Download Comprensión oral y escrita - Inicio

Document related concepts

Gramática del inglés wikipedia , lookup

Gramática del náhuatl wikipedia , lookup

Gramática del latín wikipedia , lookup

Idioma mandeo wikipedia , lookup

Gramática del húngaro wikipedia , lookup

Transcript
UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS
Comprensión oral y
escrita
ANTOLOGÍA
LA NORMA LINGÜÍSTICA Y LOS VICIOS IDIOMÁTICOS
LA NORMA LINGÜÍSTICA
Existen manifestaciones o variedades distintas de la lengua, todas lingüísticamente válidas,
pero no con una misma aceptación social. Así, aunque todas las variedades de una lengua
comparten elementos léxicos, morfosintácticos y semánticos, cada uno emplea códigos
relativamente diferentes, cuyo vocabulario y estructuras limitan o amplían su capacidad
comunicativa.
Es decir, permiten la comunicación, pero no de la misma forma, ni a la misma
cantidad de personas. La variedad estándar de la lengua es la que a través del tiempo ha
sido sometida a un proceso de normalización, mediante el trabajo de academias o grupos de
especialistas que, para fijarla y establecer sus normas de uso, han escrito gramáticas y
diccionarios. Esta variedad estándar es considerada la "lengua nacional".
Así, tanto la lengua como el habla, se someten a ciertas reglas o convenciones, cuya
función es seleccionar aquellos aspectos de la lengua que permitan la comunicación a nivel
nacional, local, familiar o grupal, y establecer el uso correcto e inequívoco de las palabras.
Por lo tanto, la norma o variedad estándar de la lengua será el conjunto de reglas de uso
convencional, aceptadas por una misma comunidad lingüística para preservar y unificar el
uso de la lengua estándar.
LOS VICIOS IDIOMÁTICOS
En el uso del idioma, lo correcto es lo normal. Una realización idiomática puede ser normal
por dos motivos: a) por estar construida de acuerdo a los cánones del sistema de la lengua
correspondiente, o b) por ser usual en las comunidades lingüísticas donde se emite. Puesto
que en estas comunidades lingüísticas hay evidentes diferencias, es imprescindible estudiar
la norma ejemplar para conocerla y fijarla. Si prescindiéramos de las normas idiomáticas
constituiría algo tan incivilizado y antisocial como pretender circular en un automóvil en
sentido contrario, apelando al derecho de la libertad individual.
A continuación se presentan algunas oraciones comunes, aunque no por ello
correctas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Pienso de que está mal lo que haces.
Estoy seguro que vendrá.
Algún día satisfaceré todas mis necesidades.
Hágame el favor y siéntese.
En base a los documentos, esta casa le pertenece.
Habemos muchas personas en el salón.
En dichas oraciones se observan una serie de errores comunes en el habla y que se les
llama vicios idiomáticos (o de dicción). Los vicios idiomáticos son deficiencias o
alteraciones en el uso de la lengua que impiden una comunicación apropiada. Para poder
solucionar estos problemas es necesario conocer los tipos de vicios idiomáticos, en qué
consisten, cómo reconocerlos y solucionarlos.
1. Cacofonía: consiste en repetir sílabas o sonidos muy próximos o contiguos.
Ejemplo: Lala le da las lilas a la niña.
2
2. Monotonía: se refiere al uso frecuente de los mismos vocablos para distintas
situaciones. Ejemplo. Valora todo lo que valen tus valiosas acciones.
3. Ambigüedad: consiste en decir algo que se entiende de distintas maneras, o que
admite distintas interpretaciones, y que puede causar confusión. Ejemplo: Se vende
ropa de señora usada.
4. Solecismos: son faltas sintácticas o errores idiomáticos en construcciones
gramaticales. Los solecismos se pueden presentar por mal uso de preposiciones o
por una concordancia inadecuada. Ejemplos: En base a en vez de Con base en,
Hubieron fiestas en vez de Hubo fiestas.
5. Barbarismo: es el uso inapropiado de vocablos, por diferentes causas.
 Ortográfico: Por uso incorrecto de letras o acentos. Ej. Yo jamás diferencío las
cosas.
 Morfológico: Mala conjugación o alteración del número y género. Ej. Ayer
comistes muy mal.
 Sintáctico: Oración incorrecta, ya sea por pleonasmo, o por concordancia.
Ejemplos: Hemorragia de sangre, Han habido muchos contratiempos.
 Léxico: uso de palabras inapropiadas, ya sea por su obsolescencia (arcaísmo),
por ser innecesarias o por ser extranjerismos, que tienen equivalente en español.
6. Pleonasmo: es la repetición de conceptos innecesarios. Ejemplos: Sube para arriba,
Métete para adentro.
Otros de los errores más habituales en el uso de la lengua española:
Dequeísmo/queísmo
El dequeísmo es uno de los errores gramaticales más habituales en nuestro tiempo. Veamos
algunas oraciones, todas ellas erróneas:
Me consta de que el teatro estaba lleno.
Resulta de que Luis no acudió a la cita.
Éstas son oraciones sustantivas que hacen la función de sujeto. Por norma, ningún
sujeto lleva preposición, por lo que no se le puede añadir la preposición de. Escribe la
forma correcta de las oraciones anteriores.
Lo mismo puede decirse en el caso de oraciones sustantivas con función de
complemento directo, que aparece siempre sin preposición.
Me aconsejaron de que no volviera por allí.
Todos pensamos de que el profesor tenía razón.
Pero no siempre la aparición de la preposición de y la conjunción que tiene que ser
considerado como un error. Algunos verbos poseen como régimen la preposición de, por lo
que su ausencia o la de cualquier otra preposición también ha de considerarse un error,
denominado queísmo:
Me alegro que hayas podido llegar a tiempo.
3
Me acuerdo que siempre jugábamos con otros niños.
Insistió que teníamos que volver.
Confío que me puedas ayudar en el traslado.
Hallar / haber / aya
Halla: se trata de la tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo hallar,
que significa, según el DRAE ―dar con una persona o cosa que se busca o sin buscarla‖,
―descubrir con ingenio algo hasta entonces desconocido‖, o ― descubrir la verdad de algo‖,
entre otras acepciones. Se puede sustituir siempre por la forma (se) encuentra.
Mis padres siempre se hallan cansados.
No hay nada mejor que hallarse en vacaciones.
Haya: se trata del presente de subjuntivo del verbo haber, y puede utilizarse tanto como
verbo principal o como verbo auxiliar:
¡Ojalá haya más gente la próxima semana!
El que se haya ido de vacaciones, no tendrá derecho a protestar.
Por otro lado, no hemos de olvidar que haya puede ser también un sustantivo, haya
como sustantivo es un árbol de la familia de las fagáceas, y madera de este árbol‖.
Aya: sustantivo, sinónimo de ‗niñera‘.
Hemos vuelto a ver a la aya que nos cuidó de niños.
Echar / Hacer
Echo, echa, echas / hecho, hecha, hechas
Todas las formas del verbo echar (que significa, a grandes rasgos, ‗tirar‘, ‗poner o
depositar‘ y ‗expulsar‘) se escriben sin h:
Siempre echo los papeles a la papelera.
Si echas más sal al guiso lo estropeas.
Hay que echar la carta al buzón.
Tienes suerte si no te echa de aquí ahora mismo.
Aunque se pronuncian igual, no deben confundirse las formas echo, echas, echa,
del verbo echar, que se escriben sin h, y las formas hecho, hecha, hechas, del participio
del verbo hacer, que se escriben con h, al igual que el sustantivo masculino hecho (‗cosa
que se hace o que sucede‘), tanto cuando se utiliza como tal, como cuando forma parte de la
locución de hecho (‗efectivamente, en realidad‘):
¿Has hecho lo que te dije?
Aunque iba con prisa, dejó hecha la cama.
Ya están hechas las tortillas.
El hecho es que hemos solucionado el problema.
Quería olvidarla. De hecho, intenté no volver a verla.
A ver / haber
Aunque a ver y haber se pronuncian de la misma forma, deben distinguirse adecuadamente
en la escritura.
A ver. Se trata de la secuencia constituida por la preposición a y el infinitivo verbal ver:
Vete a ver qué nota te han puesto.
Los llevaron a ver los monumentos de la ciudad.
4
Como expresión fija, presenta distintos valores y usos:
a) En tono interrogativo, se emplea para solicitar al interlocutor que nos deje ver o
comprobar algo:
—Mira lo que he comprado. —¿A ver?
b) Expresa, en general, expectación o interés por saber algo, y va normalmente
seguida de una interrogativa indirecta:
A ver cuándo nos dan los resultados.
c) Se utiliza para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedirle u
ordenarle algo:
A ver, ¿has hecho lo que te dije?
A ver, trae el cuaderno.
d) Equivale a claro o naturalmente, como aceptación de algo que se considera
inevitable:
—Pero ¿al final te vas? —¡A ver! Si no lo hacemos, perdemos todo.
e) Delante de una oración introducida por la conjunción si, expresa, bien
expectación, curiosidad o interés, a veces en forma de reto; bien temor o
sospecha; bien deseo o mandato:
¡A ver si adivinas lo que estoy pensando!
A ver si eres más organizado de ahora en adelante.
EN MUCHOS DE ESTOS CASOS LA SECUENCIA A VER PUEDE REEMPLAZARSE POR
VEAMOS, LO QUE PONE DE MANIFIESTO SU RELACIÓN CON EL VERBO VER Y NO CON EL VERBO
HABER:
A ver con quién aparece mañana en la fiesta [= Veamos con quién aparece mañana en
la fiesta].
A ver si te atreves a decírselo a la cara [= Veamos si te atreves a decírselo a la cara].
Haber. Puede ser un verbo o un sustantivo:
a) Como verbo, haber se usa como auxiliar, seguido de un participio, para formar
los infinitivos compuestos de la conjugación:
Haber venido antes.
Tiene que haber sucedido algo.
Sigo sin haber entendido lo que ha pasado.
b) También se emplea como infinitivo del verbo impersonal que denota la
presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña:
Parece haber un chico esperándote en la puerta.
Tiene que haber muchas cosas en el frigorífico.
c) Como sustantivo, haber es masculino y significa, en general, ‗conjunto de
bienes o caudales de una persona‘:
Su haber era más bien escaso.
Has / haz
Aunque has y haz se pronuncian de la misma forma, deben distinguirse adecuadamente en
la escritura.
Has. Se trata de la forma correspondiente a la segunda persona del singular del presente de
indicativo del verbo haber (yo he, tú has, él ha, nosotros hemos, ustedes han, ellos/ustedes
5
han), con el que se forman los tiempos compuestos de la conjugación. Así, la forma has,
seguida del participio en -o del verbo que se está conjugando, da lugar a la segunda persona
del singular del pretérito perfecto compuesto (o antepresente) del modo indicativo:
Has llegado tarde.
¿Has ido a ver a tu padre?
Esta forma se emplea además como segunda persona del singular del presente de
indicativo de la perífrasis verbal haber de + infinitivo, que denota obligación o necesidad
y equivale a la más frecuente hoy tener que + infinitivo:
Has de estudiar más. [= Tienes que estudiar más].
Has de saber que serás castigado. [= Tienes que saber que serás castigado].
Haz. Como verbo, se trata de la forma de imperativo correspondiente al pronombre tú del
verbo hacer:
Haz lo que te digo o no te dejaré salir.
Haz lo que tengas que hacer.
6
LA DERIVACIÓN
La regla más productiva para la ortografía del español es la de la derivación: TODAS LAS
PALABRAS DERIVADAS SE ESCRIBEN IGUAL QUE LA VOZ DE LA QUE DERIVAN. Es decir, las
palabras que están emparentadas se escriben con la misma ortografía, con las mismas letras:
abrir: abertura, abierto, reabrir
brillar: brillo, brillantina, brillante, abrillantar
La ortografía de las palabras es la misma para todas las que pertenezcan a una familia. Las
voces derivadas son semejantes a las primitivas.
A veces sucede que las derivaciones no son tan claras, que no son obvias; pero si le
dedicas un poco de tiempo podrás percibir que siempre hay una constante que es posible
seguir y –además- con frecuencia encontrarás pistas seguras y abundantes conforme vayas
ejercitando la derivación. Veamos ejemplos:
Voz fundamental
Probar
Dulce
Lectura
Actor
Ejecutar
Voces derivadas claras
prueba, aprobar, comprobar,
probador, probablemente
Dulcería, agridulce
Lector
Actuar
Ejecutante
Voces derivadas menos claras
aprobación,
comprobación,
comprobante, probable
Dulzura, endulzar, dulzor
Lección
Acción
Ejecución
REGLAS DE DERIVACIÓN
-t DA –c-. Si una palabra tienen t y alguno de sus derivador tiene en sónico ce, ci, s, este
sonido siempre se escribe con la letra c si está antes de e, i, o con z si está antes de a, o, u.
Por ejemplo, la terminación –to da –ción.
Ejemplos:
Grato
gracia, desgracia
Fuerte
fuerza, fortaleza
c DA z Y z DA c. Si una palabra tiene c y alguno de sus derivados tiene el sonido za, zo, zu,
este sonido siempre se escribe con la letra z. Si por el contrario la palabra tiene z y alguno
de sus derivador tiene el sonido ce, ci, este sonido siempre se escribe con la letra c.
Ejemplos:
Tenaz
tenacidad
Hacer
hizo
c DA zc Y zc DA c. Si un verbo en infinitivo tiene la letra c, sus derivador verbales llevarán
zc; y viceversa, si un derivado verbal tiene zc el infinitivo llevará c.
Ejemplos:
Amanecer
amanezco
Nacer
nazco
-so O sor DA –sión Y –sión DA -so O –sor. Si una palabra tiene la terminación –so o –sor y el
sustantivo que se relaciona con ella termina en –sión, éste se escribirá también con s. Y si
7
un sustantivo tiene terminación –sión y la palabra que se relaciona con él termina en –so o
–sor, ésta se escribirá también con s.
Ejemplos:
Confeso o confesor
confesión
Impresión
impreso o impresor
8
DIVISIÓN SILÁBICA
Saber cómo está integrada una sílaba sirve no sólo para separar convenientemente las
palabras, sino también para localizar de forma más sencilla dónde se encuentra la carga
acentual.
Lo primero que hay que saber es que la sílaba es un sonido o conjunto de sonidos
que se pronuncian en un solo golpe de voz. Una sola vocal puede formar una sílaba y
siempre constituye el núcleo de la misma:
aéreo
a- é- re- o
oasis
o-a-sis
Pero una consonante sola no, las consonantes necesitan siempre de una vocal para
formar una sílaba:
atleta
a- tle- ta
REGLAS DE SEPARACIÓN SILÁBICA
 Una consonante entre dos vocales se agrupa con la vocal de la derecha:
comida
co- mi- da
música
mú- si- ca
 Dos consonantes entre dos vocales se separan y cada consonante se queda con una
vocal:
arte
ar- te
gimnasta
gim- nas- ta
 ¡Ojo! Si la segunda consonante es r o l, las consonantes se agrupan en la segunda
vocal:
abrigo
a- bri- go
aplauso
a- plau- so
regla
re-gla
 Cuando hay tres consonantes entre vocales, las primeras dos se unen a la primera
vocal y la tercera a la segunda:
Inspección
ins- pec- ción
transmitir
trans- mi- tir
 Excepción. Si la tercera consonante es r o l, la primera consonante se une con la
primera vocal y las otras dos con la siguiente:
desprecio = des- pre- cio
amplitud = am- pli- tud
 Cuando hay cuatro consonantes entre vocales, las primeras dos se unen a la
primera vocal y las otras dos con la segunda:
monstruo
mons- truo
obstrucción obs- truc- ción
 Las consonantes dobles: rr, ll y ch representan un solo fonema, por lo que cuentan
como una sola consonante, no se separan:
arroyo
a- rro- yo
allanamiento
a- lla- na- mien- to
9
Una vez que se sabe cómo dividir las palabras en sílabas, es necesario saber
identificar la sílaba tónica. Es decir, el sonido que suena más fuerte a la hora de pronunciar
la palabra. Así, las sílabas que integran cualquier vocablo se dividen en la sílaba tónica,
que es sólo una, y las sílabas átonas, que son todas las demás.
DIPTONGO, TRIPTONGO, HIATO
Existen ciertos tipos de sílabas que son el resultado de la presencia de dos o tres vocales
juntas. Antes de definir las diferencias entre un diptongo, un triptongo y un hiato, es
necesario saber que las vocales fuertes son: a, e, o y las vocales débiles son: u, i
 Diptongo
o Es la unión de una vocal fuerte (a, e, o) con una vocal débil (i, u).
viento
vien- to
canción
can- ción
o O la unión de dos vocales débiles (i, u).
ruiseñor
rui- se- ñor
o Los diptongos jamás se pueden separar.
 Triptongo
o Es la unión de tres vocales: una vocal fuerte con débiles.
Uruguay
U- ru- guay
despreciáis = des- pre- ciáis
o El triptongo forma una sola sílaba por lo que no se puede separar.
 Hiato
o Es la separación de vocales en sílabas diferentes.
o Se produce cuando se unen dos vocales fuertes (a, e, o), por lo que se
requiere que vayan sílabas separadas.
leal le- al
teatro te- a- tro
o El hiato también se presenta cuando en la unión de una vocal fuerte y una
débil, el acento recae sobre la débil, lo que la convierte en fuerte, por lo que
tiene que separarse.
María
Ma- rí- a
caía = ca- í- a
baúl = ba- úl
¡Ojo! La y con sonido de [i] se une a otras vocales para formar diptongos y triptongos.
ley
ley
rey
rey
Sin embargo, cuando tiene sonido de [ll] cuenta como consonante, no como vocal.
leyes le- yes
reyes re- yes
10
ACENTUACIÓN
Unos de los más grandes problemas de redacción es el desconocimiento de la acentuación,
se ignora cuándo hay que poner un acento y dónde. Por tal motivo se hace imprescindible
conocer las reglas de acentuación, puesto que no poner un acento o ponerlo de más es una
de falta ortográfica tan importante como cualquier otra.
Lo primero que se debe de hacer es identificar la sílaba tónica de una palabra, es
decir, la que suena con mayor intensidad respecto a las demás.
Las palabras reciben diversos nombres de acuerdo con la ubicación de su sílaba
tónica, es decir, la que presenta un sonido más fuerte. Dependiendo del lugar donde se
encuentra la sílaba tónica se pone el acento, éste puede ser ortográfico (tilde) o prosódico
(no se escribe).
 Palabras agudas.
o Aquellas cuya sílaba tónica es la última de la palabra.
cantar
can- tar
o Llevan tilde cuando terminan en n, s, o vocal.
panteón
pan- te- ón
 Palabras graves.
o Tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar.
importante im- por- tan- te
o Llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante que no sea n o s.
azúcar
a- zú- car
 Palabras esdrújulas.
o Aquellas que tienen su sílaba tónica en antepenúltimo lugar.
o Siempre se acentúan.
carátula
ca- rá- tu- la
 Palabras sobreesdrújulas.
o Tienen su sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar.
cómpramelo
cóm- pra- me- lo
Algunas consideraciones sobre la acentuación:
 Se acentúan los adverbios terminados en –mente cuando provienen de una palabra
que se acentúa. Ej. Se acentúa: útil-útilmente, pero no se acentúa: solo-solamente,
fácil-fácilmente.
 Ciertas formas verbales se acentúan siempre porque son palabras agudas, es decir,
suena más su última sílaba y terminan en vocal. Se trata del pretérito y el futuro de
indicativo de primera y tercera personas del singular. Ej. yo llevé, él llevó, yo
llevaré, él llevará.
 Las formas verbales del pospretérito, las que terminan en terminadas en –ía,
siempre se acentúa. Ej. comía, dormía, reía, nadaría.
 El futuro del indicativo de la segunda persona singular siempre se acentúa, porque
las formas de este tiempo son palabras agudas que terminan en s. Ej. tú llevarás, tú
comerás.
11
LA NO ACENTUACIÓN
 Los diptongos iu, ui. Cuando se combinan las vocales i y u forman diptongos iu y
ui, que nunca se acentúa.
La viuda cuida las ruinas de la ciudad
Fuimos a visitar el colegio jesuita
 Los monosílabos nunca llevan acento. Nunca acentúes estas palabras, siempre
escribe: di, dio, fui, fue, ve, vi, vio, ti, fe, le, me, ti.
Cuando vi que Pablo se fue de la fiesta entonces yo también me fui.
En ti se ve mucha fe.
ACENTUACIÓN DIACRÍTICA
Cuando un vocablo tiene más de un papel que desempeñar dentro de la oración y, por tanto,
más de un significado, a una de las voces se le pone acento con el fin de hacer explícita la
diferencia. A esto se le llama acento diacrítico.
Este acento lo llevará la palabra que tenga mayor jerarquía dentro de la oración. Así,
para distinguir de, que es un conector –una preposición-, de dé, que es un verbo, se le
pondrá acento a este último porque es más importante un verbo que un conector.
MONOSÍLABOS DIACRÍTICOS
Se ha mencionado que los monosílabos nunca se acentúan, pero existen algunos que forman
parejas, es decir, que hay dos que se escriben igual. Para diferenciarlos hay que acentuar al
más importante de los dos.
de
preposición
se
pronombre
dé
Quiero que le dé de comer al caballero.
forma verbal de dar
sé
sé
forma verbal de ser
forma verbal de saber
No sé si se lo llevó.
te
te
pronombre
nombre de la letra
Te preparé el té como a te gusta.
té
sustantivo (bebida)
si
si
conjunción
nota musical
sí
sí
pronombre personal
adv. de afirmación
Sí volvió en sí.
Si sabes que si es la séptima nota musical, porque no contestaste
bien.
el
artículo
él
pronombre personal
Le consiguió el regalo que él quería.
tu
adjetivo posesivo
tú
pronombre personal
Me dijo que tú no querías prestarte tu calculadora.
12
mi
mi
adjetivo posesivo
mí
nota musical
Para mí es lo mismo mi casa que la tuya.
que
conjunción
pronombre personal
qué pronombre interrogativo
¿Qué quieres que te diga?
mas conjunción adversativa (pero)
más adverbio de cantidad
Quiero ganar más, mas no me gusta trabajar
Además de estos monosílabos, existe otro conjunto de palabras que es necesario
diferenciar con el acento diacrítico.
aun
aún
preposición (hasta)
adverbio de tiempo (todavía)
Aún no ha llegado
Aun con los ojos cerrados lo encuentro
solo
sólo
equivale a sin compañía
sustituible por solamente/únicamente
Se sentía solo
Sólo compré lo necesario
éste, ése, aquél
Siempre se acentúan cuando sustituyen a un nombre
(pron. demostrativo) (sustantivo). Es decir, cuando están junto a un verbo.
este, ese, aquel
(adjetivo)
Nunca se acentúan cuando están junto a un nombre.
Éste trataba de abrir este escritorio.
Ése fue el que resolvió ese problema.
Aquél es el hombre que trajo aquel regalo.
¡Ojo!
 En esta regla se incluyen también las variantes de género y número de dichas
palabras: esta, esa, aquella; estos, esos, aquellos; estas, esas, aquellas (adjetivos)
y ésta, ésa, aquélla; éstos, ésos, aquéllos; éstas, ésas, aquéllas (pronombres
demostrativos).
 NUNCA SE ACENTÚAN ESTO, ESO, AQUELLO, PORQUE NO TIENEN ADJETIVOS
CORRELATIVOS.
 Nunca se deben confundir estas palabras con las formas verbales, de la segunda y
tercera persona del singular, del presente del indicativo y del subjuntivo del verbo
estar: estás, está; estés, esté.
Cuál /cómo / cuándo / cuánto / dónde / quién / por qué
 Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde son
tónicas y se escriben con tilde diacrítica cuando tienen sentido interrogativo o
exclamativo. Estas palabras, por sí solas o precedidas de alguna preposición,
introducen oraciones interrogativas o exclamativas directas:
13
¿Qué ha dicho?
¡Cómo ha crecido este niño!
¿Cuántos han venido?
¡Cuánta felicidad!
 También introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas,
integradas en otros enunciados:
Ya verás qué bien lo pasamos.
No sé quién va a venir.
La nota indica cuándo tienen que volver. Veré por dónde se va tu casa.
 Además, pueden funcionar como sustantivos:
En este trabajo lo importante no es el qué, sino el cuánto.
Ahora queda decidir el cómo y el cuándo de la intervención.
Resumen de acentuación
1.
Palabras de última sílaba que terminan en n, s o vocal se acentúan: además, canté,
allí, cantó, Cantú.
2.
Palabras de penúltima sílaba que terminan en cualquier consonante que no sea n o s
se acentúan: carácter, fácil, Hernández.
3.
Todas las palabras de antepenúltima sílaba y otras se acentúan: décimo, último,
espíritu, amábamos, amáramos.
4.
La í y la ú combinadas con la a, e, o siempre se acentúan: ría, ríe, actúa, caí, reí.
5.
Los diptongos iu, ui nunca se acentúan: ciudad, jesuita, huida.
6.
Los monosílabos no se acentúan: di, dio, fue, fui, fe, vio, ti, etc.
7.
Los monosílabos se acentúan solamente para diferenciar formas iguales. Siempre
acentúe la palabra gramaticalmente más importante: de / dé, se / sé, el / él, tu / tú,
etc.
8.
Nunca se acentúan esto, eso, aquello.
14
PUNTUACIÓN Y USO DE MAYÚSCULAS
LA PUNTUACIÓN
A pesar de que la puntuación no se considera un problema ortográfico, sino que es vista
como un instrumento que permite organizar los escritos de manera que al que los hace le
convenga más, es de suma importancia conocer el uso adecuado de los diferentes signos.
Si se maneja de forma adecuada la puntuación, el diseño de lo que se escriba
responderá de forma más precisa a lo que se quiere decir, ya que la forma en que se
presenta un texto se relaciona íntimamente con su contenido.
Uso de la coma (,)
A diferencia de lo que se repite desde los primeros años de estudio, las comas no marcan
pausas en un escrito, más bien las comas deben usarse con la finalidad de separar ideas que
están relacionadas entre sí. Las comas separan elementos gramaticales de índole diversa,
pero elementos que están cercanamente unidos. A continuación se refieren sus usos:
 Cuando se suman o enumeran elementos gramaticales diversos: palabras, frases u
oraciones.
Compré piña, sandía, naranjas, manzanas.
(palabras)
Comí fresas con crema, peras con azúcar, duraznos en almíbar. (frases)
Llegaron tarde, no se callaron ni un segundo y salieron corriendo.
(oraciones)
 Para separar una inversión sintáctica del resto de la oración.
Las muchachas desafiaron al director a las tres de la tarde.
A las tres de la tarde, las muchachas desafiaron al director.
Las muchachas, a las tres de la tarde, desafiaron al director.
 Para separar, del resto de la oración, un elemento usado como vocativo. Es decir,
cuando se le escribe a alguien en particular, de manera que se le invoca entre comar
–o con una sola coma al final si inicia el párrafo.
Laura, métete de inmediato.
Ni pienses, Antonio, que voy a permitírtelo.
Suelta esa piedra, Javier.
 Para separar, del resto de la oración, una frase u oración que agrega información
extra (para aclarar, especificar, explicar), sin modificar el sentido de la oración.
La señora, que es muy seria, no dijo nada.
No tenemos examen hoy, por fortuna.
 Para separar dos expresiones que están relacionadas porque se oponen de alguna
manera. O sea en presencia de un pero, sin embargo, no obstante, a pesar de,
sino.
Juan es muy inteligente, pero es un holgazán.
No es rico, sino tacaño.
Viaja mucho, sin embargo, eso no lo hace feliz.
o Cuando estas palabras son el inicio de la oración, la coma va después de
éstas. Lo mismo pasa si es la primera después de punto y coma:
Sin embargo, es muy responsable.
15
Su abuela tiene 100 años; sin embargo, es una mujer sana.
 Se usan comas para distinguir los diversos conectores, que a veces funcionan como
una aclaración que no cambia el sentido de la oración.
Cuando te conocí, no obstante, creí que eras distinto.
Creyeron, en efecto, que tenían la solución ideal.
 En el lugar de verbos suprimidos (elipsis).
Ana es enfermera; David, chofer.
A David le gusta el cine extranjero; a Ana, el mexicano.
 Se usa coma cuando se consignan lugar y fecha.
México, D. F., 14 de septiembre de 2010.
Ciudad Universitaria, a 6 de mayo de 1999.
Uso del punto y coma (;)
 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones
complejas y amplias que incluyen comas.
La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo,
negro.
Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el
taller de cerámica; el segundo, el taller de telares; el tercero, el taller de
cestería.
 En muchos de estos casos se podría optar por separar los períodos con punto y
seguido. La elección del punto y seguido o del punto y coma depende de la
vinculación semántica que existe entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo
es débil, se prefiere usar un punto y seguido; mientras que, si es más sólido, es
conveniente optar por el punto y coma.
A las cinco de la madrugada aún había luz en la habitación; seguramente,
se había quedado dormido leyendo.
 Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de pero, mas, y, aunque,
sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc.
Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos
principios; pero no consiguió convencer a muchos de los participantes en el
Congreso.
Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin
embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
Uso del punto
 Punto y seguido. Para separar dos ideas distintas pero relacionadas entre sí. Se da
en cortes rápidos, en brincos de ideas. Su uso es como una suma de
subcomponentes de un núcleo o subtema del discurso o texto enero.
 Punto y aparte. Separa párrafos completos. Se usa cuando se señala que se ha
terminado de expresar toda una idea.
 Punto final. Cuando se termina un escrito.
 Después de una abreviatura. [sust., Sr., Sra., atte., admón., etc.]
16
Remotas, al otro lado de la ciudad colonial, se escucharon las campanas de la
catedral llamando a la misa mayor. El doctor Urbino se puso los lentes de media
luna con montura de oro, y consultó el relojito de la leontina, que era cuadrado y
fino, y su tapa se abría con un resorte: estaba a punto de perder la misa de
Pentecostés.
En la sala había una enorme cámara fotográfica sobre ruedas como las de
los parques públicos, y el telón de un crepúsculo marino pintado con pinturas
artesanales, y las paredes estaban tapizadas de retratos de niños en sus fechas
memorables: la primera comunión, el disfraz de conejo, el cumpleaños feliz.
(Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera)
¡Ojo!
 Nunca se escribe punto después de signos de interrogación (¿?) o admiración (¡!)
 Nunca se escribe punto al término de títulos, subtítulos, o partes de un índice.
Uso de los dos puntos (:)
 Después de enunciar una enumeración.
Los premios de la rifa son: una casa, un auto, una computadora.
 También para cerrar una enumeración, para evitar la repetición de las palabras
anteriores se utilizan los dos puntos.
Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.
Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas: ésas son las principales
catástrofes naturales.
 Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos
puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula.
Las palabras del médico fueron: ―Reposo y una alimentación equilibrada‖.
Ya lo dijo Descartes: ―Pienso, luego existo‖.
 Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y
documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe
con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte.
Querido amigo:
Te escribo esta carta para comunicarte….
Muy señor mío:
Le agradeceré se sirva tomar a su cargo…
 En los textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, bandos, edictos,
certificados o instancias—, se colocan los dos puntos después del verbo, escrito con
todas sus letras mayúsculas. (Hay que recordar que en estos textos, el verbo o
verbos que presentan el objetivo fundamental del documento se escriben con
mayúscula; así como, que la primera palabra del texto que sigue a este verbo se
escribe siempre con inicial mayúscula y el texto forma un párrafo diferente).
CERTIFICA:
Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas Audiovisuales
celebrado en la Escuela de Cine durante los meses de abril y mayo del
presente año.
17
USO DE MAYÚSCULAS
El uso de las mayúsculas también es importante para una correcta escritura. Necesitamos
saber cuándo se deben escribir y cuándo no. El abuso de las mayúsculas se considera una
falta de ortografía, de la misma manera que la ausencia a de una mayúscula obligada.
Con mayúscula
Con minúscula
1.
Nombres
y Susana López
1. Cargos oficiales
el secretario de
apellidos. Nombres Zeus, Dios, Odín
Educación
de divinidades.
el
presidente
municipal de
2.
Apodos
o la Pelangocha
2. El adjetivo que el
Parlamento
seudónimos
el Benemérito de las acompaña a las británico
Américas
designaciones
de el Estado mexicano
entidades políticas y
religiosas
3.
Formas Dr. López
3. Denominaciones la escuela primaria
abreviadas
de Sr. Salinas
de las divisiones una licenciatura
tratamiento
escolares
4.
Nombres
de Universidad
4. Los nombres de las disciplinas como
instituciones
Veracruzana
las
disciplinas la física, la química,
organismos
y Bolsa Mexicana de científicas
la medicina
empresas
Valores
oficialmente
establecidas
5. Designaciones de X
Congreso 5.
Teorías
y el
teorema
de
actividades
Internacional
fórmulas
Pitágoras
instituidas
ALFAL
la teoría de la
oficialmente
relatividad
6. Títulos de libros, Lo que el viento se 6. Partes genéricas el prólogo
artículos,
obras llevó
de las obras y los el capítulo IV
teatrales,
Cien
años
de documentos
el artículo 2°
cinematográficas, y soledad
el índice
de artes plásticas.
Sólo la letra inicial.
7.
Publicaciones La Jornada
7. Días de la el 2° viernes de
periódicas: las letras El Sol de Zacatecas
semana,
meses, mayo
iniciales,
excepto
estaciones y puntos el otoño
preposiciones
y
cardinales
en abril
artículos interiores
norte, sur, este, oste
8. Festividades y el Primero de Mayo 8.
Designaciones el estado de Oaxaca
conmemoraciones
la Semana Santa
genéricas de las la región de la
cívicas y religiosas
divisiones
Huasteca
territoriales
la ciudad de México
9.
Nombre
de San
Andrés
de 9.
Designaciones la avenida de Las
lugares
Totolapan
genéricas de las Palmas
divisiones urbanas
el barrio de San
18
Miguelito
10. Nombre de los
planetas, satélites y
constelaciones
11. Fechas históricas
señaladas
12.
Periodos
históricos
13.
Formas
protocolarias
de
tratamiento
Saturno, Urano, la
Osa Mayor
la Primera Guerra
Mundial
el Renacimiento
la Edad Media
Ilustrísimo
y
Excelentísimo Señor
Obispo
 Cuando los nombres de ciertas celebraciones que se han convertido en nombres
propios; con los nombres de las palabras básicas que se refieren a instituciones,
centros, entidades, y con los números romanos.
 Con las palabras que se refieren a gobierno, estado, reino, etc., sólo cuando
equivalen a nombres propios.
 En la primera palabra de una cita textual.
 Siempre que se inicia una oración.
¡Ojo!
 Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevarla según
las reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en
su totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial:
Su hijo se llama Ángel.
ADMINISTRACIÓN
ATENCIÓN, POR FAVOR.
 La acentuación gráfica de las letras mayúsculas no es opcional, sino obligatoria, y
afecta a cualquier tipo de texto. LAS ÚNICAS MAYÚSCULAS QUE NO SE ACENTÚAN
SON LAS QUE FORMAN PARTE DE LAS SIGLAS.
19
ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS Y DISCURSIVAS
EL ORDEN SINTÁCTICO
La construcción sintáctica es la que ordena los elementos de la frase, según su función
gramatical. En español, las oraciones suelen estructurarse en este orden: sujeto y predicado,
es decir:
sujeto + verbo + complementos.
Este orden es flexible, puede alterarse de acuerdo con la intención que quiere
comunicarse, o sea, a qué elemento se le quiere dar más importancia o énfasis. Por ejemplo,
el verbo puede ir después del sujeto, pero también al principio de la oración (Ej. Trajo
Carmen su automóvil), lo que no puede ser es que el verbo sea colocado al final de la
oración. La oración Rosa unos aretes compró, sería incorrecta en español.
La intención del autor puede llevarlo a modificar el orden sintáctico de una oración.
Sin embargo, esto no significa que cada quien pueda escribir como se le dé la gana, ya que
esto provocaría una falta de comprensión. Así, al momento de escribir, como al hablar, lo
que nunca ha de perderse de vista es la claridad: el objetivo siempre será lograr que el otro
entienda lo que digo o escribo.
ELEMENTOS DE LA ORACIÓN
Antes de comenzar a describir los diferentes elementos, o funciones, que integran una
enunciado en español, es necesario hacer la distinción entre frase y oración. La frase no
tiene la presencia de un verbo, es simplemente un conjunto de palabras, que, a veces,
pueden no tener sentido (Ej. ¡Una mañana linda!). La oración, por otro lado, posee por lo
menos un verbo y expresa una idea completa que siempre tiene sentido (Ej. Juan camina
por la calle).
Una vez definidas estas diferencias es hora de revisar los principales elementos de la
oración, de forma sencilla se puede decir que:
 Sujeto es quien realiza la acción de la oración. Está representado por un sustantivo
(persona, animal o cosa) que hace o padece la acción expresada por el verbo.
 Verbo es la acción a realizar por el sujeto y tiene las variaciones de persona,
número, tiempo, modo y aspecto.
 Complemento directo u objeto directo corresponde a un argumento dependiente
del verbo, es decir, recibe la acción del verbo o ésta pasa o se manifiesta en él.
o Puede estar al lado del verbo o separado de él
Compraba el diario todas las mañanas.
¿qué compraba?
Compraba todas las mañanas el diario.
¿qué compraba?
o Siempre se puede sustituir por los pronombres: lo, la, los, las.
Lo compraba todas las mañanas.
No pienso leer este libro
No pienso leerlo
o Se puede introducir o no con la preposición a:
Juan vio a Ángel ayer
 Complemento indirecto u objeto indirecto es una función sintáctica desempeñada
por los pronombres átonos de dativo: le, les.
o Siempre se introduce con la preposición a.
20
Él prestó su computadora a Susana.
o Algunos consideran que también se puede introducir con la preposición
para:
o Se puede sustituir por los pronombres le o les:
Él le prestó su computadora
 Complemento circunstancial es una función sintáctica que señala las
circunstancias en las que se realiza la acción.
o De tiempo. El momento en el que se hizo la acción. ¿Cuándo?
o De lugar. El lugar en el que se hizo la acción. ¿Dónde?
o De modo. La manera como se realiza la acción. ¿Cómo?
o De compañía. La otra persona que realiza la acción. ¿Con quién?
o De instrumento. Con lo que se realiza la acción. ¿Con qué?
Ejemplo:
Mónica, la hermana de Pilar, escribió una carta a Javier en el parque.
Sujeto: Mónica, la hermana de Pilar.
Predicado: escribió una carta a Javier en el parque.
Verbo: escribió
Complemento directo: una carta ¿qué?
Complemento indirecto: a Javier ¿a quién?
Complemento circunstancial (de lugar): en el parque ¿dónde?
LA REDACCIÓN
Redactar es poner por escrito cosas sucedidas, acordadas o pensadas con anterioridad. Esa
acción no consiste simplemente en transcribir nuestra lengua oral. La comunicación
lingüística, hablada y escrita, es el medio más importante de comunicación humana; aunque
ambas utilizan la palabra como instrumento, no lo hacen de la misma forma, pues existen
interferencias entre ellas que impiden el paso dual de la una a la otra.
La buena redacción consiste en superar estas diferencias, ya que es la base
fundamental de cualquier acto de comunicación escrita, que todos debemos conocer y
practicar para enriquecer nuestro dominio del idioma. Así, se puede afirmar, que a hablar
bien se aprende escuchando a quienes se expresan bien oralmente y que a escribir bien se
aprende leyendo frecuentemente a los que escriben bien.
Redactar bien consiste en expresarse por escrito con exactitud, para decir sólo lo
que se pretende comunicar; con claridad, para evitar interpretaciones erróneas; con
concisión, sin circunloquios ni palabras superfluas, y con originalidad, a fin de dar a los
escritos un carácter personal. Para conseguirlo, el redactor debe tener presentes las
siguientes realidades, como punto de partida:
 La lengua escrita no puede reproducir la lengua oral con exactitud, puesto que
resulta muy pobre cuando lo intenta.
 El acto de escribir requiere más tiempo que el de hablar ya que, por no realizarse en
presencia del lector, no hay un estímulo-respuesta inmediato y no existen
interrupciones entre el que escribe y el que lee. Como consecuencia, al escribir hay
tiempo suficiente para reflexionar y, por tanto, se puede ser más preciso y concreto
que al hablar.
21
 Para ser comprendido, en muchas ocasiones es necesario describir tanto la situación
cuando el lector la desconoce, como la entonación, los gestos y la mímica de la
expresión oral, pues aunque al redactar se utilizan palabras y signos de puntuación,
éstos no pueden sustituirlas por completo.
 Al escribir, no son correctas las repeticiones ni el uso constante de interjecciones y
exclamaciones permisibles en la lengua oral.
 En una buena redacción, además hay que cuidar la ortografía, la caligrafía (cuando
se trata de un manuscrito) y la presentación del escrito.
Para redactar un trabajo u otro tipo de documento es necesario considerar los siguientes
aspectos:
1. Claridad. Decir las palabras que vayan directas al mensaje que quieres decir.
2. Concisión. El mensaje tiene brevedad y precisión.
3. Sencillez. Todos los lectores pueden comprender el mensaje, no se debe exagerar en
adornar las palabras.
4. Naturalidad o propiedad. Las palabras no se deben forzar, ni pueden ser
inventadas; que se vea un lenguaje fluido y común entre todos.
5. Originalidad. Cada tema desarrollado debe ser visto desde un enfoque personal,
ello le dará al tema originalidad.
EL TEXTO
El conjunto de los enunciados que componen todo lo expresado en cada acto de
comunicación o escrito constituye un texto. El texto está formado por un conjunto de
párrafos que constituyen un acto de comunicación total. En cualquier texto oral o escrito se
distinguen tres aspectos fundamentales:
 El fondo o contenido fundamental de lo que se comunica.
 La forma o aspecto con que se presenta el acto de comunicación; esto es, el estilo o
modo de expresar las ideas en el texto.
 La estructura o relación que existe entre los elementos del texto; es decir, la
distribución y el orden de las ideas en el mismo.
Se entiende por texto escrito todo lo que dice su autor sobre un tema o asunto en una
obra manuscrita o impresa, aunque este término se aplique también a un enunciado o
conjunto de enunciados que se someten a un estudio lingüístico.
Los textos escritos en prosa están formados por un número indeterminado de
oraciones agrupadas en párrafos. En cambio, los textos escritos en verso forman poemas de
una o más estrofas compuestas por versos, que suelen tener una rima y un número de
sílabas determinados. Aunque los textos escritos en prosa o en verso son de muchos tipos,
se pueden clasificar en:
Se distinguen cuatro tipos principales de textos, que se caracterizan tanto por
factores contextuales (tema, propósito, relación emisor-receptor, etc.), como textuales
(opciones lingüísticas, verbos, etc.). Se debe tener en cuenta que en este tipo de textos se
pueden incluir dos diferentes en uno solo: narración-descripción, argumentación-narración,
cuando se presencia un hecho, exposición-argumentación, etc.
22
TIPOS DE TEXTOS
Tipo textual
Descripción
De personas físicas y
psíquicas, de paisajes, de
objetos, etc.
Las encontramos en textos
orales
y
escritos:
monólogos,
discursos,
postales, cartas, etc.
Hechos en el espacio
Estructura
Sustantivos:
precisión
léxica.
Estructura: orden en el
espacio.
De más general a más
concreto.
De
arriba
abajo,
de
izquierda a derecha, etc.
Narración
Hechos o conceptos en el
tiempo
De
hechos,
historias;
biografías, procesos, etc.
Podemos encontrarla en
textos orales y escritos:
cuentos,
noticias,
historiografía, etc.
Exposición o explicación
Definiciones, exposiciones,
etc.
Podemos encontrarla en
manuales,
tratados,
conferencias, libros de texto,
etc.
Análisis o síntesis de
ideas o conceptos
Orden cronológico de los
hechos y orden narrativo
(modificaciones);
Partes de la narración:
planteamiento,
nudo
desenlace;
Punto de vista de la
narración:
personajes, perspectiva, etc.
Organización
lógica
y
jerárquica de las ideas;
Exposición
analítica
y
sintética;
Uso de gráficos, esquemas,
dibujos.
Argumentación Defensas
y
acusaciones,
críticas
artísticas, opiniones, etc.
Podemos encontrarla en
discursos
orales
(conferencias, exposiciones)
y escritos (cartas al director,
artículos
de
opinión,
etcétera).
Ideas y manifestaciones
Estructura
de
la
información por partes o
bloques;
Relación entre tesis y
argumentos;
Intertextualidad:
citas,
referencias y comentarios de
otros textos.
Elementos
Adjetivos
calificativos:
morfología, posición
y
concordancia.
Verbos imperfectivos:
tiempo
presente
e
imperfecto.
Adverbios de lugar.
Estructuras de comparación
Enlaces:
adverbios,
locuciones, etc.
Oraciones de predicado
nominal.
Verbos perfectivos: pasado
remoto y pasado reciente.
Relación
de
tiempos
verbales.
Adverbios de tiempo.
Conectores temporales:
conjunciones
temporales,
locuciones, etc.
– Oraciones subordinadas:
causales, consecutivas y
finales.
– Conectores:
causa,
consecuencia, etc.
Verbos de tipo decir, creer,
opinar, etc.
Relación entre emisorreceptor; presentación del
emisor, tratamiento del
receptor.
Oraciones
subordinadas:
causales,
consecutivas,
adversativas, etc.
Conectores:
conjunciones
23
de hablante
causales, adversativas, etc.
PROPIEDADES DEL TEXTO: ADECUACIÓN, COHESIÓN Y COHERENCIA
Puesto que el texto es un conjunto de párrafos unidos que tratan de un tema común con
pretensiones de comunicación, debe mantener unas condiciones de adecuación,
coherencia y cohesión; es decir, debe transmitir un mensaje completo y cerrado en que los
párrafos estén articulados y se den sentido, y en que las oraciones que los constituyen estén
relacionadas y ordenadas.
 La adecuación exige que la forma de comunicación esté adaptada al tema que trata,
que puede ser general o particular, divulgativo o especializado; a las intenciones
comunicativas de informar, instruir o entender, y al grado de formalidad que su
autor quiere dar al texto.
 La coherencia atañe al significado del texto. Para que sea coherente debe mantener
un equilibrio entre su fondo o contenido, su forma o manera de transmitir la
información y su estructura lógica. La coherencia exige que el texto desarrolle un
asunto común en cada párrafo, que sea verosímil aunque no sea verdadero, que
tenga una estructura y que la información que transmite progrese adecuadamente.
 El texto ha de ser claro y preciso, debe tener sentido unitario global y no ha de
contener contradicciones. Para conseguirlo, se puede estructurar siguiendo criterios
de tiempo y de lugar, o mediante la expresión de elementos pronominales,
adverbiales y conjuntivos u otros elementos léxicos.
 La cohesión se refiere a la técnica y a los procedimientos de construcción del texto,
y consiste en que las proposiciones, las oraciones y los párrafos estén ensamblados
y se den sentido entre sí utilizado diversos procedimientos léxicos, semánticos y
gramaticales. La cohesión del párrafo se consigue cuando todas sus oraciones están
relacionadas entre sí y forman un mensaje completo que engloba el significado de
todas. Para conseguir la debida cohesión en un párrafo o periodo, debe procurarse
ligar la ideas inicial de una frase a la idea final de la frase precedente o a la idea
general –dominante-de dicho párrafo.
24
BIBLIOGRAFÍA
CHÁVEZ PÉREZ, Fidel. Redacción avanzada. Un enfoque lingüístico, Longman
Ediciones, 2ª ed., México, 1998.
LÓPEZ CHÁVEZ, Juan y ARJONA IGLESIAS, Marina. Letras y acentos [y puntuación],
edĕre, 13ª reimpresión, México, 2008.
LÓPEZ CHÁVEZ, Juan. Curso básico de redacción 1°, edĕre, México, 2005.
MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y
del estilo, Thomson Editores, 33ª ed., Madrid, 2000.
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. Saber escribir, Aguilar, México, 2007.
SÁNCHEZ PÉREZ, Arsenio. Redacción avanzada, Thompson Editores, México, 2000.
SERAFINI, María Teresa. Cómo se escribe, Paidós, México, 2003.
. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, Paidós, México,
2003.
Bibliografía complementaria
ÁVILA, Raúl. La lengua y los hablantes, Trillas, 2ª ed., México, 1989.
COHEN, Sandro. Redacción sin dolor, Planeta, 4ª ed., México, 2004.
DÍAZ GRAZA, Enrique. Taller de redacción. Unidades I-IV, SEP, México, 1983.
DÍAZ ZEPEDA, Mireya Angélica. Taller de redacción y lectura I. Antología, Escuela
Preparatoria UAZ, Zacatecatecas, 1995.
LARIOS LAVÍN, Fernando. El uso del acento en español. Escuela de Cursos Temporales,
UNAM, México, 1972.
MORENO DE ALBA, José. Minucias del lenguaje, FCE, México, 2002.
SÁNCHEZ JUÁREZ, José. Un taller divertido. Actividades de lectura y redacción,
Ediciones Castillo, Monterrey, 1998.
WALKER, Oscar et al. El sistema de acentuación gráfica de la lengua española,
Universidad Autónoma de Puebla [Cuadernos de comunicación crítica], México, 1987.
25