Download Exportación semillas de zanahoria - Aula Virtual
Document related concepts
Transcript
FICHA TÉCNICA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE ZANAHORIA (Daucus carota L.) Ing. Agr. Julio Gaviola INTA EEA La Consulta - Mendoza - Argentina jcgaviola@laconsulta.inta.gov.ar GENERALIDADES • • • • • La principal zona productora de semilla de zanahoria en el mundo es el NO de EE UU. El valor de la semilla de zanahoria comercializada en el mundo, es alrededor de U$S 100.000.000. En Argentina el abastecimiento de semillas de zanahoria es mayoritariamente a partir de la importación. El valor de las semillas de zanahoria importadas en el período 1998 – 2003 fue de U$S 4.000.000 . La producción nacional se localiza en las provincias de San Juan y Mendoza y está dirigida principalmente a las variedades del tipo criollas. Las exportaciones de semillas de zanahoria sumaron en el período 1998 – 2003 U$S 294.000. En el año 2004 se exportaron 44.545 kg por un valor de U$S 1.000.000. En los años 2005 y 2006 se exportaron 25.000 kg y 75.000 kg respectivamente. kg Exportación semillas de zanahoria 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 2003 2004 2005 2006 Figura 1. Exportación de semillas de zanahoria en Argentina según el año. Fuentes INASE y Senasa. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Y FISIOLÓGICAS • • Ciclo: la zanahoria es bienal, en el primer año vegeta y forma la raíz, que es el órgano que se comercializa, y en el segundo florece. Fisiología de floración: necesita bajas temperaturas (óptimas entre 2 – 6 ºC) para inducir la floración (vernalización). Las plantas son receptivas a las bajas temperaturas sólo después de haber alcanzado un determinado tamaño de crecimiento (ancho de raíz 0,5 - 1,0 cm ó 6 - 8 hojas). 2 100 80 60 40 Floración (%) 120 20 0 -1 2 5 8 11 Temperatura (ºC) 14 17 9 semanas 12 semanas Figura 2. Efecto de diferentes temperaturas constantes durante 9 ó 12 semanas sobre la floración de zanahoria c. Chantenay Red Core. Tomado de Atherton, J.G.; J. Craigon y E.A. Basher. 1990 • • • • Tallo floral: aparece al comienzo de la primavera, es de rápido crecimiento y presenta una gran ramificación que da origen a umbelas de primer, segundo, tercer y hasta cuarto orden. Este hábito de floración dificultan la cosecha y la homogeneidad del lote de semillas. Flor: se disponen en inflorescencias compuestas, umbelas de umbélulas. La flor es hermafrodita y consta de cinco sépalos, cinco pétalos y cinco anteras, el pistilo posee dos lóculos con un óvulo por lóculo. Potencialmente cada flor puede producir 2 semillas. También coexisten flores masculinas. Las umbelas de primer orden son la que tienen más flores. Polinización: es una especie alógama y la polinización se realiza a través de insectos. La flor individualmente no se autofecunda ya que las anteras maduran y vuelcan el polen antes que el estigma esté receptivo (protandria). El fruto es un esquizocarpo formado por dos aquenios que se separan a la madurez, cada uno de estos aquenios es lo que comúnmente llamamos semilla. 3 Umb.1° Umb. 2° 3° 4° Flor Umbélula Umbela Planta florecida Figura 3. Foto de inflorescencia de zanahoria (arriba izquierda) y esquema de ramificación de la inflorescencia y el vástago floral. • La semilla es acostillada, algo espinulescente, de color pardo y con un peso de mil semillas entre 0,9 y 2,0 g. Las variedades del tipo criolla son más pesadas que las tipo flakeé y chantenay. Figura 4. Semillas de zanahoria 4 CONSIDERACIONES PREVIAS AL CULTIVO Semilla madre Tiene que ser de óptima calidad genética, por ello hay que adquirirla en un establecimiento mantenedor de la variedad. Si se realizan multiplicaciones por contrato esta semilla la aporta la empresa contratante. Aislamiento El aislamiento mínimo entre dos lotes de diferentes variedades es 1.000 m. Rotación de cultivos Conviene no volver a multiplicar zanahoria en un mismo terreno por espacio de tres años o más, esta práctica disminuye la incidencia de enfermedades del suelo y evita problemas de contaminación del cultivo con semillas desprendidas de cultivos anteriores. MÉTODOS DE PRODUCCIÓN Método semilla – raíz – semilla. Sigue el ciclo bienal de la especie, primero se obtienen las raíces y posteriormente se seleccionan, se conservan y se plantan. El método requiere entre 14 y 17 meses, siendo el tiempo menor para las zanahorias del tipo criollas. El primer ciclo del método coincide con el de producción comercial de raíces en cuanto a las épocas de siembra y cosecha. Una variante de este método es producir en cultivos a alta densidad con siembras tardías. Operando de esta manera se obtienen raíces pequeñas e inmaduras (stekling) que se cosechan, se selecciona, se conservan y se plantan para producir semillas. Lógicamente la selección de raíces no es la óptima ya que éstas no se manifiestan en toda su potencialidad. Método semilla – semilla El método reduce el tiempo necesario para obtener las semillas y no requiere selección de raíces. Se siembra a mediados del verano para llegar al invierno con plantas que tengan un tamaño adecuado para recibir el estimulo de las bajas temperaturas e inducirse. El ciclo demanda 10 - 12 meses. Con este método la semilla madre debe provenir del método raíz – semilla ya que no se hace selección de raíces. Semilla híbrida Se necesitan dos líneas, una androestéril que se usa como planta madre y otra fértil que aporta el polen. Las semillas híbridas se cosechan de la línea androestéril y éstas se polinizan con abejas. La relación de plantación entre estériles y fértiles es entre 2:1 y 4:1 según la variedad. Los híbridos comerciales pueden ser simples o “de tres vías”. 5 ESQUEMA DEL MANEJO DE CULTIVOS PARA PRODUCCION DE SEMILLAS A continuación se describen las principales prácticas culturales que se efectúan para la producción de semillas de zanahoria con cada método. MÉTODO RAÍZ-SEMILLA Primer año: obtención de las raíces. Preparación del terreno. Se realizan aradas y rastreadas. Siembra Se hace directa en el campo y se necesitan entre 2-4 kg de semillas por hectárea, conviene sembrar a menor densidad que un cultivo comercial de raíces para permitir una correcta expresión de las mismas. Las épocas de siembra aconsejadas son entre agosto y diciembre, siendo las fechas más tardías para las variedades criollas. Control de las malezas Herbicida de presiembra: trifluralina 48 %: 1-1,5 L/ha; pendimetalin (33 %) 3 – 5 L /ha Herbicidas en preemergencia: pendimethalin 33%: 3,5 L/ha; linurón 50%: 1 – 1,5 kg/ha. Herbicidas en postemergencia: las plantas deben tener 2 hojas verdaderas. Se usan: linurón 50%: 1,2-1,5 L/ha; metribuzín 48 % 0,5 L/ha. A esta lista se pueden agregar la mayoría de los graminicidas de uso común. El control de apillo (Ammi majus) y perejilillo (A. bisnaga) no es posible con ninguno de los herbicidas selectivos de zanahoria por tratarse de especies de la misma familia. Figura 5. Inflorescencia de plantas del género Ammi Labores culturales • Raleo: depende de la densidad que se obtenga, si esta es excesiva se recomienda hacer un raleo para facilitar la expresión de las raíces. 6 • • Fertilización: para los suelos cuyanos se recomienda aplicar fertilizantes nitrogenados en dos o tres oportunidades con intervalo de 30 días y el fósforo al momento de la siembra. Este es un esquema orientativo para suelos pobres en fósforo y nitrógeno y sin problemas de potasio. Monitoreo de plagas y enfermedades. Realizar controles preventivos y/o curativos Riegos Frecuentes hasta la aparición de las plántulas, luego se pueden distanciar cada 7-10 días, según la textura del suelo. Se debe mantener la humedad en la zona donde se ubican las semillas hasta el establecimiento de las plántulas, esto es especialmente crítico en siembras de verano Cosecha Se efectúa cuando las raíces alcanzan el tamaño máximo y el color adecuado. Este período abarca entre 90 y 150 días según la variedad. En la región cuyana se acostumbra a pasar una cuchilla para ablandar las plantas y se recolectan a mano. Inmediatamente se cortan las hojas y se embolsan. Figura 6. Cosecha mecanizada de raíces de zanahoria También existe la cosecha mecánica que en una misma operación arranca y eleva las raíces para luego descargarlas en un acoplado. Preselección de raíces y conservación En una primera selección se eliminan aquellas raíces que no tengan las características de la variedad que se multiplica. Se tiene en cuenta la forma, el color, el tamaño, la presencia de hombros verdes, rajaduras y la sanidad. La relación floema / xilema es 7 una medida importante y para hacerlo se tiene que hacer un corte transversal en la raíz, esta determinación se hace en lotes prebásicos o élites. Normalmente las raíces no se plantan de inmediato para evitar daños por frío en el campo (las plantas soportan hasta –10 ºC) y el ataque de patógenos del suelo. Una correcta conservación necesita de temperaturas de 0 ºC y humedad cercana al 100 %. Segundo año: plantación de las raíces. Preparación del terreno Se hacen aradas y rastreadas invernales. Para plantar se marcan surcos donde se colocan las raíces. Selección de las raíces Conviene efectuar una segunda selección luego del período de conservación para eliminar las raíces podridas, rajadas o fuera de tipo que quedaron de la selección anterior. Plantación La época de plantación es a la salida del invierno, las raíces se plantan en surcos distanciadas entre 0,8 - 1,0 m colocando entre 4-6 raíces por metro, luego se cubren con vertedera. No se deben cubrir con más de 2 - 3 cm de tierra. Si las condiciones ambientales lo permiten se planta sobre suelo húmedo y no se riega hasta que aparezcan los primeros brotes. Control de malezas Se utilizan cualquiera de los herbicidas de preemergencia y postemergencia citados anteriormente. El apillo (Ammi majus) y perejilillo (A. bisnaga) poseen semillas muy semejantes a las de zanahoria y son prácticamente imposibles de separar después en la planta de semilla. Por esta razón se recomienda no multiplicar semillas de zanahoria en campos infectados con estas malezas. Labores culturales • Fertilización: con nitrógeno y fósforo poco después de la brotación y se repite con nitrógeno 30 días después a razón de 100 kg de urea por hectárea. • Aporque de las plantas cuando comienzan a emitir los escapos florales. • Roguing primaveral: se eliminan las plantas con floración prematura y las que por su aspecto parezcan fuera de tipo o con problemas sanitarios. Plagas y enfermedades. Se mencionan las principales plagas y enfermedades destacándose en rojo aquellas que se citan como transmitidas por las semillas Principales plagas citadas en la bibliografía internacional Tríps (Trips tabaci) Arañuela roja (Tetranichus sp.) Pulgones (Mizus sp. y otros) Nemátodos ( Meloidogyne sp; Ditylenchus dipsaci; Nacobbus aberrans) Chicharras (vectores del amarillamiento del aster) Gusanos y orugas (varios géneros) Taladrillo (Listronotus daucus) Chinches (Ligus oblineatus; Nysius vinitor.) Avispas (Systole albipennis) 8 Enfermedades Amarillamiento del aster (micoplasma) Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum) Tizón (Cercospora carotae) Tizón bacteriano (Xanthomonas campestris pv carotae) Tizón producido por hongos (Alternaria altenata y A. Dauci;) Podredumbre en raíces: (Alternaria. radicina; Stemphylium sp). Fusariosis: Fusarium sp. Riegos No debe faltar agua en las etapas vegetativas, en la de emisión y alargamiento del escapo y el llenado de las semillas. En zonas áridas se corta el riego cuando las semillas están próximas a cosecharse y con ello se logra una entrega más rápida. Polinizadores Se colocan 4-6 colmenas por hectárea en dos etapas, la mitad al 10 % de flores abiertas y el resto al 50 %. La zanahoria es una especie apetecida por las abejas. Cosecha: Las semillas maduras presentan color pardo, en ese momento el contenido de humedad es cercano al 10 %. En cultivos pequeños las umbelas se cortan a medida que sus semillas están maduras. En cultivos comerciales se cosecha a madurez de las umbelas secundarias. Operativamente las plantas se cortan o se arrancan, preferiblemente en la mañana temprano cuando la humedad ambiental es más alta, se secan en el campo durante 4 – 5 días y luego se trillan, con este manipuleo puede haber pérdidas de semillas en el campo. Otra alternativa es el empleo de corta – trilla, este tipo de cosecha se realiza en horas de la tarde cuando la temperatura es alta y la humedad ambiental baja. Con esta modalidad es común acelerar el secado de las plantas empleando productos químico desecante (diquat y parquat) agregados 48 horas antes del comienzo de la tarea. La trilladora debe regularse entre 800 y 1.000 rpm, según el diámetro del cilindro. Se debe cuidar no provocar daño mecánico, es común hallar en laboratorio semillas partidas. En la región cuyana la cosecha de las semillas se hace entre fines de diciembre y mediados de enero. 9 Figura 7. Inflorescencia de zanahoria maduras para la cosecha MÉTODO SEMILLA-SEMILLA Preparación del terreno. Aradas y rastreadas con formación de camas de siembra o trasplante. Siembra Se hace directamente en el terreno y se necesitan entre 1,0 - 1,5 kg/ha de semillas para una siembra a una cara en camas distanciadas a 80 cm entre sí. La época adecuada es el mes de enero aunque las variedades criollas admiten un retraso a esta fecha ya que necesitan menor cantidad de horas de frío para inducirse. La densidad final del cultivo depende de la cantidad de semilla empleada y de la disposición de las líneas en el campo, de todas maneras es conveniente que hayan por lo menos 20 plantas en el metro. A mayor densidad la ramificación de las plantas es menor y el rendimiento es superior. 120 80 100 70 Rendim iento (% ) -2 Rendimiento (g . m ) 10 80 60 40 20 0 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 10 -2 1 Densidad (plantas . m ) 2 3 20 30 -2 Densidad (plantas . m ) Figura 8. Rendimiento de semillas de umbelas primarias, secundarias y terciarias según la densidad del cultivo (método semilla – semilla) en zanahoria tipo Flakeé. El gráfico de la izquierda presenta los rendimientos en valores absolutos y en el de la derecha los porcentajes respecto del total de semilla. Herbicidas. Se pueden utilizar los herbicidas de presiembra, preemergencia y postemergencia citados precedentemente. Tareas culturales. • Fertilización: agregar 80-100 kg/ha de 18-46-0 localizados debajo de la línea de siembra antes de sembrar, entre fines del invierno y primavera conviene fertilizar con nitrógeno totalizando 100 – 120 kg de nitrógeno elemento por hectárea antes de la floración. • Monitores o para el control de plagas y enfermedades. • Aporque de las plantas al comenzar la emisión de los escapos. Roguing o depuración varietal Se hace en otoño y primavera para eliminar las plantas con características distintas a las de la variedad, se tiene en cuenta el color y aspecto del follaje y los hombros de las raíces. También se descartan del cultivo las plantas con floración prematura y con enfermedades transmisibles por semillas. Riegos Frecuentes al principio hasta la emergencia de las plántulas, luego espaciarlos cada 7días. Se deben tener las mismas precauciones citadas en el método raíz- semilla. Polinizadores Colocar 4-6 colmenas/ha en dos etapas a partir del 10 % de floración y completar cuando se tenga el 50 % de floración. Cosecha Se hace de igual manera a lo explicado en el método raíz semilla. 11 LIMPIEZA DE SEMILLAS La limpieza de las semillas se realiza con máquina aire – zaranda y mesa densimétrica. Para mejorar el rendimiento de estos equipos conviene hacer un desaristado previo, que consiste en eliminar las espinillas por frotamiento sobre una superficie áspera. CONSERVACIÓN Y ENVASADO Las semillas deben mantenerse en un ambiente seco y fresco caso contrario pierden rápidamente su viabilidad (Figura 3). (y) Viabilidad (%) 10 % 100 80 60 40 20 0 14 % 100 80 60 40 20 0 0 200 400 600 800 100 80 60 40 20 0 100 80 60 40 20 0 0 200 400 600 800 100 80 60 40 20 0 200 400 600 800 200 400 600 800 0 200 400 600 800 100 80 60 40 20 0 0 5ºC 200 400 600 800 100 80 60 40 20 0 0 200 400 600 800 100 80 60 40 20 0 0 200 400 600 800 100 80 60 40 20 0 0 25 % 100 80 60 40 20 0 0 200 400 600 800 100 80 60 40 20 0 0 18 % 10ºC 0 200 400 600 800 100 80 60 40 20 0 0 200 400 600 800 25ºC 0 200 400 600 800 (x) Días de conservación Figura 9. Curvas de disminución de la viabilidad de semillas de zanahoria según el contenido de humedad de la semilla (10-14-18-25 %) y la temperatura del depósito (5-10-25 ºC). Tomado de Tomado de Mead y Gray, 1999. RENDIMIENTO DE SEMILLAS Los rendimientos son variables y los factores que más influyen sobre éste son el número de umbelas por unidad de superficie y el número de flores por umbela. El método semilla – semilla puede alcanzar mayores rendimientos que el raíz semilla si se trabaja con altas densidades (más de 500.000 plantas por hectárea). Una escala valorativa de rendimientos para una variedad de zanahoria no híbrida es la siguiente: Malo: menos de 400 kg / ha Regular. Entre 400 – 600 kg / ha Bueno: entre 600 – 800 kg / ha Muy bueno: 800 – 1.000 kg / ha Excelente: más de 1.000 kg /ha Si se multiplican híbridos los rendimientos por unidad de superficie son menores porque se cosechan sobre las líneas androestériles y porque estas líneas son menos atractivas para las abejas. En caso de multiplicar híbridos por contrato se debe indagar sobre el rendimiento potencial del mismo. 12 LEGISLACIÓN SOBRE SEMILLA DE ZANAHORIA EN ARGENTINA La producción y comercialización de semillas en Argentina están legisladas por la ley 20.247. Para zanahoria se puede producir sólo semillas identificadas. Alguna de las reglamentaciones específicas de zanahoria son las siguientes: Poder germinativo mínimo: 70 %, si es menor se puede comercializar aclarando en el envase que el poder germinativo es inferior que el establecido por la reglamentación. Pureza físico – botánica: semilla pura mínimo 97 %; materia inerte máxima: 2,5 %; semillas extrañas máxima: 0,5 %. Las determinaciones de germinación y pureza deben realizarse de acuerdo a las normas ISTA (International Seed Testing Association). Bibliografía Alessandro, M. S. y C. R. Galmarini. 2007. Inheritance of Vernalization Requirement in Carrot. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 132(4):525-529. ATHERTON, J.G.; J. CRAIGON y E.A. BASHER. 1990. Flowering and bolting in carrot: I. Juvenility, cardinal temperatures and thermal times for vernalitation. Journal of Horticultural Science 65(4):423-429. BARBEDO, ADELIANA SAES COELHO, CAMARA, FRANCISCO LUIZ ARAÚJO, NAKAGAWA, JOÃO et al. 2000. Plant population, harvest method and seed quality of carrot, Brasília cultivar. Pesq. agropec. bras., Aug. 2000, vol.35, no.8, p.1645-1652. BARBEDO; A.S.C, N. PEIXOTO, F. L. ARAUJO CAMARA, J. NAKAGAWA AND C. J. BARBEDO, 2004. Yield and quality of carrot seeds, cv. Brasilia, as a result of plant population, gibberellic acid and stage of maturity. Seed Science and Technology 32(1):119-134 DU TOIT, L.; F. CROWE; M. DERIE AND R. BAFUS. 2002. Bacterial blight of carrot seed crops: identification of sources of inoculum. Central Oregon Agricultural Research Center. Annual Report. http://eesc.orst.edu/agcomwebfile/edmat/html/SR/SR1046/143.htm ELBALLA M.M.A. Y D.J. CANTLIFFE . 1996. Alteration of Seedstalk Development, Seed Yield, and Seed Quality in Carrot by Varying Temperature during Seed Growth and Development. J. Amer. Soc. Hort. Sci. November 1996 (Vol. 121, No. 6). GALMARINI, C.; R. BORGO; J.C. GAVIOLA Y R. TIZIO. 1996. Efecto del ácido giberélico sobre la producción de semilla de zanahoria I. Efecto de diferentes concentraciones y épocas de aplicación sobre la duración del ciclo vegetativo, rendimieto y calidad de semillas. Hort. Arg. 14(37): 74-86. GALMARINI, C.; J.C. GAVIOLA Y TIZIO, R. 1996. Efecto del ácido giberélico sobre la producción de semilla de zanahoria. II. Comportamiento de plantas provenientes de semillas obtenidas de plantas tratadas con AG3. Hort. Arg. 14(37):87-89. D GRAY, JRA STECKEL, RLK DREW, PD KEEFE. 1991. The Contribution of Seed Characters to Carrot Plant and Root Size Variability Source.Seed Science and Technology 19(3):655-664. HERMANSEN A, BRODAL G, BALVOLL G. 1999. Hot water treatments of carrot seeds: effects on seed-borne fungi, germination, emergence and yield. Seed Science & Technology (1999) 27(2):599-613. HOMRICHHAUSEN T.M.; J.R. HEWITT Y H. NONOGAKI. 2003. Endo- -mannanase activity is associated with the completion of embryogenesis in imbibed carrot (Daucus carota L.) seeds. Seed Science Research 13 (3):219-227 . HUTMACHER, R.B.,J.J. STEINER, J.E. AYARS, A.B. MANTEL y S.S. VAIL. 1990. Responce of seed carrot to various water regime. I Vegetative growth and plant water relation. J. Am. Soc. Hort. Sci. 115(5):715-721. 13 KÖHL, J.; C. J. LANGERAK, E. T. M. MEEKES AND W. M. L. MOLHOEK 2005. Biological control of Alternaria radicina in seed production of carrots with Ulocladium atrum. Seed Science and Technology 32(3): 857-861 R. LADA, A. STILES, M.A. SURETTE, C. CALDWELL, J. NOWAK, A.V STURZ, T.J. BLAKE. 2004. Stand Establishment Technologies for Processing Carrots. Acta Hort. 631, ISHS 2004. http://www.actahort.org/books/631/631_12.htm LADA,R.R; A.STILES Y T.J. BLAKE. 2005. The effects of natural and synthetic seed preconditioning agents (SPAs) in hastening seedling emergence and enhancing yield and quality of processing carrots. Scientia Horticulturae 106:25-37 MEAD, A. y D. GRAY. 1999. Prediction of seed longevity: a modification of the shape of the Ellis and Roberts seed survival curves. Seed Science Research 9:63-73. RAJASEKARAN, L.R.; T. ASTATKIE y C. CLADWELL. 2006. Seeding rate and seed spacing modulate root yield and recovery of slicer and dicer carrots differently. Scientia Horticulturae 107:319-324. SPURR, C.J; N.J. MENDHAM AND P.H. BROWN. 2005. The effect of Rutherglen bug (Nysius vinitor) on yield and quality of hybrid carrot seed. http://wwww.regional.org.au/au/asa/2001/p/12/spurr.htm STEINER,J.J., R.B.HUTMACHER, A.B. MANTEL, J.E. AYARS y S.S. VAIL. 1990. Responce of seed carrot to various water regime. II Reproductive development, seed yield nd seed quality. J. Am. Soc. Hort. Sci. 115(5):722-727. TYLKOWSKA K. AND R. W. VAN DEN BULK Effects of osmo- and hydropriming on carrot (Daucus carota L.) seed germination and health. 2001. Seed Science & Technology (2001) 29(2):365-375.