Download Introducción
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD ECOTEC Tecnología medica Avances tecnológicos de nanotecnología Gabriela Prado 2011 Contenido Introducción .........................................................................................................................................3 EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA MEDICINA (e impacto de ésta en la sociedad médica) ............................................................................................................................................3 TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (tomas con rayos X) ................................................................4 Introducción ...................................................................................................................................... 10 Nano medicina .............................................................................................................................. 10 Pros y contras de la nanotecnología ................................................................................................. 11 Nanotecnología y nuevos tratamientos para el cáncer .................................................................... 12 Nanotecnología para aprehender a nadar........................................................................................ 14 Investigación con células madre para trasplantes de órganos. ........................................................ 15 Ultimas avances científicos con nano sensores ................................................................................ 17 Avances en la medicina: broncoscopios del futuro. ......................................................................... 18 Los nanotubos de carbón ofrecen nuevas técnicas de terapia genética .......................................... 20 Las nano partículas podrían reemplazar a los antibióticos............................................................... 22 Nanogeneradores de dedos .............................................................................................................. 24 Conclusiones ..................................................................................................................................... 26 . Introducción Han pasando alrededor de 2,500 años desde que se fundó la primera Escuela de Medicina Occidental. Muchos han sido los médicos e investigadores que han ido desde la anestesia a la vacuna, pasando por el endoscopio y los antibióticos. Numerosos han sido los inventos y descubrimientos que se han producido en el último siglo y medio y que han permitido sentar las bases de la actual ciencia médica. Estos avances para muchos han pasado inadvertidos debido al ritmo tan acelerado que le ha dado la tecnología. Hace sólo unos ciento cincuenta años parecía casi un sueño realizar una operación quirúrgica sin que el paciente sufriera. Hoy en día estas intervenciones resultan menos traumáticas y los periodos postoperatorios se han reducido notablemente gracias a la presencia de la tecnología en el ejercicio de la medicina. Se han aplicado cada vez más y más tecnologías para lograr las condiciones óptimas para cualquier intervención quirúrgica. Finalmente, se llegó a utilizar los avances no sólo para curar sino también para prevenir las enfermedades; y posteriormente para todo tipo de investigación médica, la cual gracias a la tecnología ha realizado importantes descubrimientos. Los expertos se han ocupado de la incorporación de los avances tecnológicos en la práctica de la medicina, por lo que se prevé un cambio radical de la ciencia médica en el futuro. EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA MEDICINA (e impacto de ésta en la sociedad médica) En la línea del tiempo varios son los avances tecnológicos desde la medicina: 1895 W. C. Roenteng descubre los rayos X, los cuales luego fueron mejorados, como se mencionará posteriormente; 1921 por primera vez se utiliza un microscopio en una operación; actualmente en vez de microscopios, se utiliza la técnica “endoscopia” para realizar cualquier intervención quirúrgica demasiado pequeña para la vista humana. Esta técnica permite revisar tejidos por medio de una minúscula lamparita colocada al borde de un delgado alambre elaborado con fibra óptica. Gracias a la endoscopia se han podido realizar cirugías con la menor agresividad hacia el paciente, ya que antes se requería de una abertura grande y ahora solamente hay que realizar un pequeño corte. 1942 se utiliza por primera vez un riñón artificial para la diálisis; este sistema de órganos artificiales se ha desarrollado significativamente por todo el mundo y tiene un importante auge. Miles de personas en la actualidad reciben diariamente trasplantes artificiales. Sin embargo, la técnica aún está limitada, ya que no se han logrado crear, por ejemplo, intestinos, hígados, etcétera; 1952 P.M. Zoll implanta el primer marcapasos; son dispositivos eléctricos que hacen latir el corazón descargando impulsos eléctricos, que reemplazan el propio sistema de control del corazón. Consiste en una cajita de poco peso que se implanta debajo de la piel. La cajita lleva una batería de litio que dura más de 10 años. 1953 se obtiene el modelo de la doble hélice del ADN; se puede señalar que este descubrimiento revolucionó tanto la medicina como nuestra manera de pensar. En el año de 1991 se inició un programa, Análisis del Genoma Humano, que tiene como principal objetivo descifrar el código genético humano. Hasta la fecha se han identificado cerca de 18,000 genes. En un futuro, gracias a las nuevas computadoras, cada vez más especializadas, se identificará un gen cada hora. 1967 primer trasplante de corazón entre humanos. Hoy en día, estos trasplantes, gracias a la aplicación de la tecnología, es una operación relativamente sencilla. El riesgo ha disminuido notablemente. 1978 primer bebé concebido in Vitro, es decir: se unieron óvulos y espermatozoides en un medio de cultivo propiciado en probeta. Esta manera de concebir aún no es muy popular, aunque en los últimos años, se ha comenzado a realizar con más frecuencia. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (tomas con rayos X) Hace no demasiados años, el diagnóstico y la programación del tratamiento (cirugía, fármacos, etc.) para desórdenes en los tejidos blandos (cerebro, hígado, etc.) se hacían mediante procedimientos invasivos y técnicas de aplicación de rayos X, que brindan una imagen en dos dimensiones, donde los órganos aparecen comprimidos o aplastados en la placa. Actualmente, se aplican nuevos procedimientos: Scanner TAC (Tomografía Axial Computarizada): consiste básicamente en una parrilla de rayos X independientes que atraviesan al paciente. Su funcionamiento mecánico se realiza a través de emisores y detectores que giran simultáneamente y, al realizar una revolución completa, se envían los datos a una computadora que los analiza. De la cuadrícula formada, con los emisores y detectores, a cada una se le asigna un tono gris de tal manera que se logra la imagen de un corte en rebanadas del paciente. Mediante el avance del paciente en el tubo radiológico se realizan cortes sucesivos hasta obtener una imagen prácticamente tridimensional. Scanners volumétricos: realizan una obtención de datos constante. Para lograrlo, hacen que el paciente se mueva a lo largo del túnel y mediante la rotación continua del tubo se obtiene una imagen continua en forma de hélice, la cual es procesada por la computadora, obteniendo así una imagen tridimensional continua. Angiografías por sustracción digital: Se obtienen imágenes de los vasos sanguíneos por medio de técnicas numéricas. Para la técnica normal de rayos X, estos vasos son casi invisibles, sin embargo esta técnica realiza una primera toma radiográfica sin contraste de la zona bajo estudio, lo que ofrece una perspectiva de toda la estructura orgánica, que se almacena en la memoria de la computadora. Después se inyecta yodo al flujo sanguíneo del paciente y se hace una segunda imagen toma de contraste, que refleja el flujo sanguíneo. A esta toma se le restan las imágenes quedando solamente los vasos sanguíneos. Con esta técnica se llega a tener una resolución tal que se pueden ver vasos de un milímetro de diámetro. No hay duda que las técnicas desarrolladas alrededor de la TAC han revolucionado la forma de diagnóstico de muchas enfermedades y sobre todo de lesiones en tejidos blandos. No se podría imaginar tener en la actualidad un hospital sin éste tipo de equipos. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR Esta técnica es ideal para la detección de tumores muy pequeños, que pueden resultar invisibles para la técnica tradicional por rayos X. La RMN está basada en las alteraciones magnéticas que sufren las moléculas de agua en el organismo. Las imágenes se obtienen de la siguiente manera: moléculas de hidrógeno del agua actúen como micro imanes, haciendo que éstos se alineen en una misma dirección. Al mismo tiempo se les bombardea con impulsos de radiofrecuencia haciendo que los núcleos atómicos se desorienten. Sin embargo, si la radiofrecuencia se corta, los átomos vuelven a su alineación original, emitiendo una señal muy débil. que tardan los átomos de hidrógeno en retornar a su posición de estado de equilibrio, creando con esta información una imagen bidimensional del órgano o sección del cuerpo observada. Como este tiempo de retorno no es el mismo entre los núcleos atómicos de los diferentes tejidos se puede aprovechar este hecho para distinguir entre los tejidos. tono gris a cada tipo de tejido para formar imágenes más nítidas de los diferentes órganos bajo observación. Esto sirve para la identificación de tejidos cancerosos, ya que el agua contenida en un tumor difiere totalmente de la de un tejido normal. ECONOGRAFÍA Esta técnica se ha ido popularizando y es también conocida como Diagnóstico por Ultrasonidos. Los ultrasonidos son vibraciones acústicas emitidas por un cristal piezoeléctrico que es capaz de transformar vibraciones en impulsos eléctricos y viceversa. Así, al estimularse eléctricamente al sensor, éste emite vibraciones que viajan hasta el órgano bajo estudio y rebotan del cuerpo hacia el sensor. Una computadora colecta estos ecos transformándolos en imágenes. Se utiliza un gel especial para asegurar un mejor contacto con la piel del paciente y así obtener imágenes más nítidas. La econografía permite apreciar diferencias en la densidad de un órgano, a diferencia de los rayos X que sólo aportan datos sobre el contorno y forma del mismo. Una de las limitaciones de éste tipo de diagnóstico es que no puede ser utilizada en el diagnóstico pulmonar. En la forma tradicional de diagnóstico Econográfico las imágenes son estáticas. Sin embargo, gracias al fenómeno Doppler, es posible obtener imágenes con movimiento. Este fenómeno es utilizado para detectar movimiento y es el mismo que utilizan muchos equipos de medición en la industria. Consiste en enviar una señal acústica sobre una partícula en movimiento y medir el tiempo del rebote de dicha señal para calcular la velocidad de dichos objetos. Esta técnica sirve incluso para crear imágenes vasculares completas. Un aspecto negativo de la econografía es que su interpretación es muy ardua, lo que a veces lleva a los médicos a cometer errores fatales, que luego conduce a funestas consecuencias. En la Obstetricia es donde más impacto ha tenido ésta tecnología ya que el liquido amniótico es un medio perfecto para la propagación de sonidos de altas frecuencias. CLASIFICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS MÉDICAS Una forma común de clasificar a las tecnologías médicas es la siguiente: Tecnologías de diagnóstico: permiten identificar y determinar los procesos patológicos por los que pasa un paciente. Ej.: TAC; Tecnologías preventivas: protegen al individuo contra la enfermedad. Ej.: mamografía; Tecnologías de terapia o rehabilitación: liberan al paciente de su enfermedad o corrigen sus efectos sobre las funciones del paciente. Ej. Láser de dióxido de carbono (en cáncer de piel, odontología, y cortes quirúrgicos) Tecnologías de administración y organización: permiten conducir el otorgamiento correcto y oportuno de los servicios de salud. Ejemplo: microprocesadores genéticos. LA APLICACIÓN DE LOS MICROPROCESADORES A LA MEDICINA El microprocesador, o micro, es un circuito electrónico que actúa como unidad central de proceso de un ordenador, proporcionando el control de las operaciones de cálculo. Los microprocesadores también se utilizan en otros sistemas informáticos avanzados, como impresoras, automóviles y aviones; y para dispositivos médicos, etc. El microprocesador es un tipo de circuito sumamente integrado. Los circuitos integrados (chips) son circuitos electrónicos complejos integrados por componentes extremadamente pequeños formados en una única pieza plana de poco espesor de un material semiconductor. Los siguientes son ejemplos de cómo éstos han sido aplicados en la medicina: El "microprocesador de genes": realiza pruebas para saber cómo reaccionan las personas a los fármacos. Incluye el perfil genético de una persona para determinar cómo reaccionará y si se beneficiará o no de un determinado tratamiento farmacológico. Un microprocesador de genes es una especie de placa de vidrio del tamaño de la uña del dedo pulgar que contiene secuencias de ADN que se pueden usar para revisar miles de fragmentos individuales de ADN de ciertos genes. El uso de los chips para la mejor aplicación de fármacos podría mejorar su valor terapéutico y reducir los costos de atención de la salud. Se calcula que 25 millones de personas en todo el mundo se beneficiarán de la prueba previa al tratamiento farmacológico, en un futuro cercano. Un microprocesador implantado bajo la retina permite a los ciegos percibir de nuevo la luz y distinguir formas. El implante está constituido por un microprocesador del tamaño de la cabeza de una aguja que comprende 3.500 fotopilas que convierten la luz en señales eléctricas enviadas al cerebro por el nervio óptico. Sin embargo, la duración y fiabilidad a largo plazo del método llamado 'Artificial Silicón Retina' todavía se desconoce. Según Papadopoulus, director del Sun (laboratorio de tecnología), la actual generación de procesadores será sustituida por computadoras basadas en un chip único; en vez de un microprocesador, un microsistema que contará con tres conexiones (para la memoria, para la red y para otros microsistemas). Con el paso del tiempo, cada chip no sólo podrá contener un sistema individual, sino varios sistemas que podrán funcionar de manera independiente, en una “micro red”. OTRAS IMPLEMENTACIONES DE LA TECNOLOGÍA EN LA MEDICINA Respirador Artificial: Desfibrilador: Clonación genética: CONCLUSIONES Es evidente que la medicina ha sufrido una gran mejoría en el último siglo gracias a la implementación y modernización de la tecnología, ya sea maquinaria pesada, tales como un respirador artificial; o refinada, como los chips y la endoscopia. Esta modernización ha posibilitado que hoy en día se puedan realizar todo tipo de intervenciones quirúrgicas con el menor grado de invasión y molestia de parte del paciente; así como también las ha facilitado, reduciendo los riesgos. No cabe duda de que la calidad de vida ha progresado mucho a causa de la tecnología médica, no solo desde el punto de vista físico (el nivel de mortalidad, y mortalidad infantil ha disminuido marcadamente), sino también desde la manera de pensar del ser humano, puesto que muchos descubrimientos han dado explicación a dudas existenciales y enigmas tales como: ¿de dónde vienen las diferencias entre los seres y las similitudes entre familiares? Ha dado fin a numerosas enfermedades fatales, ha llevado esperanza a millones de personas en todo el mundo con necesidades urgentes, como el trasplante de un órgano. Personas que hace cincuenta años no tenían arma alguna contra enfermedades como el cáncer de mama, ahora pueden combatirlo abiertamente y poseen grandes probabilidades de triunfar. Posiblemente, en un futuro no tan lejano, la tecnología permita el descubrimiento de nuevos tratamientos contra enfermedades que en la actualidad son prácticamente incompatibles. Claro que también se pone en duda ciertos métodos médicos como el aborto, que aunque implementados antes, ahora se practica con mucha más frecuencia por el desarrollo tecnológico que lo ha convertido en una alternativa sin riesgo (para la madre). A tal punto es esto verdad, que en ciertos países se utiliza como método anticonceptivo. En España, más del cincuenta por ciento de las mujeres se somete a por lo menos dos abortos a lo largo de su vida fértil. La clonación, sistema no legalizado en los seres humanos, sigue teniendo la mayoría de la población en contra, no sólo por su gran poder polémico, sino también por el gran peso económico que conlleva. La eutanasia es legal. ¿Es moral? Sigue siendo una pregunta sin respuesta. Es evidente que gracias a la tecnología se ha podido mantener con vida a miles de personas que podrían haber muerto hace mucho tiempo. La pregunta es: si alguien tiene el poder de conseguir que una persona viva, en contra de las leyes naturales, ¿se puede considerar que tiene el poder para decidir que muera? La tecnología dice: sí. La gente…en tela de juicio. Introducción Nano medicina Una de las vertientes más prometedoras dentro de los potenciales nuevos avances tecnológicos en la medicina. Podríamos aventurar una definición situándola como rama de la nanotecnología que permitiría la posibilidad de curar enfermedades desde dentro del cuerpo y al nivel celular o molecular. Se considera que determinados campos pueden ser objeto de una autentica revolución, especialmente: monitorización (imágenes), reparación de tejidos, control de la evolución de las enfermedades, defensa y mejora de los sistema biológico humano; diagnóstico, tratamiento y prevención, alivio del dolor, prevención de la salud, administración de medicamentos a las células, etc. etc. Todos ellos constituirían nuevos avances tecnológicos en la medicina que la posicionarían en una nueva era científica y asistencial. La descripción de algunos últimos avances científicos lleva a lo que hace poco sería considerado ciencia ficción dentro de la Medicina. Biosensores, nuevas formas de administrar medicamentos más directas y eficaces y el desarrollo de nuevos materiales para injertos, entre otras, son algunos de los avances en lo que se trabaja en la actualidad en multitud de laboratorios de los centro de nanotecnología en todo el mundo. Pros y contras de la nanotecnología La ciencia y la tecnología son evidentemente entes sociales por el hecho mismo de pertenecer a la sociedad. Sin embargo, desde siempre los individuos que conforman la sociedad se han visto en la necesidad imperiosa de cuestionarse sobre los beneficios o los impactos negativos que tal o cual invento o desarrollo tecnológico pudiera tener sobre la sociedad misma. Así, los potenciales desarrollos nano tecnológicos, como toda nueva tecnología que aparece en el mercado, son obviamente susceptibles a este tipo evaluación relativa a las implicaciones sociales de su uso. Son numerosos los ejemplos de tecnologías con buena reputación de origen que luego son unánimemente rechazadas, y viceversa. En general, cuando aparece una nueva tecnología es inmediatamente exhibida para resaltar los beneficios que su aplicación pudiera aportar a la sociedad. Sin embargo, a medida que se va conociendo un poco más sobre ella misma, comienzan a aparecer sus aspectos negativos y con ellos sus más fieros detractores. Es en la época actual que los medios masivos de comunicación pueden erigirse jueces para evaluar las bondades o lo perjuicios potenciales de las nuevas tecnologías. El problema principal radica en que a menudo las visiones sobre el nuevo objeto de crítica se polarizan al extremo y para el público que recibe estas opiniones es difícil crearse su propia idea para encontrar el equilibrio entre los pros y los contras. Así ha sucedido históricamente con las aplicaciones en el ámbito de la energía nuclear, con el uso de los diversos tipos de radiaciones, y más recientemente con la aparición de los organismos genéticamente modificados, la clonación y la ingeniería genética, por mencionar sólo algunos casos. Nanotecnología y nuevos tratamientos para el cáncer Según un artículo en Technology Review, esta semana por primera vez un equipo de investigación de la empresa Nanospectra Biosciences (un spinoff de la Rice University) ha logrado un avance científico que permitirá crear una "bala mágica", algo que los investigadores trabajando en tratamientos contra el cáncer Figura 1 llevan años intentando desarrollar. La idea es crear un tipo de bala que selecciona y destruye células cancerígenas. El equipo de Nanospectra ha logrado desarrollar nano partículas de cristal bañadas en oro capaces de invadir un tumor y, cuando se calientan a través de un sistema remoto, capaces de destruirlo. La clave del alto grado de efectividad de este nuevo avance se deriva de las dimensiones de las partículas. Las nano partículas tienen un diámetro de 150 nanómetros, que según el equipo de Nanoespectra, es el tamaño ideal para que puedan atravesar los vasos sanguíneos agujereados de un tumor. Esto podría permitir que las partículas se acumulasen en el tumor más que en otros tejidos. Cuando se dirigen rayos de luz infrarrojos a la localización del tumor, bien desde el exterior, o bien a través de una sonda, las partículas absorben la luz y se calientan. El resultado es que los tumores se calientan más que los otros tejidos alrededor, y se mueren. En el primer estudio realizado por la empresa, los tumores en ratones injertados con las nano partículas desaparecieron a los seis días después de aplicarles el tratamiento de los rayos infrarrojos. Aunque la aplicación de rayos infrarrojos de luz ha sido utilizada en el campo de la medicina como una herramienta para mostrar imágenes, este nuevo avance científico supone la primera vez que se aplican rayos infrarrojos para calentar a los tejidos. En teoría, este nuevo avance tecnológico podría ayudar a eliminar aquellos tumores que caracterizan el cáncer de pecho, próstata y pulmón. La nanotecnología se sumaría así a otros tratamientos contra el cáncer más convencionales como la quimioterapia y la radioterapia. Y, según el presidente de Nanospectra Donald Payne, este nuevo método sería una "herramienta mucho menos tóxica para la caja de herramientas de los cirujanos". Según la versión digital de MIT Technology Review hoy, un nuevo modelo matemático de movimiento podrá ayudar a desarrollar nano aparatos capaces de moverse por líquidos. Esto sería un gran paso para aquellos científicos actualmente investigando nuevas formas de transportar por el cuerpo tratamientos contra el cáncer, directamente hacia el tumor, o de transportar aparatos capaces de deshacer un coagulo directamente al lugar del coagulo en cuestión. figura 2 Nanotecnología para aprehender a nadar Para lograr un avance tan importante para la medicina, científicos deben solucionar el problema de cómo lograr que los nano aparatos necesarios para transportar estas cosas tengan capacidad para moverse a través de fluidos. A diferencia de los objetos de tamaño normal, la viscosidad tiene más impacto sobre los movimientos de un nano Figura 2 objeto en un líquido que la inercia. El autor del artículo de Technology Review compara el esfuerzo de lograr transportar un micro objeto por al agua con el esfuerzo de nadar en miel. Cuando se trata de nano objetos, la dificultad es mucho mayor. Para poder desplazarse por un líquido, un nano objeto necesita lograr un movimiento no recíproco, algo muy difícil de reproducir a nano escala. Pero dos matemáticos de Irán, Ali Najafi y Ramin Golestanian, acaban de proponer una solución que simplemente requiere recortar o alargar dos palos rígidos. Su modelo consiste en tres esferas, conectadas por dos estructuras tipo palo. En un ciclo de movimiento, se recorta el brazo izquierda y el brazo derecha, y luego se alarga ambos. El resultado es una serie de grandes movimientos hacia la derecha y pequeños movimientos hacia la izquierda. Ver El atractivo de este nuevo modelo es su sencillez aunque quedan por resolver cuestiones tales como cómo conectar las formas y cómo superar el problema del Brownian Motion. Investigación con células madre para trasplantes de órganos. Un equipo de investigadores del MIT ha desarrollado una nueva tecnología potenciar que la podría capacidad científica de crear tipos específicos de partiendo de células células madre embrionarias hES (más conocidas por el público en general por su papel en la ingeniería genética, los procesos de clonación y las investigaciones del genoma humano). Este avance tecnológico tiene implicaciones Figura 4 importantes muy para la creación de órganos para trasplantes y para otras aplicaciones dentro del campo de ingeniería de tejidos y biotecnología. Los científicos han logrado identificar un método sencillo para la producción de poblaciones puras de células epiteliales a través de las células madre embrionarias. Las células epiteliales pueden utilizarse en la producción de piel sintética. Es conocido desde hace tiempo el potencial de las células madre embrionarias hES para la diferenciación dentro de una variedad de células especializadas, y para generar TODOS los diferentes tipos celulares del cuerpo - no en vano se llaman células pluri potenciales. El reto actual de los investigadores especializados en este campo es cómo materializar su potencial en hechos. Algunos factores influyen el comportamiento de las células madre embrionarias, entre ellos los materiales utilizados en la cultivación de células fuera del cuerpo. Las investigaciones actuales se centran en este tema. Según Profesor Robert Langer del MIT "Hasta ahora no hemos dispuesto de una manera fácil y rápida que nos permitía asesorar cómo un material afectaría el comportamiento celular". La nueva técnica desarrollada por su equipo no solo es rápida, sino también permite a los científicos hacer pruebas con cientos de miles de distintos materiales a la vez, a través de una miniaturización del proceso. Los científicos han desarrollado una nueva tecnología robótica que deposita más de 1.700 puntos de biomateriales sobre la plaquita que se pone debajo del microscopio y que mide solo 25m por 75mm. Se pueden preparar unas 20 de estas plaquitas en un día. Al exponerlos a la luz ultravioleta, los puntos de materiales se ponen rígidos y listos para ser implantados por células madre embrionarias o células. A continuación cada micro-muestra se puede colocar en distintas soluciones y diversas condiciones durante la fase de incubación. Otra ventaja de este método innovador es que funciona con un número mínimo de células madre embrionarias. La producción de células madre embrionarias es muy costosa y laboriosa. Ultimas avances científicos con nano sensores La empresa biofarmaceutica canadiense, acaba de anunciar que uno de sus equipos de investigación ha logrado un nuevo avance en el campo de la detección y cuantificación de pequeñas cantidades de bacteria. Biophage es una empresa especializada en el desarrollo de nuevas terapias y diagnósticas médicas basadas en su experiencia dentro del campo de la Figura 5 inmunología y terapia phage. A través de una nueva tecnología aplicada a sus nanos sensores, Biophage ha desarrollado un nano sensor capaz de detectar un número muy reducido de bacteria - de 5 a 10 - en 1ml de muestra líquida. Al ser capaz de detectar una cantidad tan pequeña de bacteria de forma muy rápida, esta nueva tecnología nano sensor podría convertirse en una herramienta útil en el control del medio ambiente y la defensa de nuestro diasistema. Según la presidenta de Biophage, este ultimo avance supone un nuevo hallazgo para la cuantificación de bacteria en una muestra líquida. La nueva plataforma se basa en innovaciones en la espectroscopia de impedancia (EI) y la nanotecnología, y consiste en una técnica sencilla y sin etiquetas que requiere muy poca manipulación de la muestra. Se puede aplicar al estudio de toxicidad entre otras cosas. Avances en la medicina: broncoscopios del futuro. El cuarto mejor patente del año 2003, según MIT Technology Review, es un sistema para poder seguir visualmente la ubicación de los broncoscopios utilizados en biopsias pulmonares. Esto permite realizar biopsias mucho más seguras y menos invasivas que el sistema actual. Cada año unas 3 millones de personas se someten a una biopsia pulmonar. Al ser posible, los médicos utilizan broncoscopios para realizarla, un aparato Figura 6 minúsculo que lleva una pequeña cámara y unas pequeñas herramientas quirúrgicas. Este sistema permite mínimo riesgo y trauma para el paciente. No obstante, muchas veces el tumor sobre la que hay que practicar la biopsia se encuentra en la parte más profunda del pulmón, en un laberinto de conductas respiratorias y resulta imposible llegar a el con el broncoscopio. La solución alternativa es una intervención quirúrgica a través de una incisión en el pecho, una intervención que aumenta el peligro de que se colapse un pulmón, se infecte o, incluso, se muera el paciente. Pero uno de los últimos avances tecnológicos en el campo de la medicina, es un nuevo proceso que permite al broncoscopio entrar en las profundidades del pulmón. El sistema empieza con tecnología existente que crea imágenes del pulmón en 3-D a partir de ecografías tipo CT. La novedad de este avance es que es posible obtener datos sobre la situación del broncoscopio dentro del pulmón, y luego contrastarlos con la imagen en 3-D. Un sensor en la punta del broncoscopio informa sobre su situación a una antena sobre una tabla que está colocada debajo del paciente. Luego un programa traslada la situación exacta del broncoscopio a la imagen virtual en 3 dimensiones, permitiendo que el cirujano pueda ver exactamente donde se encuentra el broncoscopio y guiarlo por través de las vías respiratorias más pequeñas hasta el tumor y evitando la necesidad de recurrir a una intervención quirúrgica para realizar la biopsia. Según las primeras predicciones, este avance tecnológico una vez comercializado, evitará casi un millón de casos de cirugía pulmonar al año. Figura 7 Los nanotubos de carbón ofrecen nuevas técnicas de terapia genética Gracias a los últimos avances científicos en la medicina, se han logrado identificar muchos de los genes relacionados con ciertas enfermedades, y actualmente investigaciones utilizan estos nuevos conocimientos para desarrollar Figura 8 nuevos tratamientos para dichas enfermedades. Se cree que se podría reemplazar genes defectuosos o ausentes a través de la implantación en células humanas desde el exterior del mismo tipo de gen. Este proceso no resulta sencillo porque, como el ADN no puede traspasar las membranas células, se requiere la ayuda de un transportador. Ejemplos de este tipo de transportador incluyen un virus, un lisosoma o péptido especial. Un equipo europeo de investigadores ha desarrollado un nuevo método para introducir el ADN en células de mamíferos a través de nanotubos de carbón modificados. Los nano tubo de carbonos son estructuras diminutas con forma de aguja y fabricados con átomos de carbón. Para utilizar nanotubos como transportador de genes, era necesario modificarlos. El equipo de investigadores logró enlazar al exterior de los nanotubos de carbón varias cadenas hechas de átomos de carbón y oxígeno cuyo lateral consiste en un grupo de aminos cargados positivamente (– NH3+). Esta pequeña alteración hace que los nanotubos sean solubles. Además, los grupos cargados positivamente atraen a los grupos de fosfatos cargados negativamente en el esqueleto del ADN. Al utilizar estas fuerzas electrostáticas atractivas, los científicos lograron fijar de forma sólida plásmidos al exterior de de los nanotubos. Luego contactaron los híbridos de nanotubo-ADN con su cultivo celular de células de mamífero. El resultado fue que los nanotubos de carbón, junto con su cargamento de ADN, entraron dentro de la célula. Imágenes de microscopio electrónico mostraron la forma en la que los nanotubos penetraron la membrana celular. Los nanotubos no dañan a las células porque, a diferencia de los anteriores sistemas de transporte genética, no desestabilizan la membrana al penetrarla. Una vez dentro de la célula, los genes resultaron ser funcionales. El uso de nanotubos de carbón como transportador no se limitará al trasplante de genes. Nuevos avances científicos lograrán que sea posible el transporte de medicamentos y el desarrollo de otras nuevas técnicas médicas. Figura 9 Las nano partículas podrían reemplazar a los antibióticos Logran destruir con nanotecnología bacterias resistentes a los antibióticos. Los investigadores de IBM, el gigante de la informática, afirman estar trabajando en unas diminutas partículas conocidas como nano estructuras que son atraídas hacia las células infectadas pero no destruyen las sanas. Se trata de un modo revolucionario de destruir las bacterias resistentes a los antibióticos que matan a cientos de miles de personas en todo el mundo cada año. Según ellos, si se introducen estas nano estructuras en los antibióticos tradicionales, éstos podrían llegar a ser mucho más eficaces al apuntar a las zonas apropiadas. Los antibióticos tradicionales tratan de evitar que la bacteria se multiplique al interferir en su replicación del ADN, mientras que en el nuevo método de los investigadores de IBM unas partículas figura 10 ultra pequeñas simplemente atacan y destruyen las paredes celulares de las bacterias. Según Jim Hedrick, científico principal del centro de investigación de IBM en el que se llevó a cabo el estudio –el Almaden Research Center--, las partículas tienen un tamaño aproximado de 200 nanómetros, lo cual es "unas 50.000 veces más pequeño que un cabello humano". De acuerdo con un artículo publicado en la nueva edición de la revista Nature Chemistry, las nano partículas se ven atraídas físicamente hacia las células infectadas como si éstas fuesen un imán, lo que significa que pueden erradicar las bacterias sin destruir las células sanas. También actúan de una manera diferente a los antibióticos tradicionales, ya que han sido diseñadas por los investigadores para atravesar las membranas y las paredes de las células bacterianas, lo que se espera que evite que las bacterias desarrollen resistencia a los medicamentos. "Con nuestros colaboradores del Instituto de Bioingeniería y Nanotecnología de Singapur, hemos mostrado, en pequeños estudios realizados con animales, que no hay toxicidad en ninguno de los órganos principales", señaló Hedrick. No obstante, Hedrick añadió que no es posible afirmar con seguridad que las nano partículas no vayan a atacar a otras células u órganos. "No hemos entrado en modelos de animales más grandes ni en ensayos clínicos, pero los resultados iníciales son extraordinariamente prometedores", señaló. Con el tiempo, los científicos esperan que las nuevas estructuras se puedan convertir en productos como jabón y desinfectante de manos, además de ayudar a curar heridas y ofrecer tratamiento para súper bacterias como el MRSA. Figura 11 Nano generadores de dedos Nano generador que genera electricidad con los dedos El primer nano generador práctico que produce electricidad con el movimiento de los dedos Después de seis años de intensos esfuerzos, los científicos han informado del desarrollo del primero nano generador comercialmente viable, un chip flexible que pueden utilizar los movimientos corporales para generar electricidad. En la 241ª Exposición y Reu Nano generador que genera electricidad con los dedos Nacional de la Sociedad Americana de Química, describieron un aumento de miles de veces en la producción de energía del dispositivo y de 150 veces en su tensión; esto ha hecho que Figura 12 abandone finalmente el laboratorio para dirigirse a la vida cotidiana. "Este desarrollo representa un hito hacia la producción de dispositivos electrónicos portátiles que puedan funcionar con energía generada por los movimientos del cuerpo, sin necesidad de pilas ni enchufes eléctricos", señaló el científico y Doctor Zhong Lin Wang. Las últimas mejoras se han traducido en un nano generador lo suficientemente potente como para alimentar las pantallas de cristal líquido, los diodos emisores de luz y los diodos láser que se encuentran en el mercado. Al almacenar las cargas generadas utilizando un condensador, la potencia de salida es capaz de alimentar periódicamente un sensor y transmitir la señal de forma inalámbrica. La clave de la tecnología son los nanos cables de óxido de zinc (ZnO). Los nanos cables de ZnO son piezoeléctricos, es decir, pueden generar una corriente eléctrica cuando se tensan o doblan. Ese movimiento puede coincidir prácticamente con cualquier movimiento del cuerpo, como caminar, el latido del corazón o la sangre fluyendo por el cuerpo. Los nano cables también pueden generar electricidad en respuesta al viento, al giro de los neumáticos o muchos otros tipos de movimiento. Figura 13 Conclusiones La nanotecnología es una ciencia multidisciplinaria que involucra a la Biología, la Química, la Ciencia de Materiales y la Ingeniería, con la Física como su eje fundamental, y nos llevará a potenciales aplicaciones tecnológicas. Sin lugar a dudas, la nanotecnología será la ciencia del siglo XXI y nos traerá innumerables desarrollos en la industria electrónica y de la información, y en general con importantes aplicaciones médicas, energéticas, industriales y medioambientales. Estas investigaciones requieren una inversión económica muy elevada en ciencia y tecnología que los países en desarrollo tal vez no sean capaces de afrontar. Si así fuera, estaríamos rezagándonos una vez más de los grandes avances tecnológicos, cómo sucedió en el caso de la industria microelectrónica y de semiconductores, lo que a la larga nos trajo dependencia económica y tecnológica de los países industrializados. Esta dependencia sería uno más de los riesgos colaterales que la nanotecnología traería a los países menos desarrollados si no se toman a tiempo las decisiones pertinentes para lograr una mayor inversión en ciencia y tecnología para formar personal altamente calificado, diseminar el conocimiento y generalizar el bienestar social. Aun considerando los efectos positivos o negativos de algunos desarrollos nanotecnológicos debidos a la inherente no neutralidad de la investigación científico-tecnológica, portadora de valores e intereses sociales a través de los propios científicos, podemos decir que la nanotecnología está abriendo el camino a la próxima revolución tecnológica. Esperemos que todos los beneficios prometidos estén al alcance de la mayoría de la población tanto de los países ricos como de los pobres, para no aumentar aún más el abismo económico, social y cultural entre ambos esquemas de desarrollo. figura 1 .................................................................................................................. 12 figura 2 ........................................................................ Error! Bookmark not defined. figura 3 .................................................................................................................. 14 figura 4 ........................................................................ Error! Bookmark not defined. figura 5 ........................................................................ Error! Bookmark not defined. figura 6 .................................................................................................................. 17 figura 7 .................................................................................................................. 18 figura 8 ........................................................................ Error! Bookmark not defined. figura 9 .................................................................................................................. 20 figura 10 ...................................................................... Error! Bookmark not defined. figura 11 ...................................................................... Error! Bookmark not defined. figura 12 ................................................................................................................ 23 figura 13 ................................................................................................................ 24 figura 14 ...................................................................... Error! Bookmark not defined.