Download IMPACTO DE LA DOCTRINA MONROE EN EL CONTINENTE
Document related concepts
Transcript
TITULO: IMPACTO DE LA DOCTRINA MONROE EN EL CONTINENTE AMERICANO. Autor: MSc. Neise Calixto González Cadalso y Lic. Rubén Ricardo Ricardo. Universidad de Sancti Spírítus José Martí Pérez RESUMEN Dentro del mecanismo de dominación imperial de la etapa colonial de los países latinoamericanos, se puede mencionar: la Doctrina Monroe. Su esencia “américa para los americanos. Luego que los países de América Latina logran la independencia, la antigua metrópoli, España y sus aliados europeos comienzan a desarrollar planes para reconquistar las débiles economías del continente y utilizarlas como zonas de influencias y saquear sus recursos naturales; a mediados del siglo XIX, el imperio naciente propuso el llamado Panamericanismo, como mecanismo para lograr la confraternidad latinoamericana, en torno al liderazgo de Estados Unidos. Este trabajo aborda esta "doctrina” y como ha influido de forma negativa en las naciones latinoamericanas, con derrocamientos de gobiernos progresistas, invasiones y golpes de estados. Palabras claves: Latinoamérica, Doctrina Monroe, independencia, injerecismo. ANTECEDENTES Y ESENCIA DE LA DOCTRINA MONROE. Se expresa que la doctrina Monroe fue advertida en el mensaje anual del presidente norteamericano James Monroe al Congreso de los Estados Unidos del 2 de diciembre de 1823; en esta importante declaración se proclamaba que: "el continente americano no puede ser en adelante objeto de colonización por parte de las potencias europeas... absteniéndose de intervenir en los asuntos de Europa, Estados Unidos, considerará como acciones hostiles cualesquiera intentos de los Estados europeos de injerencia política o de otra índole en los asuntos de los países del continente americano; con el tiempo se convirtió en instrumento de injerencismo y expansionismo territorial, de tal forma que paso a ser parte fundamental de la política exterior norteamericana; basado en dos elementos determinante de su proyección geopolítica: la “seguridad nacional” y “interés nacional” .En ella, los 1 EEUU señalaban que no admitirían la intromisión europea alguna en todo el continente americano, y que cualquier propósito de ocupar o invadir a estos países sería calificado como un acto de guerra, sobre todo si son departe de Inglaterra y Francia, naciones que despuntaban por sus políticas de expansión imperialista; su esencia “América para los americanos”. La doctrina Monroe "es el fruto ideológicopráctico de esas ansias expansionistas y hegemónicas de los Estados Unidos sobre la América Latina y El Caribe" El expansionismo norteamericano fue un proceso largo y de espera, bien detallado y perfeccionado gradualmente hasta abarcar toda Latinoamérica a mediados del siglo XX y XXI. Para cumplir con sus fines los gobiernos norteamericanos usaron diferentes estrategias como lo son: la diplomacia, la política de buena voluntad, la agresividad directa y la aplicación de la guerra no convencional, esta doctrina permitió la justificación al interior de Estados Unidos de la anexión de territorios que desde la conformación de los Estados Unidos habían estado en la mira de utilizaron métodos diplomáticos dentro de los cuales se destaca la creación de la la Organización de Estados Americanos (OEA), cuya sede se encuentra en la ciudad de Washington capital norteamericana. Dentro de la agresión directa se destaca la “política del garrote”, la misma que consistía en que Norteamérica podía intervenir militarmente en cualquier país de la zona, esto estaba justificado obviamente a intervenir en los asuntos internos de otros países en defensa de sus ciudadanos estadunidenses residentes en ellos. Desde que se creó esta doctrina, Estados Unidos se creó las ínfulas de imponer sus intereses por cualquier medio entre ellos la fuerza, violentando países, orquestando golpes de Estado, incriminando su voluntad en la OEA, sin que con el paso de los años se pronuncie con respecto a la situación cubana y su embargo económico. Nunca fue del beneficio de los Estados Unidos el fortalecer las recién independencias logradas por los países de Sur América, por el contrario se opuso firmemente ante cualquier eventualidad y acción expedicionaria que pudieran surgir de países hermanos para liberar a Cuba y Puerto Rico del yugo español, acciones estas que demuestran la actitud hostil contra la independencia de América Latina. 2 Lázaro Cárdenas, como presidente de México declara en Enero de 1930: "La doctrina Monroe nunca fue reconocida ni pudo serlo por México ni por las demás naciones de la América Hispana; mientras fue sólo la expresión de una política unilateral que los Estados Unidos impusieron, con el doble propósito de excluir de este continente a los países de Europa y de defender sus propios intereses en América. Tal doctrina mal interpretada y aplicada más allá de su original extensión, llegó a convertirse algunas veces en pretexto de intervención". (Dallanegra, 2002). Panamericanismo: Doctrina Monroe vs. Bolivarianismo. Se expresa que Panamericanismo tiene diferentes significados y se usa para explicar diferentes situaciones. Para algunos, implica un sistema de asociación y cooperación dentro del hemisferio occidental, mientras que para otros el Panamericanismo es un medio de hegemonía y explotación. Para otros es el movimiento diplomático, político, económico y social que busca crear, fomentar y ordenar las relaciones, la asociación y cooperación entre los países de América en diversos ámbitos de interés en común. Las raíces del Panamericanismo surgieron, en primer lugar de la doctrina Monroe y en las luchas por la independencia de las naciones Latinoamericanas de las monarquías europeas, y fue iniciada con el pensamiento del Libertador Simón Bolívar, porque este movimiento ideológico estaba más preocupado por la formación de una unión de las naciones recientemente independizadas de' la Corona Española y estaba más restringida a solamente los países latinoamericanos. Simón Bolívar militar y político venezolano, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español junto con el argentino José de San Martín. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. El Libertador Simón Bolívar invita a los gobiernos del Continente Americano, para formar una confederación para así lograr alcanzar un sistema de garantías, que en tiempos de guerra o de paz, sea su escudo. Simón Bolívar tenía la perspectiva de crear una gran nación que abarcará lo que hoy es Hispanoamérica compartía esta 3 idea con Francisco de Miranda, quien en su momento mentalizó también el nombre de Colombia para esta posible nación. Participa en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas "Hombre de América." En la Carta de Jamaica Bolívar plantea “crear una sola nación con un solo vinculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse”…. “Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras partes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración”. Se refiere a Europa en general y le reclama su indiferencia y endurecimiento, su divorcio de la libertad y la justicia y, al mismo tiempo, señala que el viejo continente debía haber colaborado con la independencia por claras causas de equilibrio mundial e intercambio mercantil. Los ideales de integración de Latinoamérica, siempre ocuparon el mayor de los sentidos y desvelos del Libertador Simón Bolívar, para lo cual comenzó desde 1824 la convocatoria para el congreso anfictiónico de Panamá a realizarse en junio de 1826; al respecto sobre la participación de los americanos, Bolívar era de la idea de no invitarlos, tal y como se puede corroborar en varios epístolas, entre ellas la dirigida al general Santander, donde tajantemente afirma " no creo que los americanos deban estar en el congreso del istmo". Los propósitos de unidad e integración latinoamericana fracasaron a causa de diversos factores. Las condiciones que impidieron el éxito Congreso de Panamá se agudizaron tras el efímero período liberal, dejando un continente sometido a estructuras económicas y políticas arcaicas que servían de freno a su desarrollo. Asimismo la penetración capitalista inglesa, primero y la norteamericana, después, junto a la política de fomentar la división entre las repúblicas latinoamericanas 4 practicada por Inglaterra y los estados Unidos, fueron factores de considerable peso en el aislamiento de los países de América Latina. Desde finales del siglo XIX y principios del XX Estados Unidos adopta una convención sobre Unión Panamericana, que contiene los elementos de lo que después se convierte en la Organización de Estados Americanos (OEA), aunque como de costumbre, esto tampoco fue ratificado. La OEA se crea en 1948, dicha Organización consiste, esencialmente, en un informe de principios y normas, no constituye un verdadero medio en el cual los Estados miembros vean reflejados sus intereses en común. La OEA, asimismo carece de métodos eficientes y dignos de confianza para aliviar las tensiones y reducir los conflictos entre los miembros de la comunidad hemisférica; la OEA, que es una organización en donde se procura resolver intereses de los Estados miembros, no se puede hablar de que la idea del Panamericanismo está siendo cumplida. Durante los últimos decenios perdieron vigencia muchos postulados ideológicos del Panamericanismo; la teoría del "determinismo geográfico", las concepciones de la "comunidad de interés" y de la "solidaridad del Hemisferio Occidental". La OEA ha perdido, de hecho, la posibilidad de ejercer una influencia decisiva en la política exterior de los países de la región, reduciéndose las posibilidades objetivas de ser utilizada esta organización por Estados Unidos. La Doctrina Monroe, probó ser un lineamiento de política exterior de Estados Unidos que perdió su esencia y se convirtió en un mecanismo de intervención y tutela del país norteño sobre América Latina; los cuales serán mostrados en siguiente acápite. Principales intervenciones del imperialismo norteamericano inspirado en Doctrina Monroe. 1835-1836, México. Durante la Guerra de la Independencia de Texas, rancheros y esclavistas toman grandes extensiones de México, al Norte del río Bravo. 1846-1848, México. Estados Unidos le declara formalmente la guerra a México con el objetivo de conquistar más tierras; los militares ocupan, por orden del presidente 5 Polk, el territorio entre los ríos Bravo y Nueces para provocar a México. Le arrebatan la mitad de su territorio. En una lucha encarnizada entran en Ciudad de México. País que finalmente es forzado a ceder al vecino del norte la mitad de su territorio, incluidos los hoy poderosos y ricos Estados norteamericanos de Texas y California. 1854: La marina yanqui bombardea y destruye el puerto nicaragüense de San Juan del Norte. El ataque ocurrió después de un intento oficial de poner impuestos al yate del millonario norteamericano Cornelius Vanderbilt, quien había conducido su nave a dicho puerto. El bombardeo facilitó el camino a William Walker. 1855: El aventurero estadounidense William Walter, operando en interés de los banqueros Morgan y Garrison, invade Nicaragua y se proclama presidente. Durante sus dos años de gobierno invadiría también a los vecinos países de El Salvador y Honduras, proclamándose igualmente jefe de Estado en ambas naciones. Walker restauró la esclavitud en los territorios bajo su ocupación. 1890, Estados Unidos forma la Unión Panamericana para acelerar sus planes de convertir a Latinoamérica en su “patio trasero”. 1898, Guerra España-EEUU. Los Estados Unidos declaran la guerra a España en el momento en que los independentistas cubanos tenían prácticamente derrotada a la fuerza militar colonial. Las tropas norteamericanas ocupan la isla de Cuba, desconocen a los patriotas, y España se ve obligada a ceder a Estados Unidos los territorios de Puerto Rico, Guam, Filipinas y Hawai. En Puerto Rico, desde 1898 hasta 1947, Estados Unidos impuso el gobernador colonial (siempre estadounidense), y éste designaba los funcionarios de su administración, generalmente estadounidenses. El 25 de julio de 2012 se cumplieron 60 años de la fundación del Estado Libre Asociado, fórmula que permitió la elección de gobernador puertorriqueño, reconoció bandera e himno, pero que no alteró su condición colonial. 1901: Las fuerzas norteamericanas de ocupación hacen incluir en la Constitución de la nueva República de Cuba la infame Enmienda Platt, mediante la cual Estados Unidos se arrogaba el derecho de intervenir en los asuntos cubanos cada vez que estimara conveniente. Cuba también fue forzada al arrendamiento en perpetuidad 6 de un pedazo del territorio nacional para el uso de la Marina de Guerra estadounidense: La Base Naval de Guantánamo. 1903, Colombia. Estados Unidos promueve la segregación de Panamá, que entonces era parte de Colombia, y adquiere derechos para abrir el Canal de Panamá. Años después, el ex presidente Teodoro Roosevelt el real segregador de Panamá diría: “Yo tomé la zona del Canal mientras el Congreso debatía.” A Colombia se le pagó posteriormente la ridícula suma de $25 millones en compensación. 1904: La infantería de marina estadounidense desembarca en República Dominicana para sofocar un levantamiento armado opositor. Un año después, a propósito de la intervención en ese país, el Presidente Teodoro Roosevelt declara que Estados Unidos sería "el gendarme" del Caribe. 1906: Las inversiones norteamericanas en Cuba, que en 1885 representaban 50 millones de pesos cubanos, alcanza la cifra de 200 millones. En agosto de ese año estalla una insurrección contra el presidente títere Estrada Palma, quien solicita la intervención militar de EE.UU. Los norteamericanos desembarcan y designan como interventor a William Taft. 1911: México: Para "proteger"a ciudadanos norteamericanos, el presidente William Taft ordena el desplazamiento de 20 mil soldados a la frontera sur y ocho buques de guerra frente a las costas de California. 1912, Nicaragua. 2.700 marines norteamericanos invaden Nicaragua “para proteger los intereses de Estados Unidos durante un conato de revolución”, dando comienzo a una ocupación que se mantendría casi continuamente hasta 1933. 1914: La Marina de Estados Unidos bombardea la ciudad portuaria de Veracruz, un ataque aparentemente motivado por la detención de soldados norteamericanos en Tampico. El gobierno mexicano se disculpa, pero el presidente Woodrow Wilson ordena que la armada ataque a Veracruz. Cien soldados mexicanos, varios cadetes de la Escuela Naval y grupos civiles resisten con heroísmo. Hay 300 muertos. Los ocupantes permanecen durante varios meses. 7 1915: Los marines ocupan Haití para "restaurar el orden". Se establece un protectorado que permanecerá hasta 1934. El secretario de Estado William Jennings Bryan, al informar sobre la situación haitiana comentó: "Imaginen esto: negros hablando francés" 1916: Marines ocupan la República Dominicana y permanecen allí hasta 1924 1918: En Panamá los marines ocupan la provincia de Chiriquí, para "mantener el orden público". 1924La infantería de marina USA invade a Honduras para "mediar" en un enfrentamiento civil. Un militar hondureño asume el gobierno provisional. Honduras ocupa el primer lugar mundial en la exportación de bananas, pero las ganancias son para la United Fruit Company. 1925: Tropas del Ejército norteamericano ocupan la ciudad de Panamá para acabar con una huelga y mantener el orden. 1926, Nicaragua. Augusto César Sandino se propone crear un ejército popular para combatir a los ocupantes extranjeros. 1926-33, un repunte de actividad revolucionaria provoca el desembarco de 5.000 infantes de marina “para proteger los intereses de Estados Unidos”. Se forma la Guardia Nacional de la familia Somoza. Los infantes de marina realizan grandes operaciones contra el revolucionario Sandino. Estados Unidos realiza entonces el primer bombardeo aéreo en América Latina. Ataca la aldea El Ocotal. Mueren 300 nicaragüenses por las bombas y ametralladoras yanquis. (1928). Después de su retirada, la Guardia Nacional atrapa y finalmente fusila a Sandino (1934). La dictadura militar gobierna por 45 años. 1927: En Nicaragua un capitán de los marines yanquis conmina a Sandino para que se rinda. El rebelde responde: "Yo quiero patria libre o morir". Estados Unidos realiza entonces el primer bombardeo aéreo en América Latina. Ataca la aldea El Ocotal. Mueren 300 nicaragüenses por las bombas y ametralladoras yanquis. 1947, Estados Interamericano Unidos de comienza a imponer Asistencia paulatinamente Recíproca el Tratado (TIAR). 8 1948, Fundación de la Organización de Estados Americanos (OEA). 1954, Guatemala. La CIA orquesta el derrocamiento del gobierno democráticamente electo de Jacobo Arbenz en Guatemala. Organiza un ejército de exilados derechistas, que, con la ayuda de bombardeos aéreos, ataca la ciudad de Guatemala. 1960, Cuba. El presidente Eisenhower autoriza la realización en gran escala de acciones encubiertas para derribar al gobierno de Fidel Castro. 1961, Cuba. Invasión de Bahía de Cochinos. Una brigada de mercenarios entrenados y dirigidos por EEUU, con apoyo aéreo y logístico, desembarcan en la isla. Los invasores son derrotados en menos de 72 horas en Playa Girón. Desde entonces, las fuerzas de la CIA han desembarcado muchas veces en Cuba para realizar sabotaje, guerra bacteriológica, asesinato, ponerse en contacto con sus agentes, y otros actos hostiles y armados. 1964: El presidente de Brasil Joao Goulart, quien se proponía llevar a cabo una reforma agraria y nacionalizar el petróleo, es víctima de un golpe de estado apoyado y promovido por Estados Unidos. 1965, República Dominicana. Estados Unidos envía 42.000 efectivos marines al país para reprimir un movimiento que intentaba restaurar en el poder al anteriormente derrocado presidente progresista y democráticamente electo Juan Bosch; alrededor de 3.000 muertos. 1966: Estados Unidos envía armas, asesores y Boinas Verdes a Guatemala, para implementar una llamada campaña contrainsurgente. En un informe del Departamento de Estado reconocía que: "para eliminar a unos pocos cientos de guerrilleros habrá que matar quizás a 10 mil campesinos guatemaltecos". 1967: Un grupo de Boinas Verdes fueron enviados a Bolivia para ayudar a encontrar y asesinar a Ernesto Che Guevara. 1973, Chile. El militar Augusto Pinochet toma el poder en un golpe de Estado apoyado por la CIA en contra del presidente electo socialista Salvador Allende. 1983: Se produce la invasión de cinco mil infantes de marina de Estados Unidos a 9 la pequeña isla caribeña de Granada. Las tropas yanquis entraron poco después de que una conspiración había sacado del poder a Maurice Bishop, un líder izquierdista y nacionalista. 1989, Panamá. Fue la invasión décima tercera de EEUU a Panamá. Las autoridades norteamericanas, dirigidas por George H.W. Bush, justificaron la muerte estimada de más de siete mil panameños con la intención de capturar al general Manuel Antonio Noriega por sus presuntos vínculos con el narcotráfico. 1990: Estados Unidos interviene masivamente en el proceso electoral de Nicaragua a través de acciones encubiertas y también públicas. Washington consolidó abiertamente la coalición de oposición, aunque tales prácticas son ilegales según la ley estadounidense. 1994, Haití. Más de 24 mil efectivos norteamericanos con apoyo de barcos de guerra, helicópteros y modernos medios bélicos invaden Haití con el pretexto de garantizar la transferencia de poder de la cúpula golpista, encabezada por el general Raúl Cedras, al presidente electo Jean Bertrand Aristide. 2000: Como parte de la "Guerra a las Drogas", Estados Unidos lanza el Plan Colombia, un programa de ayuda masiva civil y militar a un país que quizás tenga el peor récord de derechos humanos en el hemisferio. El financiamiento de Estados Unidos para este Plan es de 1 300 millones, de los cuales el 83 por ciento está destinado al gasto militar. El Plan Colombia después se ha subsumido en la "Guerra contra el Terrorismo". 2002: Estados Unidos apoyó y financió a los elementos que organizaron el fallido golpe de Estado del 11 de abril en Venezuela La realidad es que hemos obviado por espacio de este articulo infinidad de otras acciones intervencionistas, sobre golpes militares en América Latina financiados por la CIA, así como las acciones de mercenarios en atentados en Cuba, Venezuela. La idea fue poner en blanco y negro la inmoralidad de un gobierno como el de Obama y de las administraciones anteriores, que muestran que la doctrina Monroe se mantiene viva y vigente, constituyendo un instrumento de chataje que solo ha servido para justificar su hegemonismo, expansionismo y tener un patio trasero 10 seguro. CONCLUSIONES Se hace más necesario por académicos e investigadores divulgar todas las herramientas políticas e ideológicas para comprender el proceso mediante el cual Estados Unidos de América logra consolidar una hegemonía hemisférica a inicios del siglo XX en el continente americano con el panamericanismo como bandera, desmontar todo el conjunto de apariencias históricas, poner al descubierto el pellejo imperial, para que los pueblo latinoamericanos y fundamentalmente los jóvenes aprecien y comprendan la verdad de los pueblos y sus líderes reales y auténticos, tales como: Fidel, Chávez, Correa y mandatarios de la izquierda mundial. Hoy a pesar de la políticas agresivas del imperialismo norteamericano, los pueblos latinoamericanos junto a sus líderes vienen retomando los hilos conductores de la integración, de ser países independientes y soberanos, prueba de ello son los resultados de la VII cumbre de las Américas, el apoyo a la República Bolivariana de Venezuela, que junto a la creación de la UNASUR, CELAC Y ALBA, constituyen las herramientas para hacer posible el gran ideal Bolivariano. El panamericanismo, como instrumento al fin, ha reflejado y encauzado las distintas variantes adoptadas por la política norteamericana hacia la región. Su esencia ha sido y es la misma de la Doctrina Monroe: América para los norteamericanos. BIBLIOGRAFIA Portuondo, M. (2011). “Dos concepciones de la unidad: Latinoamericanismo Vs Panamericanismo. Sus Orígenes”.Editorial Gente Nueva. Cuba Parra, C. (1983). Bolívar: Contribución al Estudio de sus Ideas Políticas. Universidad De Los Andes. Ediciones Del Bicentenario Del Natalicio De EL LIBERTADOR. Mérida-Venezuela. Ortega, P. (2015). El Congreso de Panamá y la Unidad Latinoamericana. Morales, O. (2009) América Latina y El Caribe en la agenda de la política exterior estadounidense entre 1920-2004. Centro Nacional de Historia. CARACAS. 11 Morales, .M, J.C. La Doctrina Monroe y el Panamericanismo: Dos propuestas y un mismo fin continental. Frónesis, Vol.9 N°3,2002. LUZ. Liévano, A. (2012) “Bolivarismo y Monroísmo”, en Debate Socialista N°190, 10 Dallanegra, Luis (2002, Marzo 10). Doctrina Monroe: 1823 [Discusión enlínea][accesado.2006,Febrero20].Disponible:http://www.geocities.com/luisdallan egra/tratados/dmonroe-html Juan Carlos Morales Manzur (2002) “La doctrina Monroe y el Panamericanismo: Dos propuestas y un mismo fin continental”. Instituto de Filosofía del Derecho Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Universidad del Zulia MaracaiboVenezuela. 12