, los cuantificadores y los adjetivos demostrativos. Escribí unas oraciones en el pizarrón: “Ozone loss might increase the incidence of cataracts in humans.” L.R: Ozone loss es un sintagma/frase nominal que está al inicio de la oración, es decir, hace las veces de “sujeto”, y está conformado por un adjetivo y un sustantivo. ¿Y que traduce? Varios respondieron: “Pérdida de ozono”. L.R: a pesar de no haber un artículo determinado debemos colocarlo Entrega de resúmenes por parte de la mayoría de los participantes. Explicación de la importancia de la elaboración del resumen. Repaso sobre la ubicación del sintagma/frase nominal dentro de la oración. Revisión de ejemplo de cada caso de ubicación del sintagma/frase verbal en la oración. Traducción de varios sintagmas/frases nominales. Observación de algunos detalles a tomar en cuenta con respecto al artículo determinado en inglés y español. en la frase ya que en castellano la mayoría de las veces se coloca el artículo definido o determinado, a diferencia del inglés que sólo se usa en casos específicos. El uso del artículo definido “the” tiene sus reglas específicas, a diferencia del castellano se coloca con menos frecuencia. Pero en castellano casi siempre usamos el artículo definido, sin embargo también hay casos en el que hablamos de forma general que no necesitamos usarlo por ejemplo: “Científicos de todo el mundo vendrán a la conferencia”, aquí no estoy especificando de que países exactamente son estos científicos. Ahora si digo: “Los científicos de los países suramericanos vendrán a la conferencia, aquí específico cuales son los científicos que vendrán a la conferencia. Entonces quedaría: “La pérdida de ozono”... Vamos con la siguiente oración: “The sulfur dioxide was photographed through a special ultraviolet filter”. “Through” es una preposición y el sintagma nominal que le sigue es “a special ultraviolet filter”. A4: pero “the sulfur dioxide” es un sintagma nominal. L.R: por supuesto, pero lo que estamos revisando en este momento es las diferentes posiciones del sintagma/frase nominal en la oración. La siguiente oración: “Acid rain occurs when the sulfur dioxide and the nitrogen oxide react in the atmosphere with water, oxygen and other chemicals to form various acidic compounds. Una cláusula relativa va a estar encabezada por los pronombres relativos: “That”, “Who”, “Which”, “When”, “What”, “Where”, la oración va a contener una cláusula dependiente e independiente. Después de la cláusula hay varios sintagmas/frases nominales, hay sustantivos solos y otros acompañados por adjetivos. Traduzcan los sintagmas/frases nominales. Varios respondieron: el dióxido sulfúrico, el Práctica para ubicar y traducir el sintagma/frase nominal en un contexto. Asignación de otros ejercicios para practicar los sintagmas/frases nominales. Breve explicación sobre el sufijo: “ing”. óxido nitrogenado, la atmósfera, el agua, el oxígeno, químicos y componentes ácidos. L.R: Y la última oración: “The result of the experiment was a mild solution of sulfuric acid and nitric acid”. ¿Cuál es el verbo principal? Varios participantes respondieron: “was”. L.R: vean que hay tres sintagmas / frases nominales, tradúzcanlos. Varios alumnos: primero chequearon la palabra “mild” en el diccionario y respondieron: “una solución suave”; “ácido sulfúrico” y “ácido nítrico” L.R: Voy a escribir otros ejercicios. Identifiquen los sintagmas / frases nominales para determinar su ubicación dentro del contexto y luego los traducen: “The big problem of acid rain starts with the worldwide burning of coal, oil and natural gas”. Fueron indicando varios pero les faltó uno. A3: ¿worldwide? L.R: ¿Y “burning”? Recuerden que las palabras con el sufijo ing pueden ser sustantivos, adjetivos, verbos o cláusulas. Algunos chequearon la palabra “worldwide” en el diccionario, verificaron su significado y función. A7: si “worldwide” es un adjetivo entonces “burning” es un sustantivo. L.R: muy bien. Ahora ¿Cuál es la raíz de “burning”? Si le quitamos el sufijo ing: A4: “burn” y significa: quemar. Ahora tradúzcanlo de acuerdo con el contexto. A1: “La quema”. L.R: bien, ahora traduzcamos los sintagmas / frases nominales: “EL gran problema”, “la lluvia ácida”, “la quema mundial”, “aceite”, “carbón” y “gas natural”. L.R: bien, continúen leyendo. “This shortrange fallout leaves the blight and tarnish that we associate with the smoky cities”. Cuatro participantes fueron interviniendo e indicando los sintagmas / frases nominales. Continuaron leyendo el contexto e identificando sintagmas/frases Repaso detallado a través de ejercicios de los determinadores del sintagma / frase nominal. Práctica para identificar los determinadores y sintagmas/frases nominales en el contexto. Breve explicación sobre los adjetivos compuestos. nominales. L.R: Bien, vamos a seguir practicando, Asignación de lectura en clase. pero esta vez identifiquen los “determinadores” del sintagma/frase nominal. Vamos a revisar otra vez cuales son. Los artículos definidos o determinados y los artículos indefinidos o indeterminados. Deben tener en cuenta que los artículos, tanto determinados como indeterminados, tienen una sola forma en inglés y que ellos se usan para masculino, femenino, singular y plural. Seguimos con los adjetivos posesivos. Hay que tener en cuenta que en inglés ellos son invariables, eso quiere decir que no cambian en número, ejemplo: my book/my books: mi libro/mis libros. Los cuantificadores también determinan la frase / sintagma nominal. Ellos expresan cantidad: algunos, todos, ninguno, tres...; y por último tenemos los adjetivos demostrativos: This – That (para singular) y These – Those (para plural). Hice énfasis en que tenían que diferenciar entre los demostrativos ya que ellos podían ser adjetivos o pronombres, se los ejemplifique para que vieran la diferencia: “This is my book”. Está como pronombre porque no está acompañado por un sustantivo, pero si digo “This book is mine”, allí sí está como adjetivo que califica al sustantivo “book”. Pregunté si habían entendido y respondieron que sí. L.R: Bien, vamos ahora a identificar los determinadores con su sintagma o frase nominal en el siguiente contexto: “This material is an excellent self-study tool for all important aspects of the “English exam”. Varios respondieron: “This material”, “an excellent self-study tool”, “the English exam”. L.R: falta uno, verifiquen la lista de cuantificadores. A4: “all important aspects”. L.R: Correcto, antes de continuar leyendo, quiero que vean que en esta oración hay un adjetivo compuesto (palabras unidas por un guión), al igual como una que vimos anteriormente (short-range): “self-study”, la mayoría de los adjetivos compuestos no aparecen en el diccionario, por esta razón hay que conocer el significado de cada palabra para poder darle sentido. Continuaron leyendo, pero tuvieron que chequear varias veces en la guía los “cuantificadores” porque no estaban muy familiarizados con ellos. L.R: Para la próxima sesión vamos trabajar solamente con lecturas. NOVENA SESIÓN DE OBSERVACIÓN – DIARIO DE CAMPO 2-12-2002 Asignatura: Inglés Técnico, I semestre de la especialidad Química. Grupo participante: quince (14) alumnos y alumnas cursantes de la asignatura. Lugar: Aula 3 (Instituto Universitario de Tecnología de Valencia, La Manguita). Técnica Utilizada: Observación participante. Lapso de tiempo de la observación/Hora: Una hora y media (1 ½): 9:30-11:00 a.m. Recursos tecnológicos utilizados (auxiliares de la observación): grabadora. Fuente de datos: Lisbeth Ramírez y Yesenia Salazar. Fuente de análisis del registro y de las categorías: Msc. Miryelis Rojas y Lic. Lisbeth Ramírez REGISTRO DESCRIPTIVO CATEGORÍAS L.R: voy a entregarles una lectura para revisarla en este momento, tienen diez minutos, no usen diccionario. Realicen una lectura global para que tengan una idea de lo que trata el texto. A6: ¿Lo hacemos en forma individual? L.R: sí. Luego de concluida la lectura pedí que expresaran con sus propias palabras de que trataba la lectura. A3, A1, A5, A2 fueron interviniendo voluntariamente de forma muy acertada. Luego insistí para que otros participaran, algunos de ellos habían tomado algunas notas, pero les pedí que no lo leyeran, sino que lo expresaran oralmente. Todos realizaron su resumen oral sobre la lectura. Algunos emitieron juicios propios, pero les indiqué que sólo expresaran lo que estaba en la lectura. Los felicité por su trabajo ya que habían demostrado haber entendido la lectura sin la necesidad de usar diccionario. Luego de esta actividad les entregué otra lectura. Les di igualmente 15 minutos para leerla, pero sin usar diccionario. Después les pedí que volvieran a revisar con detenimiento y que formularan preguntas con respecto a la lectura. Surgieron más preguntas de lo que me esperaba. Los ayudé en la redacción de algunas preguntas para que estuviesen claras. Después de escribir las preguntas le indiqué revisaran otra vez para responder las preguntas en forma escrita. Algunos se me acercaron para aclarar dudas sobre la lectura. Les tomó aproximadamente 20 minutos la actividad. Como surgieron tantas preguntas dio oportunidad a que todos Asignación de lectura en forma individual. (Técnica del “skimming) Expresión oral bastante acertada sobre el tema de la lectura. Observación sobre no emitir opiniones personales en el resumen oral. Asignación de otra lectura para que formularan preguntas. Emisión de respuestas escritas. (Técnica del “scanning) Revisión de respuestas. Comentario actividad positivo de la Demostración de capacidad para realizar la actividad. participaran. L.R: ¿Ya terminaron? La mayoría respondió que sí, los otros pidieron 5 minutos. Revisamos las respuestas de las preguntas asignadas. L.R: veo que la mayoría encontró las respuesta, excepto por unos pocos que se confundieron en algunas preguntas por no leerlas bien. A6: si, creo que no leímos bien esas preguntas, pero con respecto a la actividad me pareció interesante. Al principio me pareció que iba a ser difícil, pero a medida que fui leyendo y entendiendo me sentí mejor y realmente me di cuenta que si lo podía hacer. Varios manifestaron que también se sintieron inseguros al principio, pero que a medida que se fueron concentrando en la actividad se sintieron más cómodos. L.R: si, a veces no sabemos de lo que somos capaces de hacer hasta que lo hacemos. Esto me demuestra que han puesto en práctica lo que han aprendido. Antes de terminar les entregué los resúmenes corregidos. Les comenté que para ser el primer intento lo habían hecho bien, pero que lo rehicieran tomando en cuenta las observaciones que les había hecho y que lo trajeran para la próxima sesión. Les di un “feedback” personal sobre los resúmenes. Los participantes que faltaban por entregar el resumen lo trajeron. L.R: para la próxima sesión cerramos con actividades de lecturas. Comentaron sobre demostración de conocimientos. Asignación de rehacer el resumen para la próxima sesión. Actividad de lectura para la última sesión. DÉCIMA SESIÓN DE OBSERVACIÓN – DIARIO DE CAMPO 9-12-2002 Asignatura: Inglés Técnico, I semestre de la especialidad Química. Grupo participante: catorce (14) alumnos y alumnas cursantes de la asignatura. Lugar: Aula 3 (Instituto Universitario de Tecnología de Valencia, La Manguita). Técnica Utilizada: Observación participante. Lapso de tiempo de la observación/Hora: Una hora y media (1 ½): 9:30-11:00 a.m. Recursos tecnológicos utilizados (auxiliares de la observación): grabadora. Fuente de datos: Lisbeth Ramírez yYesenia Salazar. Fuente de análisis del registro y de las categorías: Msc. Miryelis Rojas y Lic. Lisbeth Ramírez REGISTRO DESCRIPTIVO CATEGORÍAS L.R: hoy es nuestra última sesión, pero nos seguiremos viendo en clase. Todos expresaron lamento: ¡aaaayy!, luego sonreímos e iniciamos la actividad. L.R: Aquí están sus resúmenes. Les hice el “feedback” y les enfaticé que debían tomar en cuenta las observaciones porque realizarían otro, pero esta vez en parejas. Luego de acomodarse con su respectiva pareja les entregué una lectura en inglés para que primero respondieran unas preguntas en castellano, y luego escribieran un resumen en castellano. Les indiqué que debían realizar la actividad en 40 min., ya que tenía que chequearla durante la sesión para realizar el “feedback”. Les recomendé que usaran el diccionario en palabras que realmente le dificultasen la comprensión de alguna idea, pero que no lo necesitarían mucho ya que había poco vocabulario desconocido y la mayoría de las palabras eran cognados. Se concentraron en su lectura, respondieron las preguntas en aproximadamente 15 min. Luego pasaron a escribir su resumen que les tomó casi media hora. Después de culminada la actividad se recogieron los trabajos y fueron entregados a diferentes parejas para realizar la coevaluación. Primero chequeamos las respuestas a las preguntas, pedí a un voluntario iniciar, A15, leyó la primera respuesta y comentó que estaba bien, pero que pensaba que tenía información extra. Luego, A.1 leyó la segunda respuesta y dijo que concordaba con la que ellos habían respondido. Realización de “feedback” de los resúmenes. Asignación de lectura en inglés para responder preguntas en castellano y luego realizar un resumen escrito también en castellano. Recolección de trabajos. para realizar una coevaluación. Revisión de las respuestas y “feedback”de las preguntas asignadas. Lecturas de algunos resúmenes y su “feedback”. Les dije que habían hecho comentarios acertados y pedí a otro voluntario que leyera la respuesta de la siguiente pregunta. A.7, leyó la respuesta, le pareció bastante acertada. A11 preguntó si no faltaba información. Varios respondieron que no. A.5, le recomendó que volviera a leer la pregunta para que se diera cuenta que estaba respondiendo exactamente lo que se le había preguntando. L.R: ¿hay alguna pregunta o comentario con respecto a las respuestas?, respondieron que no. L:R: Bien, vamos ahora a leer algunos resúmenes. A2, leyó el que le tocó y le pareció bien, solamente le corrigió unos errores ortográficos y que faltó algo de información. Pedí que otro voluntario leyera. A4, leyó el resumen que le había tocado. L.R: ¿Qué te pareció? A.4: me pareció que está bien, tomó las ideas principales, pero tiene que mejorar la redacción para expresar más claramente sus ideas y no tomar ideas secundarias. L.R: estoy de acuerdo contigo con respecto a la redacción, la recomendación es por supuesto más práctica y leer mucho para ir internalizando y puliendo los patrones de escritura. Vamos a leer otro rápidamente para tener tiempo de escuchar a otro voluntario. A14, leyó. Después de leer le pedí su “feedback” y dijo que la ideas estaban bastante claras y que había expresado bien lo que decía el texto. Pregunté al resto si estaban de acuerdo con su opinión y expresaron que sí. Por último leyó A9. Le pregunté que le había parecido. Dijo que bien, pero que le pareció que la persona que escribió el resumen había dado una opinión personal. Yo les comenté que me había parecido así y les recordé que en el resumen debían redactar con sus palabras lo que expresaba el autor de manera objetiva y sin expresar sus propias ideas ni expresar opiniones. Hicieron observaciones muy acertadas, como por ejemplo que incluyeron información no relevante (ideas secundarias), otros en cambio omitieron información relevante (ideas principales), también hicieron observaciones en cuanto a la redacción y ortografía. Esto les sirvió para comprender mejor como realizar un resumen. Varios preguntaron que si esto lo trabajaríamos en Recomendaciones sobre mayor práctica, más lectura y pulir los patrones de redacción. Recomendaciones en cuanto al parafraseo y evitar emisión de opiniones en la redacción del resumen. Observaciones acertadas de los participantes. Recomendación final de la aplicación de lo aprendido en el taller en las clases de inglés. clases. L.R: Bueno, se refuerza la gramática tanto en castellano como en inglés porque ella es una herramienta que los va a ayudar a la comprensión lectora. Se realizaran lecturas constantes para que se vayan perfeccionando como lectores y todo este proceso debía ser reforzado a través de la lectura constante no solamente durante la materia en inglés, sino durante toda su vida como estudiantes y profesionales ya que una vez culminada su carrera aquí continuarían estudiando ya sea para que fuesen licenciados, continuar sus estudios en ingeniería o para hacer una especialización y por lo tanto necesitarían continuar leyendo y buscando información tanto en textos en castellano como en inglés. ¿Está claro? Respondieron que sí. L.R: Entréguenme los resúmenes para corregirlos, se los devuelvo en clases. Nos vemos y espero que todo lo que trabajamos en el taller lo apliquen y ayuden a los compañeros que todavía presentan dificultades en la asignatura inglés y sean multiplicadores de lo aprendido. PROCESO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Las informaciones recogidas a través de los registros observacionales que fueron interpretadas en esta investigación son las relativas a: La competencia gramatical en castellano con respecto a los siguientes elementos: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, artículos y pronombres personales, la comprensión lectora en inglés y de como están relacionados estos aspectos. En esta etapa de la investigación se reflejaron los hallazgos categorizados en los registros. Aquí se realizó un análisis reflexivo sobre dichas categorías y se contrastaron con los aportes de otros investigadores y proposiciones teóricas relacionadas con la competencia gramatical en castellano y su relación con la comprensión lectora en inglés. A pesar de que existen varios factores que influyen en la comprensión lectora en inglés, la relación de la competencia gramatical en castellano sobre ella fue el aspecto resaltado en esta investigación. Stern (1983), a través de su Hipótesis de Reestructuración o Teoría Interlingual (The Crosslingual Theory) determinó que el primer idioma se considera como base en el dominio de un segundo idioma. En este estudio se parte de que el entrenamiento en los aspectos básicos de la gramática en castellano contribuye con el proceso de lectura en inglés ya que se deben conocer los componentes de las oraciones que a su vez conformaran párrafos que se unirán para totalizar textos. Lo anterior se reafirma con lo planteado por Goodman (1986) quien establece que el componente léxical y gramatical contribuye a la comprensión lectora. Por otra parte Alderson (1984) estableció que el perfeccionamiento de destrezas en la lengua materna mejora las habilidades de lectura en otro idioma. Estos elementos gramaticales fueron estudiados porque están involucrados en el procesamiento de textos académicos en inglés y para darles a los participantes una herramienta necesaria que los ayudará a procesar dichos textos. Según Dansereau (1985), la capacidad del estudiante para adquirir y utilizar información contenida en textos académicos puede mejorarse mediante un entrenamiento en estrategias apropiadas de procesamiento de información. Aparte de los elementos que componen la oración, otro aspecto importante enmarcado dentro de la gramática es el sintagma/frase nominal el cual presenta grandes diferencias entre el castellano y el inglés. Es clave dominar su estructura conformada por determinadores, modificadores (adjetivos, adverbios) y sustantivonúcleo, además del orden de sus elementos y ubicación dentro de la oración ya que los sintagmas/frases nominales se encuentra con mucha frecuencia en textos técnicos y/o científicos. En una clase de inglés técnico/instrumental, cuando los estudiantes tratan de leer el sintagma/frase nominal en inglés, tienden a confundirse al tratar de hacerlo, como de hecho fue observado durante las primeras sesiones del taller. Los participantes siempre tenían la tendencia a realizar la lectura de los sintagmas/frases nominales como se hace en castellano (en forma lineal), por lo tanto ellos mismos se daban cuenta que aquello que estaban leyendo carecía totalmente de sentido y traía como consecuencia la interrupción del proceso de comprensión lectora. También al inicio de clases, antes de iniciar el taller, se observaron fallas en la lectura de los sintagmas/frases nominales complejas cuyo procesamiento gramatical, como ya dije anteriormente, es diferente al castellano y por consiguiente lleva a los estudiantes a no comprender y malinterpretar el texto. Esto mostraba que ellos eran lectores deficientes, ya que se les dificultaba relacionar los elementos constituyentes de la oración y el texto. A veces tenían un conocimiento general del tópico de lo que leían porque las lecturas estaban relacionadas o eran afines con su especialidad o porque conocían algo del tema tratado, sin embargo el desconocimiento de estos elementos dificultaba que integraran el texto y lo comprendieran en su totalidad. Antes y después de la evaluación diagnóstica, se observó que la mayoría de los participantes presentaban fallas tanto en su competencia gramatical en castellano como en inglés, y en la comprensión de textos en inglés. Así que conversé con ellos sobre mi percepción y luego de dialogar estuvieron de acuerdo conmigo y acordamos comenzar el entrenamiento en la gramática su lengua materna para mejorar la comprensión de textos en inglés. Partí de la premisa de que si mejoraban su competencia gramatical en castellano dominarían los aspectos gramaticales en inglés que junto con sus conocimientos del mundo y experiencia previa como lectores, aunque fuese poca, contribuiría a un mejor procesamiento de información, al desarrollo del pensamiento reflexivo y al proceso de transformación de lo que es comprendido en conocimiento. Como se mencionó anteriormente, antes de comenzar el taller, se les aplicó a los participantes una prueba diagnóstico que constaba de dos partes. La primera parte consistía en ejercicios relacionados con los componentes de la oración: sustantivo, adjetivo, adverbio, verbo, artículos, preposiciones, pronombres personales y conjunciones. De los participantes del taller, en total quince, el 67% de ellos demostró tener serias dificultades en los aspectos gramaticales de su lengua materna. Además ellos mismos manifestaron en forma verbal y escrita tener fallas en su competencia gramatical en castellano y por supuesto con el inglés. Esto concuerda con lo planteado por Murcia (2001), los participantes son los que mejor conocen su realidad cognoscitiva. En la otra parte de la evaluación, la cual consistía en diagnosticar la comprensión lectora en inglés, el resultado fue aproximadamente el mismo. En algunas entrevistas personales, al inicio de clases y en la prueba diagnóstico, se pudo constatar que las pocas personas que durante las primeras clases habían demostrado tener conocimientos básicos en castellano e inglés, tenían familiares muy cercanos, la mayoría de las veces madres que eran docentes. También indagué sobre como había sido su desempeño en castellano y otras materias en bachillerato a lo que ellos argumentaron que bien y que durante sus estudios en secundaria no habían “reparado” ninguna materia. Luego de la prueba diagnóstico, se planificó de acuerdo con la disponibilidad de los participantes y de la docente-investigadora cuándo y dónde serían las reuniones y se preparó el cronograma para llevar a cabo las diez sesiones. Este cronograma se hizo basándose en los pasos que plantean Kemmis y McTaggart (1992:21). Según estos investigadores “la espiral de la investigación-acción está constituidos por la planificación, la acción, la observación y la reflexión.” Basándose en el objetivo del taller: lograr que los participantes superaran sus fallas de comprensión lectora en inglés a través del estudio de la gramática de su lengua materna, se preparó una guía teórico-práctica en castellano que serviría de apoyo al entrenamiento y formaría parte del plan acción, ésta a su vez iría acompañada con otro material de apoyo y lecturas en inglés. La guía y el material de apoyo ayudaron mucho a hacer el proceso de enseñanza–aprendizaje práctico ya que todo lo que sería estudiado estaba allí, excepto por algunos aspectos gramaticales diferentes a los planificados que surgieron durante las sesiones y que tuvieron que ser explicados, como por ejemplo: el participio presente y el participio pasado. A medida que se realizaba el entrenamiento, los participantes simultáneamente verificaban información teórica y practicaban a través de ejercicios. Esta actividad se sustenta con los aportes de Lanz (1996) quien parte de la premisa de que la enseñanza práctica se da a través de la acción. Este material de apoyo sirvió de ayuda para la explicación de de los siguientes aspectos gramaticales: - Sustantivo: concreto, abstracto, género, número, concordancia - Adjetivo: género, número, concordancia - Artículo - Adverbio - Preposiciones - Pronombres - Sintagma/frase nominal: sus determinadores, componentes y ubicación - Sintagma/frase verbal: componentes y ubicación Con respecto a la comprensión lectora se desarrollaron los siguientes aspectos: - Patrón de lectura de los sintagmas o frases nominales cuyos sustantivos-núcleo estaban acompañados por pre y post modificadores - Técnicas del “skimming” y “scanning” - Formulación de preguntas relacionadas con la lectura por parte de los participantes - Paráfrasis - Realización de resúmenes orales y escritos En la primera sesión del taller, se planteó a los participantes el objetivo del taller para que se involucraran con él. Se volvió a indagar sobre la competencia gramatical en castellano de los estudiantes, con el propósito de que tomaran conciencia de su situación para que cooperaran durante el entrenamiento y se cumpliera con la meta. No se quería que ellos sintieran que tenían fallas porque la facilitadora lo decía, sino que asumieran la problemática y se involucraran en la búsqueda de soluciones para superar estas deficiencias. Esto concuerda con una de las características de la IAP planteada por Murcia (2001:16) la cual establece que la IAP “es un proceso de “conocer” y “actuar” por lo cual la población implicada acrecienta simultáneamente su comprensión y conocimiento de la situación particular y se dispone a una acción de cambio en su beneficio”. Durante las investigaciones en el taller, los participantes demostraron su competencia lingüística innata. Esto se hizo basado en lo que estableció Chomsky (1965): el Dispositivo de Adquisición del Lenguaje y la Gramática Universal que consiste en un conocimiento innato de los principios o reglas comunes a todas las lenguas humanas. De acuerdo con lo que plantea Chomsky (1965), existe un sistema organizado de reglas interiorizadas de las cuales hacemos uso en nuestra actuación lingüística. Este aspecto fue constatado a través de la formulación de una oración correcta y otra incorrecta en castellano donde los participantes demostraron su competencia lingüística innata tal como aparece en el primer registro, pero no el dominio de las reglas que rigen dicha competencia Por lo tanto se les recalcó que si las reglas no estaban bien consolidadas, les traería inconvenientes cuando se comenzara con la explicación de algunas patrones gramaticales en inglés, es decir debían conocer cada uno de los componentes de la oración y de como se interrelacionaban estos elementos para que esto a su vez le facilitara el proceso de lectura. De acuerdo con Cummins (1980), las personas que hayan desarrollado competencia lingüística en su lengua materna podrán adquirir habilidades cognitivoacadémicas en otro idioma. Durante la investigación se percibió que gran parte de los estudiantes no tenían internalizadas ni las reglas gramaticales de su lengua materna ni las del idioma inglés. Esto se detectó antes y durante las primeras sesiones del taller. Cuando se trataba de realizar un entrenamiento en los aspectos gramaticales en inglés, se percibía que los estudiantes no llegaban a compenetrarse con las explicaciones debido a sus deficiencias en su competencia gramatical en castellano y a la diferencia de la sintaxis entre inglés y su lengua. Con respecto al problema de la sintaxis, las investigadoras Areba y Weber (1997), en su trabajo de investigación sobre la enseñanza de la morfosintaxis en los niveles introductorios de inglés instrumental realizado con estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo, expresaron que los estudiantes hispanohablantes tenían dificultad en acoplar las reglas del idioma inglés con las reglas de su propia lengua debido a diferencias marcadas entre la sintaxis en inglés y castellano, lo cual les impedían decodificar, interpretar y comprender los textos en inglés. Según Pietrosemoli (1991:233), “si un hablante no reconoce como suyas las reglas fonológicas, sintácticas, semánticas necesarias para descifrar y los mensajes en X, no comprenderá”. El hecho de que los participantes demostraran poseer bajo conocimiento gramatical de la lengua materna hacía que el sistema de “buen lector” se revirtiera y convirtiera entonces en un “mal lector” cuando por ejemplo se enfrentaban a la tarea de leer sintagmas / frases nominales complejos. Esto se constata en el registro cuando se les explicó como debía leerse en inglés y sobre el orden de los componentes que conforman el sintagma / frase nominal en inglés. En la cuarta sesión se verificó la hipótesis de Clarke (1988), llamada “short-circuit” cuando se comenzó con la lectura de sintagmas /frases nominales con premodificadores. La deficiencia en la comprensión lectora se ha puesto en evidencia en varias investigaciones (Bormuth, 1966, 1969; Areba y Weber, 1997; Turci y Pérez, 1998). Los textos en inglés tienen una característica en común: la condensación de información que contiene grupos nominales complejos, muy diferentes a las estructuras lingüísticas de los sintagmas/frases nominales en castellano, por lo tanto una de las dificultades para comprender los textos en inglés se deriva de su sintaxis. Cuando se habla de sintaxis se refiere a la organización, composición y relación jerárquica entre las unidades lingüísticas: las palabras reunidas en sintagmas, en oraciones simples y a su vez en oraciones complejas. No se puede hacer análisis de lecturas de textos si desconocemos los fundamentos gramaticales. Goodman (1971), en su modelo descendente en el proceso de la lectura, concibe al lector como un explorador que busca significados con algunas de las claves más productivas, es decir, anticipa y predice el significado de lo que lee utilizando claves en el sistema grafo-fonológico, sintáctico y semántico, además por medio del uso de la redundancia del lenguaje escrito. Esta redundancia de la que habla Goodman (1971), es la propiedad del lenguaje la cual se refiere a la información que posee el lector: la ortografía, sintaxis, semántica, etc. En los textos escritos, también nos encontramos con la cadena sintagmática gramatical, la cual se refiere a las relaciones de contraste que establece una unidad lingüística, en un contexto dado, con todas las unidades del mismo nivel que aparecen junto a ella y constituyen su contexto. El lector depende de las fuentes proporcionadas por el texto, además de su conocimiento lingüístico, por lo tanto él está lejos de ser un elemento pasivo ante la lectura ya que se enfrenta a textos con un mundo ya estructurado lingüísticamente tanto con un léxico que refleja los valores y creencias propias de una cultura como con una estructura morfológica y sintáctica la cual le permitirá comprender las relaciones semánticas de las unidades del léxico. Según Carrell (1988) la comprensión lectora es una relación de interacción entre el lector y el texto, entre el conocimiento del lector, con respecto a la lingüística en general, y la lectura. Por su parte, Bustamante (1993) plantea que hay una anticipación sintáctico-semántica en la lectura que contribuye a agilizar la comprensión en la medida que se de la ocurrencia de un elemento. Esto representa el “saber hacer” con la gramática de la lengua. Con la finalidad que durante el entrenamiento los estudiantes tuviesen más dominio en los aspectos gramaticales, se le indicaba que revisaran la teoría relacionada con cada aspecto a estudiar y luego realizaran ejercicios prácticos con el fin de reforzar el aprendizaje. El hecho de que los participantes aprendieran el uso y función de estos elementos fue de gran ayuda para el logro del objetivo del taller, ya que ha medida que se avanzaba en el entrenamiento, se enfrentaban cada vez más a textos cuyo contenido estaba integrado por estructuras con mayor complejidad. En las últimas sesiones, los participantes demostraron ser más competentes en los aspectos gramaticales. Esto se manifestó a través del un cierto saber hacer del participante que se demostró cuando comenzaron a trabajar con textos en inglés ya que tenían que aplicar sus conocimientos para poder comprender dichos textos. De acuerdo con Beck y McKeown (1986), en la destreza para comprender se necesita de una buena habilidad para procesar palabras, y que la enseñanza y la práctica facilita el desarrollo de dicha habilidad. Durante las actividades, los participantes trabajaron tanto en pareja como en forma individual. Durante su actividad en pareja se ayudaron mutuamente a entender aspectos que no estaban muy claros y a reforzar otros. A la mayoría de los estudiantes les entusiasmó trabajar con un compañero o compañera. Se piensa que se debió a que se sentían relajados y menos ansiosos en el momento que debían hacer su intervención. También, el trabajar en pareja contribuyó con la comunicación e interacción entre los participantes y con la docente-investigadora. Otro aspecto importante a realzar es que durante el entrenamiento el proceso de enseñanza-aprendizaje se dio de forma cíclica, es decir, todo lo que se estudiaba se retomaba en cada sesión. Esto se hacia con el fin de reforzar los conocimientos ya que los aspectos gramaticales son complejos. Se pudo observar como los participantes respondían cada vez más acertadamente los ejercicios a medida que se avanzaba en el entrenamiento de los aspectos gramaticales. Esto creaba un clima de confianza en el momento en que se pasaba a estudiar aspectos con mayor complejidad. Además, cuando realizaban las lecturas recurrían a sus conocimientos lingüísticos en el momento en que se le presentaba, por ejemplo, sintagmas/frases nominales muy extensas en donde a través de la discriminación de sus elementos lograban comprender lo que leían. Como se mencionó anteriormente, en el taller se trabajaron los componentes principales de la oración en castellano. El entrenamiento sobre los elementos que la componen se realizó a través de un análisis contrastante entre el castellano e inglés para que los participantes pudiesen entender y discriminar entre los aspectos que tienen en común y en lo que se diferencian. Cuando dos elementos estudiados eran parecidos, tanto en castellano como en inglés, se aprovechaba la transferencia positiva de L1 a L2, pero cuando eran diferentes se hacía mucho énfasis en la explicación y se reforzaba con ejercicios constantes utilizando oraciones, tanto en inglés como en castellano, para que visualizaran las diferencias. Este proceso se basó en la teoría de la transferencia positiva, la cual hace referencia a aquellos hábitos de la lengua materna que son similares a los de la segunda lengua los cuales favorecerán a los del nuevo sistema, pero también se fundamentó en la contraparte: la transferencia negativa (interferencia), la cual se basa en las diferencias entre las dos lenguas lo cual hace que se le presenten dificultades al aprendiz y lo lleve a cometer errores interlinguales, los cuales son debido a las reglas de transferencia de la lengua materna. Según Ringbom (1992), la semejanza en las estructuras gramaticales entre dos lenguas ayuda a los aprendices en la comprensión de una segunda lengua, pero que por el contrario si difieren mucho la transferencia será negativa e interferirá en la comprensión. También el proceso se basó en la Hipótesis del Análisis Contrastante, desarrollada por el lingüista Roberto Lado (1957), la cual consiste en que la predicción y la práctica repetitiva de aquellos ítems que son diferentes de la primera lengua, y por lo tanto sea más probable que causen dificultades al aprendiz, ayudarían a superar las interferencias y establecer hábitos en el sistema del idioma nuevo. La hipótesis contrastante establece que nosotros los docentes debemos tener en cuenta los contrastes y similitudes entre el inglés y el idioma del estudiante, y que las explicaciones simples o análisis deductivos son una de las mejores maneras de enfrentarse a la gramática. El análisis contrastante y la hipótesis de transferencia positiva y negativa y se representa en el gráfico N° 1. Gráfico N° 1 ANÁLISIS CONTRASTANTE ELEMENTOS GRAMATICALES EN CASTELLANO E INGLÉS Transferencia positiva de L1 a L2: menos reforzamiento. EXPLICACIONES SIMPLES Y ANÁLISIS DEDUCTIVO Transferencia negativa de L1 a L2: más reforzamiento. Elaborado por la autora, 2003 Otro criterio de trabajo estuvo basado en el método inductivo: primero se partió de sintagmas/frases nominales aisladas, luego incluidas en oraciones y al final en párrafos, primero en textos cortos y después en textos más extensos. Se desarrollaron los aspectos sintácticos de la oración, con el fin de que los participantes elaboraran nuevas estrategias de procesamiento de información. Esto se llevó a cabo a través de ejercicios de reconocimiento para identificar los elementos que componen la oración, establecer su función gramatical y como se interrelacionaban. Esto se hizo con la finalidad de que los participantes comenzaran desde un proceso simple como lo es la decodificación, automatizaran los procesos básicos de lectura para que luego ellos progresivamente fueran atendiendo a los procesos de metacomprensión en donde el lector tuviera el conocimiento y control para que reflexionara sobre la actividad de comprensión. Según Burón (1993), la metacomprensión involucra todos los conocimientos que el lector logra desarrollar sobre sus habilidades y procesos de comprensión. Durante el entrenamiento, el proceso de comprensión lectora se iniciaba con el conocimiento de palabras o frases, el procesamiento gramatical de una oración o párrafo para luego conformar un esquema que le permitiera al participante integrar el contenido de la lectura. Ya cuando éste hubiera automatizado las destrezas de decodificación, su atención podría concentrarse en la comprensión. Así lo plantean Laberge y Samuels (1974), quienes parten de la premisa de que si el lector ya ha automatizado una actividad, es decir ya no necesita una atención consciente, podrá realizar varias actividades simultáneamente, como decodificar y comprender. En el gráfico N° 2, se representa la interrelación entre el proceso de leer, en la etapa de “decodificación” y el proceso de comprender, en la etapa de “razonamiento”, es decir la realización simultánea de decodificar simples palabras y el de conocer la relación entre palabras, oraciones y párrafos de un contexto. Gráfico Nº 2 LECTURA EN INGLÉS DECODIFICACIÓN COMPRENSIÓN (Leer: Decodificar) (Pensar: Cognición) Elaborado por la autora, 2003 Al final de las sesiones del taller, los participantes no solamente usaron las estrategias como un simple proceso cognitivo, sino que también tomaron conciencia de cuándo, cómo, y por qué utilizar dichas estrategias para entrar a un proceso metacognitivo. Siempre se procuraba que los participantes, quienes se estaban entrenando como lectores, desarrollaran estas destrezas para que se evaluaran ellos mismos como lectores, así como al texto, a las estrategias usadas para lograr la comprensión deseada y a los indicios que le permitirán demostrar que la comprensión había sido alcanzada. Según Heller y Thorogood (1995), la lectura es el resultado de procesos cognitivos que se concretan en los logros del lector y de los cuales podemos tener conciencia si desarrollamos destrezas que nos ayuden con ello. Esto está relacionado con la destreza metacognitiva, la cual se entiende como la capacitación consciente de nuestras habilidades y limitaciones de los procesos relacionados con el pensamiento. Esto ayuda a transferir los conocimientos y a disminuir la dependencia del azar. A medida que somos más conscientes de lo que sabemos, tendremos más posibilidades de utilizar esos conocimientos para aprender más y superar nuestras deficiencias. A partir de la novena sesión, se les asignó a los participantes, lecturas más extensas donde pondrían en práctica sus conocimientos y estrategias de comprensión lectora. Estas actividades consistían en realizar lecturas de textos expositivos relacionadas con su especialidad para que respondieran preguntas en castellano sobre el texto leído y realizaran resúmenes sobre la lectura asignada. Se decidió tomar estas dos formas de evaluación cualitativa basadas en las realizadas en los postgrados de Valencia (Postgrado U.C) y de Caracas (Postgrado U.C.V). En el en A.E.P de la U.C se evalúa la comprensión lectora en inglés por medio de preguntas para ser respondidas en castellano y en el A.E.P de la U.C.V, también se realizan preguntas, pero además se elaboran resúmenes. Otra de las razones por las que se escogió estas formas de evaluación para determinar la comprensión lectora es porque la técnica de la pregunta es una herramienta poderosa para indagar sobre aspectos específicos dentro del contexto y el resumen porque en él no se procesa literalmente el contenido del texto leído, sino que allí el estudiante lleva a cabo un procesamiento de tipo constructivo expresando el contenido del texto parafraseando. Además, no se quería que vieran la lectura como una mera decodificación ni reproducción literal de un mensaje, sino como un proceso de interpretación. Estas evaluaciones no sólo fueron revisadas por la facilitadora, sino por los participantes a través de la coevaluación. Allí se pudo determinar que los estudiantes comprendían las lecturas, ya que no tergiversaban la información. Algunos presentaron fallas de ortografía y redacción de ideas y muy pocos omitieron información relevante en sus respuestas o resúmenes o por el contrario colocaron información irrelevante. Durante el proceso de evaluación cualitativa, los participantes y mi persona reflexionamos sobre nosotros mismos, como docentes o alumnos, quienes estábamos sumergidos constantemente en un proceso de enseñanza-aprendizaje. También los participantes manifestaron estar conscientes que los cambios para mejorar como personas, estudiantes, profesionales, investigadores, etc., debían partir desde el interior de ellos mismos, que el mayor estímulo para mejorar sus fallas tenía que estar en su interior y que los agentes externos, como padres, profesores, amigos, institución, etc., sólo contribuirían con esa voluntad de hacer cambios significativos en su vida personal y académica. Antes, durante y hasta el final de la investigación se reflexionó sobre todo los procesos que llevarían a cabo desde que se detectó el problema, de cómo se realizaría la investigación, diseñaría el taller, sobre la forma de registrar las sesiones y de su interpretación. También, como docente-investigadora, pensé mucho en mis inicios y experiencias pasadas en la enseñanza de esta asignatura (Inglés Instrumental/Técnico) y comenzaba a tener respuestas y ver con mayor claridad el porqué se les presentaban tantas dificultades a los estudiantes, a que se debía su bajo rendimiento, deserción y todo aquellas barreras que expresaban tener las cuales les impedían alcanzar éxito en la asignatura inglés. La reflexión rememora la acción tal como ha quedado registrada a través de la observación, pues es también un elemento activo. La reflexión pretende hallar el sentido de los procesos, problemas y las restricciones que se han manifestado en la acción estratégica. ...La reflexión se ve ayudada habitualmente, por la discusión entre los participantes. ... La reflexión tiene un aspecto valorativo (hace que los investigadores sopesen su experiencia”)... ... la reflexión es descriptiva, pues implica la identificación, a través de un retrato más vigoroso de la vida y el trabajo en la situación dada... .(Kemnis y McTaggart , 1992:19). Todo el desarrollo del taller estuvo bajo la concepción de la Investigación-Acción Participativa donde el equipo de trabajo conformado por los participantes, otros colegas y yo como guía de la investigación nos involucramos en ella desde el principio hasta el final. Después de la última sesión, se entró en el proceso de interpretación de las informaciones recolectadas durante el entrenamiento. Al final del entrenamiento, los participantes analizaron lo aprendido, tanto de lo que ellos hacían (autoevaluación) como lo de los otros participantes (coevaluación). El proceso de autoevaluación ayudó a fortalecer su formación y el de coevaluación dejó un poco al margen lo tradicional de tomar como indicativo de “correcto” o “incorrecto” lo que determinara el docente, incluso durante sus intervenciones hicieron observaciones de aspectos que no se habían tomado en cuenta. Parto de la premisa que la comprensión lectora es “relativa”, porque el conocimiento de lo leído no se construye de una vez y para siempre, sino por aproximaciones, además diferentes lectores pueden comprender y tener experiencias de aprendizajes diferentes, aún cuando el texto sea el mismo, por supuesto siempre bajo el criterio de no tergiversar y no caer en especulaciones sobre el contenido del texto original. Anderson (1980) sostiene que el significado no reside en el texto, no es extraído del texto, sino que es construido a través de los esquemas del lector y los indicios que da el texto. En este sentido, el lector crítico usa procesos que evalúan el valor del texto y a su vez lo adecuan a sus propios esquemas de pensamiento. Durante las últimas intervenciones de los participantes, se evidenció de cuan competentes eran y de lo bien que cualificaban el trabajo de los demás compañeros durante las coevaluaciones a pesar de presentar fallas en sus propias producciones. Se les recalcó que debían mantenerse activos en la lectura que sólo así el proceso de comprensión lectora sería perfectible y a su vez internalizarían sus conocimientos gramaticales. A medida que los participantes progresaban, se produjo una relación dialógica entre ellos y la docente-investigadora, es decir una interacción entre dos personas que saben acerca de lo mismo. Lo cual mejoró grandemente el proceso enseñanzaaprendizaje y que se pudo constatar a través de las últimas actividades que se realizaron en el taller y en su desempeño como estudiantes cursantes de “Inglés Técnico”. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN Estas conclusiones se basaron en lo planteado por Goodman (1986) en donde estableció que se hacía necesario, en primer lugar, comprender y dominar las estructuras morfosintácticas y léxicas de las oraciones, en castellano y para luego hacerlo en inglés, conjuntamente con esto desarrollar las habilidades cognitivas en el proceso de comprensión y construcción de significado de la lectura. De acuerdo con lo descrito y analizado en las categorías se establecieron las siguientes conclusiones generales: - Aunque existen diversas técnicas para mejorar la comprensión lectora en inglés, se parte de la premisa que se debe entrenar a los estudiantes en los elementos básicos de la oración en castellano ya que esto llevará a un mejor desempeño de una segunda lengua. - Una vez que los estudiantes tengan dominio sobre ciertas reglas gramaticales en su lengua materna, éstas le servirán de base para partir hacia el desarrollo de otras estrategias de lectura en inglés. - El entrenamiento en aspectos gramaticales ayuda a formar seres analíticos debido a la complejidad de algunos aspectos gramaticales (semántica, morfología y sintaxis), esto a su vez ayuda en los procesos metacognitivos que llevan a los estudiantes a enfrentar los procesos de lectura con una visión más crítica y no mecanizada. CAPITULO V REFLEXIONES FINALES Ya estamos en el siglo XXI, en un mundo saturado por grandes avances tecnológicos de los cuales muchos están al alcance de nuestras manos y cada día más nos “simplifican” la vida, tanto que ha disminuido el trabajo intelectual de las personas y atenta contra el aprendizaje formal. Los jóvenes viven conectados, de una forma casi adictiva, a sus teléfonos móviles pasando mensajes de texto los cuales son transmitidos transformando casi por completo nuestro lenguaje a través de “telegramas”. Por otro lado, tenemos la herramienta clave de la globalización: La Internet. Este recurso, que a veces es de gran utilidad por los beneficios que ofrece, ha contribuido a que nuestros estudiantes desmejoren su calidad académica al limitarse solamente a “bajar” información para sus trabajos y entregarlos tal cual como aparecen allí. Hoy el mundo está repleto de sistemas que transmiten informaciones rápidas sobre algún acontecimiento que este ocurriendo en cualquier espacio geográfico. Tenemos televisión por cable, la cual nos sumerge ya no sólo en un mundo de música y espectáculos, sino en el maravilloso mundo de la ciencia y tecnología, la radio, teléfonos celulares, faxes, una multiplicidad de recurso técnicos los cuales son de gran importancia en la adquisición de nuevos conocimientos. No obstante, esta diversidad de recursos tecnológicos están poco a poco sustituyendo una de las actividades que debemos tener todas las personas involucradas de una manera u otra en el proceso de enseñanza-aprendizaje: la lectura. Este fenómeno tecnológico en los sistemas de comunicación e información ha contribuido a que nuestros estudiantes cada día lean menos cuando tienen que realizar algún trabajo o investigación trayendo como consecuencia que sean agentes pasivos incapaces de discernir, razonar, reflexionar con respecto a un tema, problema o situación. Nuestros estudiantes poseen un bajo interés por la lectura y por consiguiente una pobre preparación en cuanto a la comprensión lectora de textos escritos lo cual se evidencia en todos los reportes escritos basados en asignaciones de lecturas de diversos tipos. Nosotros los docentes, en cualquier nivel educativo en que estemos trabajando debemos asimilar esta problemática para comprometernos a actuar indiferentemente de la materia o asignatura que estemos trabajando, ya que así sea una materia práctica también tiene su base teórica. La lectura es una habilidad tan fundamental para sobrevivir en la sociedad que se debería alentar su práctica regular dentro y fuera del aula de clases, además se debe incentivar la motivación de los estudiantes ya que la carencia de ésta llevaría al fracaso. Por lo tanto, debemos seleccionar textos apropiados y realizar actividades claves que lleven al éxito de la lectura. Estas actividades deberían fundamentarse en la psicología cognitiva la cual considera al aprendizaje como un proceso de procesos. Esto quiere decir que el adquirir conocimientos que involucran la activación de ciertas actividades mentales las cuales deben ser adecuadamente planificadas para cumplir con las expectativas. Por supuesto que este compromiso irá adjunto con un gran esfuerzo de todos por ser primero, lectores activos, y segundo ahondar en los procesos y estrategias tanto cognitivas como metacognitivas ya sea por procedimientos autodidactos, a través de cursos, talleres, etc. Debemos tomar conciencia y reflexionar sobre la educación de nuestros niños y jóvenes. Tenemos que pensar, recapacitar, analizar evaluar la actividad educativa y el de como la actividad lectora y los procesos de comprensión lectora ayudarán a superar las deficiencias que se presenten durante el proceso de enseñanzaaprendizaje. Es importante que se fortalezca el uso de la lengua materna desde el inicio del contexto escolar para que los conceptos y conocimientos desarrollados en las diferentes áreas de estudio se puedan transferir sin dificultad al aprendizaje de una segunda lengua, en este caso específicamente a la comprensión lectora en inglés, y así facilitarles a los estudiantes el aprendizaje de nuevos conceptos gracias a su lengua materna y poder permitirles adquirirlos en una segunda lengua. Tenemos la obligación de ver el proceso educativo de una manera muy amplia, abierta al cambio, la participación, la acción auto reflexiva que permita la crítica, autocrítica de la actitud de nosotros como docentes y generar un reencuentro con nuestros mayores anhelos, ilusiones y mística de trabajo. La comprensión lectora es un problema fundamental en la educación y el desarrollo de los pueblos. Por esta razón muchas universidades del todo el mundo se han abocado a la investigación de este tema. Si este problema se considera de gran relevancia para el desarrollo intelectual de los estudiantes, entonces impera la necesidad del diseño de planes y programas cuyos objetivos se dirijan hacia la resolución del problema. Es realmente grave que los estudiantes lleguen al sistema de educación superior sin poder comprender bien los textos a pesar de que ésta es una habilidad básica de aprendizaje. De acuerdo con los especialistas, las dos principales destrezas para la lectura efectiva son: la “decodificación” la cual se refiere a enseñar a leer, y la segunda la “comprensión o habilidad para entender el significado de lo leído” la cual se refiere a enseñar a pensar. El código escrito es todavía la manera más económica y duradera para preservar la memoria y registros culturales, tecnológicos, políticos y sociales de cualquier nación. Es una fuente inagotable de acceso al conocimiento. Por lo tanto enseñar a leer y a comprender textos debe ser una prioridad de las sociedades que deseen preservar su libertad y privilegios de la democracia para que los gobernantes propicien el dominio de este conocimiento y no se convierta en un privilegio de unos pocos. En el inglés que se estudia en instituciones superiores (universidades y/o tecnológicos) de nuestro país llamado Inglés Técnico/Instrumental, Lengua Extranjera o simplemente Inglés, se hace énfasis en la comprensión lectora. El estudio del contenido de esta asignatura provee a los estudiantes y profesionales de una herramienta de ayuda en la lectura y comprensión de temas de interés para sus trabajos escritos. Toda persona que esté estudiando en pregrado o postgrado deberá realizar muchas lecturas para sus investigaciones, y como ya es sabido por todos, casi toda la información actualizada se encuentra en inglés, por lo tanto las personas inmersas en procesos académicos deberán tener competencia lectora que les ayude a obtener las informaciones y los conocimientos requeridos. REFERENCIAS Alderson, J. y A. Urquhart. (1984). Reading in a foreign language. London and New York: Logman Group Lda. Amat, M. (1991). La estructura del texto. En comprensión de la lectura y acción docente. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid. Appel, G. y J. Lantolf. (1994). Speaking as mediation: A study of L1 and L2 text recall tasks. The modern language journal, 78: iv, 437-452. Arellano – Osuna, A. (1992). El lenguaje integral: Una alternativa para la educación. Mérida: Venezolana. Bachman, L. (1995). Habilidad lingüística comunicativa. Madrid: Edelsa Grupo Didascalia. Baquero, N. (2001). Evaluemos competencias en lengua castellana. Bogota: cooperativa editorial magisterio. Bormuth, John. (1966). Readability: A new approach, reading research quarterly. U.S.A: Spring. Burón, J. (1993). Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. Bilbao: Mensajero. Bruno de Castelli y Cohen R. (2000). Entrenamiento en estrategias de comprensión de la lectura. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Escuela de educación: Estudios universitarios supervisados. Canale, M. y M. Swain. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied linguistics. Vol. 1, 1:1-47. Carrell, P.L, Devine J y D.E. Eskey. (1988). Interactive approaches to second language reading. Cambridge: Cambridge University Press. Carroll, J. (1958). A factor analysis of two foreign language aptitude batteries. Journal of general psychology. 59, 3-19. Carroll, J. y Sapon, S. (1959). Modern language aptitude test & manual. New York: The Psychological Corporation. Carroll, J. (1979). Psychometric Approaches to the Study of Language Abilities. En: individual Differences in Language Abilities & Language Behavior, Fillmore, Kempler & Wang (Eds.). New York: Academic Press, Inc. Carroll, J. (1981). Twenty Five Years of Research on Foreign Language Aptitude. En: individual Differences and Universals in Language Learning Aptitude. K.C. Diller (ed) London: Newbury House Publishers. Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of Sintax. Cambride. The Mit press. Clarke, M. (1988). The Short Circuit Hypothesis of ESL Reading – or When Language Competence Interferes with Reading Performance. In Carrell, P., J. Devine and D. Eskey: Interactive Approaches to Second Language Reading. New York: Cambridge University Press. Cirilo Maret, Maria L y Otros. (2002). Metodología. Venezuela: Ofimax de Venezuela. Cummins, J. (1980). The Cross–Lingual Dimension of Language Proficiency: “implications for bilingual education and the optimal age issue”. TESOL Quarterly, 14:2, 175-187. Dansereau, D. F. (1985). Learning Strategy Research. En J. W. Segal, S. E. Chipman Y R. Glaser (Eds): Thinking and learning skill. Hill dales, n. j. Lawrence Elbaun, p. 209-238. Delmastro L y Salazar, L. (1996). Medición de Destrezas en Lengua Materna en la Selección de Estudiantes de Lenguas Extranjeras. Centro de Documentación e Investigación Pedagógica. Encuentro Educacional. Volumen 1 y 2. Universidad del Zulia – Facultad de Humanidades y Educación. Devine (1987). General language competence and adult second language reading. In research in reading as a second language. Ed Devine, J., P. Carrell and D. Eskey. Washington, TESOL. Elliott, J. (2000). El Cambio Educativo desde la Investigación - Acción. Madrid: Morata. Ellis, R. (1985). Understanding second language acquisition. New York: Oxford University Press. Freeman, Y.S; & Freeman, D. E. (1992). Whole Language for Second Language Learners. Portmouth, NH: Heinemann Educational Books. Goodman, K. (1986). El proceso de la lectura. Consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M.: Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de Lectura y Escritura. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires. Goodman, K. (1971). Psycholinguistic universals in the reading process. En P. Pimsleur y T. Quinn (Eds.), The psychology of second language learning (pp. 135-142). Cambridge: Cambridge University Press. Harste, J; Woodward, V; & Burke, C. (1984). Language stories and literacy lessons. Portsmouth, NH: Heinemann Educational Books. Hatch, E., Farhady, H. (1982). Research design and statistics for applied linguistics. Massachusetts: Newbury House Publishers. Heller M, y Thorogood L. (1995). Hacia un proceso de lecto - escritura reflexivo y creativo. Caracas: Educativa. Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. Y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Horowitz, Rosalind. (1985). Test Partners. En The Journal of Reading. Vol. 28, N° 5, February. U.S.A. Hudson, T. (1982). The effects of induced schemata on the “short circuit” in L2 reading: non-decoding factors in L2 reading performance. Language learning, 32, 1-31. Hurtado, I; Toro, J (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. 2da. Edición. Ingram, E. (1975). Psychology and language learning. En: Papers in Applied linguistics, Vol. II. London: Oxford University Press. Jakobovits, I., (1968). Implications of recent psycholinguistic developments for teaching of a second language. Language learning, 18, 89 – 109. Jurado F. y Bustamante G. (2001). Los Procesos de la lectura. Colombia: cooperativa editorial magisterio. Kellermann, M. (1981). The forgotten third skill. Reading a foreign language. Oxford: Pergamon press. Kemmis, S; McTaggart. (1992). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes, S.A de Ediciones. Laberge, D y Samuels, S. J. (1974). Toward a theory of automatic information processing in reading, cognitive psychology, 6,293-323. Langer, M.A., & Smith–Burke, T. (1982). Reader meets autorbridging the gap. A psycholinguistic and sociolinguistic perspective. Newark, DE: International Reading Association. Lanz, C. (1996). El proceso educativo transformador. Caracas: Ediciones Inrederor. Latorre, A. & González, R. (1987). El maestro investigador. Barcelona: Grao. Mc Gee, Lea M. (1982). Awareness of test structure: effects on children recall of expository test. En Reading Research Quaterly. Vol. 17. N° 4. IRA. Newark, Delaware. U.S.A. Mc Laren, Neil y Madrid D. (1996). A handbook for TEFL. España: Marfil S.A. Alcay. Meyer, B. Brandt, D. y Bluth G. (1980). Use of top level structure in text: key for reading comprehension of ninth grade students. Reading Research Quarterly. N° 16. U.S.A. Miles, M. & Huberman, M. (1984). Qualitative data analysis: A source book of new methods. Beverly Hills: Sage. Morales, A. (1991). El desarrollo de las habilidades para comprender la lectura y la acción docente. En comprensión de la lectura y acción docente. Anibal Puente, Editor. Madrid Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Morales, A. (1998). La comprensión en la lectura del estudiante. Caracas: Venezolano de la Educación Básica. FEDUPEL. Murcia J. (2001). Investigar para cambiar. Bogota: Cooperativa editorial magisterio. Oller, J., Perkins, K. (1978). Intelligence and language proficiency as sources of variance in self-reported affective variables. Language Learning, 28:1, 85-97. Oxford, R.L. (1990). Language learning strategies. What every teacher should know. Boston, MA.: Heinle & Heinle Publishers. Pearson P. David, L. Rochler, J Dole y G. Duffy. (1992). Developing expertise in reading comprehension. En What research has to say about reading instruction. Samuels, S.J y Alan E. Falstrup, Editors. (IRA) Newark, Delaware. Pietrosemoli, L. (1991). Comprensión de lectura y acción docente. Madrid: Ediciones Pirámides. Pimsieur, P. (1966). Language aptitude battery. New York: Harcourt, Brace & Word. Inc. Ponticelli, A., Viglione, E. Rezzano, S., Unger, L; López, M.E., Zabala, M. T; Puebla, M; Telb, A.M.; Gioia, S; Casconel. El modelo estratégico de Van Dijk y Kintsch en la comprensión lectora en L2. Revista Idea. Año 12 –N° 27. Universidad Nacional de San Luis. Ponticelli, A; López, M; Rezzano, N; Zabala, M; Puebla, M; Gioias, S. (1996). Algunas estrategias en la lecto-comprensión del inglés como lengua extrajera. Revista Idea, año 10-n° 21. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis. Quealy, R. (1969). Senior high school students use of contextual aids in reading. En reading research quarterly. Vol. 4, N° 4. (IRA), Newark, Delaware. Rigney, J. W. (1985). Learning strategies; a theoretical perspective. En H. F. O’Neil Jr. (ed.): Learning strategies. New York, Academic Press. Ringbom, H. (1992). “On L1 transfer in L2 comprehension and L2 production”, en Language learning, 42/1 ( Marzo), 85-112. Ríos, P. (1999). La Aventura de Aprender. Caracas: Cognitus. Ruiz, C. y Ríos, P. (1994). Estrategias Cognitivas. En A. Puente. (Dir.). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Madrid: CEPE. Rusque, A. (2001). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UCV. Vadell Hermanos Editores, C.A. Venezuela. Sánchez, L. (1994). Aproximación a una definición de estrategia cognitiva. Revista de Pedagogía (25), XII, 53 – 58. Santa, M. (1981). Children’s reading comprehension: A final Word. En children prose comprehension research and practice. Santa, Carol y B. Hayes. Editors. (IRA) Newark, Delaware. Sparks, R. y L. Ganschow. (1993). Searching for the cognitive focus of foreign language learning difficulties: Linking First and Second language Learning. The Modern Language Journal, 77: III, 289-302. Stern, H. H. (1983). Fundamental concepts of language teaching oxford: Oxford University Press. Taillefer, G. 1996. L2 reading ability: Further insight into the short-circuit hypothesis. The modern language journal, 80, iv, 461-477. Turci, S y Pérez E. (1998). El proceso de la lectura en un curso de ESP. Revista de investigación. N°42. Pág. 23-34. Van Dijk, T. and W. Kintsch (1983). Strategies of discourse comprehension. Academic Press. Villalobos, J. (2001). Didáctica de la lecto-escritura en las lenguas extranjeras: Una propuesta integradora. Mérida: Venezolana. Wallace, C. (1986). Learning to read in a multicultural society. Oxford: Pergamon. Weaver, C. (1988). Reading process and practice: From socio-psycholinguistics to whole language. Portsmouth, NH: Heinemann Educational Books. Wenden, A., & Rubin, J. (1987). Learner strategies in language learning. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall International. Widdowson, H. G. (1978). Teaching language as communication. Oxford: Oxford University Press. Widdowson, H. (1972). The teaching of english as communication. ELT. Vol. 27. (1983). Learning purpose and language Use. Oxford. Oxford University Press. (1984). Discussant paper on “Theoretical implications of interlanguage studies for language teaching”, en A. Davies, C. Criper, y A.P.R. Howatt (comps). Interlanguage. Edimburgo. Edinburgh University Press. (1984). Explorations in applied linguistics. 2.2 Oxford. Oxford University Press. (1989). “Knowledge of language and ability for use”. Applied Linguistics 10, 2: 128-37. Williams, E. (1984). Reading in the language classroom. London: Macmillan Publishers LTD. ANEXOS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA VALENCIA NOMBRE: SECCIÓN: FECHA: PRUEBA DIAGNÓSTICO DE CASTELLANO El propósito de esta prueba es medir su nivel de conocimiento en algunos aspectos morfosintácticos del castellano. Este instrumento será utilizado para un trabajo de investigación por lo tanto la nota de esta prueba no afectará en nada su evaluación en la asignatura. Parte I Primera oración Segunda oración EL NIÑO SALIÓ DE LA CASA TEMPRANO. ÉL TOMÓ EL AUTOBUS DE LAS 6:00. 1 1.2.3.4.5.6.7.- 2 3 4 5 6 7 a.- Indique que clase de palabras (sustantivo, verbo, artículo, adjetivo, adverbio, preposición, conjunción) conforman la primera oración. b.- En la segunda oración, coloque el sujeto entre paréntesis y el predicado entre corchetes. c.- ¿Qué pronombre personal aparece en la segunda oración y a que palabra sustituye? ____________________ ____________________ Parte II Subraye todos los verbos que aparecen en las siguientes oraciones y escriba en el espacio en blanco el tiempo (presente, pasado, futuro), persona ( 1°, 2°, 3° persona) y número (singular, plural) en que se encuentran conjugados los verbos principales de las oraciones. 1. Usted nunca creyó esa historia. 2. Continuará el trabajo en casa. 3. A nuestra manera, los dos sabemos que hubo un error. Parte III Subraye las conjunciones en las siguientes oraciones y escriba en el espacio en blanco a que clase pertenecen (copulativa, adversativa, condicional, causal ... ). 1. Si no nos vemos hoy mismo, voy a armar un escándalo. 2. “Almohada” no es una palabra de origen latino sino árabe. 3. A los diabéticos se les prohíbe el consumo de azúcar porque no la procesan bien. 4. Decidí no ir a la cita y preferí caminar por el malecón. ____________________________________________________________________ INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA VALENCIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES NOMBRE: SECCIÓN: FECHA: PRUEBA DIAGNÓSTICO DE INGLÉS. A.- LEA EL TEXTO I Y LUEGO MARQUE TRUE (VERDADERO) O FALSE (FALSO). TRUE FALSE - The blackboards are replaced by computer sets. ____ ____ - Internet is a traditional sour of information. ____ ____ - British schools don’t like the old. ____ ____ - Government is using grandmothers to promote families. ____ ____ - Pupils can send their homework to the teacher by e-mail. ____ ____ B.- LEA EL TEXTO II Y LUEGO RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Cuáles son los efectos dañinos que produce el “teléfono celular”? ¿Cuántos usuarios de teléfonos celulares hay en el mundo? TEXTO I Technology COMPUTERS TAKE OVER IN BRITISH SCHOOLS 200 millions a year are to be spend in British school on computer technology. Computer-generated are set to replace blackboards, thus allowing children to download notes from classes at home via the Internet. The Internet is also increasingly being seen as a more important source of information than more traditionally libraries. Already some pupils are handing in their homework by E-mail. Other plans for the future include international video conferences in language classes and sturdy pocket-size computers for every child. However British schools will also have a taste of the old. Grandmothers are being encouraged by the government to go to school and act as their grandchildren’s mentors. The scheme is part of a general effort by the Government to promote families. TEXTO 2 MOBILE PHONES CAN DAMAGE YOUR HEALTH There is an increasing body of evidence that mobile (or cellular) telephone can damage the health of users. More seriously, evidence from patent applications which refer to “reducing the risks” suggests that five years ago the manufacturers were aware of this, if seems that radiation from cellular telephones causes “hot spots” in the brain and damages the immune system. There are over two hundred million users of mobile telephones in the world. RESULTADOS DE LA PRUEBAS DIAGNÓSTICOS Nº PARTICIPANTES: Prueba diagnóstico en castellano Prueba diagnóstico en inglés 1 M. G aprobado aprobado 2 Y.V aprobado aprobado 3 N. C aprobado aprobado 4 D. S aprobado aprobado 5 A. F aprobado aprobado 6 E. M reprobado aprobado 7 M. M reprobado reprobado 8 J. S reprobado reprobado 9 J. B reprobado reprobado 10 P. S reprobado reprobado 11 C. G reprobado reprobado 12 D. P reprobado reprobado 13 Y. G reprobado reprobado 14 O. S reprobado reprobado 15 G. R reprobado reprobado PRUEBA DIAGNÓSTICO DE INGLÉS Aprobados 40% Aplazados 60% Aprobados Aplazados Entrevista a profesores: Algunas respuestas a la pregunta: ¿Qué factores influyen en la comprensión de textos en inglés? ...falta poco entrenamiento en la habilidad de recepción escrita. Hay desconocimiento o confusión de estructuras escritas... ... depende de la correlación entre el dominio del español y el dominio en inglés... ...hay una carencia de o escaso hábito de la lectura en el idioma nativo... Entrevista al jefe del departamento y al coordinador: Algunas respuestas sobre preguntas de la organización de la parte académica y aspectos generales de la institución:.se realizan dos semestres anuales... inglés se ve en un solo semestre..de acuerdo con el programa de inglés se prepara la planificación...en el cronograma se encuentra la fecha de entrega del corte de notas...no hay una guía de inglés, hay que conseguir lecturas de acuerdo con la Especialidad. la matricula es numerosa, hasta 60 por sección, pero casi nunca van todos... Entrevista a estudiantes: Algunas respuestas a la pregunta: ¿Cómo fue su preparación académica en bachillerato? ...bien, era bueno en física y matemática, pero en las otras materias regular... ...fue bueno, nunca reparé ninguna materia... ...yo tampoco, mi mamá es docente y siempre me ha ayudado a estudiar... ...mi mamá también y mi tía son maestras y siempre me ayudaban con las tareas... ¿Cómo fue el desempeño en castellano? ...creo que bien, aunque la profesora siempre nos mandaba a leer novelas... ...no soy muy buena con la gramática española... ...no muy bien porque cuando usted habló en clase de sustantivo, adverbio fue que me acordé que eso existía... ¿Cómo fue el desempeño en inglés? …bueno yo pasaba inglés, pero no con buena nota… …nosotros siempre hacíamos representaciones en inglés y cantábamos en inglés, pero no domino la gramática… …el inglés siempre me pareció difícil, en realidad no lo domino bien… …yo recuerdo que siempre veíamos el verbo “to be” y todavía no me lo he aprendido… UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ÀREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA VALENCIA –EDO. CARABOBO TALLER Elaborado por: Lic. Lisbeth Ramírez Revisado por la Lic. Yesenia Salazar CONTENIDO * ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ORACIÓN: - EL SUSTANTIVO - EL ADJETIVO - EL ARTÍCULO - EL PRONOMBRE - EL VERBO - EL ADVERBIO - LA PREPOSICIÓN * COMO REALIZAR UN RESUMEN OBJETIVO DEL TALLER Fortalecer la competencia lingüística de los participantes con respecto a los componentes básicos de la oración para que sea utilizada como parte de las estrategias de la comprensión lectora en inglés. Para el logro de este objetivo se realizarán las siguientes estrategias: • Identificar el sustantivo e indicar si es concreto o abstracto, su género y número en oraciones escritas. • Escribir el adjetivo en su forma correcta para que concuerde en género y número con el sustantivo en oraciones escritas. • Escribir el artículo en forma correcta de acuerdo con el sustantivo en oraciones escritas. • Identificar los pronombres personales e indicar el número de la persona y si están en singular o plural en oraciones escritas. • Escribir los antecedentes de los pronombres personales en oraciones escritas. • Indicar los antecedentes de los pronombres demostrativos en oraciones escritas. • Identificar los verbos principales e indicar el tiempo, número y persona en que se encuentran conjugados en oraciones escritas. • Indicar la palabra (verbo, adjetivo, adverbio) que modifica al adverbio en oraciones escritas. • Seleccionar las preposiciones correctas de acuerdo con el contexto en oraciones escritas. EL SUSTANTIVO Es la palabra que se emplea para designar a las personas, animales y cosas, ya sean concretos, abstractos o imaginarios: hombre silla pobreza niña tierra química laboratorio cielo pensamiento león esperanza vanidad Los sustantivos concretos designan seres o entidades que puedan verse o representarse ya sean reales o imaginarias: flor fantasma ceniza máquina río ingeniero Los sustantivos abstractos designan a entidades no concretas: idea optimismo rigor sabiduría razonamiento hipótesis EJERCICIO 1 SUBRAYE LOS SUSTANTIVOS EN LAS SIGUIENTES ORACIONES O FRASES E INDIQUE SI ES CONCRETO O ABSTRACTO: 1. Mi jefe viajará a Bogotá. 2. La sabiduría es una virtud. 3. La corrupción debe desaparecer. 4. Llegaron los técnicos que contraté 5. La bondad de las personas. 6. Los estudiantes entregaron la tarea. 7. El oso polar. 8. El laboratorio ya cerró. ACCIDENTES GRAMATICALES A) GÉNERO Los sustantivos pueden ser masculinos o femeninos; si se refieren a personas, animales o cosas. perro (m) profesora (f) año (m) gallina (f) luz (f) actor (m) padre (m) tía (f) ciudad (f) salón (m) comadre (f) fórmula (f) rey (m) yerno (m) cuaderno (m) B) NÚMERO Los sustantivos tienen dos números: singular y plural. El plural se marca con los morfemas –S o –ES. calles (p) relojes (p) mes (s) Universidad (s) raíces (p) solución(s) leyes (p) fórmula (s) libros (p) EJERCICIO 2 SUBRAYE LOS SUSTANTIVOS EN LAS SIGUIENTES ORACIONES O FRASES E INDIQUE EL GÉNERO Y NÚMERO: 1. Las muchachas eran altas. 2. La alegría imperaba en la casa. 3. El sistema democrático es mejor. 4. Los instrumentos se guardarán. 5. Las costumbres de los pueblos. 6. La coordinadora vendrá mañana. 7. El profesor llegó temprano. 8. El hijo primogénito. EL ADJETIVO El adjetivo es la palabra que expresa características o propiedades del sustantivo. libro azul libro pequeño libro viejo Un sustantivo puede ser modificado por uno o varios adjetivos: Tema interesante, claro y actual El adjetivo puede aparecer antes o después del sustantivo al que acompaña: pequeño laboratorio laboratorio pequeño Cuando el adjetivo se antepone al sustantivo (epíteto) es con la finalidad de reiterar una cualidad propia del sustantivo: blanca nieve mansas ovejas Si se antepone el adjetivo al sustantivo es con la finalidad de: a) Dar mayor énfasis en la cualidad del sustantivo: Manifestó una profunda alegría. b) Cambiar de significado: Pobre mujer Mujer pobre En el primer ejemplo el adjetivo pobre puede referirse a desventura, sufrimiento; en el segundo, a pobreza, miseria. Algunos adjetivos siempre se usan antes del sustantivo: rara vez cada semana mala suerte mucho pan libre albedrío otro día ACCIDENTES GRAMATICALES A) GÉNERO Los adjetivos pueden ser masculinos o femeninos y concuerdan con el sustantivo al que acompañan: si el sustantivo es masculino, el adjetivo también debe ser masculino; si el sustantivo es femenino, el adjetivo también debe serlo: alumno destacado amigo honesto alumna destacada amiga honesta B) NÚMERO Los adjetivos tienen dos números: singular y plural. Siempre concuerdan el número con el sustantivo al que acompañan: libro nuevo estrella luminosa libros nuevos estrellas luminosas EJERCICIO 3 ESCRIBA EL ADJETIVO QUE CONCUERDE EN GÉNERO Y NÚMERO CON EL SUSTANTIVO: 1. Todos los que trabajan aquí son personas ________________________. servicial 2. El aparato estaba _____________________. defectuoso 3. Estoy a cargo de muchos proyectos _____________________. importante 4. Los salones están ________________. limpio 5. Las oficinas son __________________. moderno 6. Hojas ________________. Blanco EL ARTÍCULO El artículo es la palabra que precede al sustantivo para determinarlo y concuerda con él en género y número: el cuaderno los estudiantes un instructor unos informes la calificación las instrucciones una asignación unas clases Los artículos se clasifican en determinados o definidos e indeterminados o indefinidos: Los artículos definidos o determinados se refieren generalmente, a seres o cosas previamente conocidos por los hablantes. Casi siempre se encuentran junto al sustantivo. Necesito la mesa grande. El sol de la tarde caía sobre la cuidad. Los artículos indefinidos o indeterminados se refieren a seres o cosas, generalmente, no conocidos para el oyente o el hablante. Debo comprar unas libretas. Necesito una mesa grande. Artículos determinados o definidos Masculino Femenino Neutro Singular el la lo Plural los las Artículos indeterminados o indefinidos Masculino un unos Femenino una unas El artículo neutro es el que se usa para sustantivar un adjetivo. Siempre se emplea en su forma masculina singular: lo difícil lo raro El artículo tiene la propiedad de sustantivar cualquier clase de palabra: El escribir constantemente era una obsesión. El ayer era importante para mí. Un rojo pálido se veía en el horizonte. Los con que utilizaste en ese artículo son excesivos. Desconozco el porqué de su proceder. (verbo sustantivo) (adverbio sustantivo) (adjetivo sustantivo) (preposición sustantivada) (conjunción sustantivada) Suele omitirse el artículo cuando el sustantivo expresa una idea indeterminada o indefinida: Sólo pensaba en pedir justicia. Llegaron especialistas de todo el mundo. Los artículos el y un se emplean delante de sustantivos femeninos en singular si empiezan por a- o ha- con acento ortográfico o prosódico: el águila un hacha el agua un ave el hambre un arca Cuando estos sustantivos están en plural, o cuando se interpone otra palabra entre el artículo y el sustantivo, se emplean los artículos femeninos: las águilas la transparente agua unas enormes aves EJERCICIO 4 ESCRIBA EL ARTÍCULO QUE CORRESPONDE EN LAS SIGUIENTES ORACIONES: 1. No comió___________ arroz que le sirvieron. el/la 2. ________arpa se encuentra abandonada. el/la 3. Vio _________enormes arcas. un/unas 4. ________alba nos sorprendió. el/la 5. Esa cafetera tiene_________enorme asa. un/una 6. No pudo quitarse_____astilla del pie. el/la 7. _________harina que utilizan es integral. el/la 8. Era muy notable________astucia de Pedro. el/la 9. _________áspid es una serpiente muy venenosa. el/la 10. Me pidieron _________acta de nacimiento. el/la Cuando el artículo “el” va precedido de las preposiciones de o a, se producen las formas del y al, por contracción: Me gusta la oficina del ingeniero. Voy al taller. Si el artículo forma parte de un nombre propio no se realiza la contracción: Acaba de regresar de el Tocuyo. Voy a el Salvador. EL PRONOMBRE El pronombre es la palabra que se emplea para sustituir un sustantivo / nombre y así evitar su repetición, o para remitir a algo que se ha mencionado anteriormente. La palabra a la que sustituye o se refiere el pronombre se llama antecedente. En algunas ocasiones, es posible que se encuentre implícito. El antecedente puede ser un sustantivo, otro pronombre o una oración. a) Pronombres que tienen como antecedentes un sustantivo: Tomó sus manos y las apretó cálidamente. Cuando lo conocí, Julio era aún muy joven. (Antecedente: manos) ( Antecedente: Julio) b) Pronombres que tienen como antecedentes otro pronombre: Algunos vieron la exposición y les encantó. Todos estuvieron de acuerdo en asistir, pero ninguno se presentó. (Antecedente: algunos) (Antecedente: todos) c) Pronombres que tienen como antecedentes una oración: No quiero que me prohíban nada. José dijo esto (Antecedente: no quiero que me con énfasis. prohíban nada) La mayoría de los pronombres presentan variaciones para marcar género masculino y femenino, así como para expresar accidentes de número. De las dos materias, ésta me gusta más. Ellos no dieron ninguna opinión. Algunos pronombres poseen género neutro: Esto sólo se puede atribuir a su constancia. Guillermo trabaja y lee mucho; en cambio, Jorge no lo hace. Los pronombres variables son los que no marcan género y número: Nadie se mostró interesado en su proyecto. CLASIFICACIÓN DE LOS PRONOMBRES Los pronombres se clasifican en personales, demostrativos, posesivos, relativos, interrogativos e indefinidos. (Sólo estudiaremos los personales, demostrativos y posesivos). A) Pronombres Personales Los pronombres personales se refieren a las distintas personas gramaticales que intervienen en el diálogo: a) Primera persona. La que habla: yo, nosotros(as). b) Segunda persona. A quien se habla: tú, usted, ustedes. c) Tercera persona. De quien se habla: él, ella, ellos, ellas. Los pronombres personales son los siguientes: Primera persona Ejemplos: singular yo mí me conmigo Yo tengo la guía. Juan hizo todo por mí. Me reí mucho. Ven conmigo a la conferencia. plural nosotros nosotras nos Nosotros ya salimos de clase. Nosotras estamos bien. Dije que nos tardaríamos. Segunda persona singular plural tú usted ti te contigo ustedes Tercera persona singular él ella ello sí se consigo lo la Ejemplos: Tú sabes todo. Usted debe traer la tarea. Compré dulces para ti. De nuevo te engañaron. Asistiré contigo a la exposición. Ustedes caminan mucho. Ejemplos: Él habla por teléfono. Ella estudia inglés. Por todo ello, te creo. De pronto, David volvió en sí. Luis se arregló con esmero. Trajo consigo la computadora. Lo entregué en orden. La encontré estudiando. plural le Le prohibí entrar tarde. ellos ellas los las les sí se Ellos están desocupados. Ellas hacen ejercicios. Los sorprendí mientras dormían. Las escuche con atención. Les pidió un informe completo. Todos volvieron en sí. Las mujeres se distinguieron por su trabajo. EJERCICIO 5 SUBRAYE LOS PRONOMBRES PERSONALES QUE APARECEN EN LAS SIGUIENTES ORACIONES; SOBRE LA LÍNEA ESCRIBA SI SE TRATA DE LA PRIMERA, SEGUNDA O TERCERA PERSONA Y SI ESTÁ EN SINGULAR O PLURAL: a) Atrajo hacia sí a María. ________________________________________ b) Manuel y yo entramos en el laboratorio. ________________________________________ c) El mayor beneficio fue para ti. ________________________________________ d) Se encaminó hacia la universidad. ________________________________________ e) No olvides llevar contigo el equipo indispensable. ________________________________________ f) Me preocupa la salud de mi amiga. ________________________________________ g) Debimos buscar otra librería, nos pudimos haber ahorrado dinero. _____________________________________________________ h) El paciente pidió al doctor que lo examinara. _______________________________________ i) Ella disfrutaba de su compañía. ________________________________________ EJERCICIO 6 ESCRIBA EN EL LUGAR INDICADO, EL ANTECEDENTE DE LOS PRONOMBRES PERSONALES SUBRAYADOS EN LAS ORACIONES: a) Juan se sentía abrumado, tenía que mirar con fuerza dentro de sí. _______________ b) Al Sr. Rodríguez, las circunstancias lo habían convertido en jefe. _______________ c) En la conversación con el profesor, le hablé de tu examen. _______________ d) Incluso los anfitriones se durmieron en la sala. _______________ e) Sólo a ti, Jaime, se te ocurre venir acompañado. _______________ SIGUIENTES f) Quiero regalarte un CD, pero creo que ya lo tienes. _______________ g) Le limpió los ojos al paciente para examinarlos. _______________ h) María Elena dejó dicho que no la molestaran. _______________ B) Prohombres Demostrativos Los pronombres demostrativos señalan seres u objetos sin nombrarlos y, por lo tanto, el significado está determinado por el contexto; concuerdan en género y número con su antecedente: Ésta es la última noticia que te doy. Compré varios libros, pero ése no me gusta. Aquéllos se mantuvieron callados. Los pronombres demostrativos son los siguientes: Masculino Femenino Neutro Singular éste ése aquél ésta ésa aquélla esto eso aquello Plural éstos ésos aquéllos éstas ésas aquéllas Las formas de los pronombres demostrativos son las mismas que las de los adjetivos demostrativos. Se diferencian en que los adjetivos siempre acompañan un sustantivo, nunca se acentúan y carecen de la forma para el neutro. En cambio, los pronombres sustituyen un nombre y se acentúan, excepto los neutros: Pronombres demostrativos Éste pone orden en la oficina. Dile a ése que se quede. ¿Puede llamarse progreso a esto? Aquello era un escándalo. Adjetivos demostrativos Éste método ya lo había ensayado. Aquel sacrificio fue provechoso. Repetía esa palabra una y otra vez. EJERCICIO 7 EN LAS SIGUIENTES ORACIONES SE ENCUENTRAN SUBRAYADOS LOS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS; EN EL ESPACIO INDICADO, ESCRIBA SU ANTECEDENTE: a) Juan Carlos llegó tarde a la conferencia; en realidad, ésta ya estaba por finalizar. __________________ b) Los amigos de Mario mostraban seguridad, éstos se encontraban muy tranquilos. __________________ c) Buscaban las palabras adecuadas, pero sólo se le ocurrían aquéllas que no le servían. __________________ d) Escribí las primeras líneas con las que deseaba iniciar la carta, pero éstas sólo expresaban angustia. __________________ e) Gabriela seguía los pasos de Alejandro mientras éste acomodaba las cosas en su casa de Caracas. __________________ f) El accidente había ocurrido a las cinco de la mañana: eso lo sabíamos ambos. _____________________ g) Ésa era la canción que más le gustaba a Linda. __________________ C) Pronombres Posesivos Los pronombres posesivos se refieren a seres, cosas o ideas poseídas por alguien: Los suyos se encuentran bien de salud. Quiero lo mío en este instante. Los nuestros se retiraron del campo de juego. Los pronombres posesivos distinguen las tres personas gramaticales y concuerdan en género y número con su antecedente: Singular mío nuestro mía nuestra Segunda persona tuyo tuya tuyos tuyas Tercera persona suyo suya suyos suyas Primera persona Plural míos nuestros mías nuestras Las formas que se emplean son las mismas que las de los adjetivos posesivos, se diferencian en que estos últimos siempre acompañan al sustantivo, en cambio los pronombres están en lugar del nombre; es muy común utilizar un artículo para formar el pronombre correspondiente: Pronombres posesivos Los nuestros hicieron las diligencias. Mi tía es alta, la tuya es baja. Los suyos te envían saludos. Vi que tu hermano guardaba lo suyo. Adjetivos posesivos Los familiares nuestros lo hicieron. La ropa tuya está de moda. No estaban claras las ideas suyas. EL VERBO El verbo es la palabra que expresa acciones, actitudes, cambios, movimientos de seres o cosas. Siempre se refiere a las actividades que realizan o padecen las personas o animales. El infinitivo es la forma que se emplea para anunciar los verbos; éste no expresa modo, tiempo, número ni persona. Las tres terminaciones para el infinitivo son: -ar (primera conjugación), -er (segunda conjugación), -ir (tercera conjugación). El verbo es la categoría que tiene más accidentes gramaticales. Presentan variaciones en su desinencias para indicar la persona que realiza la acción, el número de la persona, singular o plural, así como el modo y el tiempo en que la realiza. La característica que presenta la reflexión del verbo es que un mismo morfema puede expresar varios accidentes. Com-o Com-erás Com-amos Primera persona de singular, modo indicativo, tiempo presente. Segunda persona de singular, modo indicativo, tiempo futuro. Primera persona del plural, modo subjuntivo, tiempo presente. A la reflexión verbal se le llama conjugación. ACCIDENTES GRAMTICALES En los verbos es posible distinguir un morfema invariable llamado raíz y un morfema variable que expresa los distintos accidentes gramaticales: persona, número, modo, tiempo. A) Persona y número Mediante una desinencia, los verbos marcan la persona gramatical que realiza la acción, sea singular o plural: Singular Plural primera persona segunda persona (yo) camin-o (nosotros) camin-amos (tú) (usted) camin-as camin-a (ustedes) (vosotros) camin-an camin-áis (él) camin-a (ellos) camin-an tercera persona B) Modo Es el accidente gramatical que expresa la actitud del hablante frente a lo que enuncia. En español hay tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo. El modo indicativo se usa, generalmente, para referir hechos reales, ya sea en pasado, presente o futuro: Usted trabaja demasiado. Le gustaban las materias prácticas. Descansaremos después de estudiar. Para expresar una oración posible, de deseo, de creencia, de duda, se emplea generalmente el modo subjuntivo: Quiero que Antonio explique. Siempre temí que pasara esto. No sé si haya terminado el trabajo. El modo imperativo expresa súplica, mandato o ruego; sólo tiene las formas de segunda persona; singular y plural: Apaga la computadora. Escucha ese ruido. Escriban aprisa. C) Tiempo Es el accidente gramatical que señala el momento en que se realiza la acción; los tiempos básicos son presente, pasado y futuro. Los tiempos verbales pueden ser simples o compuestos. Los primeros se forman a partir de la raíz del verbo, añadiendo una desinencia específica. Cant-o cant-é cant-aré Para formar los tiempos compuestos se utiliza el verbo haber como auxiliar conjugado y el participio del verbo de que se trate: he cantado había cantado habré cantado Los verbos regulares son los que siguen modelos de conjugación: los terminados en – ar, se conjugan como el verbo amar; los verbos terminados en –er, siguen el modelo del verbo comer, los terminados e –ir, se conjugan como el verbo vivir. Los verbos que no siguen los modelos anteriores, se consideran irregulares pues presentan variaciones en su conjugación. Tiempos del modo indicativo A continuación se presentan los tres modelos de conjugación de los verbos regulares, en los tiempos simples y compuestos del modo indicativo: Verbos de la primera conjugación (-ar) Presente amo amas ama amamos amáis aman Pretérito amé amaste amó amamos amasteis amaron Tiempos simples Copretérito Futuro amaré amarás amará amaremos amaréis amarán amaba amabas amaba amábamos amabais amaban Pospretérito amaría amarías amaría amaríamos amaríais amarían Antepresente Tiempos compuestos Antepretérito Antefuturo he amado has amado ha amado hemos amado hube amado hubiste amado hubo amado hubimos amado habré amado habrás amado habrá amado habremos amado habéis amado han amado hubisteis amado hubieron amado habréis amado habrán amado Antecopretérito Antepospretérito había amado habías amado había amado habíamos amado habíais amado habían amado habría amado habrías amado habría amado habríamos amado habríais amado habrían amado Verbos de la segunda conjugación (-er) Presente Pretérito como comes come comemos coméis comen comí comiste comió comimos comisteis comieron Tiempos simples Futuro comeré comerás comerá comeremos comeréis comerán Copretérito Pospretérito comía comías comía comíamos comíais comían comería comerías comería comeríamos comeríais comerían Antepresente Tiempos compuestos Antepretérito Antefuturo he comido has comido ha comido hemos comido habéis comido han comido hube comido hubiste comido hubo comido hubimos comido hubisteis comido hubieron comido habré comido habrás comido habrá comido habremos comido habréis comido habrán comido Antecopretérito Antepospretérito Había comido Habías comido Había comido Habíamos comido Habría comido Habrías comido Habría comido Habremos comido Habíais comido Habían comido Habríais comido Habrían comido Verbos de la tercera conjugación (ir) Presente Tiempos simples Pretérito Futuro Copretérito Pospretérito vivo vives vive vivimos vivís viven viví viviste vivió vivimos vivisteis vivieron vivía vivías vivía vivíamos vivíais vivían viviría vivirías viviría viviríamos viviríais vivirían viviré vivirás vivirá viviremos viviréis vivirán Antepresente Tiempos compuestos Antepretérito Antefuturo he vivido has vivido ha vivido hemos vivido habéis vivido han vivido hube vivido hubiste vivido hubo vivido hubimos vivido hubisteis vivido hubieron vivido habré vivido habrás vivido habrá vivido habremos vivido habréis vivido habrán vivido Antecopretérito Antepospretérito Había vivido Habías vivido Había vivido Habíamos vivido Habíais vivido Habían vivido Habría vivido Habrías vivido Habría vivido Habremos vivido Habríais vivido Habrían vivido EJERCICO 8 SUBRAYE LOS VERBOS PRINCIPALES QUE APARECEN EN LAS SIGUIENTES ORACIONES Y ESCRIBA EN EL ESPACIO EN BLANCO EL TIEMPO, NÚMERO Y PERSONA EN QUE SE ENCUENTRAN CONJUGADOS: a) Me gustaría encontrar una solución para tus problemas. b) Pedro había hablado con todos. _____________________________________________________________ c) Usted nunca creyó esa historia. _____________________________________________________________ d) Has mezclado dos historias incompartibles. _____________________________________________________________ e) Cuando hacía buen tiempo, nos íbamos de paseo. _____________________________________________________________ f) Los dos sabemos que hubo un error. _____________________________________________________________ g) Javier había pensado que esa invitación era importante. _____________________________________________________________ h) Tal vez mañana habremos hablado de esto. _____________________________________________________________ i) Tengo sólo un amigo, por eso me he acostumbrado a la soledad. _____________________________________________________________ j) Estudiaremos mañana en la biblioteca. _____________________________________________________________ Tiempos del modo subjuntivo A continuación se presentan los tres modelos de conjugación de los verbos regulares, en los tiempos simples y compuestos del modo subjuntivo. Verbos de la primera conjugación (ar) Tiempos simples Pretérito Presente ame ames ame amemos améis amen amara o amase amaras o amases amara o amase amáramos o amásemos amarais o amaseis amaran o amasen Futuro amare amares amare amáremos amareis amaren Antepresente Tiempos compuestos Antepretérito Antefuturo haya amado hayas amado haya amado hayamos amado hayáis amado hayan amado hubiera o hubiese amado hubieras o hubieses amado hubiera o hubiese amado hubieran o hubiesen amado hubierais o hubieseis amado hubieran o hubiesen amado hubiere amado hubieres amado hubiere amado hubiéremos amado hubiereis amado hubieren amado Verbos de la segunda conjugación (er) Tiempos simples Presente Pretérito coma comas coma comamos comáis coman Antepresente haya comido hayas comido haya comido hayamos comido hayáis comido hayan amado comiera o comiese comieras o comieses comiera o comiese comiéramos o comiésemos comierais o comieseis comieran o comiesen Tiempos simples Antepretérito hubiera o hubiese comido hubieras o hubieses comido hubiera o hubiese comido hubiéramos o hubiésemos comido hubierais o hubieseis comido hubieran o hubiesen comido Verbos de la tercera conjugación (ir) Tiempos simples Presente Pretérito viva vivas viva vivamos viváis viviera o viviese vivieras o vivieses viviera o viviese viviéramos o viviésemos vivierais o vivieseis Futuro comiere comieres comiere comiéremos comiereis comieren Antefuturo hubiere comido hubieres comido hubiere comido hubiéremos comido hubiereis comido hubieren comido Futuro viviere vivieres viviere viviéremos viviereis vivan vivieran o viviesen vivieren Antepresente Tiempos simples Antepretérito Antefuturo haya vivido hayas vivido haya vivido hayamos vivido hayáis vivido hayan vivido hubiera o hubiese vivido hubieras o hubieses vivido hubiera o hubiese vivido hubiéramos o hubiésemos vivido hubierais o hubieseis vivido hubieran o hubiesen vivido hubiere vivido hubieres vivido hubiere vivido hubiéremos vivido hubiereis vivido hubieren vivido TIEMPO DEL MODO IMPERATIVO El modo imperativo sólo tiene el tiempo presente, en la segunda persona del singular y del plural; sirve para expresar mandato, ruego o súplica: (tú) (usted) (vosotros) (ustedes) Primera conjugación ama ame amad amen Segunda conjugación come coma comed coman Tercera conjugación vive viva vivid vivan VOZ PASIVA Los verbos pueden expresarse en voz activa o en voz pasiva. En la primera, el sujeto es el que realiza la acción del verbo; en la voz pasiva, en cambio, el sujeto es el que recibe la acción del verbo: Voz Activa Sujeto agente Gabriel entregó el departamento. La profesora revisa los ejercicios. Él analizará los resultados. Ella asumiría las consecuencias. Gabriel La profesora Él Ella Voz pasiva Sujeto paciente El departamento fue entregado por Gabriel. Los ejercicios son revisados por la profesora. Los resultados serán analizados por él. Las consecuencias serían asumidas por ella. El departamento Los ejercicios Los resultados Las consecuencias Para formar la voz pasiva se emplea el verbo ser como auxiliar, conjugado, y el participio del verbo principal: fue entregado son revisados serán analizados serían asumidas Es posible emplear el verbo estar como auxiliar en la formación de la voz pasiva, aunque es menos común: Los problemas están resueltos. Los trabajos ya están terminados. La voz pasiva destaca el sujeto paciente, por lo cual se puede omitir el agente de la acción verbal: Los aspirantes fueron rechazados. La competencia será suspendida. Otra manera frecuente de formar la voz pasiva es mediante el empleo del prohombre se, acompañado del verbo en voz activa; este tipo de pasiva se llama refleja y sólo admite sujeto de tercera persona del singular o del plural: Se esperaban grandes lluvias. Se aceptó el acuerdo. Se venden libros de inglés. EL ADVERBIO El adverbio es la clase de palabra que modifica al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Fernando llegará mañana. Ramón camina lentamente. Ese edificio está bien hecho. Ellos están muy alegres. La situación está bastante mal. Mis amigos viven muy lejos. (modifica al verbo llegará) (modifica al verbo camina) (modifica al adjetivo hecho) (modifica al adjetivo alegres) (modifica al adverbio mal) (modifica al adverbio lejos) Su función más importante y más frecuente es modificar verbos, para denotar modo, tiempo, lugar y cantidad. El presidente habló amenazadoramente. Siempre llega con noticias alentadoras. Nosotros vivimos aquí. Estudió demasiado. Cuando se refiere a adjetivos o a adverbios, intensifican el significado de éstos: Esta ciudad está densamente poblada. Mi primo Alberto está gravemente enfermo. Rogelio se sentó demasiado cerca de la fogata. Cristina baila extraordinariamente bien. Los adverbios se caracterizan porque no presentan morfemas flexivos, a diferencia de los sustantivos, adjetivos, artículos, pronombres y verbos; sin embargo, en el habla coloquial es posible encontrar adverbios con morfemas de diminutivos: cerquita, lueguito, apenitas, abajito. Los adverbios constituyen una clase muy grande y heterogénea, en la cual se incluyen no sólo adverbios formados por las palabras, sino también las llamadas frases o locuciones adverbiales: cara a cara a sabiendas de vez en cuando a pie a ciegas sin ton ni son a la buena de Dios a regañadientes de prisa de cuando en cuando EJERCICIO 09 EN EL ESPACIO EN BLANCO, ESCRIBA QUÉ PALABRA MODIFICA (VERBO, ADJETIVO U OTRO ADVERBIO) A CADA UNO DE LOS ADVERBIOS SUBRAYADOS EN LA SSIGUIENTES ORACIONES: EJEMPLO: Me levanto temprano a) Este recurso es altamente productivo. b) Casi nunca está dispuesta. c) Se comportó seriamente. d) Lo escucha pacientemente. e) Muy pronto mostró su verdadera cara. f) Eres tremendamente obsesiva. g) El perro ladró ruidosamente. h) Has llegado demasiado lejos. i) No trajimos lo necesario. j) Abrió la carta ansiosamente. CLASIFICACIÓN DE LOS ADVERBIOS Modifica al verbo levanto. _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ Existen dos grandes clases de adverbios: calificativos y determinativos. A) Calificativos Pertenecen a este grupo todos los adverbios derivados de adjetivos; en ocasiones se emplean las mismas formas adjetivas con función adverbial. Funcionan como adverbio cuando no tiene flexión y modifican un verbo, un adjetivo u otro adverbio; son adjetivos cuando acompañan un sustantivo y concuerdan con él en género y número: Adverbios Adjetivos Jorge se encuentra muy mal. Hoy comiste mejor. Será peor decirle que no. Habla muy recio. Trabaja duro. Hay que hablar bajo. Humberto es un mal hombre. Mis ideas son mejores que las tuyas. Los resultados fueron peores. Iván tiene una recia musculatura. El pan está duro. Es un muchacho bajo. Son también adverbios calificativos los que se forman a partir de adjetivos, añadiéndose el morfema –mente-. Estos adverbios, generalmente, indican modo a manera de realizar una acción. Contestó forzadamente. Traduce perfectamente. Revisó el texto cuidadosamente. Se enfrentaron valiosamente. Los adverbios terminados en -mente que no denotan modo son: primeramente, posteriormente, previamente, últimamente, anteriormente, entre otros, dado que mantienen el valor ordinal o temporal del adjetivo de donde provienen. En general, es posible formar adverbios en -mente a partir de cualquier adjetivo calificativo, excepto de los gentilicios, de los que se refieren a colores y de adjetivos que denotan características o cualidades físicas que se admitirán una interpretación modal. Cuando se coordinan dos adverbios terminados en -mente, en el primero se omite el morfema para evitar la cacofonía, es decir, se emplean formas apocopadas: atrevida y audazmente lenta y cuidadosamente tierna y amorosamente Es muy común emplear la forma apocopada sólo, en el caso del adverbio solamente, aunque no esté coordinado con otro: sólo llegaron tres invitados a la reunión. Los adverbios terminados en -mente derivados de adjetivos tienen acento ortográfico, lo mantienen: último fácil práctico crítico últimamente fácilmente prácticamente críticamente B) Determinativos Los adverbios determinativos incluyen un número limitado de formas. En general, se caracterizan porque desempeñan una función similar a la de los pronombres, dado que puede decirse que están en lugar de un nombre: Trabajamos ahí. El adverbio ahí señala el sitio donde trabajamos; en su lugar es posible encontrar un sustantivo con función de complemento: Trabajamos en ese edificio o en ese lugar. De acuerdo con su significado, pueden distinguirse las siguientes subclases: Adverbios de tiempo Mientras, luego, temprano, antes, después, pronto, tarde, ya, ahora, entonces, hoy, mañana, ayer, nunca, jamás, siempre, todavía, cuando, cuándo. Adverbios de modo Así, apenas, cómo, como. Adverbio de cantidad Demasiado, muy, más, mucho, poco, menos, bastante, tanto, casi, nada, cuánto, cuanto. Adverbio de afirmación Sí, ciertamente, también. Adverbio de negación No, tampoco. LA PREPOSICIÓN Las preposiciones son palabras invariables que sirven para relacionar vocablos. Las preposiciones se pueden clasificar en simples y en frases o locuciones prepositivas. Las preposiciones simples son: a con desde hacia por ante contra en hasta según sobre bajo de entre para sin tras Las frases o locuciones prepositivas son de uso muy frecuente; permiten matizar o precisar lo que se enuncia. Pueden estar formadas por: a) adverbio y preposición: antes de debajo de dentro de atrás de después de delante de cerca de junto a encima de detrás de lejos de alrededor de Algunas de estas locuciones equivalen a preposiciones simples como: delante encima de debajo de detrás de Ante Sobre Bajo tras b) Preposición, un sustantivo y otra preposición: Con arreglo a Con base en de acuerdo con en relación con en virtud de en nombre de Es posible emplear dos o más preposiciones juntas cuando se desea expresar un cierto matiz de significado: Se pelea hasta por un café. Lo ve hasta en la sopa. Se asomó por entre las ramas. De por sí estaba fea. El sueldo le alcanzaba hasta para lujos. Estoy en contra de las prohibiciones. Algunas preposiciones se adjuntan a verbos y a adjetivos que exigen y forman con ellos una unidad; es el caso de los verbos y adjetivos prepositivos que siempre van acompañados de una preposición: Arrepentirse de Referente a constar de conforme a insistir en propenso a Algunos de los usos y significados más comunes de las preposiciones son: Preposición Uso y significado Ejemplos A ANTE BAJO CON CONTRA DE -Introduce complemento directo animado o complemento indirecto -Expresa dirección -Indica lugar -Denota modo -Marca tiempo -Señala orden o mandato -Forma frases y locuciones adverbiales -Significa delante o en presencia de -Significa debajo de -Expresa situación inferior, sujeción o dependencia -Expresa compañía -Indica modo, medio o instrumento -Tiene valor de aunque - Expresa oposición o contrariedad -Expresa prosperidad o pertenencia -Origen o procedencia -Indica modo -Expresa el material de que está hecha una cosa -Significa contenido -Indica asunto o materia -Marca tiempo - Expresa causa -Señala la parte de alguna cosa -Denota naturaleza o condición de una persona - Significa ilación o consecuencia - Se emplea en oraciones exclamativas -Se utiliza para formar perífrasis verbales -Relaciona un adjetivo con un sustantivo o pronombre -Denota la función o la actividad que desempeña la persona o cosa de la que se habla -Desde inicio de una acción en el tiempo o en el espacio -Indica tiempo -Expresa lugar -Señala modo -Significa ocupación o actividad -Indica medio o instrumento -Forma locuciones adverbiales -Expresa que algo o alguien está en medio de dos personas o cosas -Indica cooperación -Indica lugar y dirección -Expresa el fin de algo o límite de lugar, de número o de tiempo -Equivale a incluso -Indica destino o finalidad -Expresa tiempo o plazo determinado Vi a Joaquín Entrego los discos a Samuel Se fue a la escuela Llegó a Caracas Viste a la moda Desperté al amanecer ¡A comer! Caminó a tientas A sabiendas se equivocó Se humilló ante las autoridades Vaciló ante el problema Me bañaba bajo el tejado Lo decidió bajo presión Vivió bajo un régimen totalitario Oía música con sus hijos Sale con su mejor amigo Lo dijo con alegria Golpeó el sueldo con un bastón Con llorar no ganas nada Con gritar no lo lograrás Aventó la pelota contra la pared Estás contra las ideas modernas La casa de mis padres es chica Los ríos de mi país son pocos Llegó de Venezuela Eres de una región árida Estoy de mal humor Cayó de rodillas Estrenó un suéter de lana Escribe en una hoja de papel Quiero un vaso de agua Trajo un galón lleno de aceite Consiguió el libro de inglés Siempre habla de su obsesión Llegaré de madrugada Los niños sólo salen de día Llegó harto de la ciudad Estaba cansado de sus quejas De todos los libros prefiero éste Bebió del vino amargo Es un hombre de mal vivir Eran de costumbres exóticas El ingeniero llegó tarde, de ahí el atraso en los trabajos ¡Pobre de Marina! ¡Ay de mí! EJERCICIO 10 COLOQUE LAS SIGUIENTES PREPOSICIONES EN LOS ESPACIOS EN BLANCO, ATENDIENDO EL SENTIDO DE LAS ORACIONES por ante para entre de en hasta a) Se había arruinado_____________el grado de tener que vender su casa. b) Hugo estalló de súbito__________una carcajada. c) La gente mostraba descontento por la amistad surgida____________ellos. d) ____________pie, junto al mostrador, Armando esperaba pacientemente. e) Se sentó un momento____________su nueva computadora. f) Asomó la cabeza______________el hueco de la escalera. g) Se sentía muy débil____________dar explicaciones. COMO REALIZAR UN RESUMEN Para elaborar un resumen se necesita primero dos cosas fundamentales: leer y comprender el texto. Luego de hacer lo esencial se toman en cuenta los siguientes aspectos para su realización y redacción: • Subrayar las ideas principales párrafo por párrafo. Para llevar a cabo esto se debe leer los párrafos tantas veces como sea necesario. • Tomar notas claves al margen de cada párrafo. • Captar el esquema del autor; la importancia de cada idea; su relación con otras y el lugar que ocupan en la totalidad del texto y luego redactar esto en forma sintética. • Al redactar el resumen, escribir lo sustancial del contenido en forma organizada. • La redacción de las ideas se puede realizar de las siguientes formas: - Tomando las ideas principales párrafo por párrafo (si se trata de un libro capitulo por capitulo) y relacionarlas entre sí. - Por paráfrasis, es decir escribir lo expresado por el autor con un vocabulario y sintaxis propia. Se reproduce lo esencial con estilo particular sin palabras literales. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE PRESENTAR EL RESUMEN • Es breve y fiel al contexto. • Debe contener las ideas centrales o principales del texto. • Las ideas no se deben tergiversar, ni comentar o ampliar. Ejemplo de un resumen: Technology COMPUTERS TAKE OVER IN BRITISH SCHOOLS 200 millions a year are to be spend in British school on computer technology. Computer-generated are set to replace blackboards, thus allowing children to download notes from classes at home via the Internet. The Internet is also increasingly being seen as a more important source of information than more traditionally libraries. Already some pupils are handing in their homework by E-mail. Other plans for the future include international video conferences in language classes and sturdy pocket-size computers for every child. However British schools will also have a taste of the old. Grandmothers are being encouraged by the government to go to school and act as their grandchildren’s mentors. The scheme is part of a general effort by the Government to promote families. RESUMEN El gobierno británico invierte en computadoras para las escuelas con la finalidad de reemplazar los pizarrones. De esta forma los estudiantes podrán realizar sus actividades académicas por “Internet” y en un futuro hasta video-conferencias en clase. Pero las escuelas británicas también son conservadoras, por lo tanto el gobierno está alentando a las abuelas para que sean tutoras de sus nietos. REFERENCIAS MUNGUÍA, I., MUNGUÍA. M. y ROCHA, G. (1998). Gramática de la lengua española, reglas y ejercicios. Ediciones Laurousse. Méjico. PÉREZ, H (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá. MATERIAL INSTRUCCIONAL Elaborado por: Prof. Miryelis Rojas de Méndez Lic. Lisbeth Ramírez CONTENIDO LAS PARTES DE LA ORACIÓN La Oración El Sustantivo El Adjetivo El Artículo El Pronombre El Verbo El Adverbio La Preposición SINTAGMA NOMINAL Sintagma Posiciones que ocupa El Sintagma Nominal / Frase Nominal dentro de la oración Determinadores del Sintagma Nominal / Frase Nominal SINTAGMA VERBAL TIEMPOS SIMPLES Verbo To be (presente) Presente simple Verbo To be (pasado/pretérito) El Pasado simple (verbos regulares) El Pasado simple (verbos irregulares) Futuro (will) El condicional (would) TIEMPOS COMPUESTOS Formas continuas o progresivas Presente continuo o progresivo Pasado continuo o progresivo Presente perfecto Pasado perfecto Futuro (To be going to) VOZ PASIVA Usos de la voz pasiva Formulas para formar la voz pasiva ELEMENTOS REFERENCIALES Pronombres personales: el pronombre personal sujeto, el pronombre personal de complemento Los pronombres posesivos Los pronombres demostrativos APÉNDICE Referencias INTRODUCCIÓN El presente material fue diseñado para ser utilizado como herramienta complementaria en la enseñanza de la asignatura Inglés Técnico. El proceso de enseñanza amerita de la utilización de recursos, elementos indispensables que ayudarán en la consolidación del aprendizaje. Esta guía posee los aspectos fundamentales contenidos en el programa de enseñanza del Inglés Técnico, los cuales serán guiados y planificados por el docente. El docente será el monitor de las estrategias y procedimientos que deberá seguir el estudiante en la adquisición de habilidades y destrezas para la lectura y comprensión de textos en inglés. También, afianzará la comprensión lectora a través de los aspectos morfosintácticos de la lengua inglesa, especialmente los relacionados con las diferencias entre los sintagmas nominales del castellano y del inglés ya que es un aspecto fundamental para el logro de una comprensión más precisa de lecturas en inglés. Es recomendable hacer énfasis en las estructuras sintácticas que entorpezcan la comprensión lectora del estudiante, ya sea porque son diferentes o porque no existen en castellano. Este material instruccional se ha estructurado de la siguiente manera: las partes de la oración; sintagma / frase nominal; sintagma verbal: tiempos simples y compuestos, y la voz pasiva; además de los elementos referenciales. Todos los aspectos que serán estudiados deberán ser reforzados mediante lecturas de textos en inglés, las cuales tendrán que estar relacionadas con la especialidad del estudiante para ampliar su vocabulario (técnico) y contener temas de interés general para profundizar los conocimientos sobre algún tema específico. En ellas, los estudiantes no sólo revisarán y afianzarán sus conocimientos morfosintácticos de la lengua inglesa, sino que además los ayudarán a desarrollar sus esquemas de lectura y así convertirse en mejores lectores. Es importante crear conciencia en los estudiantes sobre el objetivo de la enseñanza del Inglés con Fines Específicos (English for Specific Purposes, ESP) para que se involucren responsablemente en su aprendizaje a través de la interacción continua con el grupo y el docente. LAS PARTES DE LA ORACIÓN LA ORACIÓN: es la unidad que expresa un sentido completo y está constituida por sujeto y predicado. Dentro de la oración, las palabras adquieren un significado preciso y cumplen una función sintáctica determinada. EL SUSTANTIVO El nombre o sustantivo es la clase de palabra que se emplea para designar todos los seres y entidades: personas, animales y cosas, ya sean concretos, abstractos o imaginarios. Ejemplo: People and industries are polluting the air, rivers, lakes and seas. EL ADJETIVO El adjetivo es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades del sustantivo. Ejemplo: The new equipment is in the laboratory. EL ARTÍCULO El artículo es la clase de palabra que precede al sustantivo para determinarlo. Ejemplo: The last report is on my desk. EL PRONOMBRE El pronombre es la clase de palabra que se emplea para sustituir un sustantivo y evitar, en ocasiones, su repetición. Se usa para señalar seres o cosas que se encuentran presentes en el momento en que se realiza la comunicación, o para remitir a algo que se ha mencionado anteriormente. Ejemplo: Some people believe that carbon monoxide (CO) is causing global warning. Also they think CO thins the ozone layer. EL VERBO El verbo es la clase de palabra que expresa acciones, actitudes, cambios, movimientos de seres o cosas. Siempre se refiere a las actividades que realizan o padecen las personas o animales, así como a las situaciones o estados en que éstos se encuentran, los cambios que sufren los objetos, las manifestaciones de diversos fenómenos de la naturaleza. Ejemplo: My students are in the laboratory. EL ADVERBIO El adverbio es la clase de palabra que modifica al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Ejemplo: People in the United States often shop from catalogs. They also order about 40% of their music from club catalog. LA PREPOSICIÓN Las preposiciones son palabras invariables que sirven para relacionar vocablos; son partículas que se emplean para subordinar. Ejemplo: Our environment is in trouble. LAS CONJUNCIONES Las conjunciones son partículas invariables que sirven para relacionar palabras y oraciones. Carecen de significado propio pues sólo tienen valor relacionante, dado que son nexos. Ejemplo: Visionaries speak of electronic town meeting and virtual communities. CARS OF THE FUTURE “Electricity is a source of energy. Cars can be now powered by electric batteries or solar energy. Solar panels transform sunlight into electric energy, but you need sunshine. Electric cars are absolutely silent and clean. They may be the ideal cars for cities, since they are easy to park and non-polluting ...” SUSTANTIVO Electricity Source Energy Cars Batteries Panels Sunlight Sunshine Cities VERBO Is ADJETIVO Electric Solar Silent Clean Ideal Easy Non-polluting ARTÍCULO A The PRONOMBRE You They ADVERBIO Absolutely PREPOSICIÓN Of CONJUNCIÓN But Can be powered Transform Need Are May be To park Now By Into For Or Since And Ejercicio: Lea el siguiente párrafo. Identifique las partes del habla y coloquelas en el cuadro. AN INTERACTIVE LIFE “An interactive life will put the world at your fingertips. Nowadays, many companies are developing multimedia products and portable computing devices. Also, they are betting on entertainment since it is a lucrative interactive market...” SUSTANTIVO ADJETIVO ARTÍCULO PRONOMBRE VERBO ADVERBIO PREPOSICIÓN CONJUNCIÓN SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA: es una unidad conformada por una palabra que es la más importante y que funciona como núcleo, éste puede ir acompañado de modificadores y juntos forman un bloque. Es posible distinguir el núcleo en los sintagmas porque éste es imprescindible y las palabras que lo acompañan pueden omitirse. El sintagma nominal (o frase nominal) tiene como núcleo un nombre o sustantivo; también puede ser un pronombre. a- Reading is the most obvious complementary activity to improve your English. b- The engine is checked ten different ways to make sure it works right. c- Strong, lightweight aluminum alloys can help cars become lighter and less expensive to operate. d- We need oil and gas for petrochemicals, pesticides, plastics and rubber products. e- Electronic innovation is part of our lives. f- Teacher training is a little hard. g- A very large machine was built in the workshop. h- A new portable computer was made by this company. Posiciones que ocupa “el sintagma nominal” / “frase nominal” dentro de la oración *SUJETO (POSICIÓN INICIAL) Ozone loss might increase the incidence of cataracts in humans. *DESPUÉS DE UNA PREPOSICIÓN (ABOUT, AFTER, AMONG, AT, BEFORE, BEHIND, BETWEEN, BY, FOR, FROM, IN, OF, ON, OUT, OVER, TO, THROUGH, UNDER, UP, WITH, UPON) The sulfur dioxide was photographed through a special ultraviolet filter. *DENTRO DE LAS CLÁUSULAS RELATIVAS (THAT, WH) Acid rain occurs when the sulfur dioxide and the nitrogen oxide react in the atmosphere with water, oxygen and other chemicals to form various acidic compounds. *DENTRO DEL SINTAGMA VERBAL (S.V) / FRASE VERBAL (F.V); DESPUÉS DEL VERBO The result of the experiment was a mild solution of sulfuric acid and nitric acid. DETERMINADORES DEL “SINTAGMA NOMINAL” / “FRASE NOMINAL” *ARTÍCULOS: -Definido/determinado (the) -Indefinido/indeterminado (a / an) The big problem of acid rain starts with the worldwide burning of coal, oil and natural gas. *ADJETIVOS POSESIVOS (MY-YOUR-HIS-HER-ITS-OUR-YOUR-THEIR) His scientific researchers were very important. *CUANTIFICADORES (ONE, TWO…, FIRST, SECOND…, SOME, ANY, NO, MANY, MUCH, FEW/LITTLE, SEVERAL, EACH, EVERY, OTHER/ANOTHER, ALL, NEXT, LAST, SOME OF THE, A LOT OF/LOTS OF ) Some chemical compounds of acid rain are captured within clouds. *ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS (THIS-THAT-THESE-THOSE) This material is an excellent self-study tool for all aspects of the exam. Ejercicio: Subraye el sintagma nominal (frase nominal) y encierre su núcleo en un circulo en las siguientes oraciones. Traduzca las oraciones. 1. This Antarctic ozone depletion area is very large. 2. The record area of Antarctic ozone depletion was set in September. 3. The amount of ozone in the ozone “hole” is about 100 Dobson Units. 4. Acid rain and its companion heavy metals produce a long list of suspected threats to the environment. 5. Many scientists fear that long-term exposure to acid inevitably must cause plant stress. 6. These laboratory results leave many scientists with a hunting fear. 7. The network’s dedicated infotech programming sector alone will be invoicing over 750 million dollars by then. 8. The British third-world charity voluntary service is starting a new campaign. SINTAGMA VERBAL El sintagma verbal (o frase verbal) tiene como núcleo un verbo y por ello siempre constituye el predicado de una oración. Ejemplo: 1. Visionaries see a future of telecommuting workers, interactive libraries and multimedia classroom. 2. The material in a library can be conveniently divided into three broad classifications: (1) books, (2) periodicals, (3) other reference sources, such as newspapers, almanacs, and atlases. 3. British companies offer employees for placements because they can mean experience in non-traditional markets. 4. You must always leave enough time for checking through your work. 5. These studies are going to take very little time. 6. Our engineers have placed a new platform. Ejercicio: Subraye el sintagma verbal (frase verbal) e indique su núcleo en las siguientes oraciones. Traduzca las oraciones. 1. These days we have learned how to ride the rocket of innovation. 2. The Internet opened new worlds by linking your PC to other computers. 3. Reading, Satellite TV and Multimedia are supplementary means to accelerate the English learning process. 4. General encyclopedias attempt to give at least a little information on most topics of general interests. 5. An atlas contains geographical information, usually in map form. 6. You will need very up-to-date information on current events or recent developments to do this research. TIEMPOS SIMPLES VERBO TO BE (PRESENTE): el verbo to be (ser, estar) tiene estas formas: FORMA AFIRMATIVA FORMA NEGATIVA FORMA INTERROGATIVA I am / I’m I am not / I’m not Am I...? You are / You’re You are not / You aren’t Are you...? He, she, it is / He’s,She’s,It’s He, she, it is not / He, she, it isn’t Is he, she, it...? We are / We’re We are not / We aren’t Are we...? You are /You’re You are not / You aren’t Are you...? They are / They’re They are not / They aren’t Are they...? Ejercicio 1: Escriba la forma correcta del verbo to be. 1. - Computers __________ part of our everyday lives. (+) 2. - Peter Hadley __________ a famous physicist. (+) 3. - Mr. Smith __________ a math teacher. (-) 4. - The metal wires of the computer __________ thick. (-) 5. - Mary and you __________ excellent students. (+) 6. - I __________ a mechanic (-) 7. - THS (Toyota hybrid system) cars __________ more expensive than petrol cars. (+) 8. - The latest in computers __________ Virtual Reality. (+) EL PRESENTE SIMPLE: el tiempo presente simple de todos los verbos en inglés (excepto el verbo to be) tiene la misma forma que el infinitivo. En la tercera persona del singular, sin embargo, se le añade la letra S. Empleamos este tiempo para describir una acción que ocurre en forma usual en el presente. Los verbos terminados en Y, precedidos por una consonante, cambian ésta por I y añaden ES a la tercera persona del singular del presente (ejemplo: study, studies). Los verbos terminados en O ( ejemplo: do, does ) S ( ejemplo: pass, passes ), SH ( ejemplo: wish, wishes ) CH ( watch, watches ) X ( box, boxes ) añaden ES a la tercera persona del singular. FORMA AFIRMATIVA I work FORMA NEGATIVA FORMA INTERROGATIVA I do not work / I don’t work Do You do not work / You don’t work Do I...? You work you...? He, she, it works He, she, it does not work / He, she, it doesn’t work Does he, she, it...? We work We do not work / We don’t work Do You do not work / You don’t work Do They do not work / They don’t work Do we...? You work you...? They work they... Ejercicio 2: Escriba en forma correcta los verbos en los espacios en blanco. 1. - John ____________________ English better than Henry. (+) speak 2. - George ____________________ English and Spanish. (+) teach 3. - Frank ____________________ football and basketball very well. (+) play 4. - The machine ____________________ ten tons. (+) carry 5. - My students always ____________________ The Daily Journal. (+) read 6. - The engineer ____________________ in the laboratory on Mondays. (-) work 7. - Mrs. Smith ____________________ to the institute from Monday to Friday. (+) go 8. - Many manufacturers ___________________ cheap cars. (-) make 9. - A solar panel ____________________ sunlight into electric energy. (+) transform 10. - People __________ microprocessors to control many household items. (+) us VERBO TO BE (PASADO / PRETÉRITO): el verbo to be (ser, estar) tiene estas formas: FORMA AFIRMATIVA FORMA NEGATIVA FORMA INTERROGATIVA I was I was not / I wasn’t Was I...? You were You were not / You weren’t Were you...? He, she, it was He, she, it was not / He, she, it wasn’t Was he, she, it...? We were We were not / We weren’t Were we...? You were You were not / You weren’t Were you...? They were They were not / They weren’t Were they...? Ejercicio 3: Escriba la forma correcta del verbo to be. 1. - The engines __________ old. (-) 2. - The engineers __________ very efficient. (+) 3. - George Simon Ohm __________ a professor of mathematics and physics. (+) 4. - I __________ in the institute yesterday afternoon. (-) 5. - My brother __________ a computer addict. (+) EL PASADO SIMPLE (VERBOS REGULARES): en inglés el pasado (o pretérito) de la mayoría de los verbos regulares se forma añadiendo ED al infinitivo o forma sencilla del verbo. FORMA AFIRMATIVA FORMA NEGATIVA I worked FORMA INTERROGATIVA I did not work / I didn’t work Did You did not work / You didn’t work Did He, she, it did not work / He, she, it didn’t work Did We did not work / We didn’t work Did You did not work / You didn’t work Did They did not work / They didn’t work Did I...? You worked you...? He, she, it worked he, she, it...? We worked we...? You worked you...? They worked they...? • Si el infinitivo del verbo termina en E, sólo se añade la D. (Ejemplos: use, used). • Cuando la forma simple del verbo termina en Y, precedida por una consonante, se cambia la Y por I antes de añadírsele ED. (Ejemplos: study, studied). EL PASADO SIMPLE (VERBOS IRREGULARES): muchos verbos en inglés tienen formas especiales para el pasado o pretérito. El pasado de estos verbos irregulares debe aprenderse de memoria. He aquí algunos con sus pasados correspondientes: sit-sat buy-bought write-wrote come-came read-read speak-spoke drink-drank get-got have-had send-sent eat-ate make-made Ejercicio 4: Escriba en forma correcta los verbos en los espacios en blanco. 1. - The researchers ___________________ an accurate report. (+) write 2. - The best students ___________________ to The United States. (+) travel 3. - Tom ______________________ all of the teacher’s questions. (-) answer 4. - Some engineers ____________________ cheaper, faster and better chips. (+) make 5. - Carol ____________________ in this institute last year. (-) study 6. - Some manufacturers ____________________ laptops more modern and affordable. (+) design 7. - That company ___________________ reliable solutions. (-) offer 8. - I ___________________ two computers in my office. (+) have FUTURO (WILL): usamos el futuro para expresar promesa o determinación. Formamos el futuro con el verbo auxiliar will y el infinitivo del verbo principal. FORMA AFIRMATIVA FORMA NEGATIVA I will work I will not work / I won’t work You will work You will not work / You won’t work He, she, it will work He, she, it will not work / He, she, it won’t work We will work We will not work / We won’t work You will work You will not work/ You won’t work They will work They will not work / They won’t work FORMA INTERROGATIVA Will I...? Will you...? Will he, she, it...? Will we...? We you...? Will they...? *En la conversación ordinaria, usamos generalmente las contracciones I’LL, YOU’LL, HE’LL, SHE’LL, IT’LL, WE’LL, YOU’LL, THEY’LL. El condicional would El modo condicional de todos los verbos se forma con would seguido de la forma base del verbo. Cuando se habla, se usa frecuentemente la forma contracta ’d. en forma negativa se emplea would not seguido de la forma base del verbo. La forma contractada es wouldn’t. FORMA AFIRMATVA FORMA INTERROGATIVA I would be / I’d be Would I...? You would be / You’d be Would you...? He would be / He’d be Would he...? She would be / She’d be Would she...? It would be / It’d be Would it...? We would be / We’d be Would we...? You would be / You’d be Would you...? They would be / They’d be Would they...? Ejercicio 5: Traducir las siguientes oraciones. 1. - These new tools wouldn’t be the solution. 2. -The environment and future generations will depend on how we use our natural resources. 3. - Portable computers will become essential for travelers. 4. - This model won’t include a external electrical adapter. 4. - If we study every day, we would get better grades. TIEMPOS COMPUESTOS FORMAS CONTINUAS O PROGRESIVAS La forma continua / progresiva se usa para describir una acción o condición que transcurre o que continúa, de acuerdo con el tiempo que se use, en presente, pasado o futuro, y se compone de la forma correspondiente del auxiliar BE (estar), más el participio presente ( con la terminación ING ) del verbo principal. Estas formas son análogas a sus equivalentes en español. La terminación ING del participio presente equivale a las terminaciones ANDO / IENDO en español. PRESENTE CONTINUO O PROGRESIVO El presente continuo / progresivo se forma con el presente de TO BE (am-is-are) como auxiliar más el participio presente (ING) del verbo principal. FORMA AFIRMATIVA I am working We are working You are working You are working He, she, it is working They are working FORMA NEGATIVA I am not working We are not working You are not working You are not working He, she, it is not working They are not working • El presente continuo / progresivo también se emplea para indicar una acción inminente o próxima a transcurrir en el futuro. Ejemplos: Henry is living soon (Henry se marcha pronto). Ejercicio 1: Escriba la forma correcta del verbo en presente continuo / progresivo: 1. The engineers ____________________ several sources of energy. look for 2. Robert Berner ____________________ his findings in the conference. present PASADO CONTINUO O PROGRESIVO El pasado continuo / progresivo se forma con el pasado simple de TO BE (waswere) como auxiliar más el participio presente (ING) del verbo principal. El pasado continuo / progresivo describe una acción que ocurría en cierto momento o época en el pasado. FORMA AFIRMATIVA I was working We were working You were working You were working He, she, it was working They were working FORMA NEGATIVA I was not working We were not working You were not working You were not working He, she, it was not working They were not working Ejercicio 2: Escriba la forma correcta del verbo en pasado progresivo: 1. The technicians ____________________ other less polluting sources of energy. test 2. That important company ____________________ the new developments in handheld computers. consider PRESENTE PERFECTO El presente perfecto está compuesto del verbo HAVE (haber) como verbo auxiliar más el participio pasado de verbo principal. Usos del presente perfecto 1.- El presente perfecto se emplea para indicar una acción ocurrida en un punto indeterminado en el pasado, poniendo en relieve el simple hecho de haberse realizado sin especificar cuando tal acción se llevó a cabo. Ejemplo: I have seen that movie. 2.- Se usa para indicar una acción que comienza en el pasado y continúa hasta el presente. Ejemplo: I have lived in this house for ten years. 3.- También se aplica cuando la acción ocurre más de una vez, o repetidas veces, durante un período pasado que se extiende hasta el presente. Ejemplo: I have seen that movie three times. FORMA AFIRMATIVA I have worked You have worked FORMA NEGATIVA I have not worked / I haven’t worked You have not worked / You haven’t worked He-she-it has worked He-she-it has not worked / He-she-it hasn’t worked We have worked worked We have not worked / We haven’t You have worked You have not worked / You haven’t worked They have worked They have not worked / They haven’t worked FORMA INTERROGATIVA Have I worked...? Have you worked...? Has he/she/it worked...? Have we worked...? Have you worked...? Have they worked...? Ejercicio 3: Escriba la forma correcta del verbo en presente perfecto: 1. Recently carbon nanotube ____________________ as the most promising alternative. emerge 2. Coal, gas and oil ____________________ fuels for many years. be PASADO PERFECTO El pasado perfecto se forma con el pasado de TO HAVE (HAD) como verbo auxiliar más el participio pasado del verbo principal. Se usa el pasado perfecto para describir una acción ocurrida y terminada antes que otra acción o condición en el pasado. FORMA AFIRMATIVA FORMA NEGATIVA I had worked I had not worked / I hadn’t worked You had worked You had not worked / You hadn’t worked He-she-it had worked He-she-it had not worked / He-she-it hadn’t worked We had worked We had not worked / We hadn’t worked You had worked You had not worked / You hadn’t worked They had worked They had not worked / They hadn’t worked FORMA INTERROGATIVA Had I worked...? Had you worked...? Had he/she/it worked...? Had we worked...? Had you worked...? Had they worked...? Ejercicio 4: Escriba la forma correcta del verbo en pasado perfecto: 1. The atmosphere ____________________ twice richer in oxygen. become 3. Microsoft ____________________ a pocket PC operating system. offer FUTURO (TO BE GOING TO: IR A): en lugar del futuro regular, a menudo usamos el presente progresivo de “to go” (ir), seguido de un infinitivo, para expresar el propósito e intención de realizar alguna acción futura. * La palabra going no tiene un significado particular en tales oraciones; forma simplemente parte de la frase gramatical usada para indicar intención o propósito. FORMA AFIRMATIVA I am going to work We are going to work You are going to work You are going to work He, she, it is going to work They are going to work FORMA NEGATIVA I am not going to work / I’m not going to work You are not going to work / You aren’t going to work He, she, it is not going to work / He, she, it isn’t going to work We are not going to work / We aren’t going to work You are not going to work / You aren’t going to work They are not going to work / They aren’t going to work Ejercicio 5: Traducir las siguientes oraciones. 1. The Internet is going to become more present in our lives. 2. Technology is going to change our society. 3. The students are going to use CAD software for the 3-D design homework. 4. I am going to study English this afternoon. VOZ PASIVA La voz pasiva en inglés se forma con el tiempo correspondiente del verbo to be, más el participio pasado del verbo principal. En la voz pasiva el sujeto de la oración recibe la acción del verbo, mientras que en la voz activa es el sujeto el que ejecuta la acción del verbo. Todos los tiempos pueden expresarse en voz pasiva. Voz Activa He brings the mail. Él trae la correspondencia. He brought the mail. Él trajo la correspondencia. He will bring the mail. He is bringing the mail. He has brought the mail. Él traerá la correspondencia. Él está trayendo la correspondencia. Él ha traído la correspondencia. Voz Pasiva The mail is brought by him. The mail was brought by him. The mail will be brought by him. La correspondencia es traída por él. La correspondencia fue traída por él. La correspondencia será traída por él. The mail is being brought by him. La correspondencia está siendo traída por él. The mail has been brought by him. La correspondencia ha sido traída por él. USOS DE LA VOZ PASIVA a) La voz pasiva se usa con mucha más frecuencia en inglés que en español. Se emplea en los siguientes casos: 1) Cuando se desconoce el agente o persona que ejecuta la acción del verbo. His car has been stolen. Su automóvil ha sido robado. (No sabemos por quién) 2) Cuando no interesa o no importa mencionar el agente. The mail is delivered every day. La correspondencia es entregada todos los días. (No nos interesa mencionar que es el cartero el que la entrega) 3) Cuando por cualquier razón no se desea revelar la identidad del agente. We have been told that he drinks. Nos han contado que él bebe. 4) En cualquier caso que la persona o cosa que recibe la acción del verbo es de mayor importancia que el que la ejecuta. The winner was congratulated by all his friends and relatives. El ganador fue felicitado por todos sus amigos y parientes. b) La voz pasiva de los tiempos continuos se forma con el tiempo continuo correspondiente del verbo to be (to be+be+ing) como auxiliar, más el participio pasado del verbo principal. Ejemplo: The letter is being written now. La carta ésta siendo escrita ahora. The work was being done while I was there. El trabajo estaba siendo hecho (se estaba haciendo) mientras yo estaba allí. c) La voz pasiva de aquellos tiempos que incluyen el uso de los auxiliares can, may, should, must se forma con el auxiliar be, más el participio pasado del verbo principal. Ejemplos: This should be done right away. Esto debería ser hecho (hacerse) en seguida. The composition must be written in English. La composición debe ser escrita (escribirse) en inglés. d) La voz pasiva de los tiempos compuestos después de must, may, should (must have, may have, should have) se forma con el auxiliar been, más el participio pasado del verbo principal. Ejemplos: The money must have been stolen by a servant. El dinero debe haber sido robado por un criado. The letter should have been mailed yesterday. La carta debería haber sido echada al correo ayer. FÓRMULAS PARA FORMAR LA VOZ PASIVA PRESENTE SIMPLE ______ am-is-are + p.p del verbo principal. PASADO SIMPLE ______ was-were + p.p del verbo principal. FUTURO SIMPLE ______ will be + p.p del verbo principal. PRESENTE PROGRESIVO ______ am-is-are + being + p.p del verbo principal. PASADO PROGRESIVO ______ was-were + being + p.p del verbo principal. PRESENTE PERFECTO ______ have-has + been + p.p del verbo principal. PASADO PERFECTO ______ had + been + p.p del verbo principal. * VERBOS MODALES: can, may, must, should... CAN + be + p.p del verbo principal. Ejercicio: traduzca las siguientes oraciones. 1. - A large proportion of energy is produced by geothermal energy. 2. - The world was being changed in an unexpected way. 3. - The environment can be protected by us. 4. - Up to now cars manufacturers have been interested in making faster and more comfortable cars. 5. - Investigations were stopped till 40 years later. 6. - Etanol cars had been used in Brazil and the United States. 7. - The findings must be presented in July. 8. - Natural gas is being used in public transport. 9. - The experiments could have been done in the laboratory. 10. - The report should be send today. ELEMENTOS REFERENCIALES Los elementos referenciales son vocablos que se refieren a una o a varias palabras mencionadas anteriormente en una oración o párrafo. Ellos son pronombres que sustituyen a cierta palabra o palabras para evitar repetirlas. Pronombres personales El pronombre personal sujeto I yo We nosotros / nosotras You tú, usted You ustedes He él They ellos / ellas She ella It se usa para sustituir el nombre de un animal o cosa Ejemplo: Dr Smith and I are working hard. We are interested in helping to solve Venezuela’s energy problems. El pronombre personal de complemento Me me, mí You te, ti, le (de usted), usted You (a) ustedes Him le, lo, (a) él Them les, los, las, (a) ellos / ellas Her le, la, (a) ella It lo, la (animal o cosa) Ejemplo: Us nos, (a) nosotros / nosotras Where are the engineers? I can’t find them. Los pronombres posesivos Mine el mío, la mía, los míos, las mías Ours el nuestro, la nuestra, los nuestros, las nuestras Yours el tuyo, la tuya, los tuyos, las tuyas; Yours el, la, los, las de usted Theirs el / la / los/ las de ustedes el suyo/a/, los suyos/as/ (de ellos o de ellas) His Hers el suyo, la suya, los suyos, las suyas(de él) el suyo, la suya, los suyos, las suyas(de ella) Ejemplo: These aren’t my tools. They are yours. Los pronombres demostrativos This These That Those éste, ésta, esto éstos, éstas ése, ésa, aquél, aquélla, eso, aquello ésos, ésas, aquéllos, aquéllas Ejemplo: There are some diskettes on the table. These are mine. Those are yours. How can I improve my English outside class without going abroad? The most obvious complementary activity is reading. It is a supplementary means to accelerate the learning process. Most companies publish reports in English. These are a good source of information and vocabulary for English learners. They could find reading in English difficult but there are a variety of options for them... Tomado de la revista Think in English N°2, 12/98. Ejemplo: (A) Elemento referencial (B) Referente It Reading These Reports in English They English learners Them English learners Ejercicio: Lea el siguiente texto y coloque en la columna “A” los elementos referenciales y en la columna “B” los referentes; es decir; a la palabra o palabras a las que se refiere. Smoking A Hazard to Happiness 1 The campaign against smoking is becoming more strident, suggesting not only that smoking is a hazard to health and happiness but that it also leads to divorce. Research has found that adults who smoke are 53 per cent more likely to divorce than those who don’t. Conducted by Chicago University, the survey involved more 5 than 3,000 adults. The researchers claim that people who smoke are riskier prospects as life partners because they have more psychological problems, including depression and anxiety. As the study’s co-author Dr William Doherty warns: “If you are dating a smoker, you might want to think twice before marrying him or her. Those who smoke have characteristics and life experiences that make them more 10 divorce - prone than non-smokers”. Tomado de la revista Speak Up, N° 168, Año XIV. (A) Elemento referencial (B) Referente APÉNDICE EL ARTÍCULO Cuando se habla de una persona, un animal o una cosa en concreto se utiliza el artículo determinado o definido. Éste se traduce al inglés por: THE (el, la, los, las). Ejemplo: The background information is particularly useful because it provides an overview of the topic. Cuando se habla de una persona, animal o cosa en general se utiliza el artículo indeterminado o indefinido. Éste se traduce al inglés por: A (un, una) delante de consonante y por AN (un, una) delante de vocal (a,e,i,o,u). Ejemplo: An effective research strategy is to begin investigating your topic in one or more reference books. Ejemplo: A student, who works, is usually limited in terms of the time. ADJETIVOS POSESIVOS Los adjetivos posesivos se colocan delante de los nombres o sustantivos para indicar quién es su poseedor. En inglés son invariables. My book Your house My books Your houses My: mi, mis Our: nuestro(a), nuestros(as) Your: tu, tus; su, sus (de usted) Your: su, sus (de ustedes) His: su, sus (de él) Their: su, sus (de ellos o ellas) Her: su, sus (de ella) Its: su, sus (de animal o cosa) ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS Los adjetivos demostrativos se colocan delante de un nombre o sustantivo. Ellos se utilizan para señalar de forma concreta a una persona, animal o cosa. This: este, esta That: ese, esa, aquel, aquella These: estos, estas Those: esos, esas, aquellos, aquellas Ejemplo: These models have a battery life of 4 hours. Ejemplo: This construction took sixteen months. FORMA POSESIVA: ‘S Para indicar posesión se añade ‘S al poseedor y luego va lo poseído. Ejemplo: Typically, a biochip’s surface area is no larger than a fingernail. Ejemplo: This is one of the world’s biggest industries. VERBOS PREPOSICIONALES Y VERBOS FRASEALES Muchos verbos en inglés están conformados por dos partes: verbo “base” y otra palabra como por ejemplo: come in, brake down. La otra palabra puede ser tanto una preposición como un adverbio. • (to) account for: darse cuenta de, ser responsable de, ocuparse de, rendir cuenta de • apply for: solicitar • (to) bring about: producir, provocar • (to) bring out: revelar • (to) call off: cancelar, suspender • (to) call for: requerir • (to) carry out: completar, llevar a cabo • (to) come across: toparse con, encontrar por casualidad • (to) come to: ocurrir en el pensamiento • (to) cope with: hacer frente a • (to) deal with: hacer frente a, tratar de, tiene que ver con • (to) do away with: eliminar • (to) drop in on: visitar a alguien informalmente • (to) get rid of: deshacerse o liberarse de • (to) get through with: completar • (to) get used to: acostumbrarse a • (to) give rise to: dar origen a, causar • (to) give up: rendirse, abandonar algo que se está haciendo • (to) get through with: finalizar alguna labor • (to) go along with: estar de acuerdo con • (to) go on: continuar • (to) keep away from: alejarse de • (to) keep in mind: recordarse, tener presente • (to) keep on: continuar • (to) look for: buscar con detenimiento • (to) look forward to: esperar, anticiparse a algo • (to) look into: investigar • (to) look up: buscar • (to) look up to: admirar • owing to: debido a • (to) put away: dejar de lado, guardar • (to) put off: aplazar, posponer • (to) put up with: soportar a alguien • (to) put out: extinguir (cigarrillos) apagar (luz) • (to) set off: partir, accionar, detonar, causar • responsible for: responsable de • (to) run out of: acabarse algo (materiales, servicios públicos...) • speak of....as: designar, denominar • (to) take on: asumir una responsabilidad, retomar (trabajos, proyectos, estudios) • (to) take over: asumir el control de algo • (to) try out: probar, experimentar • (to) turn down: rechazar • (to)turn into: transformar en • (to) turn over: cambiar de posición, transferir (bienes, responsabilidades) • (to) take up: empezar, proseguir, dedicarse a algo • (to) use up: malgastar, emplear mal LISTA DE VERBOS IRREGULARES Amer. =Inglés Americano Brit. =Inglés Británico 1° grupo: verbos que tienen iguales las tres formas Forma base (infinitivo) bet burst cast cost cut hit flee hurt let put rid set slit shed shut split spread swell swing Thrust Apostar Explotar Lanzar, arrojar, asignar, vaciar Costar Cortar Golpear Escaparse, desaparecer, huir Doler, herir Permitir Poner Estar libre, deshacerse de algo o alguien librar Poner, colocar Cortar (se) Eliminar, despojar(se) derramar Cerrar Dividir, desintegrarse (átomo),agrietar Extender Hinchar, engrosar, aumentar dar vueltas, oscilar, alterar, columpiar (se) Empujar, clavar Pasado simple bet burst cast Participio Pasado bet burst cast cost cut hit fled cost cut hit fled hurt hurt let put rid let put rid set slit shed set slit shed shut split shut split spread swell spread swell swing swing Thrust Thrust 2° grupo: verbos que tienen iguales el pasado y el participio pasado Pasado simple Participio Pasado Doblar Atar, unir Sangrar Traer Construir Arder Comprar Agarrar aferrar(se), adherir, abrazar(se) Arrastrarse Tratar, distribuir bent bound bled brought built burnt bought caught clung bent bound bled brought built burnt bought caught clung crept dealt crept dealt Cavar Alimentar Sentir Luchar Encontrar Huir Lanzar a alguien, arrojar(se) Obtener Dorar, iluminar Moler Colgar tener o haber Oír Sostener Extraer, tallar Guardar, Mantener dug fed felt fought found fled flung dug fed felt fought found fled flung got gilded/gilt ground hung had heard held hewed kept got* gilded/gilt ground hung had heard held hewed/hewn kept laid Leaned/leant laid leaned/leant left led left led lent lit lost lent lit lost Forma base (infinitivo) bend bind bleed bring build burn buy catch cling creep deal dig feed feel fight find flee fling *get gild grind hang have hear hold hew keep lay lean leave lead lend light lose Echar, colocar Inclinarse, apoyarse en algo Salir dirigir, conducir, liderar, encabezar Prestar Encender Perder make mean meet pay read say seek Hacer, Preparar Significar, Querer decir Encontrar(se) Pagar Leer Decir Buscar, reclamar, solicitar made made meant meant met paid read said sought met paid read said sought sell send shine shoot sit sleep slide Vender Enviar Brillar Disparar Sentarse Dormir Resbalar, deslizar sold sent shone shot sat slept slid sold sent shone shot sat slept slid sling slink smell spell spend spin spit Lanzar, colgar Escabullir(se) Oler Deletrear Gastar, pasar Girar, hilar Escupir, chisporrotear poner derecho o de pie, levantarse slung slunk smelt spelt spent spun spat slung slunk smelt spelt spent spun spat stood stood stand stick strike string Pegarse Golpear Encordar, ensartar stuck struck strung stuck struck strung sweep teach tell think understand weep win Barrer Enseñar Decir, contar Pensar Entender Llorar Ganar swept taught told thought understood wept won swept taught told thought understood wept won 3° grupo: verbos con las tres formas diferentes. Forma base (infinitivo) be (am-is-are) ser o estar Pasado Simple Participio Pasado was-were been bear sostener, Bore borne beat cargar golpear, batir, Beat beaten sacudir, superar become llegar a ser, Became become begin volverse, convertirse Empezar Began begun bite Morder Bit bitten blow Soplar Blew blown break Romper Broke broken choose Escoger Chose chosen cleave henderse, partir come Venir Came come do Hacer Did done draw Dibujar Drew drawn drink Beber Drank drunk drive Conducir Drove driven eat Comer Ate eaten fall caer(se) Fell fallen fly Volar Flew flown forbid Prohibir Forbade forbidden forget Olvidar Forgot forgotten forgive Perdonar Forgave forgiven forsake Abandonar Forsook forsaken freeze Congelar Froze frozen cleft, cleaved o clove cleft, cleaved o cloven get obtener, Got gotten conseguir, ganar, encontrar, agarrar give Dar Gave given go Ir Went gone grow Crecer Grew grown heave halar, empujar hide Esconderse Hid hidden know Saber Knew known lie estar echado Lay lain mistake Confundir Mistook mistaken ride cabalgar, ir en moto Rode ridden bicicleta, caballo ring sonar, repicar Rang rung rise Levantar Rose risen rise Levantar Rose risen run correr, funcionar Ran run see Ver Saw seen shake Agitar Shook shaken show Mostrar Showed shown sing Cantar Sang sung sink Hundirse Sank sunk shrink encoger, reducir Shrank shrunk slay matar animales Slew slain smite Golpear Smote smitten speak Hablar Spoke spoken spring saltar, soltar algo Sprang sprung a alguien steal Robar Stole stolen stride andar a trancos, Strode stridden Strove striven cruzar a zancadas strive esforzar(se), esmerar(se), luchar, afanar(se) swear Jurar Swore sworn swim Nadar Swam swum take Tomar Took taken tear Rajar Tore torn throw Arrojar Threw thrown tread pisar algo Trod trodden *wake Despertarse *woke *woken wear llevar puesto Wore worn weave tejer, tramar, Wove woven Wrote written entretejer write Escribir GRUPO DE EXCEPCIONES DE VERBOS IRREGULARES Pasado simple Participio pasado Forma base (infinitivo) bite burn dream leap morder, picar, bit surtir efecto bit arder, quemar(se) burned Amer. burned Amer. incendiar(se) burnt Brit. burnt Brit. Soñar Dreamed Amer. dreamed Amer. dreamt Brit. dreamt Brit. Saltar leaped bid leapt bitten leaped leapt learn mow quit saw shave Aprender learned Amer. learned Amer. cortar, segar learnt Brit. Mowed learnt Brit. mowed parar, dejar, irse mown Quit mown quit Quitted quitted Serrar Sawed sawed afeitar, recortar sawn Shaved shaved shawn presupuesto shoe calzar, herrar Shoed shoed shod shod sow sembrar, cosechar Sowed sowed spill Derramar spilled Amer. sown spilled Amer. speed acelerar, spilt Brit. Speeded spilt Brit. speeded apresurarse sped sped estropear, aguar, Spoiled spoiled mimar spoilt spoilt Crecer mucho, Thrived thrived prosperar throve thriven spoil thrive REFERENCIAS Dixon, R y otros (1972). Modern American English. Gráfica Impresora Mexicana S.A. México. Fencl, S y otros (1981). Language Structure and Use. Scott, Foresman and Company, Glenview, Illinois. Ollero, J (s/f). Aprende Inglés. Mi primera gramática. Editorial Océano. Vol. I y II, Barcelona, España. Swan, M (1990). Practical English Usage. Oxford University Press.